la imagen “Conociéndonos” gana el iV Concurso Fotográfico de lacta Navarra
>
el enfermero José ramón Mora, nuevo director del SNS-osasunbidea
<
dos proyectos de enfermeras, reconocidos en el Premio SedaP a experiencias innovadoras en el SNS-o
>
la Clínica San Miguel celebra el centenario de su creación
<
REVISTA DEL COLEGIO DE ENFERMERÍA DE NAVARRA OCTUBRE 2019 | NÚMERO 99
El Colegio se reúne con la nueva consejera de Salud
editorial / editoriala
Arantxa Osinaga Erroz Presidenta del Colegio de Enfermería de Navarra Nafarroako Erizainen Elkargoko Zuzendaria
Dirección de cuidados para garantizar su calidad y equidad
Zainketen zuzendaritza haien kalitatea eta zuzentasuna bermatzeko
En el escenario actual, donde lograr la sostenibilidad del sistema sanitario se ha convertido en objetivo prioritario, resulta obligatorio el aprovechamiento de los recursos existentes. Y si miramos hacia el otro lado, a la sociedad, comprobaremos que la evolución demográfica nos lleva a un envejecimiento poblacional, circunstancia a la que van unido un incremento del número de pacientes pluripatológicos y de los afectados por procesos crónicos. La promoción y educación para la salud, la calidad y eficiencia y la equidad en el acceso a la asistencia sanitaria son tres pilares en los que descansan la mayoría de las políticas de salud de la actualidad. Para cumplir con esos principios, resulta imprescindible revisar cuál es la situación actual y para ello hay que conocer bien los recursos disponibles y también el perfil de la sociedad a la que se destinan esos recursos. Las políticas sanitarias actuales inciden más en la salud más que en la enfermedad y ahí es donde las enfermeras tienen un campo de acción importante: en su trabajo de prevención para ayudar a afrontar la enfermedad, si llega, en las mejores condiciones. En el actual contexto, en el que la necesidad de cuidados cobra más relevancia que nunca, resulta inevitable que la profesión enfermera alcance todo su protagonismo. Por ello, la creación de una dirección general de cuidados en Navarra fue el primer punto que solicitamos a la nueva consejera de Salud en la reunión que la Junta Permanente del Colegio mantuvimos el pasado septiembre. Y, por supuesto, pedimos que la responsable de esa dirección sea una enfermera, porque entendemos que es fundamental garantizar la calidad y la equidad de los cuidados. Esos cuidados deben comenzar desde la prevención y la promoción, porque una adecuada educación para la salud resulta básica para lograr un mejor envejecimiento. Y si pensamos en equidad, solo con un diseño consensuado y unificado de los cuidados podremos asegurar que la calidad asistencial será la misma en cualquier centro o en cualquier nivel de la red sanitaria pública navarra. Además, la puesta en marcha de una dirección de cuidados sintonizaría perfectamente con uno de los objetivos de Nursing Now, campaña mundial para una mayor valoración y potenciación de la Enfermería en la que el Colegio está inmerso junto al Departamento de Salud y a la gran mayoría de centros y niveles asistenciales de Navarra. Dicho objetivo persigue una mayor participación e influencia de las enfermeras en el diseño de políticas públicas de salud y en puestos de liderazgo. Seguiremos por esa línea.
Gaur egungo egoeran, osasun-sistemaren jasangarritasuna lortzea lehentasunezko helburu bihurtu denean, derrigorrezkoa gertatzen da dauden baliabideen aprobetxamendua. Eta beste aldera begiratzen badugu, gizarte aldera, demografia-bilakaerak populazioaren zahartze batera garamatzala egiaztatuko dugu, inguruabar bat loturik doana patologia-aniztasuneko paziente kopuruaren eta prozesu kronikoengatik kaltetutako paziente kopuruaren areagotze batekin. Osasunerako sustapena eta hezkuntza, kalitatea eta eraginkortasuna eta asistentzia sanitariorako sarbidean zuzentasuna gaur egungo osasun-politika gehienek oinarri hartzen dituzten hiru euskarri dira. Printzipio horiek betetzeko, ezinbestekoa da gaur egungo egoera berraztertzea eta horretarako ongi ezagutu behar dira erabilgarri dauden baliabideak eta baita baliabide horiek zuzentzen zaizkion gizartearen profila ere. Egungo osasun-politikek gehiago eragiten dute osasunean gaixotasunean baino eta horixe da erizainek duten eragiteko eremu garrantzitsu bat: haien prebentzio-lanean, gaixotasunari, iristen bada, baldintza onenetan aurre egiten laguntzeko. Gaur egungo testuinguruan, zainketen beharrak inoiz baino garrantzi gehiago duenean, halabeharrezkoa da erizain lanbidea bere protagonismo guztia hartzea. Horregatik, zainketen zuzendaritza nagusi baten sorkuntza Nafarroan izan zen Osasun-kontseilari berriari eskatu genion lehen puntua joan den irailean izandako Elkargoko Batzorde Iraunkorreko bileran. Eta jakina, zainketen kalitatea eta zuzentasuna bermatzea funtsezkoa dela ulertzen dugulako, zuzendaritza horren arduraduna erizain bat izatea eskatzen dugu. Zainketa horiek prebentziotik eta sustapenetik hasi behar dira, osasunerako hezkuntza egoki bat oinarrizkoa baita zahartze hobe bat lortzeko. Eta zuzentasunez pentsatzen badugu, adostutako eta bateratutako zainketen diseinu batekin soilik ziurtatu ahal izanen dugu asistentzia-kalitatea berdina izanen dela edozein zentrotan edo Nafarroako osasun publikoaren sareko edozein mailatan. Gainera, zainketen zuzendaritza bat abiaraztea erabat ados egonen litzateke Nursing Now kanpainaren helburuetako batekin, Elkargoa Osasun Sailarekin eta Nafarroako zentro eta asistentzia-maila gehienekin batera buru-belarri sartuta dagoen Erizaintza balioesteko eta sustatzeko nazioarteko kanpainan. Aipatutako helburuak erizainen parte-hartze handiago bat eta eragin handiago bat lortu nahi ditu osasun-politika publikoen diseinuan eta lidergo postuetan. Norabide horretatik jarraituko dugu.
pulso NÚMERO 99 OCTUBRE 2019
Edita y dirige: Colegio Oficial de Enfermería de Navarra / Junta de Gobierno Coordinación y Redacción: Javier Irurtia Maquetación: Az2 Comunicación Publicidad: Colegio Oficial de Enfermería Direcciones: PAMPLONA Pintor Maeztu, 4-1º • 31008 Pamplona Tel. 948 251 243 / Fax. 948 175 358 comunicacion@enfermerianavarra.com www.enfermerianavarra.com TUDELA Blanca de Navarra, 8 • 31500 Tudela Tel. y Fax.: 948 411 578 sedetudela@enfermerianavarra.com Depósito Legal: NA 2029/1997 ISSN: 11378913 Pulso está incluida en la base de datos Cuiden®
(Fundación Index)
ateNCiÓN PriMaria
El Colegio apoya la implantación en Primaria de consultas de enfermería para procesos agudos que tienden a la resolución espontánea El Colegio Oficial de Enfermería de Navarra apoya la implantación en los centros de Atención Primaria de consultas de enfermería para procesos agudos que tienden a la resolución espontánea, previstos mediante protocolos de actuación. La incorporación de enfermeras a la atención de este tipo de procesos en los centros de salud del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O), iniciado este 2019, es uno de los objetivos contemplados en el Plan de Mejora de Calidad de Atención Primaria en Navarra. Así, se pretende promover un “modelo de atención más orientado al autocuidado, prestando atención directa a pacientes con síntomas menores, procesos agudos que tienden a la resolución espontánea y situaciones que no es recomendable medicalizar y en las cuales, las actuaciones principales se enmarcan en el ámbito de la competencia de la enfermera”. INCREMENTO EN LA DEMANDA DE ATENCIÓN PRIMARIA Los datos de actividad del sistema sanitario navarro, siguiendo la tendencia general en nuestro país, muestran un incremento constante de la demanda de servicios en Atención Primaria. En este contexto, el profesional médico puede encontrarse en una situación de sobresaturación, mientras que las enfermeras, en muchas ocasiones, son infrautilizadas. Por ello, el Colegio, tal como lo ha reflejado en una nota publicada el pasado agosto, considera que cada vez es más evidente que “los sistemas deben avanzar hacia acciones y medidas que racionalicen los recursos de los que se dispone, y el aprovechamiento de la competencia de las enfermeras es una de las medidas más utilizada a nivel internacional en esta línea. De hecho, sendas revisiones sistemáticas de la literatura publicadas en el British Medical Journal en 2002 y 2015 concluían
Ariadna Creus y Àngel García, Banc d’Imatges Infermeres
Reclama al mismo tiempo acciones de apoyo al profesional: actualización de protocolos, formación, trabajo multidisciplinar y seguimiento
Enfermera de Primaria auscultando a un paciente
que enfermeras con las competencias necesarias, como alternativa o como complemento a la atención de otros profesionales, eran capaces de obtener los mismos o incluso mejores resultados, además de demostrar ser un recurso mucho más costo efectivo para el sistema”. Para la Junta de Gobierno del Colegio, dicha incorporación “supone un avance en el aprovechamiento de las enfermeras en el sistema; aprovechamiento que consideramos que repercute positivamente en la población y en el propio sistema sanitario”. En concreto, recuerda que se trata de una “iniciativa ampliamente experimentada en otras comunidades autónomas y en otros países, que evidencia resultados muy positivos para los ciudadanos que requieren una atención inmediata para problemas de salud corrientes”. SÍNTOMAS SUSCEPTIBLES DE VALORACIÓN POR ENFERMERAS En concreto, entre los síntomas agudos comunes susceptibles de valoración por las enfermeras en pacientes mayores de 7 años se encuentran la fiebre con menos pulso 99 octubre 2019
|4
de 48 horas de evolución, determinados síntomas respiratorios (mocos, tos, catarro, síntomas gripales, molestias o dolor de garganta), digestivos (diarreas, vómitos, náuseas…) y urinarios (molestias o picores al orinar), así como algunos problemas dentales (dolor de muelas y molestias en las encías), de oídos (taponamiento y molestias) y de la piel (heridas, quemaduras, verrugas, picaduras y mordeduras de animales, úlceras en la boca, contusiones, caídas, golpes y torceduras). En cualquier caso, el Colegio entiende que la atención de estos procesos agudos por parte de las enfermeras requiere “de un conjunto de acciones de apoyo al profesional que soporta el peso de la innovación, tales como actualización de protocolos de actuación, formación en aspectos relevantes, trabajo con los equipos multidisciplinares, seguimiento de incidentes en su aplicación, etc.” Por último, el órgano representante de las enfermeras navarras muestra su compromiso “para el establecimiento de acciones formativas que ayuden a estos profesionales en su día a día”.
PROFESIÓN
Creación de una dirección de cuidados, aumento de plazas en las oposiciones y mejora de las condiciones de las enfermeras del sector sociosanitario, entre las peticiones del Colegio a la consejera de Salud La Junta Permanente del órgano colegiado solicitó también la definición de las consultas de enfermería y la promoción de los nuevos roles enfermeros para la mejora de la atención sanitaria CONSULTAS Y ENFERMERA La creación de una dirección de cuiESCOLAR dados, el aumento del número de plaIgualmente, en cuanto a las conzas en las oposiciones para estabilizar sultas de Enfermería, se solicitó a las plantillas y la mejora de las condila titular de Salud que se defina la ciones de las enfermeras de las resicartera de servicios de estas profedencias geriátricas son tres de las pesionales y se regule legalmente su ticiones que el Colegio de Enfermería competencia y responsabilidad, con de Navarra trasladó recientemente a la el fin de favorecer la sostenibilidad nueva consejera de Salud del Gobierno del sistema sanitario. También el de Navarra, Santos Induráin. De izquierda a derecha, Beatriz Erdozain (tesorera del Colegio); Colegio instó para que se potencien Junto a la consejera, en la reunión ceLeticia San Martín (vicepresidenta); la consejera Santos Induráin; lebrada el 11 de septiembre, participó la presidenta del Colegio, Arantxa Osinaga; el director de Salud, Carlos Artundo; otros roles enfermeros ya existentes y Maribel Gómez (secretaria del Colegio) en el SNS-O y que suponen una metambién el director general de Salud, jora de la calidad asistencial, como Carlos Artundo. Por parte del Colegio, la enfermera de Consejo Sanitario Salud-Osasunbidea (SNS-O) “incluyan el asistieron la presidenta, Arantxa Osinaga; la vicepresidenta, Leticia San Martín; mayor número posible de plazas, con el fin -que presta atención sanitaria a través del la secretaria, Maribel Gómez; y la tesorera, de estabilizar las plantillas y disminuir la teléfono o del correo electrónico fuera del rotación del personal por los distintos ser- horario de los centros de salud-, la enferBeatriz Erdozain. En este primer encuentro, además de vicios, situación que puede afectar nega- mera gestora de casos y la enfermera de dar a conocer la situación actual de las tivamente a la atención y la seguridad del enlace entre los distintos niveles asistenenfermeras navarras y las principales de- paciente”. En esta misma línea, solicitaron ciales. Así mismo, se reclamó la incorpomandas de la profesión, el Colegio ofre- que se agilicen los trámites de resolución ración de una enfermera coordinadora al ció su colaboración a la consejera para el de las oposiciones, así como la creación centro de gestión de emergencias 112desarrollo de medidas que beneficien a la de más plazas de enfermeras especialis- SOS Navarra. Sobre la enfermera escolar, las represanidad navarra y, por tanto, a la atención tas en las ofertas públicas de empleo, en consonancia con el aumento de plazas de sentantes colegiales pidieron que se consanitaria de la ciudadanía. formación para especialistas registrado en crete cómo se va a llevar a cabo la implantación de esta figura en Navarra, después la última convocatoria EIR para Navarra. CREACIÓN DE PLAZAS DE ESPECIALISTAS Por otro lado, el Colegio quiso transmi- de que el Colegio y el Departamento de El primer punto solicitado por el Colegio tir su preocupación por las condiciones la- Salud pusieran en marcha un programa fue la creación en Navarra, al igual que en borales de las enfermeras que trabajan en piloto hace dos años. Respecto a la prescripción enfermera, otras comunidades autónomas, de una di- algunos centros sociosanitarios, tanto resirección general de cuidados, cuya respon- dencias geriátricas como de personas de- se solicitó a la consejera Santos Induráin sable sea una enfermera, con el objetivo pendientes. Destacaron que la elevada ne- que se efectúe la acreditación de las prode garantizar la calidad de los cuidados en cesidad de cuidados requerida por estos fesionales en Navarra, requisito exigido el actual contexto de una mayor demanda pacientes puede suponer en determinados por el Real Decreto (RD) 1302/2018. Por último, el Colegio reclamó al Depardebida al envejecimiento de la población y casos una carga de trabajo excesiva para las al aumento de las enfermedades crónicas. enfermeras. Por ello, la presidenta Arantxa tamento de Salud un mayor apoyo para la Las representantes de las enfermeras na- Osinaga propuso “la coordinación entre los promoción en Navarra de la investigación varras pidieron también que las ofertas pú- departamentos de Salud y de Derechos So- enfermera, una de las funciones propias de esta profesión. blicas de empleo del Servicio Navarro de ciales para paliar estas situaciones”. pulso 99 octubre 2019
|5
INVESTIGACIÓN
Dos enfermeras de la consulta de Párkinson del CHN participan en el estudio COPPADIS junto a 35 centros hospitalarios del resto del país La investigación en la que colaboran Carolina Cabello y Arantxa Ascunce tiene como objetivo conocer la evolución de la enfermedad y detectar marcadores que permitan predecir complicaciones futuras Dos enfermeras del Servicio de Neurología del Complejo Hospitalario de Navarra (CHN) participan en el estudio COPPADIS sobre Párkinson, una investigación en la que están involucrados otros 35 centros hospitalarios de doce comunidades autónomas. Se trata de Carolina Cabello y Arantxa Ascunce, adscritas a la Consulta de Enfermería de Párkinson, situada en el Centro de Consultas Externas Príncipe de Viana. UN ESTUDIO CON 700 PACIENTES Y 130 INVESTIGADORES El estudio COPPADIS, promovido por la Fundación “Curemos el Párkinson” y liderado por el neurólogo Diego Santos, del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (Galicia), tiene como objetivo conocer en detalle la evolución de la enfermedad en las personas afectadas e identificar marcadores (ya sean clínicos, genéticos, moleculares o de neuroimagen) que permitan predecir el desarrollo de diferentes complicaciones con intención de poder, en el futuro, detectarlas precozmente y tratarlas adecuadamente para mejorar la calidad de vida los pacientes. Se trata de una investigación de carácter nacional de cinco años de duración en el que toman parte más de 1.000 participantes (694 pacientes, 273 cuidadores y 207 controles), así como unos 130 investigadores. En el CHN, la coordinadora del estudio es la neuróloga Itziar Gastón, si bien otros tres neurólogos expertos en trastornos del movimiento también han reclutado pacientes para la investigación: Elena Erro, Pedro Clavero y Francisco Lacruz. “Por parte del Complejo, se han incluido 17 pacientes más las personas de control, que en la mayoría de los casos son sus parejas. En este momento vamos a dar comienzo a la recogida de datos correspondientes
Carolina Cabello, de pie, y Arantxa Ascunce, enfermeras de la consulta de Párkinson
al tercer año del seguimiento de la cohorte”, explica la enfermera Carolina Cabello. De las 21 evaluaciones que se realizan periódicamente a los pacientes, las enfermeras se ocupan de catorce pruebas, lo que da una idea de su aportación al estudio COPPADIS. Así, los neurólogos llevan a cabo la evaluación motora y las enfermeras, el resto de pruebas para valorar aspectos no motores, que incluyen escalas validadas para identificar aspectos cognitivos y otros como depresión, sueño, calidad de vida, trastorno de control de impulsos, intensidad de dolor, trastornos neuropsiquiátricos y actividades de la vida diaria. “De todas las pruebas, la más divertida resulta la de hacer un puzle de 16 piezas. Cronometramos cuantas piezas han colocado en cada minuto hasta cinco, periodo en que deben haberlo finalizado, aunque si no es así, dejamos que terminen porque lo contrario les resulta frustrante”, apuntan las enfermeras Arantxa Ascunce y Carolina Cabello. pulso 99 octubre 2019
|6
PARTICIPACIÓN EN OTROS ESTUDIOS Además del proyecto COPPADIS, enfermeras del Servicio de Neurología también están colaborando en otro estudio de Navarrabiomed sobre identificación de biomarcadores epigenéticos en la enfermedad de Alzheimer en sangre periférica (IBEAS), cuya investigadora responsable es la neuróloga Maite Mendioroz. Igualmente, Carolina Cabello ha tomado parte en otros dos estudios multicéntricos sobre esta enfermedad ya finalizados: uno hace cuatro años sobre síntomas y resultados de la aplicación del gel intestinal de levodopa Duodopa® para el tratamiento del párkinson avanzado (ADEQUA) y otro para conocer la efectividad a largo plazo de la Duodopa® en pacientes de párkinson avanzado (DUOGLOBE), que se llevó a cabo en diez países y cuyos resultados todavía se están publicando.
ATENCIÓN PRIMARIA
Dos proyectos de enfermeras, galardonados en el Premio SEDAP a las experiencias innovadoras en el ámbito de la gestión sanitaria del SNS-O El primer premio ha sido para el proyecto SPAD-Care del CHN y uno de los accésits para Elkar ibili, propuesta del centro de salud de Auritz/Burguete Dos proyectos presentados por enfermeras han sido galardonados en la segunda edición del Premio SEDAP (Sociedad Española de Directivos de Atención Primaria) a las experiencias innovadoras en el ámbito de la gestión sanitaria del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O). Así, el primer premio, dotado con 1.500 euros, ha recaído en el proyecto “SPAD-Care: Semipermanent Access device care/Cuidado seguro de dispositivos semipermanentes”, presentado por la enfermera Inés Corcuera, del Servicio de Gestión, Información y Evaluación del Complejo Hospitalario de Navarra. Uno de los accésits ha sido para “Elkar ibili, un proyecto de promoción de la salud y prevención comunitaria”, presentado por la enfermera Mª Ángeles Munárriz, del centro de salud de Auritz/Burguete. El otro accésit, dotado también con 500 euros, ha reconocido el proyecto sobre “Continuidad asistencial de trabajo social sanitario: Planificación alta hospitalaria en el Área de Salud integrada de Tudela”, presentado por Santiago Urmeneta, trabajador social sanitario, coordinador de trabajo social del Área de Salud de Tudela. LA PRIMARIA COMO EJE VERTEBRADOR DEL SISTEMA SANITARIO Estos galardones, que cuentan con el patrocinio de Laboratorios Ferrer, parten del objetivo común de la SEDAP y el SNS-O encaminado a que la Atención Primaria sea el eje vertebrador del sistema sanitario, con una atención centrada en los pacientes y donde se reconozca el valor que aportan los profesionales. Tal como destacó la consejera de Salud, Santos Induráin, este premio despierta el interés de los profesionales y así lo demuestra el hecho de que a esta segunda edición hayan concurrido diez proyectos, el doble que en la primera.
De izquierda a derecha, José Ramón Mora (gerente del SNS-O, Ángeles Munárriz, Manuel Carpintero (gerente de Atención Primaria), Ohiana Lorea (trabajadora social del C.S. Auritz/Burguete), Manuel Bayona (presidente de SEDAP), Inés Corcuera, Santiago Urmeneta y Ernest Benet (Laboratorios Ferrer)
Santos Induráin explicó que 4 de las 10 líneas estratégicas del Departamento de Salud para esta legislatura están reflejadas perfectamente en esta convocatoria de premios: “potenciar la Atención Primaria y Comunitaria, impulsar la innovación y el talento, poner en el centro a los y las pacientes, y una apuesta decidida por los y las profesionales del sistema de salud sin cuya implicación y motivación nada de esto sería posible. Los tres proyectos seleccionados contienen, cada uno en su estilo, estos ingredientes”. PROYECTOS PREMIADOS El proyecto que ha obtenido el primer premio, SPAD Care, es una iniciativa de enfermeras del Complejo Hospitalario de Navarra y profesores de la Universidad Pública de Navarra que consiste en el desarrollo de una aplicación de cuidados seguros a pacientes con dispositivos semipermanentes, como los PICC, tanto en el ámbito hospitalario como extrahospitalario. Se trata de una aplicación móvil que pretende contribuir a la seguridad del paciente aportando la información adecuada y actualizada, y con evidencia científica, pulso 99 octubre 2019
|7
de manera sencilla y de fácil acceso tanto a pacientes como a profesionales no familiarizados con los nuevos dispositivos. Precisamente, esta propuesta resultó una de las ideas de negocio en salud ganadoras el año pasado de la Academia MEDTCH Navarra, promovida por el Gobierno de Navarra a través de la sociedad pública Centro Europeo de Empresas e Innovación de Navarra (CEIN). En cuanto a los accésits, Elkar ibili es un proyecto comunitario de promoción y prevención de la salud, puesto en marcha desde el Centro de Salud de Auritz-Burguete en el que se impulsan acciones para mejorar la salud y el bienestar de la población. Por último, el proyecto sobre continuidad asistencial de trabajo social sanitario presenta la metodología que ha sido promovido en el Área de Tudela con el objetivo de garantizar la continuidad del tratamiento social, iniciando el proceso un análisis de la situación sociosanitaria del paciente hospitalizado que permite identificar las situaciones de necesidad, de riesgo y que regirá la intervención integral, integrada y continuada, cuando vuelva al domicilio.
SEMANA DE LA LACTANCIA
La imagen “Conociéndonos”, de Pilar Guerra, gana el concurso fotográfico de “Lacta Navarra” Un total de 67 fotografías presentadas por 40 autores participaron en la cuarta edición del certamen, cuyo objetivo es mostrar la lactancia materna en situaciones cotidianas Una madre amamanta a su bebé en una mecedora, su hermano observa desde atrás con curiosidad mientras a los pies del grupo familiar descansa un perro. Esta escena recoge la imagen que ganó el primer premio del “IV Concurso de Fotografía Lacta Navarra/Nafarroan Edoskitu IV Argazki Lehiaketa”. La fotografía clasificada en primer lugar, presentada por Pilar Guerra Lozano bajo el título “Conociéndonos”, recibió un galardón dotado con 150 €, concedido por el Colegio de Enfermería de Navarra. Esta última edición del certamen registró la participación de 67 imágenes, presentadas por 40 autores. Forma parte de la iniciativa “Lacta Navarra”, promovida en mayo de 2016 por un grupo de matronas y enfermeras del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea con el fin de fomentar y normalizar la lactancia en espacios públicos. Tal como se indica en las bases del concurso, “las fotografías han de mostrar imágenes de lactancia materna, en las cuales aparezcan madres amamantando a sus hijos e hijas en situaciones de la vida cotidiana: ocio, deporte, vacaciones, lactancia y trabajo, casa, parque, familia, trabajo, noche...” La entrega de premios se celebró el 2 de octubre en la sede del Colegio coincidiendo con la Semana Mundial de la Lactancia Materna y contó con la presencia de la directora-gerente del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), Mª Ángeles Nuin Villanueva; la presidenta del Colegio de Enfermería, Arantxa Osinaga Erroz; y la presidenta de la asociación “Lacta Navarra”, Montse Port Gimeno. SEGUNDO Y TERCER PREMIO El segundo de los premios, dotado con 100 €, fue para la fotografía “Relax, playa y lactancia”, presentada por Susana García González, imagen que muestra a un niño que es amamantado mientras su her-
De izquierda a derecha, Susana García (2º premio), Arantxa Osinaga (presidenta del Colegio), Montse Port (presidenta de Lacta Navarra), Carito Lozano (madre de Pilar Guerra, 1º premio), Marta Burusko (2º premio) y Mª Ángeles Nuin (directora gerente del ISPLN)
mano mayor se apoya en el regazo de la madre. Precisamente, Susana García se
llevó el tercer premio el año pasado con su fotografía “Merendando con el abuelo”.
Celebradas las V Jornadas de Lactancia en el CHN El Complejo Hospitalario de Navarra también celebró la Semana Mundial de la Lactancia con las V Jornadas sobe amamantamiento, que se desarrollaron bajo el lema “Empoderémonos, hagamos posible la lactancia” los días 1 de octubre, dirigida a las familias, y 3 de octubre, para profesionales.
pulso 99 octubre 2019
Elena Antoñanzas, subdirectora de Cuidados Sanitarios del CHN, y Antonio Merino, director gerente del CHN, en la inauguración de la jornada para profesionales
|8
SEMANA DE LA LACTANCIA
1º premio: “Conociéndonos”, de Pilar Guerra Lozano
En esta edición, el tercer premio -dotado con 50 €- recayó en una imagen de Marta Burusko Unciti, titulada “Pinta tetas”, en la que una niña que luce un dibujo en su frente mira a la cámara mientras está lactando. Las 67 imágenes están expuestas en la entreplanta del Colegio hasta finales de año, por lo que se podrán visitar en el horario de apertura de la sede colegial: 9:00 a 13 horas y 16 a 20 horas (lunes a jueves), y de 8 a 16 horas los viernes. EL AUGE DE LA LACTANCIA, MÉRITO DE TODOS En su intervención, la directora gerente del ISPLN, Mª Ángeles Nuin, destacó que el porcentaje de niños que continúan con lactancia materna a los seis meses ha ido aumentando en los últimos años. A su juicio, esta tendencia es un mérito que “hay que agradecer a todos: madres, profesionales sanitarios, asociaciones y también a la familia”. Por su parte, la presidenta del Colegio, Arantxa Osinaga, afirmó que la sede colegial volvía a acoger “gustosamente este encuentro cuyo objetivo es la promoción de un hábito saludable como la lactancia ma-
2º premio: “Relax, playa y lactancia”, de Susana García González
terna. Y nos alegra ver que participan tanto las profesionales como las propias protagonistas, que sois las madres que hacéis posible la lactancia”. A las futuras mamás que quieran apostar por la lactancia, les animó a “escuchar la experiencia de otras madres y los consejos de las profesionales sanitarias, basados en la evidencia científica”. La presidenta de Lacta Navarra, Montse Port, recordó que las fotos participantes en las tres ediciones anteriores del concurso habían sido expuestas en el CHN, Hospital de Tudela y Hospital García Orcoyen de Estella, al tiempo que mostró su confianza en poder llevar “exposiciones itinerantes por los centros de salud y Centros de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva (CASSYR)”. pulso 99 octubre 2019
|9
3º premio: “Pinta tetas”, de Marta Burusko Unciti
Se refirió a otras acciones que lleva a cabo la asociación para promocionar la lactancia, como el I concurso de microrrelatos celebrado en mayo, cuyas obras ganadoras en castellano y euskera fueron leídas en la entrega del certamen fotográfico: “El banco”, de Paula Etxeberría Cayuela; y “Zeu eta bera”, de Ainhoa Erauncetamurguil Irungaray.
SEMANA DE LA LACTANCIA
Fomentar la cultura del amamantamiento entre los profesionales del CHN, uno de los objetivos de la Unidad de Lactancia Creada en 2018, dentro de la estrategia IHAN, su responsable es la matrona Susana Urzaiz Conseguir que la cultura de la lactancia materna se normalice entre los profesionales del Complejo Hospitalario de Navarra (CHN) y apoyar a las familias para el amamantamiento de sus hijos. Estos son, de manera muy resumida, los objetivos últimos de la Unidad de Lactancia del Complejo, puesta en marcha en mayo de 2018 y cuya responsable es la matrona Susana Urzaiz Santos. La creación de la Unidad de Lactancia se enmarca en las acciones del CHN encaminadas a obtener la acreditación de la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN), promovida por UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS), y apoyada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. FORMACIÓN Y PROTOCOLOS CONSENSUADOS De hecho, tal como apunta la matrona referente de la Unidad, “uno de los pilares de la IHAN es que todos los profesionales estemos formados y que tengamos protocolos consensuados basados en la evidencia científica para seguir avanzando”. Precisamente, entre sus funciones se encuentra coordinar y unificar la actuación de los profesionales que están implicados en la lactancia y colaborar en la realización de protocolos de atención a la lactancia, “es decir, que se difundan los mismos mensajes orales y escritos en todos estos servicios”, concreta Susana Urzaiz. Igualmente, su trabajo consiste en colaborar en la formación continuada a los profesionales implicados en la lactancia. En el plano asistencial, la matrona de la Unidad de Lactancia actúa como una consulta de segundo nivel, atendiendo la demanda de los profesionales de distintos servicios que precisan apoyo en la lactancia de las usuarias. Entre estos servicios se encuentran Partos, Quirófano Maternal, las plantas 1º y 2º de Maternal, Neonatos, Ur-
La matrona Susana Urzaiz es la responsable de la Unida de Lactancia del CHN
gencias de Pediatría y Ginecológicas, la UCI Materno Infantil, los Centros de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva (CASSYR) y los centros de Atención Primaria. En dichos servicios, tal como explica, Susana Urzaiz, surgen casos variados: “Cuando los profesionales detectan un riesgo, que una mujer tiene dificultades para amamantar, me llaman. Soy un recurso más. Puede tratarse de una madre con un absceso mamario que llega a Urgencias o una madre operada de apendicitis con un bebé de dos meses a la que reubicamos en la 2º Maternal para que continúe con su lactancia. También me puedan avisar si llega un bebé a Urgencias de Pediatría porque no gana peso o por los ingresados en Neonatos, donde existe más necesidad de apoyo porque son circunstancias especiales”. CITAS PARA LACTANCIAS EN RIESGO Además, para servicios ubicados físicamente fuera del CHN, como los CASSYR o los centros de Atención Primaria, el apoyo de Susana Urzaiz es solicitado mediante el teléfono, el correo o a través de la historia clínica. “Veo sobre todo a grupos con pulso 99 octubre 2019
| 10
lactancias de riesgo, como adolescentes, gemelares o mujeres que han tenido más dificultades en el inicio de la lactancia por prematuridad o por ingreso en la UCI. En estos casos, las cito en la Unidad y trato de seguirles con el fin de reforzar su confianza para amamantar a sus bebes”, concreta la matrona. Aparte, la responsable de la Unidad de Lactancia realiza otras acciones como talleres de lactancia para casos de riesgo, interconsultas no presenciales de cualquier nivel asistencial y contacto con asociaciones de apoyo a la lactancia como La Liga de la Leche, Amagintza o Amabizia, entre otras.
Local donde se encuentra la Unidad de Lactancia, en el recinto del CHN A
Atención especializada en la rehabilitación de daño cerebral y otras patologías neurológicas
Valoración Inicial Gratuita
Ayudas para la financiación de nuestros servicios Grupo 5 CIAN Navarra es un centro de neurorrehabilitación de 4.000 metros cuadrados para la atención individualizada a personas con daño cerebral adquirido y otras patologías neurológicas muy próximo a la ciudad de Pamplona. El centro dispone de 39 habitaciones individuales, piscina interior, gimnasios y consultas, y cuenta con expertos en las áreas de Enfermería, Neuropsicología, Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Trabajo Social, Medicina Física y Rehabilitación y Neurología.
ÚLTIMA TECNOLOGÍA PARA LA MEJOR REHABILITACIÓN
Trabajamos con un modelo de atención centrado en la persona creando planes individualizados y de forma conjunta con el paciente para la recuperación de sus habilidades cognitivas, sensoriales, motoras, sociales, etc. El centro es integral porque abarcamos todas las fases en el tiempo del proceso, e integrado porque disponemos de los recursos materiales y humanos necesarios para adaptarnos a las personas afectadas por daño cerebral adquirido. El centro Grupo 5 CIAN Navarra ofrece servicio residencial, atención diurna y tratamientos ambulatorios, además de servicio de ruta adaptada.
¿QUÉ ATENDEMOS?
HIDROTERAPIA
02
ICTUS
TUMORES CEREBRALES
ENFERMEDADES
ANOXIAS o HIPOXIAS
TRAUMATISMOS CRANEOENCEFÁLICOS
OTRAS LESIONES CEREBRALES
NEURODEGENERATIVAS
CONTACTA CON NOSOTROS Y VISÍTANOS. QUEREMOS CONOCERTE
CENTRO INTEGRAL E INTEGRADO
Plaza de Europa, 9. Ciudad del Transporte de Pamplona 31119, Imárcoain. Navarra
948 481 000
contacto.ciannavarra@grupo5.net
WWW.CIAN.GRUPO5.NET
ASESORÍA JURÍDICA
Carrera profesional y grado para personal contratado: ¿Y ahora qué debo hacer?
Pixabay/Aymanejed
Juan Ignacio Sánchez Ezcaray Asesor Jurídico del Colegio Oficial de Enfermería de Navarra
El artículo aconseja al personal contratado qué pasos seguir para cada complemento
Esta nota tiene por objeto informar a las colegiadas del estado de situación de la reclamación tanto de la carrera profesional como del grado para el personal contratado del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O). Con carácter previo, es importante señalar, para general conocimiento, que en Derecho Laboral las sentencias judiciales tienen efectos extensivos, de modo que cuando se reconoce un derecho a un trabajador, ese reconocimiento se hace extensivo al resto del personal de la empresa.
“Para obtener la carrera profesional deben seguirse todos los trámites administrativos hasta agotar la vía administrativa”
CARRERA PROFESIONAL Hasta la fecha, la carrera profesional (CP), a diferencia del grado, no se ha ex-
tendido con carácter general a todo el personal contratado del SNS-O, a pesar de que el 11 de junio de 2018 el Juzgapulso 99 octubre 2019
| 12
do Contencioso-Administrativo nº 3 dictó sentencia, hoy firme, en la que reconoció este complemento a una médico contratada, siendo inadmitido por el Tribunal Supremo el recurso de casación interpuesto por el Gobierno de Navarra, dado que con fechas 18/12/2018, 21 y 25 de febrero y 6 y 8 de marzo de 2019 ese Tribunal dictó seis sentencias en las que en línea con la doctrina del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) y la normativa básica sanitaria española estableció que la carrera profesional es una condición laboral, al igual que el salario, jornada, horario, etc., sin que existan “razones objetivas” para hacerlo efectivo a los fijos y no a los contratados.
ASESORÍA JURÍDICA
En consecuencia, en lo que concierne a la CP, hay que seguir todos los trámites de reclamación (solicitud de reconocimiento y recurso de alzada contra la resolución desestimatoria de la solicitud) hasta agotar la vía administrativa; y dado que Salud no está resolviendo los recursos de alzada, seguir hasta los Juzgados y Tribunales mediante interposición de demanda contenciosa. GRADO En cambio, la reclamación del grado está ya resuelta, o al menos encauzada, al haber acordado el Gobierno de Navarra (GN): • la extensión de efectos (agosto 2019) de la sentencia dictada el 25/7/2019 por el Juzgado Contencioso-Administrativo-1, que reconoció el grado a un contratado y el abono del complemento retributivo con efectos retroactivos de 4 años. • el pago del complemento retributivo del año en curso y la retroactividad desde el 1/1/2015 en noviembre próximo, junto con la nómina, tras la reunión mantenida por la Mesa sectorial, pero para ello debe modificar el Parlamento la norma que regula este complemento (Decreto Foral Legislativo 251/1992), para contemplar que el grado debe percibirlo la totalidad del personal al servicio de las Administraciones Públicas de Navarra. • Aquel contratado que solicitase el grado después del 1/1/2019, le abonarán el complemento retributivo desde el
“Quien no ha reclamado el grado, lo va a recibir en las mismas condiciones que quien reclamó”
1/1/2015 (siempre que en esta última fecha se cumpla el requisito del tiempo trabajado); si la reclamación se presentó en 2018, los efectos de la retroactividad se extenderán hasta el mismo mes del año 2014. Expuesto cuanto antecede, en cuanto al grado no hay que hacer nada más. Quien lo haya solicitado debe saber que Salud ya no resuelve las solicitudes. Quien haya interpuesto recurso de alzada, Salud tampoco resuelve los recursos. Quien haya presentado demanda contenciosa en el Juzgado debe saber que los Juzgados de lo Contencioso están suspendiendo todos los procedimientos; y que cuando se haga efectivo el complemento retributivo a todo el personal contratado que cumpla los requisitos de permanencia, procederá a la terminación y archivo del procedimiento. CONCLUSIONES • La carrera profesional: Deben seguirse todos los trámites administrativos hasta agotar la vía administrativa, interponiendo recurso de alzada ante la Consejería
pulso 99 octubre 2019
| 13
de Salud contra la resolución desestimatoria de la solicitud; y quien haya interpuesto dicho recurso, transcurridos tres meses desde su interposición, sin que se haya dictado resolución, aconsejo interponer demanda contenciosa ante el Juzgado de lo Contencioso Administrativo de Pamplona, para lo cual la Asesoría Jurídica del Colegio dará cobertura legal a todas las colegiadas que lo deseen. • En cuanto al grado, no cabe hacer nada más, de modo: o Que quien no ha reclamado, no hace falta reclamar, porque le van a hacer efectivo el grado en iguales condiciones que quien ha reclamado. o Que quien ha presentado solicitud, de reconocimiento (antes del acuerdo de extensión de efectos del GN); o de extensión de efectos (una vez adoptado el acuerdo por el GN), no debe seguir con la reclamación, porque Salud no está resolviendo las solicitudes. o Que quien interpuso recurso de alzada, no cabe hacer nada más, porque ya no tiene sentido reclamar en el Juzgado algo que ya ha sido admitido por el GN y que será abonado en breve. o Que quien ha interpuesto demanda contenciosa, el Juzgado ha suspendido el curso de todos los procedimientos, de modo que una vez sea pagado el complemento retributivo, procederá a la terminación del procedimiento y archivo de las actuaciones.
NOTICIAS DE ENFERMERÍA
La Subdirección de Farmacia del SNS-Osasunbidea inicia el envío de acreditaciones para la prescripción enfermera Las enfermeras que trabajan en centros privados deberán solicitar la acreditación mediante una instancia
Para obtener la acreditación automáticamente es preciso tener un año de experiencia profesional
La Subdirección de Farmacia del SNS-Osasunbidea (SNS-O), a través del Servicio de Gestión de la Prestación Farmacéutica, ha iniciado el envío de la acreditación individual para la indicación, uso y autorización de medicamentos y productos sanitarios a las enfermeras del SNS-O fijas y aquella contratadas con, al menos, un año de ejercicio. Como se sabe, los requisitos para obtener dicha acreditación son la titulación de Enfermería, una experiencia profesional mínima de un año y estar colegiado. Las enfermeras que no sumen este tiempo de experiencia tendrán que superar un curso que en este momento está en proceso de diseño y programación. SOLICITUD PARA ENFERMERAS QUE NO TRABAJEN EN EL SNS-O Aquellas enfermeras que no trabajen en el SNS-O, pero que tengan experiencia profesional en otro organismo ajeno, pú-
blico o privado, deberán solicitar la acreditación mediante una instancia general dirigida a la Subdirección de Farmacia, junto con la documentación correspondiente (certificado de tiempo trabajado como enfermera en centro privados o públicos o en centros del resto de la Unión Europea). La instancia, que está disponible para su descarga en la web del Colegio, puede presentarse, junto con la documentación adjunta, telemáticamente o presencialmente en las oficinas de Registro del Gobierno de Navarra. Por el momento, solo se van a poder indicar y dispensar los medicamentos no sujetos a prescripción médica y los productos sanitarios que sí necesitaban prescripción médica. Mientras tanto, ya se ha constituido un grupo de trabajo del Ministerio de Sanidad para la elaboración de protocolos y guías para la prescripción colaborativa, en el que participa Ana Ariztegui, enfermera de Atención Primaria de Navarra. pulso 99 octubre 2019
| 14
Nuevo acuerdo comercial con ON-Enfermería, plataforma de preparación de oposiciones 20 % de descuento para colegiadas/os de Navarra en todos los cursos: • Curso OPE Enfermería • Curso OPE Matrona • EIR 2020 • Vía Excepcional Familiar y Comunitaria Para beneficiarse del descuento, es necesario introducir un código en el momento de formalizar la matrícula (consultar el código en sección de Formación de Acuerdos Comerciales de la web del Colegio: www.enfermerianavarra.com). Web: www.on-enfermeria.com Correo electrónico: info@on-enfermeria.com Teléfono: 900 831 207
Disponible la Lotería de Navidad del Colegio Hasta el 13 de diciembre el Colegio dispone de Lotería de Navidad que puede ser adquirida tanto en la sede de Pamplona como en la de Tudela. El número para el sorteo de este año es el 96.532 y se vende en participaciones de 5 €. Los boletos están disponibles en las sedes colegiales hasta el viernes 13 de diciembre a las 16:00 horas, siempre que no se agoten antes de esa fecha. A partir de ese día, únicamente se podrá adquirir el número 96.532 en la Administración de Loterías nº 9 (Travesía de Bayona, nº 2. Pamplona) por décimos enteros.
NOTICIAS DE ENFERMERÍA
La Clínica San Miguel celebra su centenario con el lema “100 años cuidando de ti” La enfermera Inmaculada Goñi centró su ponencia durante la jornada conmemorativa en la campaña mundial “Nursing Now”
La Clínica San Miguel en datos
Inmaculada Goñi forma parte del grupo navarro de “Nursing Now”
La iniciativa “Nursing Now” fue una de las protagonistas del seminario organizado con motivo del centenario de la Clínica San Miguel y el 75 aniversario del Igualatorio Médico Quirúrgico de Navarra (IMQ Navarra), conmemoración que tuvo lugar en Pamplona el pasado 26 de septiembre bajo el lema “100 años cuidando de ti”. El acto comenzó con la apertura por parte de Gloria Sanjurjo, directora médica de la Clínica San Miguel, quien destacó la dedicación de todo el personal que trabaja en el centro: “Nos debemos a nuestros pacientes y, por ellos, trabajamos cada día con la mejor de nuestras intenciones”. CUIDADOS INVISIBLES Y VISIBLES Por su parte, Inmaculada Goñi Labiano, supervisora del Servicio de Enfermería de la Clínica San Miguel, centró su intervención en la campaña mundial “Nursing Now” y en la creación del grupo local de Navarra, del que forma parte. En concreto, Inmaculada Goñi pertenece al equipo del grupo navarro que trabaja en la línea de visibilidad y liderazgo dentro de la iniciativa impulsada en Navarra por el Colegio y del Departamento de Salud.
La supervisora de la Clínica San Miguel destacó la importancia del “cuidado invisible” que prestan las enfermeras a los pacientes y a su entorno familiar y que, junto al “visible” supone un cuidado integral. Inma Goñi abogó igualmente por “visibilizar nuestra excelencia, porque las enfermeras cambiamos vidas y eso lo cambia todo”. RESTO DE PONENCIAS El resto de la jornada contó con la participación del médico Jesús Alfaro, jefe del Servicio de Traumatología de la Clínica San Miguel, quien abordó la “Traumatología deportiva moderna y su importancia en el tratamiento y prevención de lesiones”. Le siguió la sesión “Deporte y corazón, un tándem para hacer historia”, que corrió a cargo de Uxua Idiazábal, médico del Servicio de Cardiología, y de Patxi Cipriáin, del Servicio de Medicina Deportiva del centro. A continuación, el jefe del Servicio de Neurología, Manuel Murie, expuso su ponencia titulada “La re-evolución de nuestro cerebro”. Tras la intervención de Inmaculada Goñi, la última ponencia correspondió a José Mª Iribarren, consultor de salud en C4E Consulting Services, quien habló sobre “El futuro: Tendencias del ámbito sanitario”. pulso 99 octubre 2019
| 15
El 29 de septiembre de 1919 abría sus puertas la Clínica San Miguel, la primera clínica quirúrgica en Pamplona. Fundada por los doctores Daniel Arraiza y Victoriano Juaristi, se ubicó en sus orígenes en el barrio de San Juan. En 1976, con la voluntad de adaptarse a las necesidades de la sociedad, Clínica San Miguel es adquirida por Igualatorio Médico de Navarra. Con el fin de modernizar las instalaciones y satisfacer la demanda de sus 35.000 afiliados, en 1980 se trasladaron a Beloso Alto, a su hospital recién construido con los últimos avances médicos y tecnológicos de la época. El grupo IMQ Navarra integra a Clínica San Miguel, IMQ aseguradora, IMQ Dental y la Residencia Beloso Alto. • 325 personas en plantilla (60 enfermeras en la Clínica San Miguel y 8 en la Residencia Beloso Alto). • 88 médicos en la Clínica. • 72 camas en planta. • 6 camas en la UCI. • 6 quirófanos. • Equipos de radiología: resonancia magnética, TAC, mamógrafo, ecógrafos, Rayos X convencionales, telemando… • Otros servicios: traumatología, ginecología y obstetricia, digestivo, maxilofacial, medicina interna, cardiología, hemodinámica, oncología, rehabilitación, urología, pediatría, alergología, análisis clínicos, radiología, anestesia, anatomía patológica, cirugía vascular, cirugía general, cirugía plástica y reparadora, dermatología, endocrinología, hematología, neumología, neurofisiología clínica, neurología, oftalmología, otorrino, reumatología… Actividad en 2018: • 5.500 operaciones • 4.000 ingresos • 15.500 estancias • 17.000 urgencias • 104.000 consultas
NOTICIAS DE ENFERMERÍA
Investigadoras de la UPNA prueban con éxito el uso de gafas de realidad aumentada para tareas de enfermería en quirófano El dispositivo se experimentó en el Complejo Hospitalario de Navarra para labores de instrumentación quirúrgica ro pueda anticiparse a las necesidaInvestigadoras de la Universidad Púdes del cirujano”, añade esta investiblica de Navarra (UPNA) han experigadora. mentado con éxito la utilización de gaTeniendo en cuenta el gran número fas de realidad aumentada para apoyar de procedimientos quirúrgicos existenlas tareas de instrumentación quirúrgites en cada especialidad y de instrumenca de enfermería en quirófano, tal como tos, resulta “todo un desafío” la incorporecoge un artículo publicado en la revisración de personal novel de Enfermería ta científica “Medical Education”. y de estudiantes. De ahí la necesidad de La prueba con esta tecnología se experimentar con esta tecnología, que realizó durante una operación desase llevó a cabo con el estudiante de 4.º rrollada en el Complejo Hospitalario curso Guillermo Echeverría durante una de Navarra (CHN), con cuya Dirección de Cuidados Sanitarios la Facultad de Autores del artículo. De izquierda a derecha: Guillermo Echeverría, Paula Escalada, operación para implantar una prótesis Nely Soto y Leticia San Martín, con las gafas de realidad aumentada parcial de cadera. Ciencias de la Salud mantiene una reEl resultado de esta experiencia ha lación de colaboración para el desa“El aparato permite, a la enfermera o sido calificado por estas investigadoras rrollo de propuestas innovadoras que den respuesta a las necesidades detectadas enfermero instrumentista que utiliza las como “muy positivo”. “El estudiante de gafas de realidad aumentada, ir viendo en Enfermería realizó el rol de instrumentaen la práctica de enfermería. una pantalla virtual información sobre los ción con habilidad, anticipando los pasos SOLUCIONES INNOVADORAS EN EL pasos de la operación quirúrgica que está de la cirugía. Esto fue posible gracias a la ÁMBITO DE LA ENFERMERÍA realizando y cómo se van a ir sucedien- información virtual, que pudo gestionar de Las autoras del artículo son las enfer- do, a la vez que sigue visualizando el ins- forma autónoma, sin perder la esterilidad, meras Leticia San Martín Rodríguez, Nely trumental y el campo quirúrgico con total interactuando con las gafas HoloLens a traSoto Ruiz y Paula Escalada Hernández, normalidad -explica la investigadora Le- vés de órdenes de voz y gestos. Además, integrantes del Grupo de Investigación en ticia San Martín-. Las gafas se adaptan uno de los elementos de mejora identificaSaberes Enfermeros de la UPNA, junto perfectamente a las particularidades del dos después de esta prueba fue la posibilicon Guillermo Echeverría Ganuza, gradua- contexto quirúrgico, ya que su manejo se dad de incluir imágenes de vídeo”, concludo en Enfermería por la institución aca- realiza mediante gestos con las manos o ye la investigadora Paula Escalada. démica. Las investigadoras trabajan con por órdenes de voz, sin necesidad de tocar la empresa navarra Industrial Augmented ningún dispositivo”. Reality (IAR) para encontrar, en el ámbito de la Enfermería, soluciones innovadoras MIEDO, ESTRÉS Y ANSIEDAD EN basadas en la realidad aumentada. Para QUIRÓFANO La razón de este proyecto reside en que este proyecto en concreto fue imprescindible la colaboración del personal del blo- el quirófano es un lugar de trabajo “alque quirúrgico del CHN y, especialmen- tamente exigente, donde se necesita un te, de sus jefas de unidad, Diana Marcilla elevado nivel de formación y conocimientos”, apunta Nely Soto. “Tal como revelan Hernández y Carmen Larumbe Andueza. La realidad aumentada consiste en numerosos estudios, los profesionales de combinar imágenes del mundo real con Enfermería principiantes y el alumnado las virtuales proporcionadas por un dispo- de esta titulación muestran miedo, estrés sitivo tecnológico para crear así una reali- y ansiedad cuando se enfrenta a la prácdad mixta en tiempo real. A diferencia de tica clínica en quirófano, especialmente, la realidad virtual, no sustituye al mun- en labores de instrumentación. Dichas tado físico, sino que añade información. En reas requieren de un cierto nivel de coEl estudiante, con las gafas de realidad aumentada, este proyecto, se utilizaron las gafas Holo- nocimientos de la práctica quirúrgica, de durante la operación Lens, diseñadas por la empresa Microsoft. tal forma que la enfermera o el enfermepulso 99 octubre 2019
| 16
NOTICIAS DE ENFERMERÍA
El enfermero José Ramón Mora, nombrado director gerente del SNS-Osasunbidea El Colegio aplaude el nombramiento y espera que “sea otro paso más para que se valore la capacitación de las enfermeras” El enfermero José Ramón Mora Martínez fue nombrado el pasado 11 de septiembre director gerente del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O), decisión que Colegio aplaude “porque sitúa a un enfermero en uno de los cargos de mayor responsabilidad de la sanidad pública navarra”. Desde 2016, José Ramón Mora ha sido gerente del área de Salud de Tudela. EXPERIENCIA DE GESTIÓN EN HOSPITALES MADRILEÑOS Graduado en Enfermería con Suficiencia Investigadora y diplomado en Alta Dirección de Hospitales por el Instituto de Empresa, el nuevo gerente del SNS-O posee además un Máster en Gestión de Instituciones Sanitarias por la Universidad Autónoma de Madrid. En el ámbito académico, de 2012 a 2015, fue coordinador del Instituto Mixto de Investigación de la Escuela Nacional de Sanidad / UNED (IMIENS), director del Máster Universitario en Administración Sanitaria, y profesor colaborador en diferentes universidades españolas y extranjeras en la materia de servicios de salud y gestión sanitaria. En la Universidad Pública de Navarra ha impartido docencia en el Curso de Experto en Organización y Gestión de Servicios Sanitarios. Durante su trayectoria profesional dedicada a la gerencia de centros sanitarios, fue subdirector de Gestión y Servicios Generales del Hospital Universitario 12 de Octubre y gerente del Hospital Guadarrama en la Comunidad de Madrid, de 1993 a 1996. Además, fue jefe del Servicio de Desarrollo Directivo y Gestión de Servicios Sanitarios en el Instituto de Salud Carlos III, de 2002 a 2015.
También, de 2003 a 2006, fue director ejecutivo de los proyectos EHAS_ALIS Telemedicina y EusoSocial de cooperación entre la Unión Europea y América Latina para el desarrollo tecnológico y cohesión social en salud. PARA EL COLEGIO, “UNA NOTICIA EXCELENTE” Para el Colegio de Enfermería de Navarra, el nombramiento de José Ramón Mora como director gerente del SNS-0 supone “una noticia excelente porque sitúa a un enfermero en uno de los cargos de mayor responsabilidad de la sanidad pública de Navarra, situación a la que desgraciadamente no estamos acostumbradas”, señala su presidenta, Arantxa Osinaga Erroz. La presidenta de las enfermeras navarras valoró el hecho de que el nuevo gerente del SNS-O ya conozca, por su experiencia al José Ramón Mora frente del área de Salud de Tudela, “las características y posibles áreas de mejora de nuestra sanidad”. Como representante de la Enfermería navarra, el Colegio espera que “este nombramiento sea otro paso más, pero no el último, para que realmente se valore la capacitación de las enfermeras y se aproveche todo lo que podemos aportar al sistema sanitario”. Por último, Arantxa Osinaga recordó la buena relación que ha mantenido el Colegio con José Ramón Mora como gerente del área de Tudela, “quien siempre ha acudido a todos los eventos organizados por el Colegio en su sede tudelana y a muchos de los celebrados en Pamplona. De Asimismo, fue director de varios proyec- hecho, aceptó nuestra invitación para tos relacionados con el diseño y desarrollo participar como ponente en las jornadas de planes estratégicos, gestión de proce- sobre ‘Cómo gestionar los cuidados’, cesos y diseños e implantación de proyectos lebradas en 2017, en las que habló del lide innovación en diferentes hospitales de derazgo de enfermería en las unidades de gestión asistencial”. varias comunidades autónomas.
“El nombramiento es una noticia excelente porque sitúa a un enfermero en uno de los cargos de mayor responsabilidad de la sanidad pública de Navarra”
pulso 99 octubre 2019
| 17
NOTICIAS DE ENFERMERÍA
El Consejo General y el MRS reconocen la labor de la enfermería de la CUN por su contribución al liderazgo reputacional El Consejo General de Enfermería y el Monitor de Reputación Sanitaria (MRS) reconocieron recientemente el trabajo del equipo de enfermería de la Clínica Universidad de Navarra y su contribución al desarrollo del liderazgo reputacional. Esta distinción es el resultado de 7.936 valoraciones de médicos, enfermeras, gerentes y responsables de hospitales, directivos de laboratorios, farmacéuticos hospitalarios, periodistas sanitarios y asociaciones de pacientes, así como de la excelencia en los indicadores objetivos de calidad y gestión clínica que evalúa MRS. “No se puede hacer un reconocimiento a los hospitales sin hacérselo a las enfermeras. Contar con ellos, es contar con el sistema, una parte esencial del mismo y potenciarlas a ellas es potenciar la sanidad”, indica el director de MRS, José María San Segundo. Para la directora de Enfermería de la Clínica Universidad de Navarra, Carmen Rumeu, “este reconocimiento supone
Carmen Rumeu, directora del Área de Enfermería de la Clínica Universidad de Navarra, con los reconocimientos recibidos y acompañada por una representación de profesionales de Enfermería de la CUN
una satisfacción para todos los profesionales de enfermería de la Clínica Universidad de Navarra, que han desarrollado una trayectoria de excelencia en el cuidado apoyada en su formación especializada y continua, además de una sensibilidad
particular para humanizar el cuidado del paciente y su familia”. La Clínica Universidad de Navarra cuenta con un Área de Enfermería integrada por 848 enfermeras (662 en el centro de Pamplona) y 408 auxiliares (309 en Pamplona).
La CUN crea ocho nuevos títulos de Máster y Experto Universitario en Enfermería Onco-Hematología, Salud MenLa Clínica Universidad de Navatal, Médico-Quirúrgica y Quirófarra ha dado recientemente la bienno y Anestesia. Todos ellos de 20 venida a la nueva promoción de 46 ECTS. profesionales de Enfermería que Según la directora de los títueste año cursarán los nuevos títulos de máster y experto y directora los de máster y experto. del Área de Desarrollo Profesional En concreto, se han aprobado la de Enfermería de Clínica, Mónica creación los siguientes títulos proVázquez, doctora en Enfermería, pios de la Universidad de Navarra: durante su formación en esta área dos títulos de máster y seis títulos “los profesionales contarán con un de experto que se centran en estas contrato laboral y obtendrán una especialidades: Nueva promoción de profesionales de Enfermería que han comenzado los títulos de máster y experto en la Clínica Universidad de Navarra doble titulación ‘Máster + Experto • Máster en Cuidados EspecialiUniversitario’, que puede computar zados de Enfermería, con itinerario en Cuidados Intensivos, Cardiología, Enfermería en Quirófano y Anestesia (103 en un concurso de oposición. Esto redunda en una alta empleabilidad, además de la Onco-Hematología, Salud Mental o Médi- ECTS). • Experto Universitario en Enferme- oportunidad de poder contar con el apoyo co-quirúrgica (74 ECTS). • Máster en Cuidados Especializados de ría en Cuidados Intensivos, Cardiología, de profesionales expertos y cualificados”.
pulso 99 octubre 2019
| 18
pulso 99 octubre 2019
| 19
INVESTIGACIÓN
Educación sanitaria sobre sistemas de retención infantil Autoras
]
Miriam Almirantearena Legaz (DUE. Atención Primaria. ZBS Burguete-Valcarlos) Mª Mercedes Caminos López (DUE. Servicio de Urgencias Rural. ZBS Isaba) Maitane Alzueta Galarza (Fisioterapeuta. ZBS Lekunberri) Dirección de contacto: X039588@navarra.es
Resumen
Introducción En España cada año fallecen aproximadamente 40 niños y unos 3.000 resultan heridos como consecuencia del mal uso de los Sistemas de Retención Infantil (SRI). La normativa de homologación de los SRI ha sufrido variaciones a lo largo de los últimos años. Actualmente conviven dos normativas, aunque progresivamente se irá aplicando la última, ya que aumenta la seguridad para los niños[2, 3]. Objetivo Evaluar los conocimientos que tienen los padres y madres sobre los SRI y evaluar el grado de contribución que tiene el personal sanitario en ellos con su educación para la salud. Material y método Estudio epidemiológico descriptivo observacional basado en una muestra de 41 familias, respondiendo a un cuestionario que posteriormente ha sido analizado con Excel. Resultados Cabe resaltar que el 76% de los encuestados conoce poco o nada sobre la normativa actual. Sólo el 5% recibió información en su centro de salud, de aquellos que solicitaron información en tienda (el 85%), el 56% la califica como buena o útil. El 64% de los encuestados cree que la información debería ser dada por sanitarios o sanitarios junto con departamento de seguridad vial. Discusión y conclusiones Hay una importante desinformación sobre los SRI por parte de las familias, y la información aportada en los comercios es incompleta o de escasa utilidad. Además, se pone de relieve la necesidad de aportar educación y/o material para que el personal sanitario proporcione información a las familias de manera efectiva sobre seguridad vial en el automóvil. Palabras clave Información. Normas. Equipo Infantil. Vehículos a motor Agradecimiento A las docentes de los 3 centros que colaboraron en la entrega y recogida de encuestas, y a las familias de l@s niñ@s por su colaboración desinteresada.
pulso 99 octubre 2019
| 20
]
INTRODUCCIÓN En España cada año fallecen aproximadamente 40 niños y unos 3.000 resultan heridos como consecuencia del mal uso de los Sistemas de Retención Infantil (SRI). La utilización correcta de SRI homologados en los desplazamientos en vehículos ha demostrado que en caso de accidente reduce en un 40% las lesiones mortales y en un 70% la posibilidad de sufrir heridas graves[2]. La normativa de homologación de los SRI ha sufrido variaciones a lo largo de los últimos años, y la información sobre la misma es a menudo desconocida hasta que es necesario planteársela por la llegada de un nuevo miembro al grupo familiar. La Dirección General de Tráfico (DGT) ofrece información sobre la misma, pero en muchas ocasiones, y debido a la amplia oferta existente en el mercado, no es fácil saber cuál es el SRI que conviene en relación con el niño y el vehículo que se posee en ese momento[1]. La situación actual hace que convivan dos normativas de homologación de los SRI: la ECE R44/04 y la ECE R129 (ISize). La normativa ECE R44/04 fue aprobada en el año 1982 y revisada en cuatro ocasiones posteriores para mejorarla. La I-Size es una normativa europea de homologación en vigor desde julio de 2013 que regula tanto las sillitas como los vehículos donde pueden ser instaladas. Actualmente conviven las dos, aunque progresivamente se irá aplicando la última ya que aumenta la seguridad para los niños[3]. Este estudio está orientado a conocer qué directrices se toman a la hora de elegir el SRI, qué papel juegan los profesionales sanitarios y si la sociedad demanda un rol de educación para la salud más activo por parte del personal sanitario. OBJETIVO Evaluar los conocimientos que poseen los padres y madres sobre los SRI y evaluar el grado de contribución que tiene el personal sanitario en ellos con su educación para la salud (EpS).
INVESTIGACIÓN
tamaño del niño y de la silla; Nos guiamos de consejos de amig@s y/o familiares, Otros [campo libre para poder escribir]). • Se les pide opinión sobre dónde les parece mejor que sean informados sobre el tema (posibilidad de marcar varias opciones, reflejando el orden de preferencia) (posibles respuestas: En los primeros meses de vida, bien en el hospital y/o en el centro de salud en las primeras revisiones; vía carta desde la estrategia Navarra de Seguridad Vial; buscando información de manera individual en medios como Internet, prensa, etc.). Variables: Se evalúa la edad de los hij@s, el conocimiento de la normativa, en qué fuente de información se basan cuando eligen un SRI, la información recibida en la tienda si compran un SRI, la información sobre SRI que reciben en su centro de salud y opinión sobre el lugar que consideran más oportuno para ser informados sobre SRI.
La utilización correcta de Sistemas de Retención Infantil reduce en un 70% la posibilidad de sufrir heridas graves en caso de accidente
MATERIAL Y MÉTODO Tipo de estudio: Estudio epidemiológico descriptivo observacional en el que participan 41 familias de niños entre 0 y 6 años. La recogida de datos se realiza durante el curso 20172018 en 3 guarderías de Pamplona y Merindad de Sangüesa. Muestra: Muestra compuesta por 41 encuestados, elegidas por voluntariedad de los docentes para la recogida de encuestas, por lo que se trata de un muestreo no probabilístico de conveniencia. Instrumento de medida: La metodología consiste en la recolección de datos que se llevó a cabo mediante un cuestionario de elaboración propia en 2 idiomas (euskera y castellano) que consta de una pequeña introducción explicando el objetivo del estudio y agradeciendo la participación, y 6 preguntas:
• Rango de edad del hij@ (posibles respuestas: 0-2 años, 3-5 años, ≥ 6 años). • Grado de conocimiento de la nueva normativa de sistemas de retención que entró en vigor el 1 de octubre de 2015 (posibles respuestas: SÍ, perfectamente; NO la conozco; solo algunos detalles). • Si acaso han ido a comprar una silla, ¿cómo fue la información recibida? (posibles respuestas: Nos informaron bien en tienda, Solicitamos información en la tienda, pero la información fue poco útil, Compramos sin información de personal de tienda, Otros [campo libre para poder escribir]). • Cuando han acudido a vuestro servicio de pediatría, ¿el/la pediatra y/o el/ la enfermer@ les ha dado información verbal o escrita sobre este tema? (posibles respuestas: sí, no). • Cuando han colocado las sillas para sus hij@s, se han basado en: (posibles respuestas: nos informamos previamente sobre las ultimas recomendaciones; Lo hicimos a “ojo” según el
pulso 99 octubre 2019
| 21
Procedimiento de recogida de información: Respuesta al cuestionario 41 familias de manera anónima, voluntaria y de forma autoadministrada. Análisis de datos: Para el análisis se crea un archivo en Microsoft Excel utilizando una estadística descriptiva. Aspecto éticos: Todas las personas participantes fueron informadas sobre los objetivos del estudio, sobre el anonimato de la encuesta y la voluntariedad de rellenarla. Para asegurar el anonimato, se daba la posibilidad de llevar la encuesta a casa para rellenarla a solas. En ningún caso debían poner el nombre del niñ@, ni de los padres/madres, ni del centro escolar. RESULTADOS En todo momento somos conscientes que los datos obtenidos se obtienen de una muestra no muy grande, pero los resultados obtenidos en distintas variables llaman la atención por su alto porcentaje. Se han recogido un total de 41 encuestas respondidas por 41 padres/madres/tutores legales de niñ@s de 3 guarderías, todos ell@s mayores de edad.
INVESTIGACIÓN
Los resultados plasman que la distribución por edad de los menores es de 68,25% de 0 a 2 años, 19,51 % de 3-5 años y 12,19 % iguales o mayores a 6 años. Los grupos de edad se han realizado atendiendo a los niveles de escolarización: 0 a 2 años los niñ@s están en casa, en guarderías o con cuidadores externos; de 3 a 5 años los niñ@s pueden cursar educación infantil; y a los 6 años comienzan la escolarización obligatoria (gráfico 1). Del análisis de los datos vemos que más de la mitad de la población estudiada (52%) sólo conoce algún detalle de la normativa, frente al 24% que afirma conocerla perfectamente y el 24% que declara su total desconocimiento (gráfico 2). El 85% de los encuestados dice que solicitó información cuando fue a comprar un SRI, y el 56% de estos considera que recibió una buena información en la tienda frente al 29% que la valora como poco útil, el 15% de la muestra no pide ningún tipo de información cuando realiza la compra (gráfico 3). Resulta llamativo comprobar que el 95% de los participantes no recibe ninguna información desde el centro de salud frente al 5% que es informado (gráfico 4). Sobre la pregunta de quién considerarían adecuado que les informase sobre la normativa, el 40 % responde que los profesionales sanitarios y desde Seguridad Vial; el 24% al nacimiento en el hospital o en el centro de salud; el 29% desearían recibir la información vía carta desde la Estrategia Navarra de Seguridad Vial; y el 7% considera que cada uno debería buscar la información por su cuenta (gráfico 5). A la pregunta sobre “en qué se basaron cuando fueron a comprar la silla”, el 39% dice que buscaron información sobre la última normativa; el 27% se basó en consejos de personas cercanas; el 12% lo hizo según su intuición “a ojo”; y el 22% se basó en otras fuentes de información como Internet, etiquetado de SRI, etc. (gráfico 6).
pulso 99 octubre 2019
| 22
iNVeStiGaCiÓN
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES De la interpretación de los datos se obtienen varias conclusiones: 1. FAMILIA: Hay una importante desinformación sobre los SRI por parte de las familias, ya que más del 50% dice conocer solo algún detalle de la normativa. 2. COMERCIO: Según refieren, la información que se aporta en los comercios sobre SRI en escasa o de poca utilidad. El 85 % de los encuestados solicitó información sobre SRI en tienda en algún momento y poco más de la mitad califica la información de utilidad. 3. PERSONAL SANITARIO-AGENTES DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD: la educación sobre seguridad vial que aportan los sanitarios en muy escasa, lo que abre una línea de trabajo importante sobre líneas futuras de mejora. Del total de los encuestados, solo el 5% refiere que recibió información sobre el tema en su centro de salud habitual. Un alto porcentaje de los encuestados (64%) desearía que la educación sobre SRI fuera llevada a cabo por personal sanitario únicamente o en colaboración con otras instituciones. 4. AYUDAS INFORMÁTICAS: Realizando un repaso sobre los protocolos con los que trabaja el personal sanitario de atención primaria del Servicio Navarro de Salud-
Osasunbidea, vemos que dispone de los protocolos de “salud infantil 0-5” y “salud infanto-juvenil 6-15” para guiarse y registrar las revisiones periódicas. Realizando un repaso de cada uno de ellos, vemos que se hace mención a la seguridad en automóvil en el protocolo 0-5 pero no se dispone de ningún archivo asociado al protocolo para poder imprimir y dar a las familias información sencilla y actualizada sobre SRI. Y en el protocolo de 6-15 ya no se hace mención explícita a los consejos sobre seguridad en el automóvil. En muchas ocasiones el tiempo del que dispone el personal sanitario es escaso, pero el disponer de un archivo asociado en el protocolo creemos que sería de gran utilidad, escasa dificultad de administración y de un gran valor educativo y preventivo (imagen 1). El Gobierno de Navarra dentro la estrategia de Seguridad Vial editó hace unos años un tríptico titulado “Nueva normativa de SRI”, pero no contiene la última actualización europea I-Size. En la estrategia Navarra de seguridad vial 2013-2020, varios de los objetivos proponen realizar campañas de información y concienciación sobre el uso correcto de los SRI, promocionar sistemas de intercambio y alquiler de los SRI, realizar campañas de
Imagen 1: Protocolos sobre Salud Infantil en ATENEA (aplicación informática de Atención Primaria del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea)
pulso 99 octubre 2019
| 23
vigilancia y control de cinturón de seguridad y SRI, y elaborar un plan de comunicación para la adopción de comportamientos seguros y responsables en la “vuelta al cole”, la promoción del uso del cinturón de seguridad y SRI en el transporte escolar. A FUTURO: Los resultados obtenidos nos abren las puertas para seguir investigando en el tema y proponer mejoras futuras sobre la educación que reciben los profesionales sanitarios y la que dan a las familias sobre SRI.
Bibliografía 11. La Silla que Cuida. [revisado 23 de enero de 2019] Disponible en:http://www.dgt.es/PEVI/contenidos/ Externos/recursos_didacticos/ otros_ambitos/infancia/la_silla_ que_cuida/LaSillaQueCuida.pdf 2. Padilla García JL, Castro Ramírez C, Benítez Baena I, et al. Conocimientos, creencias y actitudes relacionadas con la práctica de los SRI [Internet]. DGT; 2012 [consulta 19 De Enero de 2019]: [77 páginas]. Disponible en http://www.dgt.es/es/ seguridad-vial/investigacion/estudios-informes/2012/conocimientos-creencias-retencion-infantil.shtml 3. Eusko Jaularitza – Gobierno vasco. Seguridad desde el Comienzo. [Internet] Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco; 2016 Febrero [consulta Diciembre 2018]: [26 páginas]. Disponible en http://www. euskadi.eus/contenidos/informacion/salud_infancia_/es_def/adjuntos/Hasieratik+seguru_Seguridad+desde+el+comienzo_Folleto_es.pdf
INVESTIGACIÓN
Alteraciones del metabolismo fosfo-cálcico en pacientes con enfermedad renal crónica Autora
]
Joana Pernaut Villanueva Diplomada en Enfermería. Unidad de Hemodiálisis B. Complejo Hospitalario de Navarra. Dirección de contacto: yoana25_01@hotmail.com
Resumen Las alteraciones del metabolismo mineral asociadas a la enfermedad renal crónica tienen un efecto adverso sobre la morbimortalidad cardiovascular y provocan el desarrollo de la enfermedad ósea denominada osteodistrofia renal. Las calcificaciones de tejidos blandos pueden producirse a nivel visceral o periarticular y a nivel vascular, siendo estas últimas más prevalentes en los enfermos renales. De hecho, se encuentra calcificación coronaria en aproximadamente un 60% de los pacientes con enfermedad renal crónica en estadio III y en más del 80% de la población en diálisis. Por todo ello existe un consenso generalizado y apoyado por las guías de práctica clínica para el control exhaustivo de los niveles de fósforo, calcio, hormona paratiroidea (PTH) y vitamina D en los pacientes con enfermedad renal crónica, justificado por la gravedad de las consecuencias y el impacto tanto en la calidad de vida como en el coste sociosanitario. Requiere de un tratamiento complejo con enfoque individualizado, asesoramiento dietético y farmacológico ya que las terapias sustitutivas resultan insuficientes. Diversos estudios destacan la necesidad de abordaje desde equipos multidisciplinares en los que la labor de enfermería resulta fundamental. Palabras clave Renal Insufficiency Chronic (enfermedad renal crónica), Hyperphosphatemia (hiperfosfatemia), Hypocalcemia (hipocalcemia), Hyperparathyroidism, Secondary (hiperparatiroidismo secundario), Nursing Care (cuidados de enfermería).
]
INTRODUCCIÓN En estadios avanzados de enfermedad renal crónica, las alteraciones del metabolismo fosfo-cálcico son frecuentes. Se trata de un síndrome que integra anormalidades bioquímicas (calcio, fósforo, vitamina D y hormona paratiroidea) por un lado, y, por otro, alteraciones en el remodelado, mineralización y crecimiento óseo[1]. Los pilares fundamentales en los que se basa el tratamiento son la dieta, el tratamiento farmacológico mediante la administración de quelantes del fósforo, análogo de la vitamina D (paricalcitol), calcimiméticos y las técnicas dialíticas. La hiperfosforemia y el déficit de vitamina D en fases avanzadas de la enfermedad renal, provocan hipocalcemia por disminución de la absorción intestinal de calcio y un aumento en la síntesis y secreción de la hormona paratiroidea. Todo ello genera el desarrollo de enfermedad ósea y calcificaciones vasculares que incrementan la morbimortalidad de los pacientes con enfermedad renal crónica[2]. Por ello se plantea describir el mecanismo fisiopatológico y los estándares recomendados por las guías de práctica clínica de la enfermedad renal crónica y elaborar un plan de cuidados de enfermería orientado a conseguir un adecuado control del metabolismo fosfo-cálcico, minimizando la aparición de complicaciones. METODOLOGÍA Para realizar la búsqueda bibliográfica se utilizó la base de datos MEDLINE a través del motor de búsqueda Pubmed. De acuerdo con el objetivo principal de la revisión, se pretende determinar el mecanismo fisiopatológico y las complicaciones derivadas de la hiperfosforemia en los pacientes con enfermedad renal crónica. Con el tesauro del MeSH, las palabras clave empleadas fueron: 1. Renal insufficiency chronic/hyperphosphatemia/cardiovascular diseases. Combinadas en la búsqueda avanzada con el
pulso 99 octubre 2019
| 26
INVESTIGACIÓN
operador booleano AND. Se obtuvieron como resultado 257 artículos. Al incorporar los filtros “free full text y 10 years” y la limitación del idioma al inglés o español, el resultado se redujo a 66 artículos. 2. Renal insufficiency chronic/hyperphosphatemia/renal osteodystrophy. Combinadas nuevamente en la búsqueda avanzada a través del conector AND se obtuvieron 160 artículos. Al incorporar los filtros anteriormente mencionados, se acotó a 35 artículos. De los 101 artículos encontrados en Pubmed se realizó un cribado en base al título y el abstract fundamentalmente. Posteriormente se realizó una selección final de 15 artículos que se analizaron en profundidad. Para la elaboración del presente trabajo y, atendiendo a criterios de idoneidad o adecuación al tema elegido y según el objetivo planteado, se han utilizado 3 artículos. Adicionalmente, se consultaron documentos específicos como las guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Nefrología[1] y la Revista de Nefrología Clínica[3]. EXPOSICIÓN DEL TEMA Mecanismo fisiopatológico de la enfermedad renal crónica A medida que progresa la enfermedad renal crónica y el filtrado glomerular desciende, las alteraciones del metabolismo fosfo-cálcico se hacen evidentes. El déficit de vitamina D y la disminución de la síntesis de calcitriol (1,25[OH]2 D3) se producen en estadios iniciales de la enfermedad mientras que la hiperfosforemia ocurre en estadios IV y V[1]. Por otro lado, el aumento del factor de crecimiento fibroblástico 23 (FGF 23) en estadios tempranos es responsable del descenso de la vitamina D[2]. A su vez, el déficit de vitamina D y la retención de fósforo causan hipocalcemia por disminución de la absorción intestinal de calcio y un aumento en la síntesis y secreción de PTH además de hiperplasia paratiroidea[3]. Todos estos fenómenos contribuyen al desarrollo del denominado “Trastorno óseo-mineral” y “osteodistrofia renal” que se caracteriza por un conjunto de alteraciones en la morfología y arquitectura óseas cuyos principales síntomas son el dolor óseo, la debilidad muscular, periartritis y fracturas[3].
Tabla 1: valores plasmáticos recomendados en los pacientes con enfermedad renal crónica para un adecuado control del metabolismo fosfo-cálcico (Guías SEN)[1]. Calcio
Fósforo
Hormona paratiroidea (PTH)
8,4-9,5 mg/dL 2,5-4,5 mg/dL 150-300 pg/ Valores mL (estadio 5) plasmáticos recomendados
Calcidiol
>30 ng/mL
Tabla 2: Tratamiento de la hiperfosforemia con quelantes de fósforo[6]. Quelantes fósforo
Efectos secundarios
Carbonato/Acetato de calcio
Riesgo de hipercalcemia
Clorhidrato de sevelamer
Acidosis metabólica, alteraciones gastrointestinales
Carbonato de sevelamer
-
Carbonato de lantano
-
Otra de las consecuencias de la alteración del metabolismo fosfocálcico son las calcificaciones de tejidos blandos. Pudiendo producirse a nivel visceral o periarticular y a nivel vascular, siendo estas últimas más prevalentes en los enfermos renales y asociándose a un mayor riesgo de morbimortalidad cardiovascular. • La calcificación vascular a nivel de la capa íntima se asocia con aterosclerosis y se produce en arterias elásticas (aorta, carótidas, femorales). De hecho, se encuentra calcificación coronaria en aproximadamente un 60% de los pacientes con enfermedad renal crónica en estadio III y en un 80% de la población en diálisis[3]. Y más del 50% de los pacientes que inician hemodiálisis ya tienen evidencia de la calcificación de las arterias coronarias[4]. • La calcificación de la capa media se denomina “arterioesclerosis de Mónckeberg” y ocurre preferentemente en arterias musculares y viscerales[3]. • La pancalcificación o calcificación de toda la pared de la arteria ocurre en pequeñas arterias de la dermis o mucosa digestiva y se denomina “arteriopatía calcificante urémica o calcifilaxis”[3]. Asimismo, las manifestaciones clínicas son provocadas por la isquemia (eventos pulso 99 octubre 2019
| 27
cardiovasculares de origen isquémico y úlceras isquémicas preferentemente en extremidades inferiores) y la rigidez arterial (aumento de la presión de la onda de pulso, rigidez de la aorta e hipertrofia ventricular izquierda)[3]. Por último, otro síntoma muy común, derivado de la elevación del producto calcio-fósforo, es el prurito intenso e incómodo que manifiestan los pacientes[3]. Estándares (Guía Sociedad Española de Nefrología)[1]. Las recomendaciones de la Sociedad Española de Nefrología establecen mantener unos valores adecuados en los pacientes con enfermedad renal crónica (Tabla 1). Tratamiento “El control del fósforo resulta necesario para prevenir y tratar el hiperparatiroidismo y/o reducir el riesgo cardiovascular y la alta tasa de morbimortalidad de estos pacientes”[3]. Las terapias sustitutivas (diálisis) resultan insuficientes, se precisa de la aplicación de medidas dietéticas y farmacológicas. Es necesaria la restricción de los alimentos con alto contenido en fósforo en la dieta (lácteos y derivados, legumbres, bebidas carbonatadas, embutidos, bollería…) sin comprometer el aporte de proteínas[1].
INVESTIGACIÓN
Tabla 3: Plan de cuidados de enfermería para la atención de las alteraciones del metabolismo fosfo-cálcico en los pacientes con enfermedad renal crónica [8-10]. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA Diagnóstico de enfermería Conocimientos deficientes (00126)
NOC (resultado) • Conocimiento: procedimiento(s) de tratamiento (1814) - Procedimiento terapéutico (181401). - Propósito del procedimiento (181402). - Posibles efectos indeseables (181410).
• Enseñanza: procedimiento/tratamiento (5618) - Ayudar al paciente a identificar objetivos apropiados a corto y largo plazo. - Ayudar al paciente a evaluar los recursos disponibles. - Evaluar su capacidad para la toma de decisiones. - Ayudar a identificar los sistemas de apoyo disponibles - Estimular la implicación familiar según corresponda.
• Conocimiento: dieta (1802) - Dieta prescrita (180201). - Alimentos permitidos (180206). - Alimentos que deben evitarse (180207). - Pautas para la preparación de los alimentos (180209). - Planificación de menús (180211).
• Enseñanza: dieta prescrita (5614) - Evaluar el nivel actual de conocimientos sobre la dieta. - Informar sobre alimentos permitidos y prohibidos. - Ayudar a incluir las preferencias de alimentos en la dieta. - Instruir sobre cómo leer las etiquetas y elegir los alimentos adecuados.
• Conocimiento: medicación (1808) - Nombre correcto de la medicación (180802). - Efectos secundarios (180805). - Uso correcto de la medicación prescrita (180810).
• Enseñanza: medicamentos prescritos (5616) - Instruir al paciente acerca de la posología, vía y duración de los efectos de cada medicamento. - Revisar el conocimiento que el paciente tiene de cada medicación. - Evaluar la capacidad que tiene para administrar los medicamentos por él mismo.
Se encuentra calcificación coronaria en más del 80% de la población en diálisis
Mención especial requiere la restricción de fósforo en la dieta ya que en la actualidad se ha incrementado la ingesta de fósforo diaria debido a los aditivos que en su mayoría contienen sales de fosfato. Además resulta complicado obtener información a partir de los etiquetados de los alimentos[5]. La terapia farmacológica es intensa y compleja, se precisa de la administración de quelantes o captores intestinales del fósforo a mitad de las principales comidas para reducir la hiperfosforemia, activadores selectivos de la vitamina D (paricalcitol) o análogos y calcimiméticos para conseguir adecuados niveles de calcio y evitar el hiperpartiroidismo secundario. La existencia de diversos tipos de quelantes de fósforo conlleva que la elección se realice de manera individualizada (Tabla 2). Plan de cuidados de enfermería La educación sobre el fósforo puede mejorar la adherencia y la autonomía de los pacientes para un control óptimo del metabolismo mineral[7]. Pero el logro de los niveles de fósforo sérico adecuados se consigue con la participación activa del paciente y se requiere de la estrecha colaboración entre los diferentes miembros del equipo de nefrología. Así, los profesionales de enfermería desarrollan una importante labor de educación sanitaria, control y seguimiento desde estadios iniciales de la enfermedad. Se precisan de planes de tratamiento individualizados que se adapten a la vida de los pacientes y mejoren la adherencia[7].
A continuación se muestra en formato tabla el plan de cuidados de enfermería para la atención a las alteraciopulso 99 octubre 2019
NIC (Intervenciones)
| 28
nes del metabolismo fosfo-cálcico en los pacientes con enfermedad renal crónica (Tabla 3).
iNVeStiGaCiÓN
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA Problema de colaboración
NOC (resultado)
NIC (Intervenciones)
Alteraciones del metabolismo calcio-fósforo
• Severidad de la hiperfosfatemia (0612) - Calcificaciones vasculares (61217). - Calcificaciones de tejidos blandos (61218).
• Manejo de electrólitos: hiperfosfatemia (2005) - Obtener muestras para análisis de niveles de fósforo. - Vigilar síntomas de calcificaciones de tejidos blandos, articulaciones o arterias. - Administrar quelantes del fósforo según prescripción y evitar el estreñimiento derivado. - Evitar alimentos ricos en fosfato (lácteos, cereales integrales, frutos secos, bebidas con gas, vísceras).
• Severidad de la hipocalcemia (0613) - Disminución del calcio sérico (61301). - Cambios en el electrocardiograma (61304). - Entumecimiento de extremidades (61308). - Hormigueos dedos manos y pies (61309). - Hormigueos boca (61310). - Dolor óseo (61313). - Fracturas óseas (61314). - Tetania (61327). - Convulsiones (61328).
CONCLUSIONES • La hiperfosforemia constituye un factor de riesgo muy importante para el desarrollo de la enfermedad cardiovascular y se asocia con un incremento en el riesgo de muerte en los pacientes con enfermedad renal crónica. • Las líneas estratégicas para el control de los niveles de fósforo séricos se dirigen a la restricción dietética con aporte
• Manejo de electrólitos: hipocalcemia (2006) - Vigilar niveles séricos de calcio. - Vigilar manifestaciones clínicas de hipocalcemia (tetania, hormigueos, espasmos musculares, signo de Trousseau y Chvostek, alteraciones cardiacas, neurológicas, gastrointestinales). - Proporcionar ingesta adecuada de vitamina D.
1. Recomendaciones de la Sociedad Española de Nefrología para el manejo de las alteraciones del metabolismo óseo-mineral en los pacientes con enfermedad renal crónica. Nefrología 2011; 31 (Suppl 1): 3-32. 2. Hruska KA, Mathew S. The roles of the skeleton and phosphorus in the CKD mineral bone disorder. Adv Chronic Kidney Dis. 2011; 18(2):98-104. 3. Fernández Giráldez E, Rodríguez Portillo M. Alteraciones del metabolismo mineral y osteodistrofia renal. En: Arias M, Aljama P, Egido J, Lamas S, Praga M, Serón D. Nefrología Clínica. 4ª ed. Madrid: Ed. Panamericana; 2014. 912-18. 4. Moorthi RN, Moe SM. CKD-mineral and bone disorder: core curriculum 2011. Am J Kidney Dis. 2011; 58(6):1022-36. 5. Ritz E, Hahn K, Ketteler M, Kuhlmann MK, Mann J. Phosphate additives in food a health risk. Dtsch Arztebl Int. 2012; 09(4):49-55. 6. Shobeiri N, Adams MA, Holden RM. Phosphate: an old bone molecule but new cardiovascular risk factor. Br J Clin Pharmacol. 2014; 77(1):3954. 7. Kalantar-Zadeh K. Patient education for phosphorus management in chronic kidney disease. Patient Prefer Adherence. 2013; 7:379-90. 8. NANDA International Nursing Diagnoses: Definitions and Classifications 2015-2017. Ed. Herdman TH; 2014. (Acceso 20.12.2018). Disponible en http://www.nnnconsult.com/ nanda
adecuado de proteínas, la utilización de quelantes de fósforo y la diálisis. • La educación y asesoramiento al paciente para conseguir un óptimo control de los niveles de fósforo requiere que sea de manera individualizada y con la implicación de todo el equipo de nefrología, destacando el papel de los profesionales de enfermería en dicho ámbito. pulso 99 octubre 2019
Bibliografía
| 29
9. NOC: Nursing Outcomes Classification. (Acceso 20.12.2018). Disponible en http://www.nnnconsult. com/noc 10. NIC: Nursing Interventions Classification. (Acceso 20.12.2018). Disponible en http://www.nnnconsult.com/nic
pulso 99 octubre 2019
| 30
pulso 99 octubre 2019
| 31
INVESTIGACIÓN
Protocolo de atención ante sospecha de sarampión
]
INTRODUCCIÓN El sarampión es una enfermedad muy contagiosa y grave causada por un virus, cuya declaración es obligatoria y urgente, con brotes activos en países donde se había eliminado hasta hace poco tiempo (Figura 1)[1]. Aunque existe una vacuna segura y económica, en 2017 la enfermedad causó más 100.000 defunciones en todo el mundo, la mayoría de ellos niños menores de cinco años[1]. La Organización Mundial de la Salud (OMS) certificó en 2017 que España, tras 36 meses sin transmisión endémica, había eliminado el sarampión. Pero después de este anuncio se notificaron nuevos casos, tanto en ese mismo año como en 2018[2]. En la actualidad, en Navarra ya se han confirmado dos casos de sarampión en 2019, en el contexto de brotes activos en España y en Europa[3].
Autoras
]
Elena González Esain (Diplomada en Enfermería y Graduada en Fisioterapia. Centro de Salud Rochapea) Juncal Sanz Pascual María Salinas Bariain (Diplomadas en Enfermería. Centro de Salud Rochapea) Saioa Imizcoz Erasun (Diplomada en Enfermería. Centro de Salud Mutilva) Virginia Galende Galarza Berta García Murillo (Diplomadas en Enfermería. Centro de Salud Rochapea) Dirección de contacto: elena.gonzalez.esain@navarra.es
Resumen En la actualidad y debido a la elección por parte de la población de no seguir el calendario de vacunaciones recomendado en el niño sano, estamos siendo testigos de que la vacunación incompleta de parte de la población adulta conlleva unos riesgos para la comunidad, como por ejemplo la reaparición de casos de sarampión en una sociedad en la que se había dado por erradicado. Desde Salud Pública se nos remite a los profesionales las medidas a adoptar para prevenir que si llega un caso no se propague, pero como profesionales de Atención Primaria creemos conveniente recordar a la enfermería en general (también a especializada llegan casos) cuáles son las medidas a adoptar. Más aún en este momento en que está habiendo brotes en países desarrollados a lo largo de todo el planeta, en los que algunos incluso se están planteando instaurar la obligatoriedad de la vacuna, en lugar de que como hasta ahora, sea una decisión personal. Palabras clave Sarampión, vacunación, aislamiento de pacientes, salud pública.
OBJETIVO Elaborar un protocolo de actuación ante la sospecha de un caso de sarampión como herramienta de trabajo para mejorar la atención del paciente, y evitar la propagación del virus en la población. MATERIAL Y MÉTODOS Se han revisado los últimos informes de Salud Pública de Navarra (informe anual de 2018 y boletín de semana 19 de 2019), y las últimas publicaciones de la Organización Mundial de la Salud sobre el tema. RESULTADO PROTOCOLO DE ACTUACIÓN 1. Activación de sospecha: cuando se presente un cuadro de exantema máculo-papular generalizado con fiebre >38ºC, y con al menos uno de los siguientes síntomas: tos, coriza o conjuntivitis.
pulso 99 octubre 2019
| 32
iNVeStiGaCiÓN
Bibliografía 1. Organización Mundial de la Salud. SARAMPIÓN. 9 de mayo de 2019. Disponible en: https://www.who. int/es/news-room/fact-sheets/detail/measles 2. Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra. Vigilancia de Enfermedades Transmisibles en Navarra en 2018. Pamplona-Iruña. Boletín de Salud Pública de Navarra. Febrero 2019. Disponible en: https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/AECCD760-AB2A-4841818A-FA53478FD6DC/448505/ BOL102191.pdf (Figura1). Fuente: Internet. Libre de derechos. Disponible en: https://ecdc.europa.eu/sites/portal/files/documents/measles-and-rubella-monitoring-report-Sep-2018.pdf
(Figura3). Modelo de mascarilla FFP2. Elaboración propia
4. Confirmación microbiológica: ante toda sospecha se realizará análisis de muestra de sangre, orina y frotis laríngeo. Se deben recoger estas muestras para su procesamiento en el Centro Nacional de Microbiología, con independencia de las determinaciones que se realicen en los centros sanitarios de Navarra.
3. Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra. Boletín de Salud Pública de Navarra. Informes de Vigilancia Epidemiológica 2019. Vigilancia Epidemiológica en Navarra. Servicio Navarro de Salud. Osasunbidea. Informe Epidemiológico Semanal 20/2019 (del 13 al 19 de mayo). Disponible en: http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/28606C91-1431-4CF99D2A-A499BCC8E47E/450144/ InformeEpidemiologicoSemanal20_2019.pdf
la vacunación estuviera contraindicada. Estas medidas cobran especial importancia en personas que vayan a viajar a otros países en los que circula el virus del sarampión.
(Figura2). Modelo de mascarilla quirúrgica. Elaboración propia
2. Aislamiento inmediato y estricto: - Colocar mascarilla quirúrgica para los posibles casos (Figura 2). - Utilizar mascarilla FFP2 si se explora al paciente (Figura 3). 3. Notificación urgente a Salud Pública por teléfono. Esta notificación es fundamental para poder aplicar las medidas preventivas adecuadas a los contactos de cada caso, en Navarra, al teléfono: 848 423466, 848423646, 848 421477. Fuera de horario laboral al teléfono 112, o dentro de la red telefónica del Gobierno de Navarra, a la extensión 51502.
5. Recomendaciones para el paciente: permanecer en el domicilio durante el período de transmisibilidad, a poder ser en una habitación ventilada, hasta 4 días después del inicio del exantema. Si debe acudir al centro sanitario u otra zona común, deberá usar mascarilla quirúrgica. 6. Revisar estado vacunal: para prevenir la transmisión del virus correctamente, es de vital importancia completar la vacunación con dos dosis de vacuna triple vírica en las personas nacidas después de 1971, que no tengan antecedente de haber pasado la enfermedad ni contraindicación para la vacunación, o bien la quimioprofilaxis en los casos en que pulso 99 octubre 2019
| 33
CONCLUSIONES La vacunación es la medida más eficaz para la prevención del sarampión[2] y para su eliminación a nivel mundial (en vacunados la enfermedad es posible pero mucho menos frecuente, y los síntomas suelen ser menos manifiestos). Esta vacuna se viene utilizando desde hace más de 50 años, es segura, eficaz y barata. Se aconseja revisar el estado vacunal y la vacunación de los susceptibles, o la quimioprofilaxis en los casos en que la vacunación estuviera contraindicada[2]. El personal sanitario debe actuar ante la primera sospecha clínica de sarampión, sin olvidar la importancia de su declaración urgente y la recomendación de aislamiento.
INVESTIGACIÓN
]
]
Detección foramen oval permeable mediante doppler transcraneal con técnica Shunt. Causa frecuente de ictus criptogénico
INTRODUCCIÓN
El ictus isquémico representa la segunda causa de muerte en varones y la primera en mujeres, así como la primera de incapacidad funcional en los países occidentales. Se clasifican como ictus criptogénicos aquellos de origen indeterminado. El ictus criptogénico representa un 30% del total de los ictus isquémicos, y en pacientes menores de 55 años, la prevalencia aumenta hasta el 50%. La presencia de un foramen oval permeable (FOP) y consecuente shunt derecha-izquierda (ShDI) es la causa potencial de ictus criptogénico más prevalente. El FOP es una lesión cardiaca congénita en la que hay ausencia de sellado completo del septo interauricular (figura 1).
Figura 1. Foramen oval permeable (FOP).
El shunt (derivación) derecha izquierda (ShDI) consiste en el paso de sangre venosa, en la cual puede haber pequeños trombos, directamente a la circulación arterial, siendo una causa potencial de oclusión de las arterias cerebrales. Diversos estudios han analizado las características asociadas a un mayor riesgo de ictus isquémico: el tamaño del FOP y especialmente el grado de shunt incrementan el riesgo[1]. Para verificar la presencia de este fenómeno se realiza, entre otras, la técnica de detección de ShDI llevada a cabo por personal de enfermería, mediante la utilización de un Doppler transcraneal (DTC)
Autoras
(figura 2) con monitorización de la arteria cerebral media (ACM) (figura 3)[2].
Teresa Soto Lorenzo Paula Porrón Aristu Nerea Muñoz Jiménez Ana Irisarri Mayor (Diplomadas en Enfermería. Complejo hospitalario de Navarra) Dirección de contacto: tesolo85@hotmail.com
Resumen El ictus criptogénico representa un 30% del total de ictus isquémicos de causa indeterminada, y en menores de 55 años, la prevalencia aumenta hasta el 50%. La presencia de un foramen oval permeable (FOP) y consecuente shunt derecha-izquierda (ShDI) constituye la causa más frecuente. El tamaño del FOP y especialmente el grado de shunt son una de las características asociadas a un incremento del riesgo de ictus isquémico. Para verificar la presencia de este fenómeno se realiza, entre otras, la técnica de detección de ShDI mediante Doppler transcraneal (DTC), llevada a cabo por el personal de enfermería y una colaboración adecuada del paciente en situación basal y durante la maniobra de Valsalva (MV). El diagnóstico de ShDI intracardíaco por DTC se establece cuando se detectan señales acústicas típicas (chasquido) en la arteria cerebral media (ACM) mediante el DTC dentro de los primeros 10 segundos tras la administración del contraste. Su magnitud se clasifica atendiendo al número de señales. Palabras clave Ictus criptogénico, foramen oval permeable, doppler transcraneal, Shunt derecha-izquierda (ShDI), técnica de enfermería.
pulso 99 octubre 2019
| 36
Figura 2. Doppler Transcraneal (DTC).
Figura 3. Monitorización de la Arteria Cerebral Media (ACM).
METODOLOGÍA Se realizó una búsqueda de literatura científica para identificar todos los estudios relevantes descritos en inglés o español sin aplicar restricciones por fecha. Se realizó la búsqueda en las siguientes bases de datos: PubMed (MEDLINE), Scopus, CINAHL (Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature), Cochrane Library (CENTRAL, Cochrane Central Register of Controlled Trials) y PsycINFO. EXPOSICIÓN DEL TEMA ANALIZADO Desarrollo de la técnica de detección ShDI. Una de las pruebas fundamentales del estudio de los pacientes con ictus isquémico de etiología indeterminada es la evaluación del ShDI, realizada por Enfermería.
iNVeStiGaCiÓN
Esta técnica se realiza en situación basal (paciente relajado) y durante la maniobra de Valsalva, ya que ésta acentúa la aparición de microburbujas. Es importante explicar al paciente el motivo de la prueba y entrenar previamente la realización de la maniobra del Valsalva, teniendo en cuenta que el equipo sanitario y el paciente deben estar bien coordinados. La técnica consiste en instaurar una vía periférica Nº 20 en la zona antecubital, conectada a una alargadera con llave de tres vías incorporadas. Posteriormente se utilizan 2 jeringas luer lock de 10 ml, una de ellas se carga con 8 ml de suero fisiológico y otra con 1 ml de aire y 1 ml de sangre extraída del propio paciente. Posteriormente se mezcla la solución pasando el contenido de una jeringa a la otra al menos 10 veces hasta obtener una emulsión de microburbujas (figura 4). El material obtenido se inyecta en forma de bolo rápido en reposo y durante la maniobra de Valsalva (MV), mientras el neurólogo monitoriza la arteria cerebral media mediante DTC, colocando la sonda ultrasonográfica en la ventana temporal.
la ACM mediante el DTC dentro de los primeros 10 segundos tras la administración del contraste[3]. La magnitud del shunt se cuantifica en base al número máximo de señales detectadas en cualquiera de las infusiones en cualquiera de las ACM (figura 5)[4]. • Shunt ausente: 0 señales. • Shunt mínimo: < 10 señales. • Shunt masivo: 11-25 señales. • Patrón ducha: > 25 señales. • Patrón cortina: incontables microburbujas que borran parcial o completamente el espectro Doppler (figura 6).
Figura 6. Visualización del patrón cortina tras
CONCLUSIONES
emulsión de microburbujas.
El diagnóstico de ShDI intracardíaco por DTC se establece cuando se detectan señales acústicas típicas (chasquido) en
Figura 5. Visualización de la magnitud del Shunt a través del Doppler Transcraneal. Extraído de la revista Española de Cardiología.
1. Reverté Villarroya S. Detección shunt derecha-izquierda en pacientes con ictus isquémico: Colaboración de enfermería en la técnica de detección. Rev cient Soc Esp Enferm Neurol [Internet]. 1 de enero de 2008 [citado 10 de febrero de 2019];27(1):27-30. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/ S2013524608700412 2. Droste DW, Lakemeier S, Wichter T, Stypmann J, Dittrich R, Ritter M, Moeller M, Freund M, Ringelstein EB.Optimizing the technique of contrast transcranial Doppler ultrasound in the detection of right-to-left shunts. Stroke. 2002 Sep;33(9):2211-6. Disponible en: https://www.ncbi. nlm.nih.gov/pubmed/12215589/
inyectar la solución de microburbujas
Figura 4. Mezcla de la solución para obtener
Bibliografía
La presencia de FOP en pacientes con ictus isquémico, diagnosticada mediante detección de shunt D-I, confiere un riesgo moderadamente alto de recurrencia de nuevos episodios vasculares. La existencia de un shunt masivo incrementa el riesgo de ictus, mientras que no hay incremento del riesgo en pacientes con shunt derecha-izquierda de pequeño tamaño (<25 señales acústicas)[5]. Diversos estudios han analizado las características asociadas a un mayor riesgo de ictus isquémico: el tamaño del FOP y especialmente el grado de shunt incrementan el riesgo. La Técnica ShDI es una técnica no invasiva y sencilla que permite de manera fácil, rápida, económica y carente de efectos secundarios diagnosticar un FOP y su consecuente riesgo de Ictus y/o recurrencia. Es fundamental la coordinación del equipo multidisciplinar para una correcta realización del procedimiento, siendo necesaria una formación adecuada para todo el personal implicado en llevar a cabo la técnica y se requiere una buena colaboración del paciente. pulso 99 octubre 2019
| 37
3. Jauss M, Zanette E, for the Consensus Conference. Detection of righ-to-left shunt with ultrasound contrast agents and transcranial doppler sonography. Cerebrovasc Dis 2000;10:490-6. Medline 4. Serena J, Segura T, Perez-Ayuso MJ, Bassaganyas J, Molins A, and Dávalos A. The Need to Quantify Right-to-Left Shunt in Acute Ischemic Stroke. 1998;29:1322– 1328. Disponible en: https://doi. org/10.1161/01.STR.29.7.1322 5. Serena J, Dávalos A. Ictus de causa desconocida y foramen oval permeable: una nueva encrucijada. Rev Esp Cardiol 2003; 56 (7):64951. Disponible en: http://www. revespcardiol.org/es/patent-foramen-ovale-and-cryptogenic/articulo/13049644/
pulso 99 octubre 2019
| 38
pulso 99 octubre 2019
| 39
INVESTIGACIÓN
Papel de la enfermería en la prevención de las Úlceras por Presión en el paciente crítico
]
INTRODUCCIÓN Las UPP constituyen una de las complicaciones más habituales en los pacientes ingresados en las Unidades de Críticos. Según el último Estudio Nacional de Prevalencia de las UPP elaborado por el Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en UPP (GNEAUPP), la incidencia de estas en las Unidades de Cuidados Intensivos es del 18%, la más alta dentro del ámbito hospitalario[1]. La principal causa de su aparición es la presión excesiva ejercida de manera prolongada sobre un punto del cuerpo que produce una isquemia local provocando una lesión[2]. Se encuentran asociadas a factores intrínsecos (edad, estado nutricional, movilidad, estabilidad hemodinámica,…) y extrínsecos (higiene, fricción, cizallamiento, uso de determinados fármacos,…)[2]. Las Úlceras por Presión (UPP) son en la actualidad un importante problema de salud que genera un gran gasto en el sistema ya que disminuyen la calidad de vida de los pacientes, aumentan el trabajo de enfermería, prolongan las estancias hospitalarias y favorecen la aparición de complicaciones, lo que provoca un aumento del gasto sanitario[3]. Con una prevención adecuada, el uso de material profiláctico y unas sencillas pautas, el 95 % de las UPP pueden prevenirse y esto es responsabilidad del personal de enfermería[4], ya que somos las encargadas de valorar el riesgo, establecer las medidas preventivas y su tratamiento. Además, la incidencia de UPP resulta un indicador de calidad de los cuidados y puede llegar a tener repercusiones legales. Por ello, el objetivo general del siguiente trabajo es identificar factores de riesgo propios de los pacientes críticos para desarrollar UPP y cuidados de enfermería específicos dirigidos a su prevención. MÉTODO Se realizó una búsqueda bibliográfica en la base de datos PubMed donde se combinaron los “Mesh terms” “ICU” y “Pressure
Autora María Egea Irurzun (Enfermera. Zona Básica de Salud de Orcoyen) Dirección de contacto: maría.egea.irurzun@navarra.es
Resumen Las UPP son una de las complicaciones más frecuentes del paciente crítico; disminuyen su calidad de vida, aumentan el trabajo de enfermería y prolongan las estancias hospitalarias, lo que provoca mayor gasto económico. Metodología Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en PubMed combinando los términos “ICU” y “Pressure Ulcer”. Resultados El desarrollo de las UPP es un fenómeno multifactorial (uso de drogas vasoactivas o ventilación mecánica, anemia, gravedad de la enfermedad...). Las medidas preventivas más eficaces son los cambios posturales, el uso de superficies de presión alternante y la realización de intervenciones educativas interdisciplinares. Conclusiones Las UPP son una de las complicaciones más frecuentes de los pacientes críticos, son atribuibles a múltiples causas y su prevención es el tratamiento más eficaz, pero todavía no tenemos herramientas adecuadas adaptadas a este tipo de pacientes. Se debe investigar más sobre los factores de riesgo de las UPP en el paciente crítico y trabajar por reducir su incidencia. Palabras clave Úlceras por presión, Unidad de Cuidados Intensivos, Prevención, Factores de Riesgo pulso 99 octubre 2019
| 40
]
Ulcer” con el booleano AND. Los límites establecidos fueron publicaciones escritas en los últimos 5 años, que tratasen sobre adultos y escritas en castellano o inglés. Tras una primera búsqueda se seleccionaron 20 artículos que tras la lectura del resumen y la aplicación de los criterios de inclusión y exclusión fueron reducidos a 12. DESARROLLO Y DISCUSIÓN El paciente crítico se encuentra sometido a numerosos factores para el desarrollo de UPP[5] como la presión excesiva, las fuerzas de cizallamiento, la hipoperfusión, o la desnutrición[6]. Además, muchas veces requieren de medidas de soporte vital (ventilación mecánica -VM-, sedación o drogas vasoactivas), son portadores de numerosos dispositivos como catéteres y sondas y se encuentran en situación de inmovilidad, lo que perjudica enormemente su integridad cutánea y les hace muy vulnerables al desarrollo de lesiones[7]. En la literatura existen numerosas escalas para la valorar el riesgo de UPP, pero sólo tres de ellas han sido validadas para su utilización en el ámbito de críticos[7]. La escala más empleada es la de Braden[7], pero presenta un valor predictivo muy bajo en estos pacientes[7] [8] [9] ya que no tiene en cuenta muchos de los factores a los que se encuentran expuestos y que influyen negativamente sobre el riesgo de padecer UPP. El desarrollo de UPP en el paciente crítico es un fenómeno que puede ser atribuible a una gran multitud de causas[8], además de las que recoge la escala Braden. En un estudio realizado por Cox en el año 2017 encontraron más de 43 factores de riesgo en el desarrollo de UPP, entre ellos se encontraban el uso prolongado de VM[8], uso de vasopresores[10] [11] [8], la Hipotensión arterial[10] [8], la anemia[8], diabetes[8] [5] [11], (especialmente en los pacientes quirúrgicos, ya que la cicatrización de las heridas puede verse retardada) o la gravedad de la enfermedad (4 o 5 puntos en la escala ASA o un APACHE III)[8] [8].
Ariadna Creus y Àngel García, (Banc d’Imatges Infermeres)
INVESTIGACIÓN
Las UPP son una de las complicaciones más frecuentes en los pacientes críticos. En la imagen, UCI del Hospital Universitario Valle de Hebrón, Barcelona
El uso prolongado de VM provoca en el paciente cierta inmovilidad, ya que dificulta el cambio postural y provoca además disminución de la cantidad de oxígeno tisular, esto unido a la anemia (el déficit de hierro dificulta la formación de hematíes para trasportar el oxígeno a los tejidos) o la hipotensión arterial es una de las causas más frecuentes de uso de drogas vasoactivas para poder lograr un adecuado estado hemodinámico. La gravedad de la enfermedad es un factor de riesgo a desarrollar UPP, ya que
el estado hemodinámico se encuentra alterado por lo que la diminución de la perfusión periférica es menor y existe mayor dificultad para realizar cambios posturales en el paciente. El uso de dispositivos como vías, catéteres... implica un aumento en la incidencia de UPP, ya que muchos de estos provocan una presión continuada sobre una zona del cuerpo, llegando a crear úlceras iatrogénicas. Otros factores de riesgo encontrados en la literatura son la disminución de la oxigenación tisular[10], los niveles séricos
Criterios de inclusión
Criterios de exclusión
• Estudios realizados con población adulta. • Estudios sobre factores de riesgo y medidas preventivas. • Estudios que tratasen sobre escalas de valoración del riesgo.
• Estudios realizados con paciente pediátrico. • Estudios sobre factores epidemiológicos e incidencia de las UPP. • Estudios que tratasen sobre los conocimientos de las enfermeras.
pulso 99 octubre 2019
| 41
de albúmina disminuidos[5] [10], el estado mental alterado[11], el IMC[9] [11] o el uso de dispositivos[10]. En muchas ocasiones, los pacientes de la UCI se encuentran aletargados, bien por un exceso de sedación o por un delirio de tipo hipoactivo, bastante frecuente en las unidades y que se encuentra infradiagnosticado. Los pacientes en este estado tienden a estar más inmóviles, lo que aumenta enormemente el riesgo de padecer UPP. El IMC resulta un factor de riesgo asociado a la aparición de úlceras tanto en niveles de obesidad[9] y de bajo peso[9] [11], ya que en el primero de los casos el exceso de peso dificulta el movimiento del paciente[9], y en el segundo caso esto se traduce en una menor capa de tejido subcutáneo, por lo que existe una menor vascularización de la zona, por lo que el riesgo de isquemia, y por tanto de desarrollo de UPP es mayor. El nivel del albúmina resulta un marcador fiable para conocer el estado nutricional de los pacientes; sin embargo este parámetro puede verse alterado por reacciones in-
INVESTIGACIÓN
La situación de inmovilidad de los pacientes de la UCI perjudica su integridad cutánea
flamatorias o por la administración excesiva de líquidos[10], por lo que debe ser un parámetro valorado con cautela ya que todavía no existen estudios que nos demuestren con certeza su valor predictivo[5]. Todavía no se sabe con consistencia cuáles de estos factores de riesgo influyen con más fuerza en el desarrollo de las UPP, debido a la falta de herramientas de evaluación de riesgo adaptada a las peculiaridades del paciente crítico[11]. La identificación precoz de factores de riesgo es el primer paso para lograr una prevención
eficaz[5]; además se ha visto que una intervención temprana es más efectiva ya que en los primeros 6 días del ingreso el paciente este es más vulnerable al desarrollo de UPP[10]. A pesar de la extensa literatura existe sobre el tema, las medidas preventivas se han mantenido prácticamente sin cambios en los últimos años[12]. Entre las medidas más eficaces se encuentran los cambios posturales[13] [14], que son una parte importante de los cuidados que las enfermeras realizan en las UCIs[13].
La realización de los cambios posturales es un paciente crítico no es tarea sencilla debido a la cantidad de dispositivos [14] o la inestabilidad hemodinámica. Por ello, en un estudio realizado por un grupo de enfermeras de la UCI del hospital de Detroit, en EEUU, demostraron que el uso de tecnología para controlar los puntos de presión en las camas de los pacientes puede resultar útil para guiar a las enfermeras en la movilización de los mismos[14]. El uso de camas especiales y dispositivos de presión alternantes pueden ayu-
Escala Braden[17] 1 Percepción sensorial Humedad
2
Limitado completamente Muy limitado Constantemente húmeda
3
4
Limitado levemente
Sin impedimento
Muy húmeda
Ocasionalmente húmeda Raramente húmeda
Confinado en la silla
Ocasionalmente camina
Camina frecuentemente
Actividad
Confinado en la cama
Movilidad
Completamente inmóvil Muy limitada
Levemente limitada
Sin limitaciones
Nutrición
Completamente inadecuada
Probablemente inadecuada
Adecuada
Excelente
Fricción y roce
Presente
Potencialmente presente Ausente
pulso 99 octubre 2019
| 42
INVESTIGACIÓN
Escala Calculate[18] Inestabilidad que dificulta los cambios posturales
Automáticamente en Riesgo muy Alto Administración de grandes volúmenes, hemorragia activa, arritmias y cambios frecuentes en los parámetros hemodinámicos.
Mala perfusión
Diabetes, antecedentes de alteraciones vasculares, uso de drogas vasoactivas.
Diálisis
Hemodiálisis, Diálisis intermitente o Tratamiento Renal Sustitutivo
Ventilación Mecánica
Cualquier tipo de Ventilación Mecánica o CPAP
Inmovilidad
Debida a enfermedad neuromuscular, sedación, parálisis, dificultad para el cambio de posición.
Cirugías complejas/ Parada cardiorrespiratoria
Duración cirugía > 4 h en las últimas 24 h o PCR.
Niveles de albúmina en sangre
Niveles de albúmina< 35 g/l y/o pobre estado nutricional
Incontinencia fecal
Heces tipo 5,6 o 7 según Escala Bristol
- Riesgo alto: puntuaciones 0-3. - Riesgo muy alto: puntuaciones 4-8. dar a que el paciente no sufra una presión continua y pueden ayudar a controlar el microclima de la piel reduciendo la humedad a la que esta se encuentra expuesta, reduciendo así el riesgo de sufrir UPP[10]. Estos dispositivos están especialmente indicados en pacientes con alto riesgo de sufrir UPP y a los que resulta complicado cambiar de posición[10]. En el análisis de la literatura se han encontrado dos artículos en los que se hablaba de una intervención educativa interdisciplinar como medida de prevención de las UPP. En una de las unidades la intervención se basó en formar a un grupo de profesionales en el manejo de las heridas y dentro de este grupo, 3 personas eran las encargadas de decidir el tratamiento de cada una de ellas y transmitirlo al resto de compañeros[6]. El resto de los profesionales inspeccionaban la piel, evaluaban las lesiones y junto con la familia aplicaban lociones con vitamina A, ayudaban en los cambios posturales y aplicaban apósitos de silicona en las prominencias óseas[6]. En la otra unidad el programa preventivo se basó en primer lugar en clasificar a los pacientes según el riesgo de padecer UPP en función de los resultados obtenidos en la Escala Braden; según estos re-
sultados se aplicaron unas medidas preventivas específicas[15]. En segundo lugar, se realizó una actualización del protocolo de tratamiento de las lesiones y se comenzaron a emplear superficies alternantes[15] y apósitos hidrocelulares en zonas como el sacro, codos o talones [15] [11]; previamente se formó a todos los trabajadores[15]. En otro estudio realizado en el NHS se formó también un grupo de trabajo formado por diferentes profesionales que durante tres años trabajaron con el objetivo de producir cambios en el tratamiento y la prevención de UPP de su unidad[16]. En primer lugar, realizaron una revisión de la literatura a partir de la cual crearon un protocolo preventivo y unas recomendaciones sobre el cuidado de la piel; durante ese tiempo adquirieron superficies de presión alternantes, implementaron una nueva herramienta de valoración del riesgo, CALCULATE y formaron al resto de profesionales de la unidad[16]. CONCLUSIONES El desarrollo de UPP en el paciente crítico es una de las complicaciones más frecuentes y es un fenómeno que puede ser atribuible a numerosas causas como el pulso 99 octubre 2019
| 43
uso prolongado de VM, la hipoperfusión periférica, la anemia o la gravedad de la enfermedad. Actualmente no existe en las unidades de críticos una herramienta adecuada que valore el riesgo de sufrir UPP adaptada a las peculiaridades de estos pacientes. En el análisis de la literatura se ha visto que los cambios posturales, el uso de superficies de presión alternante, la correcta valoración del riesgo y el establecimiento de estos dispositivos de una manera precoz son las medidas más efectivas para la prevención de las UPP. También se ha visto que la creación de grupos multidisciplinares que trabajen por mejorar los protocolos, se encarguen de su tratamiento y formen al resto de profesionales pueden resultar útiles. La investigación en este ámbito debe dirigirse en indagar sobre qué factores del paciente crítico le hacen más susceptible al desarrollo de UPP, crear una herramienta adecuada que permita a las enfermeras valorar correctamente el riesgo de los pacientes a padecer UPP y la creación de una serie de recomendaciones específicas que guíen a los profesionales de tal forma que consigamos una reducción considerable de las UPP en estas unidades.
iNVeStiGaCiÓN
Bibliografía 1. Verdú Soriano J, Torra i Bou J-E, Soldevilla-Agreda JJ, Pancorbo-Hidalgo PL, García-Fernández FP. Epidemiología de las úlceras por presión en España en 2013: 4.o Estudio Nacional de Prevalencia. Gerokomos. 2015;25(4):162–70. 2. Aizpitarte Pegenaute E, García de Galdiano Fernández A, Zugazagoitia Ciarrusta N, Margall Coscojuela MÁ, Asiain Erro MC. Úlceras por presión en cuidados intensivos: valoración del riesgo y medidas de prevención. Enferm Intensiva. 2005;16(4):153–64. 3. Blanco JZ, Torra I Bou JE, Lavín RS, Agreda JJS. Bioética y úlceras por presión: Una reflexión desde la ética de mínimos. Gerokomos. 2011;22(4):184–90. 4. Soldevilla Ágreda JJ, Navarro Rodríguez S. Aspectos legales relacionados con las úlceras por presión. Gerokomos. 2006;17(4):203–24. 5. Efteli EU GU. A Prospective, Descriptive Study of Risk Factors Related to Pressure Ulcer Development Among Patients in Intensive Care Units. Ostomy Wound Manag. 2013;59(7):22–7. 6. Loudet CI, Merchena MC, Maradeo MR, Fernández SL, Romero MV, Valenzuela GE, Herrera SE, Ramírez MT, Rojas S, Teberobsky MV, Tumino LI, González AL, Reina R EE. Reducing pressure ulcers in patients with prolonged acute mechanical ventilation: a quasi-experimental study. Rev Bras Ter Intensiva. 2017;29(1):39–46. 7. Lima M, González-Méndez MI, MArtín-Castaño C, ALonso I LJ. Validez predictiva y fiabilidad de la escala de Braden para valoración del riesgo de úlceras por presión en una unidad de cuidados intensivos. Med Intensiva. 2018;42(2):82–91. 8.Cox J. Pressure Injury Risk Factors in Adult Critical CAre PAtients: A review of the Literature. Ostomy Wound Manag. 2017; 63(11): 30–43. 9. Hyun S, Li X, Vermilllion B, Newton C, Fall M, Kaeprag P LE. Body Mass Index and Pressure Ulcers: Improved Predictability of Pressure Ulcers in Intensive Care Unit. Am Assoc Crit Nurses. 2015;23(6):494–501. 10. Bly BD, Schallom M, Hour CE. A model of pressure, oxygenation and perfusion risk factors for pressure ulcers in the Intensive Care Unit. Am J Crit Care. 2016;25(2):156–64. 11. Kalowes BP, Messina V, Li M. Five-layered soft silicone foam dressing to prevent Pressure Ulcers in the Intensive Care Unit. Am J Crit Care. 2016;25(6):108–20. 12. Chen H, Cao Y, Shen W, Zhu B. Construct Validity of the Braden Scale forPressure Ulcer Assessment in Acute CAre: A Structural Equation Modeling Approach. Ostomy Wound Manag. 2017;63(2):38–41. 13. Pickham D, Pihulic M, Valdez A, Mayer B, Duhon P, Larson B. Pressure Injury Prevention Practices in Captured by a Wearable Patient Sensor Key words. Wounds. 2018;30(8):229–34. 14. Behrendt BR, Ghaznavi AM, Mahan M, Craft S, Siddiqui A. Continuous bedside pressure mapping and rates of hospital- associated Pressure Ulcers in a medical Intensive Care Unit. Am J Crit Care. 2014;23(2):127–33. 15. Swafford BK, Culpepper R, Dunn C. Use of a comprehensive program to reduce the incidence of hospital acquired Pressure Ulcers in an Intensive Care Unit. Am Assoc Crit Nurses. 2016;25(2):152–5. 16. Richardson A, Peart J, Wright SE, Mccullagh IJ. Reducing the incidence of pressure ulcers in critical care units: A 4-year quality improvement. Int J Qual Heal Care. 2017;29(3):433–9. 17. M JEB, G KT, M CS, F GS, C SS. Validez de la escala Braden para predecir úlceras por presión en población femenina. Rev Medica Chile. 2004;132:595–600. 18. Lopes T, Fernandes LP BC. Avaliação da acurácia das escalas Calculate e Braden na predição do risco de lesão por pressão em Unidade de Terapia Intensiva. 2018;1–20.
pulso 99 octubre 2019
| 44
pulso 99 octubre 2019
| 45
pulso 99 octubre 2019
| 46
Ariadna Creus y Àngel García (Banc d’Imatges Infermeres)
|
pulsoinvestigación 99 octubre 2019 472019 pulso especial 4 agosto
| 45
pulso 99 octubre 2019
| 48
pulso 99 octubre 2019
| 49
pulso 99 octubre 2019
| 50
pulso 99 octubre 2019
| 51