Fundación Hispanoamericana Santiago de Cali No. 43 - Diciembre de 2022 - ISSN 0121 - 0173
Maestro Mario Gordillo
EDICIÓN No. 43 DICIEMBRE DE 2022
Editor:
Fundación Hispanoamericana
Santiago de Cali
Dirección:
Comisión Cultural
Catalina Bravo de Roca
Directora cultural
Nuria Roca de Arabia
Codirectora cultural
Mónica Duque
María del Mar Leunda
Wendy Mosquera Bonilla
Coordinadora cultural
Diseño e impresión:
Ingeniería Gráfica S.A.S.
Portada: Archivo personal Mario Gordillo
Contraportada: Archivo personal Mario Gordillo
Correspondencia:
Fundación Hispanoamericana Santiago de Cali
Av. 3CN # 35N-55
Cali - Colombia
Tels.: 661 3399 ext. 3 comisióncultural@colegiohispano.edu.co www.fundacionhispanoamericana.com
Las opiniones expresadas en esta publicación son responsabilidad de quien las firma y no comprometen a la Fundación Hispanoamericana Santiago de Cali.
Síguenos en: @fundahispano fundahispano
Miembro de Con el apoyo
Contenido
22- Educación
27- Cine
43-Música 59 Opinion 55Medicina 68Miradas 82Salud 84Poesía 86Actividades culturales 52
Educación 62 . Música
30-Rincones de España 18-Minicuentos 41- Arte
.
35 - Gastonomía
23- Homenaje
Felices de estar de nuevo con nuestros seguidores y amigos después de la dura prueba que significó la pandemia, hemos retomado en este 2022 nuestras actividades culturales y les presentamos el número 43 de la Revista Hispanoamericana. Muchas cosas por contar, un aniversario más por celebrar y sobre todo el deseo de permanecer en la mente y en los corazones de quienes por muchos años han sido partícipes de la gran historia del Colegio Hispanoamericano y la Fundación Hispanoamericana Santiago de Cali.
En este número destacamos al artista Mario Gordillo y nos unimos al sentimiento de tristeza por su fallecimiento. Mario fue no solo un gran artista con muchas facetas, pintor, grabador, etc. sino un maestro en todo su significado; gran amigo de esta fundación nos acompañó siempre, nos dejó obras maravillosas como el grabado de nuestra Hacienda Arroyohondo, nos aconsejó en asuntos artísticos y culturales y conocimos que el cariño hacia esta tierra que lo acogió y hacia España fueron eje vital de su vida. Lo seguiremos extrañando.
En la entrevista al Grupo Juglares, representado por su director Andrés Eduardo Rodríguez, presentamos un grupo musical que ha logrado grandes éxitos homenajeando la música andina, con importantes premios y el compromiso constante de estudiar, difundir y preservar el legado de ese idioma universal a través de instrumentos autóctonos, pero con la conjunción de otros modernos.
La Fundación Nacional Batuta, institución que hace ya más de 30 años contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de los niños y jóvenes de Colombia mediante una formación musical de excelencia, nos da a conocer algo de su trabajo y trayectoria. Cuentos del escritor Alejandro José López, una visión joven del Camino de Santiago, vivencias de una artista española que nos presenta su obra, artículos sobre educación en el siglo XXI, sobre medicina y gastronomía, estética y filosofía, nuevos esquemas de trabajo en equipo con Lego, la importancia de conocer y amar nuestras aves colombianas y algunos más, hacen parte de este número que con esfuerzo y una nueva ilusión presentamos a nuestros lectores.
Seguimos convencidos de que la educación y la cultura son pilares del progreso de una región y aunque las nuevas tecnologías presenten alternativas diferentes, esperamos seguir llevando a sus manos algo de nuestros valores hispanoamericanos. Agradecemos a nuestros colaboradores en esta nueva edición e invitamos a todos a compartir y difundir nuestras actividades culturales y a participar de esta publicación.
Catalina Bravo de Roca Directora cultural Fundación Hispanoamericana
Editorial Editorial 5
Mario Gordillo, el amigo
El trabajo creativo de Mario Gordillo y su labor cultural fueron tan amplios que sería difícil enmarcarlos en este breve texto. Me referiré solamente a algunos momentos de su vida artística que compartimos juntos.
Los artistas caleños debemos reconocer que Mario Gordillo y su familia dejaron una huella sensible y querida en la ciudad con su presencia y su accionar social y artístico desde inicios de la década del sesenta del siglo pasado hasta hace muy poco. Un rastro duradero en las artes visuales y en la gastronomía. Todos recordamos con cariño esos prolongados almuerzos y magníficas cenas en el restaurante La Tartine en
el parque del Peñón propiedad de su esposa Bérangér y de su hermana.
En esta remembranza del maestro ido tenemos también presente esa gran empresa que fue Cartón de Colombia, que contribuyó inmensamente al crecimiento cultural y artístico de Cali y donde comenzó Mario Gordillo su trasegar artístico como joven diseñador gráfico, algún tiempo después de haber llegado de su Ecuador natal alrededor de 1960. Allí lo conocí: en ese taller de diseño que marcó el verdadero inicio del diseño gráfico en la ciudad y que trazó al país el derrotero para el diseño de empaques. Cartón de Colombia fue soporte fundamental de las Bienales Americanas de Artes
Gráficas, realizadas por el Museo de Arte Moderno La Tertulia entre 1971 y 1987, y de cuya dirección yo hacía parte. Mario Gordillo cumplió un papel significativo en la organización de la sección de diseño gráfico de esas importantes exposiciones internacionales que nos abrieron ventanas al panorama artístico mundial.
Aparte de su entrañable relación con la Fundación Hispanoamericana Santiago de Cali y de su estrecha colaboración con Incolballet desde su fundación, Mario Gordillo estuvo presente en casi todos los aspectos del desarrollo cultural de la ciudad. Cuando fundamos el taller de la Corporación Prográfica en Cali en 1977, el cual dirigí hasta 1987, Mario se
Homenaje
6
Pedro Alcántara Herrán*
sumó a muchos de nuestros proyectos e hizo parte de nuestra primera edición gráfica, titulada Graficario de la lucha popular en Colombia, y desde entonces se convirtió en uno de nuestros más entusiastas y dispuestos colaboradores. A partir de ese momento Mario siempre secundó todas las iniciativas tendientes a la unidad del pequeño núcleo de artistas de la Cali de entonces y coadyuvó en la tarea de consolidar los talleres no solo como sitio de trabajo sino como espacios de reunión y estructuración de incipientes empresas de emprendimiento artístico.
A mediados de la década del noventa, conocedores de las bondades del cooperativismo, emprendimos la organización de Integrartes, la primera cooperativa de trabajo asociado de artistas del país. Sus promotores, todos amigos y con Mario presente, veíamos en este modelo de economía solidaria la forma más eficaz de resolver problemas urgentes para nosotros y nuestras familias, como el relacionado con la salud, a partir de la Ley 100, y de fortalecer nuestra economía.
De allí partió nuestra relación con Coomeva y otras cooperativas y con el sector público, y surgieron soluciones a nuestras peticiones que hasta hoy subsisten. Si bien la cooperativa tuvo corta existencia y no estuvo exenta de problemas por nuestra poca experiencia en el campo, nos dejó la rica vivencia de un sano ejercicio económico, artístico y didáctico con los excelentes resultados de los talleres realizados juntamente con la
Secretaría de Cultura del Municipio para beneficio de la comunidad.
Mario nos brindó su estudio de San Antonio como oficina para este experimento tan particular en nuestra vida de artistas, que durante el tiempo que duró esta novedosa organización fue un hervidero de entusiasmo cooperativista, mezclado con el habitual trabajo diario del maestro y sus clases de grabado y pintura. A este respecto, su labor didáctica fue determinante en la formación de jóvenes artistas y en la cimentación de los saberes de muchos ya consagrados.
Durante el tiempo de vida de la Corporación Prográ fica, Mario Gordillo y yo elaboramos juntos muchas carpetas de obra gráfica, y tras el cierre del taller, Jairo Agudelo, mi asistente principal durante muchos años, se convirtió en heredero de la tradi ción de la corporación. Con él seguimos trabajando Mario y yo, al igual que numerosos artistas caleños, en nuestros proyectos gráficos. Con él imprimimos obras para nuestro propio uso y carpetas para exitosos proyectos de distintas instituciones como la Sociedad de Mejoras
7
Públicas de Cali, entre otras. Debo destacar el proyecto Corazón, de 2002, liderado por el cardiólogo y amigo Adolfo Vera-Delgado, excelente dibujante, quien fue uno de los artistas que integraron esta carpeta. Se trató de un proyecto apoyado por la Sociedad Colombiana de Cardiología, en el cual, al lado de Mario Gordillo y Adolfo Vera-Delgado, participamos María Thereza Negreiros, Ángela Villegas, Roberto Molano, Jorge Montealegre y yo.
Cuando la construcción del nuevo estadio del Deportivo Cali estaba a punto de concluir, fuimos convocados Mario Gordillo, Roberto Molano y yo para presentar algunas ideas que dieran realce a su fachada. En tal sentido, propusimos un proyecto mural a seis manos que consistía en un bello conjunto de imágenes alusivas al deporte y al paisaje del Valle del Cauca, para ser realizado en cerámica a un costo razonable y utilizando materiales industriales de fácil consecución. Trabajamos duro, días seguidos, durante varios meses, pero el proyecto, lastimosamente, fue abortado por los directivos de entonces. Con ello se privó a la región de una obra de arte monumental que aludía a la unión necesaria entre arte y deporte, que llenaba de color y de significados los fríos muros de esa construcción y que hubiera sido orgullo y admiración de propios y extraños. En el gran listado de las exposiciones de Mario Gordillo ocupan un lugar
especial en mi memoria las que realicé juntamente con él tanto en el país como en el exterior. Citaré solo aquellas que se llevaron a cabo por invitación de la Fundación Arte Vivo Otero-Herrera, por ser esta una institución dedicada a la difusión del arte nacional. En 2000, por iniciativa del coleccionista Alberto Otero, creador de la fundación, se editó en Cali en el Taller de Jairo Agudelo la carpeta Servir a la Cultura, patrocinada por la empresa Servir, de Bucaramanga. Las obras gráficas de este proyecto sirvieron de base para una exposición ampliada en esa ciudad, en la cual participamos Mario Gordillo, Carlos Eduardo Serrano, Roberto Molano y yo; y de España fueron invitados Eugenio López Berrón y Santiago Iborra Zalabardo. Al año siguiente la fundación organizó, con motivo del centenario del club de Viña del Mar, una exposición en esa ciudad chilena, y en ella participamos, además de Mario Gordillo y yo, Ángela Villegas y los artistas españoles Maribel de la Torre, Javier González de Lara y Santiago Iborra Zalabardo. Algunos años después, en 2009, la fundación organizó una muestra mayor de arte colombiano titulada El pincel y la pluma, en el Museo de Arte Moderno Carlos Mérida de Ciudad de Guatemala, cuyo catálogo fue prologado por el poeta español Luis Hernández del Pozo. En ella también estuvo presente Mario Gordillo. En 2010 se llevó a cabo la exposición Arte vivo de América Latina — de la cual queda un magnífico libro del mismo título— en la sala de exposiciones de
Homenaje
8
la Universidad de Málaga, España, cuyas paredes subterráneas se construyeron para que coincidieran con los restos arqueológicos de los antiguos muros romanos de la ciudad que la protegían del mar. Fue otra muestra de arte latinoamericano realizada con fondos de la fundación Arte Vivo Otero-Herrera, en cuya colección reposan varias obras del maestro Gordillo.
Hago especial énfasis en estos eventos porque en ellos se tendieron lazos de amistad duradera entre artistas plásticos españoles y colombianos, tejidos en torno a proyectos y propósitos comunes. Mario se destacó en esta tarea por la forma generosa en que sabía entregar su amistad.
* Dibujante, pintor, artista gráfico, escenógrafo de cine y teatro, docente y gestor cultural.
Homenaje Homenaje
9
Homenaje 10
Un gran amigo
Cuando ingresé al Departamento de Diseño de Cartón de Colombia en 1971, conocí a Mario Gordillo recién llegado de España. Iniciamos una amistad franca y cómplice durante los diez años que Mario permaneció en Cartón y que luego se prolongó hasta el día de su muerte.
Tuve la oportunidad de diseñar la casa de Mario en Miraflores, después de lo cual tuvimos la fortuna de recibir de Mario una pintura original de Alejandro nuestro hijo, la cual conservamos como un tesoro. Ya habíamos tenido la suerte de recibir de Mario una pintura de sus primeras épocas fechada en 1976.
En 1988 participamos juntos en un proyecto para celebrar los 40 años de la producción de papel por Cartón de Colombia, ocasión especial que se celebró con la edición del libro “Los cuentos de mi abuelo el Coronel”, con textos de García Márquez, ilustraciones de Mario y diseño gráfico de mi parte.
Me deja profunda tristeza la partida de un querido compañero, pero me quedan grandes recuerdos de momentos vividos con un estupendo y leal amigo. Uldarico Minotta R.
Homenaje Homenaje
11
Mario Gordillo “un ser de luz”
El maestro Mario Gordillo fue un ser de luz, quien, como experto nos dio la posibilidad de entrar en el mundo de las artes visuales y hallar nuestra propia expresión del entorno que nos rodeaba, a veces cuestionándonos y permitiendo que nos encontráramos con nosotras mismas y así, poder realizar una transformación de acuerdo con la experiencia estética.
El taller, ese espacio acogedor en donde se combinó la dimensión pública y privada, su pasado y presente, donde habitaban los bocetos y secretos de sus obras, entrar al taller del maestro Gordillo nos permitió adivinar la riqueza de su entramada mente creativa, la maestría técnica de sus artífices en el dominio de la luz y su composición, esa sensibilidad capaz de captar esas realidades que coexistieron consigo mismo y su entorno.
El taller del maestro Gordillo, fue el espacio en donde las técnicas y la creatividad se enlazaron, era ver al maestro desde dentro, desde ese espacio que compartió con sus alumnas, de charlas frente a la historia del arte y los artistas, de enseñanzas de vida y su manera de captar y adoptar el mundo que le rodeaba. Abrió una ventana donde cada alumna percibía y daba rienda suelta a su imaginación, empujadas a tener un estilo propio, expresando su locura y libertad para la creación. El taller en donde las diferentes historias se matizaron alrededor de una taza de café, pintura, espátulas y pinceles, donde se fusionaron amistades, proyectos y exposiciones. Aracelly Melo
Mario, un inolvidable amigo...
Conocí al maestro Mario Gordillo por sus magníficas obras de pintura, dibujo y grabado las cuales siempre admiré y tuve como referencia en mi labor como docente de arte por varios años.
Compartimos muchos gratos momentos en exposiciones, reuniones sociales y en familia con amigos artistas, quienes además nos sorprendían con sus delicias gastronómicas. Lo tenemos muy presente no solo por su sincera e incondicional amistad sino por la maravillosa pintura con que nos sorprendió cuando tuvimos a nuestro hijo Alejandro y que ocupa espacio preferencial en nuestro hogar.
Stella Rizo de Minotta
Homenaje
12
Gracias maestro
La vida tiene cosas lindas para ser compartidas, nuestro arte, una de ellas, gracias por ser mi maestro, fue lo mejor que me ha pasado. Las cosas se hacen grandes cuando tenemos con quién enriquecer y socializar; gracias por hacer grande nuestro arte. Maestro, lo llevaré siempre en mi recuerdo. Gracias.
Ma. Esperanza Londoño
Homenaje a mi maestro
“Maestro, te fuiste en el momento donde todos esperábamos tu regreso”.
La obra del maestro Gordillo encarna su devoción y reconocimiento por el arte con su capacidad creativa frente al lienzo.
Llevó a sus alumnos a desarrollar y armonizar sus propios talentos, sutilezas para sublimar la línea y el color.
Cada pincelada, cada golpe de espátula nos agita el corazón y nos invita a potenciar su técnica con el respeto y la pedagogía que caracterizó sus clases. Su taller, espacio donde se fraguaron todas las exposiciones a diferentes sitios de Colombia, con su orientación y entusiasmo, fue para nosotros, sus alumnos, una vitrina o ventana donde mostramos nuestras obras con el acompañamiento de su curaduría.
Con su valioso aporte estoy segura que daremos continuidad a sus enseñanzas que para nosotros representan un verdadero Patrimonio Cultural.
Como maestro, respetuoso hacia los temas de sus alumnos llevándolos a plasmar sus obras de forma clara, con la seguridad que el resultado final fuera de satisfacción para todos.
Agradezco al maestro Gordillo por enseñarme a ser creativa, a inventar, a empezar una obra con una idea y sorprenderme con el resultado final; sus enseñanzas eran mágicas, sus críticas nos hacían crecer, cuánto extraño las clases de los sábados, añoraba que llegara pronto ese día. Donde quiera que estés, gracias maestro Gordillo por tanto.
Victoria Eugenia Gómez
No en vano se ganó el reconocimiento de su ciudad, Cali, que lo acogió como suyo siendo ciudadano ecuatoriano de donde salió buscando formarse como artista integral que lo fue.
Para Cali y sus numerosos alumnos es una pérdida, pero nos deja un legado con su obra, a la que dedicó toda su vida.
María Cristina Cruz M.
Mi percepción de Mario Gordillo. Para quienes no le conocían parecía ser una persona enigmática, distante y aparentemente contradictoria en sus relaciones y acercamientos, para quienes tuvimos la oportunidad de conocerle desde que llegó a Colombia pudimos
descubrir en él a una persona con un gran carisma tanto profesional, como en su generosidad para compartir sus conocimientos.
Mario fue un artista organizado y disciplinado que dedicó gran parte de su vida a la investigación, experimentación y profundización en diferentes técnicas y métodos para hacer del arte un aporte bello al mundo en sus variadas expresiones. Un maestro que gustaba exigir a quienes querían aprender de él, tener una mentalidad abierta pero exigente para abrazar el arte en sus múltiples dimensiones, pintura, escultura, cine, danza. Tenía la capacidad de generar grupos cerrados en torno a él, pero a su vez abrirse a otros para acogerlos y aportarles
Homenaje Homenaje
13
desde sus saberes; amante de una vida apacible, de la buena mesa, el buen cine y de los encuentros con amigos alrededor de unos vinos, música y conversaciones que hacían de los encuentros momentos tan agradables que dejaron huella y el sentimiento de un “¡Gracias maestro por tu paso por este mundo!”. Rosalina Vanegas.
Gracias Mario por enseñarme a pintar, a tener paciencia, a vivir, a disfrutar del arte, de sus enseñanzas y sobre todo, de su valiosa compañía....Extraño sus clases y todo lo que en ellas se vivía.... Virginia Aristizábal G.
En alas un vuelo lumínico hace su despliegue, gaviotas en ventanas al infinito de un amanecer del viento, alquimias que se crean y trasforman desde una simbología siendo necesarias para hallar la piedra filosofal, bosques de caminos invisibles con brújulas esmeraldas. Allí y en cada una de estas obras estuviste, mostrándome el camino, el camino que solo un maestro guía.
Veías a través del alma de cada alumno llevándolo a sacar el artista que llevamos dentro, para plasmar de alguna forma de lo que uno esta hecho.
Gracias maestro, infinitas gracias por haberme acompañado en cada travesía artística. Y por haber compartido con un taller maravilloso de artistas donde se compartía un café y muchas historias. Siempre recordaré a Mario como un gran pintor, un gran maestro y un gran ser humano.
Gracias, gracias, gracias maestro Mario. Que sigas pintando el gran lienzo del universo. Y que donde estés, estés feliz.
Margarita María Parra
(Maggie)
Gracias, Maestro
Pertenecer a su taller es uno de los grandes privilegios que me ha dado la vida. Gracias por compartirme sus enseñanzas y permitirme dar rienda suelta a mi creatividad y mi sensibilidad.
Entrar en el taller me abrió la puerta para conocer sus técnicas y trucos, me dio la seguridad para plasmar en el lienzo mis sentimientos.
Me encantaban sus charlas políticas, su música, sus sugerencias para conocer artistas a través del Internet y abrir mi mente en un mundo infinito de posibilidades.
Maestro, siempre soñé con regresar a sus clases, me quedé con los lienzos listos esperando que pasara esta pandemia.
Lo extraño demasiado y espero me siga guiando a través de la espátula y los pinceles.
Conocerlo fue un verdadero placer.
Gracias por siempre maestro. Algún día nos volveremos a encontrar para continuar pintando.
Nora Piedrahita
Homenaje
14
Huy, se vino con todo su taller... eran sus palabras cada vez que llegaba a mi esperada clase.
Me hace una falta enorme.... Gracias maestro por transmitir y compartir su sabiduría.
Me encantan sus colores vibrantes, el manejo del color en sus obras y en eso me concentré.
Sí que me hace falta su mano mágica..... y me comprometo en acatar y plasmar todos sus consejos para perpetuarlo en el tiempo. Gracias por siempre MAESTRO. Ana Julia
Velasco.
Maestro Gordillo QEPD... se inventaba para todos los artistas de
su taller: fiestas, paseos, reuniones, charlas en el taller alrededor de un tinto con galletas, cerveza o vino, frente a cuadros que ahí nacían o se completaban. Te extrañamos maestro y huérfanos sentimos que nos has dejado, pero llenos de tu presencia, amistad, dirección, algunos regaños y muchos viajes por el mundo del arte.
Esa es tu herencia para nosotros. Gracias por siempre.
Elvira Elena Andrade
No tengo las suficientes palabras de agradecimiento para expresarle lo que sus enseñanzas significaron para mi. De ti aprendí más de lo que esperaba. Gracias, mi maestro preferido.
Mariluz Mejía Gómez
Maestro, de corazón generoso y abierto que me invitó a creer en sueños, maestro, en su arte y en su capacidad de compartir el conocimiento, maestro, una palabra para descubrir a Mario Gordillo.
Gracias maestro por contagiarme la pasión, gracias Mario por tu amistad. Tu huella quedó marcada en mi corazón.
Olga L. Marín C.
Maestro Gordillo:
Gracias por haber tenido la oportunidad de estar en tu taller. La enseñanza la amistad, los consejos, tu crítica oportuna.
Extraño todo esto.
Elcy Herrera
15 Homenaje Homenaje
¡Maestro, buenos días!
Hispanoamericano 66 años: Una vida educando
Una vida, sí, son sesenta y seis años de trabajo, de esfuerzos, pero también de grandes logros y alegrías. Cuando en el año de 1957, muy recién fundado el Colegio, inicié mi actividad escolar, por supuesto no sabía que la vida me permitiría no sólo una educación maravillosa, sino también llegar a compartir muy de cerca esos logros. Siempre hemos dicho quienes hemos pertenecido a esta gran familia del Hispano que su gente es su mayor patrimonio. Durante estos sesenta y seis años
Homenaje 16
José Roca Torrella*
han pasado por la institución grandes maestros, excelentes alumnos y directivos con la mayor honestidad, cariño y entrega, que han hecho de este colegio la gran obra que es hoy. Miramos hacia atrás y Santiago de Cali era una ciudad pequeña, cálida y amable, que acogió en esos años a una colonia inmigrante de España en cuyo seno se gestó el proyecto. Cali creció y con ella el Hispano, que hoy cuenta con un número de egresados superior a tres mil, muchísimos de ellos destacados profesionales, pero más aún con seguridad, excelentes personas. Eso es así porque desde sus inicios se buscó dar una educación integral, basada en la formación en valores, en la búsqueda de muchachos útiles a la sociedad, con una visión del mundo que les permitiera crecer y vivir en sociedad. Con los años el mundo ha cambiado, la ciudad ha cambiado, las expectati-
vas de los jóvenes han cambiado, la educación ha evolucionado hacia otras metas, pero siempre se ha conservado la misión de sacar no sólo bachilleres bien preparados para la universidad y la vida, sino ante todo buenos seres humanos. Pasamos de la tiza y las cartillas de lectura a los computadores, a la robótica, de la grabadora de cinta con la que repetíamos palabras en inglés, a tener varios laboratorios para reforzar un idioma que se convirtió en una necesidad para el desarrollo profesional; de unos sencillos salones con cuatro paredes y un tablero a unas imponentes instalaciones, con todas las comodidades y tecnologías actualizadas; de un profesor de educación física a una excelencia deportiva que nos ha hecho destacar a nivel regional y mucho más. Pero seguimos siendo una familia, una gran familia de la que todos nos sentimos orgullosos. Fui de esa primera generación de alumnos, luego de la segun-
da generación de directivos, hoy sigo considerándome alguien que creyó y sigue creyendo en esa hermosa obra, en la importancia de educar para la vida y en el trabajo de quienes como siempre desde la dirección y con dedicación realizan para lograrlo.
Por muchos años más Hispanoamericano, porque las obras que nacen con amor perduran siempre. Para celebrar abracemos nuestra historia y que nuestros jóvenes tengan el mismo amor por su colegio para que tomen las riendas de algo que merece la pena continuar.
Homenaje Homenaje
* Miembro Fundación Hipanoamericana
17
Una casa en cenizas
El que arrojó la tea encendida sobre la casa fue uno de sus habitantes, quien dijo estar furioso aquel otoño. Y lo estaba, según vociferó, por lo mucho que le fastidiaban las cortinas y los cuadros que adornaban la sala. Los demás habitantes fueron persuadidos por esa ira que el hombre exhalaba a través de sus ojos y sus palabras de fuego; así que pronto se sumaron, con sus furias personales, al ejercicio de la quema. Uno dijo aborrecer, desde hace mucho, la mala distribución de las habitaciones; entonces, encendió una antorcha más
Mini cuentos
Alejandro José López*
y la tiró sobre el piso de la cocina. Otro gritó contra las flores del jardín, cuyos colores no toleraba, y procedió a incinerarlas utilizando un cirio como herramienta. Ninguno de los antiguos moradores quiso perderse aquella fiesta de rabia y fuego; de modo que, con mucha rapidez, todo se fue transformado en cenizas. Aún humeaban los últimos escombros, cuando el invierno los saludó con sus primeros copos de nieve. La temperatura comenzó a bajar drásticamente y, sólo entonces, los viejos habitantes de la casa se acordaron de las frazadas y de los colchones y de los abrigos.
Minicuentos
18
Un detalle de amor
Mónica se levantó un poco antes y se dirigió a la cocina para colar el café. Diez minutos después Andrés hizo lo propio, pero él se encaminó hacia el acuario para alimentar los peces (así habían hecho las cosas todas las mañanas durante los últimos siete años). En cuanto a ropa, ella estaba con el baby-doll negro que en otros tiempos había enloquecido a su esposo, él en calzoncillos y con la camisa del día anterior (como dormía desnudo, acostumbraba vestirse de esta manera mientras llegaba el momento de la ducha). Y todo habría continuado según indicaba la rutina, de no ser porque Andrés echó de ver un papel doblado en el bolsillo de su camisa. Extrañado, lo abrió furtivamente (aprovechando que su mujer aún no salía de la cocina con el tinto recién hecho). Leyó con rapidez lo que allí asomaba en letras de computador:
“Gracias por hacer de mi cama un sitio maravilloso”.
Un escalofrío de pánico recorrió el cuerpo de Andrés. Regresó la nota a su escondite. Se apresuró entonces para meterse al baño y deshacerse del indiscreto papel, pero Mónica apareció con las dos tazas humeantes y le entregó la suya. Tuvo que regresar a la mesa para compartir el primer café del día, como siempre (aunque se esforzó en simular tranquilidad, la mirada insistente de su mujer lo derrotó una y otra vez). Hasta que ocurrió lo peor. Ella enfocó sus ojos en el bolsillo prohibido (Andrés supuso que el papel había quedado visible, que, en su prisa, había dejado algún borde por fuera; sin embargo, intentar ahora una rectificación sería fatal, pues con eso no haría más que incrementar el interés de la esposa).
El sudor bajaba a chorros por la espalda de su marido cuando Mónica se puso de pie y se le acercó; seguidamente, abrió sus piernas y se le acaballó en los muslos:
—¿Te gustó? —preguntó ella, después de recorrer con su lengua la oreja de Andrés.
—¡Qué! —profirió él asustado.
—La cartica, mi amor —le susurró Mónica al oído—: feliz aniversario.
HomenajeMinicuentos
19
El veterano
La ceremonia para condecorar al veterano era fastuosa, y con razón. El Señor Presidente dijo en su alocución que aquel hombre representaba no sólo el honor del país, sino también el orgullo de la República. La segunda intervención corrió por cuenta del Brigadier General a cuyas órdenes sirvió el veterano. En sus palabras, se trataba de un caso nunca antes visto, pues este soldado había sobrevivido en condiciones extremas y había aniquilado
a tantos enemigos como ninguna otra máquina de guerra. Los jóvenes de la patria lo observaban con esperanza de imitar cada uno de sus gestos. Y cuando la medalla al mérito le fue impuesta, varias mujeres de la concurrencia dejaron oír un gran suspiro.
El veterano empezó a abrumarse ante su propia celebridad. Ni siquiera durante las horas más feroces del combate había sido consciente de su importancia. Un sentimiento de gratitud y deuda
fue creciendo en su corazón, hasta que lo ganó la necesidad de corresponder a los homenajes. Quiso mostrarle a los presentes que ninguno era tan aguerrido como él, ninguno tan intrépido. Se abalanzó entonces sobre el Brigadier General y lo despojó de su arma en una impecable maniobra militar. Después exhibió, en medio de los gritos, su sangre fría, su rapidez para descargar un proveedor tras otro, su puntería, sus dotes de artillero imbatible.
Minicuentos
20
Un viejo pescador
Cuando ya se hallaban en altamar, el viejo pescador le pidió a su joven ayudante que pusiera el cebo a los anzuelos. Le instruyó para que esta vez usara señuelos vegetales, los lanzara al mar e iniciaran así la jornada. Entretanto, el pescador se puso a desenredar algunos sedales y a reparar plomadas viejas. Pero, como el chico había
escuchado que en esa zona se pescaban grandes marlines, optó por desoír la indicación y utilizó carnadas vivas. Aquel fue un día largo y de inclemente sol, un día de interminables e infructuosas horas. Al final de la jornada, los dos regresaron a la playa con las manos vacías y la angustia de enfrentar el hambre una vez más. En las horas de la noche, mientras compartían una escasa cena de arroz blanco y agua,
el viejo le preguntó al muchacho: "¿Qué carnadas pusiste?". Entonces, el joven le respondió con altanería: "¡En la zona donde estábamos se pueden pescar grandes marlines!". El viejo lo miró a los ojos y le explicó: "Sí, los marlines vienen en septiembre; pero estamos en mayo. Ésta es época de sardinatas". Al terminar la cena, el muchacho se retiró a su cuarto y esa noche soñó con tiburones.
HomenajeMinicuentos
21
* Novelista, cuentista, cronista, ensayista y realizador cinematográfico vallecaucano. Docente e investigador de la Escuela de Estudios Literarios Universidad del Valle.
Proyecciones para la educación del Siglo XXI
Hugo de Jesús Botero Quiceno *
La humanidad se enfrenta a revoluciones sin precedentes, todos nuestros relatos antiguos se desmoronan y hasta el momento no ha surgido ningún relato nuevo para sustituirlos. ¿Cómo prepararnos y preparar a nuestros hijos para un mundo de transformaciones sin precedentes y de incertidumbres radicales? Un recién nacido ahora tendrá treinta y tantos años en 2050. Si todo va bien, ese bebé todavía estará vivo hacia 2100, e incluso podría ser un ciudadano activo en el siglo XXII. ¿Qué hemos de enseñarle a ese niño o esa niña que le ayude a sobrevivir y a prosperar en el mundo de 2050 o del siglo XXII? ¿Qué tipo de habilidades necesitará para conseguir trabajo, comprender lo que ocurre a su alrededor y orientarse en el laberinto de la vida?.
La educación en el siglo actual difiere notablemente de aquella que fue concebida y promulgada en el registro histórico del siglo XX; un siglo plasmado de eventos históricos, sociales, políticos, económicos y culturales, a saber: dos guerras mundiales; posicionamiento político y económico de los países considerados potencias mundiales; aumento exponencial de la población humana y sus consecuencias inmediatas que impactaron los recursos naturales en el planeta Tierra; el surgimiento de los movimientos contraculturales en Europa, Norteamérica y el resto de países latinoamericanos como parte de las críticas por el avance científico-tecnológico entre las décadas de
los sesentas y setentas (se sugiere al lector revisar a Teodoro Rozak, 1973); las revoluciones industriales en el siglo XX, orientadas a la mejora industrial y categorizadas por los procesos de mecanización, electricidad y el surgimiento de la informática. Entre otros aspectos, los eventos mencionados anteriormente fueron las premisas que orientaban de uno u otra manera los procesos educativos entre 1900 y 1999.
La educación en el mundo se ha considerado como la profesión precursora de la formación en conocimientos, de las habilidades, de las destrezas, de las competencias y de algunos valores; todo ello como fundamentos esenciales para el devenir de las
personas. Su proceder ha sido un tanto “semi-conservador”, cuya característica podría ser evaluada desde dos concepciones; la primera argumenta que los procesos educativos requieren de unos períodos, unos momentos, unos estados dependientes de la variable tiempo y con ello alcanzar la esencia de la educación: ciudadanos comprometidos con una sociedad en construcción. La segunda concepción determina una necesidad casi inmediata a la hora de asumir los cambios derivados del momento actual y las características propias del mundo en el siglo XXI, es decir, desde una postura ipso facto y de acuerdo con los horizontes planteados por la sociedad demandante.
22 Educación
Yuval Noah Harari. 21 lecciones para el siglo XXI. pp.292
22
Sería importante considerar una postura “semi-conservadora” o intermedia por parte de la educación, desde la cual se orienten los procesos educativos
fundamentados en la construcción y en la aproximación a las ciencias, las humanidades, a la interacción con el ambiente, a las artes, al deporte y que en general todas las acciones
educativas planificadas posibiliten la formación de excelentes ciudadanos, con una postura equilibrada, real y significativa, que logren incluirse en la sociedad del siglo XXI.
En The Future of Jobs Report de octubre de 2020, se presentaron las quince (15) mejores habilidades proyectadas al 2025, entre otras: el pensamiento analítico y la innovación; el aprendizaje activo y estrategias de aprendizaje; la resolución de problemas complejos; el pensamiento crítico y el análisis; la creatividad, originalidad e iniciativa; el liderazgo e influencia social; el uso, seguimiento y control de la tecnología; el diseño
y programación de tecnología; la resiliencia, la tolerancia, el estrés y la flexibilidad; el razonamiento, resolución de problemas e ideación; la inteligencia emocional; la solución de problemas en contextos experienciales; la orientación al servicio; el análisis y la evaluación de sistemas; y finalmente, la persuasión y la negociación. Todas las anteriores serían habilidades que permitirán a las personas del siglo XXI poder consolidar una mejor sociedad,
o por lo menos una sociedad comprometida con el otro y con su ambiente; es decir, seres humanos con un alto nivel de inteligencia social e inteligencia ambiental.
Sin embargo, ¿el modelo globalizante se encuentra preparado para formar ese modelo de ciudadanos?, ¿las anteriores habilidades estarán soportadas por los programas académicos y los entornos curriculares de la escuela?; ¿se cuenta con una excelente formación profesional en
Homenaje Educación
23
el área educativa, con el propósito de abanderar esas habilidades en los estudiantes?, ¿los estudiantes del siglo XXI se encuentran motivados, interesados, preparados y dispuestos a construir un mínimo de habilidades y destrezas que denoten un excelente ser humano?, ¿los padres de familia tienen el nivel de conciencia, dedicación, formación y conocimiento para invertir en la educación inicial (en casa) y en pro de sus hijos? Cada uno de los participantes: gobiernos, la escuela, los docentes, los estudiantes y los padres de familia, deberán –permítame el lector ser un tanto imperativo-, aportar de acuerdo con su alcance y real participación. Por lo tanto, se presentará a continuación un modelo, con sus variantes y aportes personales en el contexto educativo.
El caso de la formación académica y profesional en los directivos y los docentes: no se puede desconocer la baja calidad en cuanto a la formación disciplinar –entiéndase por el área de estudio específico- y en general al campo de las habilidades y competencias (investigación, bilingüismo, afectiva-emocional, cultural y lingüística). Numerosos ejemplos en el país ubicados en distintos artículos informativos y de investigación lo declaran así, [Chona, D. G., 1998; DNP, 2011, 2015; De Zubiría, J., 2014; Lopera Pérez,
F. A., 2017 y Cabeza, L., Zapata, A., Lombana, J., 2018]. En relación con lo anterior, se presenta una premisa ad hoc: “Si queremos una educación de alta calidad con la proyección del siglo XXI, se requiere la mejor planta de docentes y con una alta calificación profesional y personal” Botero-Quiceno HDJ (2021). En otras palabras, los directivos y los docentes tendrían que mantener una cualificación permanente y constante en los diferentes aspectos educativos, pedagógicos y didácticos.
Acerca del desarrollo de la inteligencia emocional: La carga emocional de los educadores obedece a la alta demanda de situaciones complejas y de alto impacto que hacen parte del día a día en lo que corresponde al acto educativo;
24 Educación
¿Cómo se proyecta la escuela de acuerdo con las necesidades del siglo XXI?
otros autores prefieren abordar lo emocional desde las competencias intrapersonales e interpersonales (a manera de ejemplo se sugiere al lector abordar el capítulo completo sobre la gestión de clase, del doctor Vaello Orts); en una u otra categoría se requiere que docentes, directivos y todo el personal que apoya la labor docente, se fortalezca en estos ámbitos. Los valores, las normas establecidas a través de documentos tipo manuales, las políticas educativas, las leyes, los decretos y en general todo lo que corresponda a derechos y deberes, es una “educósfera” donde confluyen diferentes posturas del mundo y de lo que es la vida en sociedad; nosotros, la escuela en general, es la llamada a orientar, a formar, a ofrecer una postura generalizada donde todos los estudiantes tengan cabida y
posibilidad de ejercer su ciudadanía de derecho; es por ello que se requiere una cierta connotación emocional equilibrada en los actores educativos.
El componente motivacional que favorezca la construcción del conocimiento: El conocimiento es poder político-económico, es fuerza militar y de alcance mundial; incluso el conocimiento demanda una perspectiva cultural y social de una determinada población. Todo ello se modifica a favor y/o en contra de acuerdo con la postura que asuma la escuela: la primera se contextualiza en el “mundo de Cucaña”, donde abundan los ríos de miel y de leche; donde el arroz aflora en los verdes pastos y los perniles de pollo y cerdo caen de las copas de los ár-
boles. El anterior pasaje recrea un mundo que supone la ley del mínimo esfuerzo y en el cual la postura de tener o acercarnos a un conocimiento, a una técnica y/o a ciertas habilidades, no serán necesarios para una sociedad. Por el contrario, la realidad social nos presenta el “mundo caótico”, donde el desorden mundial, la falta de preparación, de fundamentación teórica y expresada desde unas experiencias reales, con economías “emergentes” y un desarrollo científico tecnológico desbordado, todo ello apabulla a los estudiantes del siglo XXI, permítanseme las siguientes preguntas: ¿Estamos considerando unas verdaderas herramientas para que los estudiantes asuman tales desafíos? ¿La escuela tiene en cuenta las reales competencias
Homenaje Educación
25
que les ayuden a los estudiantes a ser unos ciudadanos íntegros y de bien? ¿Enseñarles a pensar, a convivir y ser lectores críticos?.
Hacia una construcción de la autonomía: Concepción que denota una acertada toma de decisiones, que se fundamentan en unas experiencias en las cuales participan tutores y/o padres de familia y en segundo lugar la escuela como formadora de individuos. El reto de los responsables que preceden dicho acto de toma de decisiones tiene numerosos paradigmas en contra: una red familiar donde cada vez más se “fractura” su rol de educación inicial; una carga de sucesos, de acciones y ocio que ofrecen las redes sociales; las modas, las imposiciones sociales; las posturas poco inteligentes referidas a los riesgos psicosociales; la actitud donde se destacan los derechos por encima de los deberes. Una de las metas de la educación, incluyendo a todos los actores que participan de ella, sería ayudar a que cada estudiante pueda pensar, cuestionar y aportar a su vida por sí mismo. (De Zubiría, J. 2013). Para ir concluyendo, permítame el lector realizarle dos interrogantes: ¿Existe algún otro componente más importante para el desempeño de nuestras labores que el de la autonomía?, ¿cuál es la razón por la cual, los llamados países industrializados nos han
tomado tanta ventaja? De alguna manera existe la posibilidad que en parte sea por su alto componente de sociedades autónomas.
Finalmente, se puede concluir que como parte de las proyecciones para la educación del siglo XXI se requiere la intervención clara, pensada y sensata de todos los actores en función de una formación académica y profesional de calidad; de una mejora en lo que corresponde con la inteligencia emocional, en estudiantes y en todos los adultos que intervenimos en educación; sobre la motivación permanente para alcanzar conocimientos que aporten al ser y a la sociedad en general y finalmente, la construcción de seres pensantes, decididos, críticos y que puedan tomar sus propias decisiones.
Referencias bibliográficas
Cabeza, L., Zapata, A. y Lombana, J. (2018). Crisis de la profesión docente en Colombia: percepciones de aspirantes a otras profesiones. Educación y Educadores, 21(1), 51-72. DOI: 10.5294/edu.2018.21.1.3
Chona D. G., (1998). Problemática Educativa en Colombia. El Papel del Profesor, Lo Que Nos Compete. Revista Tecné, Episteme y Didaxis, Número 4.
De Zubiría, J. (2013). El maestro y los desafíos a la educación en el siglo XXI. Reflexión e investigación.
De Zubiría, J. (2014). ¿Por qué los malos resultados en las pruebas PISA? Revista Semana, 13 de abril. Recuperado de http://www. semana.com/educacion/articulo/ por-que-colombia-ocupa-elultimo-lugar-en-las-pruebaspisa/382486-3
DNP - Departamento Nacional de Planeación (2011). Plan Nacional de Desarrollo 20102014. Prosperidad para todos: Más empleo, menos pobreza y más seguridad. Bogotá: DNP.
DNP - Departamento Nacional de Planeación (2015). Plan Nacional de Desarrollo 20142018. Todos por un nuevo país: paz, equidad, educación. Bogotá: República de Colombia.
Lopera Pérez, F. A., (2017). Los profesores: El Verdadero Problema de la Educación en Colombia. Las 2 orillas. Recuperado de https://www.las2orillas.co/losprofesores-verdadero-problemala-educacion-colombia/
Roszak, T., & Abad, A. (1973). El nacimiento de una contracultura: reflexiones sobre la sociedad tecnocrática y su oposición juvenil. Kairós.
Vaello Orts, J. (2011). Cómo dar clases a los que no quieren. Editorial Grao.
World Economic Forum. (2020). The Future of Jobs Report 2020. Geneva: World Economic Forum.
* Licenciado en Biología y Química (Universidad del Valle), Mg. en Educación (Universidad del Valle). Rector del Colegio Hispanoamericano.
Educación
26
Antonio Gasset Días de cine
Carlos Tofiño *
El cine no es solamente la película que vemos en la pantalla, sino todo lo que está relacionado con la experiencia de la percepción de esta película, el arte está ligado siempre a las diversas maneras de su propia interpretación, y una de las formas de interpretarse a sí mismo es la práctica de la crítica de arte, el análisis del ser humano frente a la experiencia artística.
Antonio Gasset representó para muchos cinéfilos, una experiencia irreverente que acercaba a diversos públicos noctámbulos a la experiencia del cine, no sin antes dejar una serie de comentarios que llevaban sus análisis por encima de la película en sí misma, para poner en tela de juicio una forma de analizar la vida. Porque el cine de la misma forma, busca
Homenaje Cine
27
poner espejos, retratar realidades, y Antonio Gasset con el uso de un humor sarcástico, iconoclasta y desolador, alegraba con pequeñas tristezas la forma de ver el cine. Este personaje que aparecía cada tantas noches en los televisores sintonizados en la cadena española TVE, inyectaba de filosofía callejera, cada una de sus interpretaciones, hacía uso de las tragedias domésticas, y de la angustia de la cotidianidad, para analizar no solo una película
si no al ser humano en un tono de filósofo existencialista disfrazado dentro del humor.
No es fácil describir el impacto de este tipo de programas en la población. Por otro lado, quizás en otro tono pero con fines similares, en Colombia hemos tenido espacios similares, como Cine arte programa emitido los viernes en la noche por Caracol hace algunos años, donde la película no se experimenta por sí sola, sino que es
atravesada por una forma de mirar que indaga otros procesos a veces artísticos, a veces técnicos, y otras veces humanos.
Esta práctica de analizar, de pensar el cine de manera colectiva, para enfrentar percepciones, asociar situaciones, encontrar la película más allá de la pantalla, es una forma de ampliar de manera considerable nuestra experiencia cinematográfica. En Cali podríamos decir que hay una especie de iniciativa temprana durante los años 70 que se consolidó a partir de los cine – clubs, de la revista Ojo al cine, que a pesar de solo contar con 5 ejemplares, generó un impacto significativo en las generaciones que hoy tienen la posibilidad de hacer cine de manera más accesible. Y a su vez proporcionó la semilla de muchos espacios que hoy por hoy a pesar de las complicaciones que nos produjo el cambio de cotidianidad y de estilo de vida de los últimos dos años, prevalecen, de manera notoria, a través de todos los medios y canales posibles.
Porque de alguna manera sabemos que el cine no es solamente la hora y media que pasamos frente a la pantalla; de ser así sería inexplicable que muchos años después sigamos recurriendo a directores y películas que nos han atravesado de muchas formas para acompañarnos en un gesto, en una manera de ver la vida, en una indiscutible forma en la que el cine hace parte de nosotros y nosotros también de él.
Cine 28
Por este motivo, personajes como Antonio Gasset, y miles de otros que han concebido el cine también a través de las palabras, de la comunión con el público y de la connotación que el cine también adquiere al ser agrupado con diferentes películas en los ciclos, las temáticas que nos
encuentran como seres humanos dentro de las historias, nos permiten entender el cine como algo mucho más intrínseco que el séptimo arte, algo que se ha mezclado con la trasmisión de costumbres y que se ha convertido en un acto social, desde diversas maneras de ser visualizado.
Actualmente el cine se ha desplazado por diferentes formas en las cuales su experiencia ha variado desde la sala, a múltiples y variadas pantallas, esta transformación es transversal a su forma de ser realizado, y por su permanente transformación se hace necesario que los grupos de personas, críticos, cine-clubs, revistas y
nuevos medios cinematográficos, sigan existiendo, para permitir al cine y a sus espectadores, tener nuevos aires que traspasan la pantalla y se alojan en nosotros como parte de nuestra vida.
Antonio Gasset hacía parte de este grupo de personas que nos acercaron al cine desde sus orillas y que significa para la cultura española un acercamiento al cine mundial; acompañó las diversas interpretaciones del cine a través del televisor hasta septiembre del 2021, año en que muere pero deja un legado para los pensadores del cine, cargado de gracia, sonrisas y una cruda forma de ver la vida, siempre acompañada de gracia y humor.
29
* Coordinador de Cine y Cultura Fundación Hispanoamericana.
Cine
Cuando el camino es el camino
¡Hagamos el Camino de Santiago! Le dije a mi compañera bogotana del MBA que estaba cursando en Vigo, y sin pensarlo me dijo ¡listo!. Al escuchar nuestros planes, Agnieska, compañera polaca, se interesó y quiso acompañarnos pero ella llegaría en días posteriores. Lo que nos alimentaba las ansias de realizar este viaje era recibir La Compostela (documento otorgado por las autoridades eclesiásticas que certifica haber completado el re-
corrido del camino al menos 100 kilómetros a pie o a caballo y 200 si se hace en bicicleta). Por lo anterior, decidimos iniciarlo desde Baiona, un pequeño pueblo costero de Galicia, que transita la ruta pesquera y que nos permitiría recorrer el Camino Portugués.
Al llegar a esta pequeña villa conocida por ser el primer lugar donde llegó la carabela La Pinta después del primer viaje de Colón a América, y por ser uno de los
lugares favoritos de veraneo para los madrileños, comenzamos nuestro recorrido del Camino de Santiago recogiendo los pasaportes del Peregrino y obtuvimos el primer sello en el punto de información de turismo de esta ciudad, también nos detuvimos en diferentes iglesias donde coincidimos con la conmemoración de los cien años de la Virgen de Fátima.
Mientras íbamos avanzando por esta ruta, más nos convencíamos que había sido una buena decisión pues en nuestras paradas en bares y restaurantes de la costa encontrábamos vieiras, calamares, percebes y otras delicias que nos llenaban de “gastrofelicidad” mientras cumplíamos con nuestro
Rincones de España
María del Mar Leunda Machado*
30
propósito de avanzar por la ruta definida. La primera noche alcanzamos a llegar a dormir a Vigo, nos levantamos al día siguiente de manera tranquila, tomamos algunas fotos e hicimos paradas estratégicas; sin embargo, yo ya empezaba a hacerme a la idea que a ese ritmo no iba a alcanzar a llegar al destino en los cinco días que había calculado. Después de cruzar el Puente de Rande llegamos a Redondela un poco tarde y tuvimos que dormir en un albergue de pago, pues los albergues públicos ya estaban ocupados; tuvimos tiempo para hacer un poco de turismo, conocimos los viaductos del siglo
pasado y como esta ciudad tiene reconocimiento de calidad por tener las mejores sepias del mundo, no podíamos dejar de probar la empanada de choco.
Aquí tuvimos que empezar a definir una estrategia para hacer más provechoso nuestro Camino, pues al quedarnos en ciudades más grandes tendríamos más opciones para hospedarnos, conocer y comer, pero a la vez el tiempo era limitado. Al amanecer del tercer día nos encontramos con Agnieska la chica polaca, para continuar desde Redondela. Ahora éramos las tres, y el viaje se tornó distinto, principalmente porque los
polacos tienen tradición de realizar largos peregrinajes, Agnieska nos explicó que muchas personas en Polonia realizan actividades religiosas que incluyen varios días de peregrinación, de ahí la determinación al realizar este tipo de actividades; debo confesar que me asusté un poco cuando me dijo: –La última vez que lo hice, recorrí cuarenta y cuatro kilómetros en un día-. Más adelante en mi ruta pude comprobarlo con otra persona de Polonia a quien tuve la oportunidad de conocer.
Antes de iniciar el Camino muchos me preguntaron cuál era mi motivo para hacer este recorrido y pasar
Paisaje rural del Camino de Santiago
Estatua de Peregrino en albergue en la etapa entre Caldas de Reis-Padrón
Rincones de España
31
incomodidades; en realidad al principio no lo tenía muy claro, pero al pasar de los días ya iba encontrando un sentido. Conocí ciclistas que iban y venían sin mayor interés que el de hacer ejercicio, otros que hacían una ruta distinta cada año, otros por conocer gente, por mejorar la salud, con enfoque espiritual o por factores religiosos, también con fines gastronómicos. En mi caso, mientras iba transcurriendo la aventura, comprendía más el propósito.
El tercer día fue El punto de no retorno, ya casi llegando a Pontevedra pude notar el nivel de resistencia que tenía cada una para continuar caminando y lograr llegar en cinco días de acuerdo con lo planeado.
Agnieska caminaba muy rápido, Estefanía iba más lento y no tenía el calzado adecuado, y yo estaba en la encrucijada. Agnieska quería llegar a la ciudad que se encontraba después de Pontevedra y Estefanía quería quedarse ahí. Así que tuve que decidir por mí, hicimos una pausa y nos sentamos a comer en un bar de una pareja de ingleses donde llegaban los peregrinos de todas partes del mundo, en ese momento su anfitriona me compartió dos cosas muy valiosas: un orujo (el chupito de hierbas destilado de la uva, con el que se elabora la Queimada) y la frase que marcaría mi siguiente paso
“Party must go on”– (La fiesta debe continuar). Así que en ese momento se me abrió la visión y le dije a mis
dos compañeras –Chicas, ya no voy a seguir caminando con ustedes, seguiré por mi cuenta-. Ninguna de las dos lo tomó bien, de hecho se molestaron bastante y no me hablaron en las semanas siguientes, aunque después comprenderían que era lo mejor, pues Agnieska continuó rápido y solo requirió de un día adicional para terminarlo, y Estefanía nunca más retomó el senderismo.
Empecé a caminar sola, y me di cuenta que en realidad no estaba tan sola. En ese momento, tuve la posibilidad de conocer personas de diferentes culturas. Lo primero que hice fue unirme a un grupo de senderismo de la Universidad que había programado hacer
–
La flecha amarilla que nos indica por dónde seguir
Rincones de España
32
un tramo específico de Fisterra, el lugar donde los antigüos viajeros quemaban su equipaje y lo lanzaban al mar como acto simbólico por haber llegado al Km 0.0. Sabía que aún no había llegado a mi meta y que me estaba adelantando en la ruta, pero sentí que valió la pena conocer este punto por el atardecer en el faro y los fuertes vientos que me trajeron nostalgia por mi hogar.
Como ya me había desviado de la ruta principal, no le di mucha importancia al tiempo y aproveché para conocer otros lugares de las rutas alternas que están en la costa como La Ruta Da Pedra e Da Agua, Cambados, Combarro, San Xenxo y la isla de Ons, lugares donde pude enriquecer mis conocimientos
gastronómicos, esta vez en el paraíso del albariño pues en todas estas localidades pegadas al mar se cultiva esta cepa que por su sabor característico hace perfecto maridaje con los mariscos y las largas jornadas de senderismo.
Después de varios días de recorrer algunas ciudades costeras, decidí retomar la ruta desde Pontevedra. En esta etapa volvi a encontrarme con alguien de Polonia, en esta ocasión era una señora que venía desde el Santuario de Fátima en Portugal, y se encontraba celebrando su 70 cumpleaños. Ella se convertiría en mi nueva compañera de Camino. Recuerdo muy bien llegar con ella a las cercanías de Santiago y empezar a divisar La Catedral, aún se veia que faltaba un tramo importante,
en ese momento me dolían mucho los pies, pues estaba dando mi máximo esfuerzo para llegar con la luz del día, por lo que mi último tramo fue de 35 kilómetros. De todos modos, no puedo negar que mi orgullo me hacía caminar a la par de mi compañera, pues tenía mucho mérito su esfuerzo y quería ser parte de su celebración.
Llegué a Santiago sin poder pisar bien, recogí la Compostela, celebré con otros peregrinos, y visité Casa Marcelo, restaurante ganador de estrella Michelín pues me lo merecía. En ese instante me maravillé con la vitalidad de Santiago de Compostela, sus hermosas calles empedradas y el poder verla desde los ojos del peregrino. Me llegaron todo
Concha de señalización del camino de Santiago
Rincones
de España
33
tipo de reflexiones que había ido recogiendo durante la travesía. Después de todo lo que había pasado pude darme cuenta que yo tenía el poder de decidir mi camino, que así como en la
vida, aunque hubo momentos dificiles siempre tuve una señal amarilla que me recordaba el -sigue adelante-, disfruté de cada momento sin distracciones, soltando lo que tuviera que soltar
para poder avanzar más ligera, y al final reconocí que el Camino que vale la pena recorrer es el de la visión interior.
Algunos datos después del relato
Existen diez rutas delimitadas, y la principal por excelencia es el Camino Francés descrito desde el año 1135 en el quinto capítulo del Codex Calixtinus, un manuscrito que relaciona toda la vida del Apóstol Santiago. Actualmente, se encuentran aplicaciones especializadas que permiten conocer las rutas, los mapas y otras cuestiones relacionadas con el camino, el tiempo, las farmacias, los albergues y otros alojamientos, etc. Puedes consultar las aplicaciones más relevantes: la de la Xunta de Galicia, Eroski, y Red de Albergues.
El peregrino de ahora no lleva la calabaza ni el sombrero con la concha de vieira, lo mejor es ir equipados con ropa de secado rápido, zapatos de senderismo, y presupuesto suficiente para estar por lo menos entre 5 y 8 días. Para caminar tranquilo lo ideal es llevar una maleta pequeña que sea de máximo el 10% de tu peso, es decir, cuanto menos mejor, esto se resume a 2 camisetas, 2 pantalones, ropa interior, medias con manejo de la temperatura, una campera para la lluvia, una cantimplora, bastón, y el pasaporte del peregrino para ir sellando en todos los puntos turísticos, iglesias, bares, restaurantes, albergues, para el momento de llegar a Santiago recibir la Compostela.
En el presupuesto se debe considerar entre 20 euros diarios si logras cupo en un albergue gratuito o 35 euros/día en albergues privados. Para obtener descanso en un albergue público, es indispensable lograr levantarse a las 4am para comenzar a caminar y llegar a buena hora para lograr cupo, pues generalmente éstos suelen ser ocupados por grupos de estudiantes que previamente han reservado.
Desde luego no podemos olvidar el menú del peregrino, que es muy rico y variado, y es que en Galicia jamás pasarás hambre.
Rincones de España 34
* Miembro de la Fundación Hispanoamericana
Cocina Alicantina
En una tarde de diciembre del año pasado reunida con el grupo de IDEALISTAS el tema de conversación derivó hacia la Gastronomía, cosa nada rara cuando nos juntamos amigos aficionados a cocinar o al buen comer.
La OLLETA ALICANTINA era un plato que tenía mucha curiosidad de probar pero por alguna razón nunca había tenido la oportunidad de hacerlo, lo comenté y muy entusiasmada nuestra amiga
Ana se ofreció a prepararlo para el grupo, así es que ni cortos ni perezosos quedamos para el mes de enero, Nafi muy gentilmente nos ofreció su casa.
Fue así como en una mañana de domingo nos reunimos en casa de Nafi y comenzó nuestra querida Ana a preparar su menú. Lo llevaba todo impecablemente organizado y listo para dar comienzo a la elaboración del plato, el “pinche” de cocina escogido fue Michel que lo hizo de maravilla y yo me limité a tomar fotos, preguntar y aprender. Mientras tanto el resto
de amigos conversaban, bebían y comían aperitivos.
La OLLETA es un plato contundente, con diferentes carnes, embutidos, legumbres, verduras, hierbas y aliños, de preparación lenta y pausada, lleno de pequeños secretos familiares y amor de abuelas que quieren mimar caprichos de nietos remilgados para comer. Permite cambiar y sustituir ingredientes a gusto de los consumidores. Cabe anotar que este es plato para días fríos de otoño o invierno.
Gastronomía
Beatriz Monedero de Ayala*
35
La comida se completó con una ensalada muy fresca con productos de las huertas alicantinas, postres variados, bebidas para los niños, además de cervezas, vinos y licores para los mayores.
Los alicantinos son maestros preparando arroces, hay variedades infinitas de combinaciones, con solo verduras y productos de la huerta, con diferentes carnes como cerdo, ternera, conejo, caracoles y embutidos de la región, pescados y mariscos del Mediterráneo, recomiendo especialmente los de bogavante, un verdadero lujo. Se preparan y sirven en paellas o cazuelas de barro, los hay caldosos y melosos, a banda y con costra; por lo general usan arroces de grano redondo, el azafrán, ligeramente tostado, es de uso común, el “Salmorrete”: una salsa preparada con ñoras secas remojadas en agua caliente para retirar la pulpa suavemente con la punta de un cuchillo y majadas en el mortero con ajos, perejil y sal, después se añade tomate frito y se sofríe todo en aceite de oliva; para facilitar esta operación en la actualidad se usan robots de cocina, otra forma de preparar esta salsa es sofriendo las ñoras en aceite de oliva virgen, añadiendo después el resto de ingredientes y terminando la salsa licuándola para homogenizar la preparación. Imprescindibles los fondos de pescado o de carne para estas preparaciones y para terminar el arroz en su punto, ni crudo ni pasado.
Otra preparación típica de la región son las “Cocas” , una deliciosa masa de harina delgada y crujiente, cubierta de diferentes productos; me llamó mucho la atención la “Coca de Mollitas” que consiste en una simple combinación de harina, aceite de oliva y sal formando unos pequeños “grumitos” o mejor dicho “mollitas” colocados sobre la base de harina y después horneados. Se cubren también de pisto, verduras, cebollas muy confitadas, sardinas,
boquerones, salmón, jamón y un largo etcétera. Es típico de las Hogueras de San Juan y de sus Barracas y Racós la “Coca amb tonyina” . Se degusta esta coca rellena con atún de “sorra” que no es más que ventresca de atún; se ponen piñones y se aliña con pimentón dulce de la Vega Baja que a diferencia de los de la Vera son secados al sol, y que no falte el toque de anís en la masa. Algo característico de esta coca es que se cubre de masa y se abrillanta con huevo.
Gastronomía
36
La Pericana es un plato de montaña, según parece muy antiguo, he leído que lo comían cazadores y pastores que aprovechaban las capellanas o cualquier pescado seco que llevaban a las montañas; su preparación es muy sencilla, consiste en pasar por las brasas pimientos secos y capellanas, remojándolas en un buen aceite de oliva y aliñándolo con ajos picados, se acompaña como es debido con un buen pan y vino de la región.
Imposible no mencionar las Almendras Marconas, autóctonas de Alicante, sin lugar a dudas las mejores del mundo. Se comen crudas,
tostadas o fritas, en leche, dulces o turrones. Una verdadera delicia.
la región muy importante para la elaboración de los turrones.
Las almendras llegaron a la península de mano de los fenicios, las conservaron los romanos y se cultivan en todo el Mediterráneo, pero sin lugar a dudas Alicante es una tierra privilegiada en cuanto a la calidad y variedades autóctonas. Con esta materia prima tan excelente no podían ser menos sus turrones, con denominación de origen: Turrón de Alicante y Turrón de Jijona. La influencia árabe es evidentemente la madre de los turrones alicantinos. Tengo que mencionar la miel de abejas de
Para continuar con lo goloso, me voy para Villajoyosa, que cuenta con varias fábricas de chocolate ¡mi preferido! Hay para todos los gustos. Los frutos secos garrapiñados, los panes de higo y de dátil de Elche, preparados solo con frutas y frutos secos, las toñas y las cocas dulces y para terminar esta dulzura los sorbetes, granizados de frutas y los helados de la región.
Muy típico de la Comunidad Valenciana es la Horchata de Chufa.
Gastronomía
37
La chufa es un pequeño tubérculo con una forma de avellana arrugada, se cultiva en Alboraya provincia de Valencia, la introdujeron los árabes y según cuentan en el antiguo Egipto encontraron vasos que contenían chufas y formaba parte del ajuar de los faraones. Se tejen muchas historias y leyendas curiosas sobre esta bebida. Una de ellas es que una joven dio a probar a Jaime I de Aragón esta bebida blanca y dulce y el Rey preguntó, ¿qué es esto? Leche de chufa, su Majestad, a lo que el Rey respondió, esto no es leche, esto “es or xata” desde entonces se le denomina como horchata. La horchata se acompaña con fartons; un bollo de forma alargada que permite introducirlo en el vaso para ser comido. El agua de cebada y el agua de limón también son típicas de la región.
La huerta y las frutas alicantinas son muy ricas en productos de excelente calidad como los tomates, las habas y las ñoras de Muchamiel, los nísperos de Callosa de Ensarriá, las cerezas de las montañas de Alicante, la granada mollar de Elche, consideradas como las mejores de Europa, que se cultivan en 40 municipios de la comarca y las uvas de mesa de Vinalopó.
La región cuenta con vinos con denominación de origen propia y dos variedades de uva autóctonas: la monastrell y la moscatel. Con la uva moscatel de Alejandría, considerada como de las mejores, se prepara un magnífico moscatel. Con la monastrell se produce el fondillón, un vino dulce de alta graduación alcohólica: 18º, que
se logra gracias al gran contenido de azúcar de las uvas y debido a la recolección tardía de las mismas, que posteriormente se pasificaban por permanecer al sol durante dos semanas. Finalmente se depositaban en barriles que contenían una pequeña cantidad del fondillón anterior; supongo que de allí proviene su nombre.
Este vino alcanzó mucha fama desde el siglo XV hasta el XIX pero estuvo a punto de desaparecer por la plaga de filoxera que atacó muchos viñedos de Europa. Pero nunca falta el gomoso que decide recuperar tradiciones y gracias a que se conservaban algunos antiguos toneles comenzaron a producirlo de nuevo a mediados del siglo XX.
Para finalizar, quiero mencionar las bebidas espirituosas. El anís paloma que elaboran en la localidad de Monforte del Cid. Con este anís se prepara un aperitivo muy refrescante llamado Paloma que consiste en mezclar anís seco paloma con agua mineral y hielo. El aperitivo de café, típico del norte de la provincia y que dicho sea de paso el café colombiano es muy apetecido en su preparación. El cantueso, obtenido de la destilación de la flor y el pedúnculo del cantueso planta autóctona de la región y el herbero, compuesto de gran variedad de hierbas aromáticas maceradas con anís.
Gastronomía 38
* Amante de la cocina.
Toma su nombre del recipiente donde se cocina - Olleta; tradicionalmente la olla era de barro.
Es uno de los platos más tradicionales de la gastronomía alicantina; existen tantas recetas como zonas donde es típica; aquí tenemos la olleta de mestizo, la alroyana, la alicantina, de blat (trigo), gitana, monocera, de verduras y así, un sinfin de variedades.
Plato contundente para los días de frío; sus ingredientes se van adaptando a las verduras y productos de cada zona.
Básicamente sus ingredientes son:
Verduras: calabaza, patatas, boniato, coliflor, acelgas, nabos, chiribías.
Legumbres: judías, garbanzos, lentejas.
Cereales: Arroz, trigo.
Carnes: Cerdo, ternera.
Embutidos: blancos, morcilla, chorizo.
Lo que se va a cocinar, es un humilde homenaje a tan tradicional plato, utilizando aquellos ingredientes que son, personalmente de mi agrado. Se podría decir que hay tantas recetas de olleta como hogares donde se cocina; espero sea de su agrado.
Preparación
1. Coger alubias, lentejas y trigo a fuego lento (se ha hecho previamente para ahorro de tiempo).
2. Sofreír las (judías) (ni rabo ni semillas), pasarlas al mortero, majar, sofreír luego unos dientes de ajo, añadir al mortero.
3. Por último freir un par de rebanadas de pan y poner en el mortero, añadir sal y un chorrito de vinagre, majarlo todo muy bien. Reservar.
4. En una olla poner trigo, las verduras troceadas y el majado.
5. En una sartén sofreìr la cebolla, la panceta, la carne y agregar el tomate pelado y troceado; sofreír todo muy bien y añadir a la olla.
6. Las patatas se añadirán unos 20 minutos antes de acabar la cocción.
7. Añadir el embutido (entero), dejar cocer unos minutos y retirarlos en un plato aparte.
8. Sazonar con sal y algo de pimienta.
Se acompaña con ensalada de escarola, tomates secos (en aceite), anchoas y aceitunas negras. También rabanillo, cebolla fresca y piparras. Bon
Gastronomía 39
Olleta Alicantina
Profit
clases que te hacen artista”
Llevo pintando y descubriendo formas de crear desde que tengo memoria; me recuerdo de pequeña pasando horas pintando en la mesa del comedor y haciéndose de noche sin tener consciencia del paso del tiempo. Aún me caracteriza la sensación de empezar y ver cómo evoluciona aquello que tenía entre manos y no conseguir desprenderme de él hasta obtener lo que busco.
Hoy, cada día me levanto y entro en mi estudio sintiéndome afortunada de poder dedicarme a mi pasión, a mis propios proyectos que centran mi obra pictórica y mi faceta como
profesora plástica y que con gusto os contaré desde el principio a continuación.
Soy Ana Sara Soberón, mis orígenes son españoles y pasé mi infancia entre Colombia y Argentina. A los 10 años, regreso con mi familia al norte de España, Cantabria. Siempre pienso que este movimiento geográfico y mezcla de culturas ha marcado e influido en mi trayectoria personal y artística, ya que me considero una persona inquieta, curiosa y muy absorbente de todo lo que encuentro a mi alrededor, sin miedo a los cambios y con una gran capacidad de adaptación que creo necesarias a la
hora de enfrentarme a mis proyectos y que fomento en mis alumnos.
Con 18 años me trasladé a Madrid, donde me licencié en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, y diplomé, simultáneamente, en Artes Gráficas por la Real Casa de la Moneda. Desde entonces, centro mi obra artística en la disciplina pictórica, buscando siempre una pincelada suelta y fresca, a veces abstracta, y una paleta de color muy saturada. Exploro la figura humana, resaltando su anatomía y actitudes esenciales inherentes a ella y también el paisaje, que en gran medida realizo partiendo del natural.
Arte
“Pinturas que te acercan al mar y
Ana Sara Soberón Gómez*
40
Uno de mis últimos proyectos es “un océano en tu mano”, cuadros de pequeño formato que pretenden acercar la esencia del mar allá donde estés, sobre todo si sientes una conexión con él y quieres llevarlo contigo, y concienciar sobre su cuidado y conservación apoyando a fundaciones especializadas con parte de los beneficios.
Estos océanos están pintados en piezas de madera que bien podrían parecer una escultura. Son todos ellos obras originales que abstraen, a través del gesto de la pincelada y el color, formas que conectan con nuestros recuerdos, siendo el espectador el que finalmente cierra el concepto construyendo su propia imagen del mar. Os invito a conocer en profundidad esta propuesta en www.anasarasoberon.com/oceano, y juguéis a conectar vuestras experiencias pasadas PINTURAS junto al mar con estos paisajes coloristas.
La figura humana es otro recurrente característico dentro de mis pinturas, en especial la infancia, plasmándola a través de retratos que captan mi atención o me encargan y con el objetivo siempre de capturar y transmitir vida, expresión e inocencia en sus escenas.
Otro aspecto que también me acompaña desde hace años y del que ahora ya no imagino poder prescindir, es la enseñanza. Me encontraba hace 7 años pintando en una plaza y se me acercaron dos personas a charlar, llevaban observándome un rato y les había llamado la atención mi forma de pintar, de abarcar el cuadro y su resolución. Un mes después comencé a darles clase de pintura en mi estudio, y empecé lo que a día de hoy ocupa también gran parte de mi tiempo y mi pasión. Enseñar pintura a otros ha hecho que por un lado mi propia pintura coja solidez y por otro, entienda qué pasa por mi cabeza y mi mano a la hora de pintar; descubra que tengo un método personal a la hora de operar, con una base coherente y técnica, que sin estas clases no hubiera sido consciente.
El propósito principal de mis clases es acompañar y guiar al alumno en su desarrollo artístico.
Arte 41
Proporcionarle herramientas y recursos para evolucionar, generar un criterio que ayude a la toma de decisiones y en la ejecución de sus obras, obtener autonomía, seguridad y estilo propio.
La metodología que sigo, en esencia, se basa en la observación y el análisis, una síntesis de lo que realmente importa dentro del tema a trabajar y una resolución final que conecte con el carácter personal del alumno. Desde hace un par de años he trasladado estas clases a un formato online para llegar así a todos los rincones de habla hispana. Son clases a medida
y completamente personalizadas, donde se establece una relación y compromiso que garantizan los resultados.
No importa el nivel del alumno, si no las ganas que tenga de aprender. Contactan conmigo a través de anasarasoberon.com y tras una clase gratuita, donde nos conocemos, analizamos pinturas hechas, si las hubiera, e inquietudes del alumno, nos adentramos en el viaje y la creación artística en todos sus ámbitos. Siempre estoy en contínua evolución y movimiento, tanto a nivel personal como profesional,
busco oportunidades que me hagan crecer y vivir experiencias que me supongan un reto y una superación en el camino y saque lo mejor de mí para compartirlo. La pintura es el medio, y enseñar pintura mi manera de agradecer todo lo que he aprendido en mi recorrido. Mi última experiencia ha sido regresar a Colombia después de 22 años, un gran reencuentro con el pasado que forma parte de mi historia y sin duda influirá en proyectos futuros que espero poder compartir con vosotros.
Arte 42
* Artista plástica
Esto es Batuta: ni más, ni menos
María Claudia Parias Durán*
Hace algunos meses participé en la elaboración de un documento de investigación y análisis sobre los temas que, en el ámbito de la acción cultural, se considera deben ser estudiados con miras al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Dicho proyecto, denominado The Shift Project, liderado por diversas redes europeas e internacionales del sector cultural, tuvo
Música 43
Música
como fin trabajar conjuntamente en una agenda global que promueva cambios reales en las organizaciones culturales para apoyar el cumplimiento de los ODS. Los temas en los cuales se concentró la investigación fueron el liderazgo cultural, la sostenibilidad ambiental, las relaciones de género y de poder y la inclusión.
Fue, precisamente para este último concepto, el de la inclusión, en el cual me solicitaron elaborar un texto que pudiera reflejar la visión consolidada en América Latina y el lugar que, desde acá, creemos pueden tener las prácticas artísticas y culturales para este propósito; en América Latina la inclusión no solo hace referencia a ideas como la incorporación de refugiados o desplazados a diversos procesos sociales, o a la generación de oportunidades para personas en condición de discapacidad, por citar algunos ejemplos de gran importancia en el primer mundo. Desde mi perspectiva, el concepto de inclusión en nuestro contexto cultural es parte fundamental del propósito de alcanzar sociedades justas y dignificantes para las personas, especialmente aquellas más desprotegidas y vulnerables.
En efecto, considero que desde la óptica del desarrollo, existen tres conceptos fundamentales que asocian las prácticas y proyectos culturales a la idea de la inclusión: el desarrollo integral, el bienestar y el desarrollo cultural.
A continuación se exploran, de manera muy general, esta tres temáticas, tal y como quedó planteado en el documento La gestión de proyectos culturales como escenario para la inclusión, uno de los aspectos de la transformación social que el mundo necesita, elaborado para The Shift Project en este 2021.
Desarrollo Integral
Tal y como lo señala el autor chileno Emilio Cheyre, “El Desarrollo Integral es un proceso que se logra a través del conjunto coordinado de acciones políticas, sociales y económicas que se fundan en la promoción de la dignidad personal, la
44
solidaridad y la subsidiariedad para mejorar las condiciones de desarrollo pleno de las familias y las personas, contribuyendo a un clima social y humano de confianza mutua con especial atención a la situación de los problemas de aquellos que tienen menor posibilidad de acceso a los beneficios de la modernidad, en un ambiente que proteja el hábitat y en una dimensión que también los asegure para las generaciones futuras 1”.
Es decir, que el desarrollo humano integral considera la dignidad de la persona como centro de atención, por lo cual es posible afirmar que, en esta aproximación, “prevalece la visión antropocéntrica en los lenguajes y posturas; por tanto, es necesario trascender del pensamiento individual al colectivo para adoptar nuevas cosmovisiones y paradigmas que proponen la sustentabilidad de la vida y que establecen relaciones de reciprocidad entre la persona y todas las formas de vida 2”.
Enfoque cultural del desarrollo
Desde otra perspectiva, tal y como lo expresó Alfons Martinell en la Reunión internacional de expertos en mediciones del aporte de cultura al desarrollo, que tuvo lugar en octubre de 2013 y fue organizada por el Ministerio de Cultura de Colombia, “El enfoque cultural del desarrollo permite integrar y relacionar otros enfoques de desarrollo como el desarrollo humano, el socio-económico, el de capacidades y funcionalidades, el sostenible y el medio ambiental. Los principios y valores del enfoque cultural permiten la elaboración de un entramado conceptual que posibilita delimitar y entender que no es lo mismo hablar de desarrollo cultural que de los aportes de la cultura al desarrollo, de la dimensión cultural del desarrollo o de generar capacidades para el desarrollo”.
Estas cuatro cosas son muy diferentes. Ahora bien, una actividad cultural en sí misma no es propiamente desarrollo. Para que así lo sea, depende de la intencionalidad con que fue realizada dicha acción y los resultados obtenidos con su realización. Sobre las relaciones entre cultura y desarrollo, teniendo en cuenta las posibilidades de dicha relación, se observan los siguientes elementos:
El desarrollo cultural implica:
• Mejora de las condiciones culturales de la ciudadanía
• Aumento de la posibilidad de expresividad
• Desarrollo del sector cultural
• Creación de memoria colectiva
• Participación activa en la vida cultural
• Organizaciones culturales fortalecidas
• Equilibrio territorial en la atención, oferta y desarrollo de iniciativas
1 http://centroestudiosinternacionales. uc.cl/publicaciones/publicacionesceiuc/1297-la-promocion-del-desarrollointegral
2 https://ciencia.lasalle. edu.co/cgi/viewcontent. cgi?article=1029&context=maest_ gestion_desarrollo#:~:text=Por%20 consiguiente%2C%20el%20 desarrollo%20humano,elegir%20 una%20opci%C3%B3n%20de%20vida.
Música
45
• Accesos y consumos equitativos
• Diversidad cultural
Los aportes de la cultura al desarrollo se miden en:
• Impactos directos e indirectos
• Contribución a los indicadores socio-económicos
• Cohesión social y vida política
• Bienestar
• Empleo
• Incidencia en otros sistemas de la sociedad
La dimensión cultural del desarrollo se establece desde:
• Valores culturales
• Formas de vida
• Aportes a la calidad de vida
• Conocimiento disponible
• Transversalidad de la cultura en diferentes ámbitos del desarrollo (educación, salud, medio ambiente, etc.)
• Aportes de la expresividad y la
creatividad a la innovación y al cambio social
Generar capacidades para el desarrollo implica:
• Educación cultural
• Conocimiento
• Capacidad crítica
• Fomento de potencialidades
• Poner en valor activos sociales
• Aportes de las capacidades culturales a las dinámicas del desarrollo3
Bienestar
A su vez, el concepto de bienestar, como es ampliamente reconocido en las ciencias sociales, hace referencia a estados del ser humano frente a las dimensiones de lo social,
3 Relatoría Reunión internacional de expertos en mediciones del aporte de cultura al desarrollo, Ministerio de Cultura, octubre de 2013, Bogotá.
lo emocional, lo físico, lo espiritual y lo mental. En el ámbito de lo social se refiere a la interrelación con las personas y el ambiente; en lo emocional, se refiere al control y expresión de las emociones; en lo físico, hace referencia al cuerpo, la enfermedad y la capacidad de recuperación; en lo espiritual, a las creencias y valores y en lo mental, a la capacidad para mantener relaciones sanas, amorosas y positivas con los demás.
Para el psicólogo colombiano
Rubén Ardila (2003), la calidad de vida es "un estado de satisfacción general, derivado de la realización de las potencialidades de la persona. Posee aspectos subjetivos y objetivos. Es una sensación subjetiva de bienestar físico, psicológico y social. Incluye como aspectos subjetivos la intimidad, la expresión emocional, la seguridad
Música 46
percibida, la productividad personal y la salud percibida. Como aspectos objetivos, el bienestar material, las relaciones armónicas con el ambiente físico, social y con la comunidad, y salud objetivamente percibida"4
Tal y como lo señalan Gonzalo Martínez-Zelaya, M. Ángeles Bilbao y Darío Páez en su documento La cultura como modulador del bienestar , publicado en el libro La felicidad de los chilenos: estudios sobre bienestar , "Muchas han sido las
4 https://www.researchgate.net/ publication/26595141_Calidad_ de_vida_una_definicion_
integradora#:~:text=Ardila%20 (2003)%20define%20este%20 concepto,bienestar%20
f%C3%ADsico%2C%20
psicol%C3%B3gico%20y%20social.
formas de agrupar los distintos estudios acerca del bienestar, al igual que las formas de comprender el concepto. Una de las tradiciones es el Bienestar Subjetivo (SWB), que entiende el bienestar como la evaluación de las personas acerca de su propia vida, tanto en sus componentes cognitivos (satisfacción con la vida) como afectivos (reacciones emocionales) (...). El Bienestar Subjetivo puede entenderse, de manera amplia, como un concepto que abarca el experimentar elevados niveles de emociones placenteras, bajos niveles de emociones negativas y una alta satisfacción con la vida (Diener & Diener, 1995; Keyes, Shmotkin & Ryff, 2002; Diener, Oishi & Lucas, 2009). El bienestar tiene determinantes sociales, entre ellos, los valores culturales y hace
referencia a aquellos elementos que guían intencionadamente nuestras actividades personales y proveen medios para modificar el nivel de felicidad. A la vez, estos se construyen (y co-construyen, en una relación dialéctica) con el entorno en el que se encuentra el sujeto. Los valores culturales se entienden, en el contexto de esta investigación, como los mecanismos para adaptarse adecuadamente a la realidad social circundante” 5
Al hablar de su trabajo Historias de conflicto y felicidad para el desarrollo. El papel de la narratividad en la construcción cultural de problemas sociales y del bienestar subjetivo, Gonzalo
5 https://www.uma.es/psicologia/ docs/eudemon/analisis/el_bienestar_ subjetivo.pdf
Música 47
Soltero, escritor y académico mexicano, dijo que diversas investigaciones mostraron una paradoja: los países con mejores índices de desarrollo humano, los escandinavos, junto con Canadá y a veces Australia, tenían una tasa de suicidio muy alta.
En tanto las naciones latinoamericanas, como grupo, están siempre con un nivel de satisfacción de vida o felicidad alto, aunque tengan bajos otros índices de bienestar. Surge así la aseveración de que si esa felicidad no se debe a factores materiales, tiene que ser necesariamente resultado de elementos culturales.
Otro aspecto de importancia en esta discusión es la relación entre
bienestar y desarrollo. El primer país en proponer la idea de que el PIB no era suficiente para medir el desarrollo, fue Bután, que planteó el índice Felicidad Interna Bruta (FIB). La Felicidad Nacional Bruta (FNB) o Felicidad Interna Bruta (FIB) es un indicador que mide la calidad de vida en términos más holísticos y psicológicos que el producto interno bruto (PIB). El término fue propuesto por el rey de Bután, en 1972, como respuesta a las críticas de la pobreza económica de su país.
Mientras que los modelos económicos convencionales observan el crecimiento económico como objetivo principal, el concepto de FNB se basa en la premisa de
que el verdadero desarrollo de la sociedad humana se encuentra en la relación entre desarrollo material y desarrollo espiritual. Los cuatro pilares de la FNB son: la promoción del desarrollo socioeconómico sostenible e igualitario, la preservación y promoción de valores culturales, la conservación del medio ambiente y el establecimiento de un buen gobierno. La medición se realiza a través de un cuestionario de 180 preguntas que considera 9 dimensiones:
1. Bienestar psicológico
2. Uso del tiempo
3. Vitalidad de la comunidad
4. Cultura
5. Salud
6. Educación
Música
48
7. Diversidad medioambiental
8. Nivel de vida
9. Gobierno
Por otra parte, el Reporte Mundial de la Felicidad es una encuesta realizada por Naciones Unidas, que mide cómo ha evolucionado la felicidad de los ciudadanos en los últimos años en 156 países. Para elaborar el informe se utilizan los datos de la Encuesta Mundial de Gallup en la que se pide a los encuestados que puntúen su vida del cero al 10, siendo cero la peor vida posible y el 10 la mejor vida posible. Además, se tienen en cuenta seis factores: niveles de PIB, esperanza de vida, generosidad, apoyo social, libertad y corrupción. En 2020, el informe se construyó sobre tres
dimensiones generales: lo social, lo urbano y lo medioambiental.
Batuta y la felicidad
Hechas estas consideraciones generales, es muy importante comprender el alcance de la acción de una organización como la Fundación Nacional Batuta que tiene injerencia, desde mi punto de vista, en el desarrollo integral de la sociedad, en el enfoque cultural del desarrollo del país y en el bienestar de los participantes directos, sus familias y comunidades.
Si es cierto que el desarrollo integral supone la promoción de la dignidad personal, la solidaridad y la subsidiariedad, los proyectos
de Batuta están enfocados a crear centros musicales donde la dignidad de los niños, niñas y jóvenes se alcanza mediante la garantía del derecho al goce, disfrute y práctica de la música. Desde una metodología que implica el trabajo colaborativo y en equipo, los diversos proyectos de Batuta promueven valores para convivir -principalmente asociados al respeto por el otro y por la diferencia; el trabajo en equipo y la disciplina-, así como la ampliación de redes sociales y el sentido de pertenencia, especialmente significativas para personas en condición de desplazamiento. De la misma forma, la participación activa en ejercicios de formación musical conlleva, como lo han demostrado
Música
49
las investigaciones, a la mejora en la calidad de la interacción familiar y entre grupos de pares lo que a su vez, promueve el sentido de bienestar personal desde aspectos interpersonales.
En cuanto al enfoque cultural del desarrollo, que, según Martinell supone una mejora de las condiciones culturales de la ciudadanía, el aumento de la
posibilidad de expresividad, el desarrollo del sector cultural, la creación de memoria colectiva, la participación activa en la vida cultural, el fortalecimiento de organizaciones culturales, el equilibrio territorial en la atención, oferta y desarrollo de iniciativas, los accesos y consumos equitativos y la valoración de la diversidad cultural, se puede afirmar que la Fundación Nacional Batuta ha
cumplido un papel fundamental en la vida cultural de Colombia.
Con la participación anual de cerca de 40 mil niños, niñas y jóvenes, quienes acceden a procesos de formación en 220 centros musicales ubicados en los 32 departamentos del país, Batuta trabaja en procesos de iniciación musical -ensambles y coros- y de formación sinfónica -orquestas infantiles y juveniles-
enriqueciendo el contacto de los menores de edad con repertorios universales y llevando la música tradicional colombiana a los rincones más apartados de las centralidades. Estos procesos de formación implican un claro respeto y promoción de la diversidad musical y una activación permanente de la vida cultural en
los territorios. No es en vano que de los más de 850 mil beneficiarios directos de Batuta, el 10% son, hoy en día, músicos profesionales.
Y en lo que se refiere al bienestar personal, en cuanto a bienestar psicológico, el uso del tiempo libre, la vitalidad de la comunidad y el nivel de vida,
las investigaciones señalan que la Fundación Nacional Batuta, mediante sus proyectos de formación musical promueve la autoestima principalmente por la posibilidad de reconocer las capacidades y talentos y la posibilidad de obtener reconocimiento por parte de las familias y los amigos.
50
Música
En lo que se refiere a la felicidad sentida, se evidencia el reconocimiento de los vínculos de la música con la vida emocional y la alegría inherente al aprendizaje, así como el valor que se atribuye al aumento en las posibilidades de interacción. En cuanto al uso del tiempo libre, se resalta que los proyectos Batuta ocupan un espacio significativo frente a la falta de espacios de esparcimiento y, de la misma forma, representan un ámbito de cuidado porque aleja a los beneficiarios de actividades nocivas y por tanto, es un factor muy valioso de protección en el contexto de la violencia propia del país.
Estas son las principales razones por las cuales estamos celebrando los 30 años de existencia de Batuta en Colombia: ni más, ni menos.
* Presidenta Ejecutiva en Fundación
Nacional Batuta
Música 51
Un sueño y un libro, infinidad de mundos posibles
Laura S. Cardona*
Cerrado, el libro es completamente plano. Pero si lo abro, se desprende una imagen, surgen animales de colores, árboles. Doy vuelta a la página y se destaca otra imagen en relieve. ¡Deslumbramiento! Es para mí. Un mundo para mí.
El día a día nos ofrece la facultad de soñar, explorar y materializar los deseos más profundos de nuestro ser, sin embargo, no siempre se
tiene al alcance la posibilidad de expresarlos, es ahí en donde la voz, la escritura y la lectura se convierten en el secuaz perfecto, porque ¿qué sería del niño o niña que no pudiese contar lo que vivió en la
escuela, con los amigos o en sus últimas vacaciones? ¿Qué pasaría con esas historias? ¿Existirían?
La oralidad es el primer paso para la construcción de cada
Educación
(Petit, 2008)
52
historia, no obstante, se verían incompletas si no las sentimos, las tocamos o las olemos. Para los niños, el uso de los sentidos es imprescindible, por ejemplo, si el niño estuvo de viaje en una playa, él siente la necesidad de contar los detalles, el sabor del agua del mar, el olor de la brisa o la picazón que le pudo producir la arena mientras construía un castillo; cada experiencia vivida representa un aprendizaje y genera la necesidad de ser contada. Ahora bien, generalmente las experiencias son anecdóticas y se pierden una vez han sido exteriorizadas, es ahí donde se hace necesario plasmarlas, ya sea en un dibujo, en un cuento corto o en un poema.
Para los más peque ños la relación con los libros se crea gracias al nivel de interacción que pue dan establecer, es por eso que para ellos es más llamativo un libro con texturas o tipo pop-up que narre historias de viajes, búsquedas del tesoro, resolución de crímenes o que se enfoquen en personajes extraor dinarios que los reten a sumergirse en sus páginas y luchar contra los villanos o convertirse en los héroes. Las aventuras se llevan el
protagonismo al reflejar los juegos, los deseos o las fantasías más extremas que puedan ser creadas y puestas en escena en cada uno de los juegos de roles que se despliegan en la sala de la casa, cuando el niño salta de silla en silla, o de montaña en montaña, evitando caer en un río caudaloso, o en un volcán activo en medio de la búsqueda del tesoro. Cada día pueden contar con el mismo escenario, pero la aventura
En las bibliotecas vemos continuamente asistentes regulares que disfrutan del espacio y de todo lo que se puede encontrar en él. Cada día llegan más y más niños, niñas, jóvenes y adultos sedientos de magia, de fantasía y de expediciones a mundos alternos, la pregunta “¿Qué libro me recomienda?” Se hace más constante y es la prueba fehaciente de que no es imposible instaurar la lectura como un hábito, por el contrario, cuando el libro que se selecciona es el correcto, se siembra una semilla que crecerá poco a poco y se convertirá en una pasión y amor por la lectura que nadie podrá revocar, es así como se logra crear un lector.
cambiará, son diferentes mundos posibles que se construyen de acuerdo con las condiciones anímicas del niño o de la niña.
Ahora bien, si esto puede florecer en espacios convencionales como la biblioteca ¿Alguna vez se han preguntado de qué forma un libro puede influir en la vida de un niño? Pues he aquí una de las tantas respuestas posibles; el alcance de la literatura es tan amplio que incluso, en algunos casos, ha ejercido un rol terapéutico. En los años treinta se popularizó la práctica bibliotecaria como herramienta terapéutica; sin embargo, es durante la segunda guerra mundial que se estableció como un método de curación psicológica para los pacientes, quienes en medio de sus largos períodos de hospitalización encontraron en los libros
Educación
53
la forma de superar la depresión y así sanar su mente y cuerpo al tiempo. De esa manera nació la biblioterapia, que logró su éxito gracias a la identificación que podían reflejar los pacientes en los personajes de sus obras favoritas.
Debido a ese nuevo rol que adoptó la literatura, en la actualidad podemos hablar de un trabajo pedagógico no solo en bibliotecas y aulas convencionales, sino también en espacios hospitalarios, en los que la posibilidad de sanar se desarrolla a través de la lectura y la escritura, ambas orientadas hacia la educación
con un acompañamiento y apoyo persistente por medio de mundos fantásticos, risas y juegos.
El poder que tiene un docente, un pedagogo o un bibliotecólogo, en las aulas convencionales, en las hospitalarias o en las bibliotecas se construye con base en la conexión que se genera con los estudiantes, es un contrato intangible, es una oportunidad de aprendizaje y crecimiento personal, emocional y cognitivo, tanto para el estudiante como para el docente, pedagogo y bibliotecólogo. Es gracias a la literatura, el punto de convergencia, que la creación de esos mundos
posibles son una realidad en el imaginario del niño o niña sedientos de conocimiento y magia.
Referencias bibliográficas
Ong, W. J. (1987). Oralidad y escritura. (A. Scherp, Trad.) México: Fondo de Cultura Económica S.A.
Petit, M. (2008). Una infancia en el país de los libros. (D. L. Sánchez, Trad.) París: Editorial Océano.
* Licenciada en Literatura, bibliotecóloga Colegio Hispanoamericano
Educación 54
Covid 19: Más que un recuerdo
John J. Posada Duque, MD, ESO*
Vacunarse es una responsabilidad social, no solo para disminuir la posibilidad de enfermar, sino también para evitar la replicación del virus con la aparición de nuevas variantes.
i nieta Isabelle de 5 años llevará en su memoria por el resto de su vida, la imagen que por culpa del corona virus, estuvo aislada en su casa con los papás y que a los nonnos solo los podía ver a través de Whatsapp. El 2020 y el 2021 serán recordados por todos quienes tenemos uso de razón como los años de la pandemia
Mcon las implicaciones sociales, psicológicas y económicas que de ella se derivan. Por el Covid-19 vimos el sufrimiento de los equipos de salud para salvar vidas y a pesar de todos los avances murieron y siguen falleciendo abuelos, padres, hermanos, amigos, médicos. Los gobiernos debieron aprobar nuevos presupuestos, las empresas adaptarse a las circunstancias por medio del trabajo remoto y el
teletrabajo y muchos trabajadores perdieron su empleo.
No era la primera vez que aparecía un coronavirus. En el 2003 el SARSCoV (Síndrome respiratorio agudo severo) emergió en Foshan al sur de la China, extendiéndose luego por otros países como Hong Kong, Vietnam, Singapur y Taiwan en forma de epidemia y que por fortuna logró ser controlada llegando solo
Medicina
55
a epidemia, a diferencia del SARSCoV-2 que como ya sabemos, se extendió rápidamente por todos los rincones de la tierra, bien sea por información tardía en la identificación del primer brote en la China, subestimación del mismo por las autoridades sanitarias, medidas insuficientes por parte de la OMS, incluyendo la declaración de la pandemia, contradicciones en el uso de tapabocas y el no cierre de fronteras en la fase inicial.
La respuesta de la comunidad científica y el aprendizaje con la identificación del virus, su genoma, los efectos fisiológicos, el ensayo – error con diferentes tratamientos, el aporte epidemiológico, permitieron entender poco a poco los efectos del SARS-CoV-2 para salvar cientos de vidas. Fue una curva de aprendizaje supremamente dura
para los médicos y aterradora para la comunidad que creyó en un aislamiento de unas pocas semanas pasando a meses de encierro.
El gran avance científico al identificar el genoma del coronavirus, permitió trabajar en la producción de vacunas en forma rápida por varios motivos adicionales: 1. Hacía más de diez años se conocía la tecnología de las vacunas basadas en RNA mensajero (Pfizer y Moderna) y de las otras basadas en adenovirus atenuados (Sinovac, AstraZeneca, Janssen). 2. Apoyo económico de gobiernos e industria. 3. Ofrecimiento de miles de voluntarios para estudiar la eficacia y posibles efectos secundarios. 4. Correr paralelamente fases 2 y 3 de investigación ante la gravedad de la pandemia. No hubo improvisación como lo quisieron hacer ver los
grupos antivacunas, que de paso han generado un gran daño a la sociedad, pues al no vacunarse, no solo tendrán más riesgo de hospitalización o muerte, sino que además, servirán al virus como medio de mutación.
Esfera mental
El aprendizaje no puede ser solo en el avance en vacunas y manejo clínico del paciente hospitalizado. El aislamiento, el estrés, la incertidumbre, la ansiedad y la depresión son factores mentales que nos hacen pensar en la importancia de unas relaciones familiares y sociales fuertes para enfrentar las calamidades. Y si bien es cierto, muchas personas ya arrastraban una carga mental, es importante en primer lugar reconocer la sintomatología y
Medicina
56
proceder a conseguir el apoyo familiar y de un especialista de ser necesario.
Con la pandemia y el trabajo en casa comprobamos lo difícil que es la crianza de los hijos, especialmente en los menores tanto en edad de guardería como en los ya escolarizados. Adaptarnos a esas circunstancias no fue fácil pues el mobiliario no estaba preparado para el trabajo en casa, debiendo hacerse
adaptaciones poco funcionales y en la mayoría de casos antiergonómicas. Con el tiempo apareció la frustración y detrás de ello la ansiedad y depresión por los diferentes estresores. La capacidad para mantener la atención a lo largo del tiempo se vio alterada, las funciones básicas en el trabajo y en el hogar en muchos casos se volvieron extremadamente difíciles o imposibles. Son circunstancias que nos ayudarán a apreciar el papel de guarderías y entidades escolares,
así como el trabajo compartido en oficina. Esta enseñanza no solo debe quedar en el trabajador sino también en el empleador para recuperar el equilibrio mental.
No menos difícil es el papel de los organismos de socorro y salud ante la pandemia, estos sí verdaderos héroes de primera línea, que no solo arriesgan la integridad física, sino también que enfrentan desafíos extremos
de salud mental como lo dejan ver estudios con aumento de los indicadores de suicidio. En declaraciones a Business Insider, la Dra. Shauna Springer, psicóloga y especialista en recuperación de traumas, comparó a estos trabajadores con "guerreros en la zona de guerra, asumiendo riesgos, viendo a sus colegas enfermarse y potencialmente morir, perdiendo pacientes". El agradecimiento al personal de salud en forma de
aplausos de ayer, hoy es solo un recuerdo remoto.
El SARS-CoV-2 seguirá circulando con cualquiera de sus variantes, alfa o beta, delta, mu o lambda, no las podremos esquivar indefinidamente, pues el mundo no puede seguir cerrado, es necesario que una economía sana y la vida social continúen, esto involucra al trabajo, estudio, amistades, viajes, asistencia a estadios y eventos
públicos entre muchos otros. Debemos ser conscientes que todos podemos ser portadores, independiente de estar vacunados, que a mayor edad o tener comorbilidades como la obesidad, hipertensión o diabetes tendremos más probabilidades de enfermar. Finalmente, hay unas guías básicas de estilo de vida que nunca nos sobrarán para mantener una buena salud física y mental, con pandemia o sin pandemia:
Medicina
57
1. Alimentación balanceada con buena cantidad de frutas y verduras, poca carne roja, preferir el pescado de mar y carnes blancas. Disminuir el consumo de carbohidratos.
2. Haga ejercicio, 150 minutos a la semana son un buen promedio
3. Evite ver y escuchar noticieros. Limite las redes sociales y sobre todo elimine a los tóxicos.
4. Al tomar un baño o lavarse las manos, piense en tres cosas por las cuales esté agradecido.
5. Haga pausas durante el día, no solo de estiramiento, sino también poner en práctica
respiraciones profundas, llenando bien los pulmones y exhalando lentamente. Esto es mejor que coger el celular.
6. Cuando se sienta agobiado por un problema en el trabajo o en el hogar, pregúntese, cuál sería el paso más pequeño para resolverlo e inicie por éste. Ello aumenta su sentido de autocontrol y eficacia.
7. Desconéctese de equipos electrónicos una o dos horas antes de ir a la cama y duerma entre 7 y 8 horas diarias.
8. Los amigos, una copa de vino tinto y la buena música siempre serán una buena compañía.
Documentos consultados:
• CDC Centers for Disease Control and Prevention
• Huffington Arianna. This is our opportunity to take action on mental health. Psycology Today. Mayo 4 2020
• Carvajal P. Jorge. Pospandemia I. Unalma. Octubre 4 2021.
* Médico Cirujano U. de Antioquía. Especialista en Salud Ocupacional con énfasis en Medicina del Trabajo U. Libre.
Vicepresidente SCMT Capítulo Valle. Miembro de la Fundación Hispanoamericana.
58
Medicina
¿La decolonización una revolución?
Hace unos cinco años por estas calendas, era el festivo de Columbus, mientras caminaba hacia el Lincoln Center para disfrutar de un placer burgués decadente como lo es la ópera; en el programa de la noche se prometía Ana Bolena de Donizetti; me encontraba en la calle con mi hermano apreciando la hermosa rotonda llamada Columbus y la imponente estatua del almirante genovés, en el borde del Central Park. Me sorprendía un poco el honor anglosajón hacia Colón.
En nuestro territorio urbano, en Cali, Bogotá, Santa Marta y Cartagena, hace décadas hay también monumentos y estatuas en honor
de los conquistadores del nuevo mundo, que son la representación de cómo quiere la élite social que nos reconozcamos, un pueblo que en la vastedad de su territorio no ha encontrado el fundamento de una nacionalidad, la identidad que nos permitiera construir un futuro armonioso en la diferencia. Quisieron Miranda y Bolívar que el gran país que habían libertado en nuestra geografía tuviera el nombre del almirante.
La historia que estudiamos en la escuela la han escrito las élites, que en países como el nuestro mantienen un poder hegemónico, que poco a poco se resquebraja. En la Historia, no hay mujeres, ni indígenas, ni afrocolombianos, los hombres, los
hechos y las revueltas populares que han ocurrido son oscurecidas, las minorías étnicas o las orientaciones sexuales no binarias han sido excluidas de la tradición y del reconocimiento. Ha prevalecido el desconocimiento del otro.
En nuestro país pocos honores como el que le rinde Neiva a La Gaitana, la cacica nasa (pijao) que castigó a Pedro de Añasco (1538), asesino de Timanco. Sin embargo, cada temporada la historia se reescribe, casi siempre con la perspectiva que genera la lente del presente, con nuevos prejuicios, vivimos en tiempos paradójicos, se intenta deconstruir el pasado, hay nuevos valores que surgen y que se extienden como fuego en el presente. Entre otros temas
Opinión
Jaime León Ortiz Arturo*
59
destacan, las cuestiones de género, el feminismo, las identidades afro y el fortalecimiento de las culturas aborígenes sobrevivientes, además de otras tendencias “progres” que resaltan la desigualdad social y la corrupción de la democracia. En Ciudad de México se retiró la estatua de Colón en el paseo de la Reforma para sustituirla por la réplica de "La Joven de Amajac", una figura de una mujer de la élite indígena, contemporánea de la conquista española, descubierta en enero de 2021. Hace seis meses un grupo de indígenas Misak tumbó la estatua ecuestre de Belalcázar en Popayán, empotrada por las autoridades locales sobre una pirámide ancestral oculta bajo la colina que domina la ciudad. En Cali, meses después el mismo grupo indígena derribó la emblemática estatua del mismo conquistador, fundador de la ciudad; al poco tiempo, las autoridades retiraron en Bogotá el monumento de los Reyes Católicos. Podríamos parafrasear a Marx y Engels: “el fantasma de la descolonización del pensamiento recorre a América”.
En 2021 la academia sueca le concedió el premio Nobel de literatura a Abdulrazak Gurnah, por primera vez a un verdadero africano, original de Tanzania, lo cual el diario El País de Madrid titula “Un Nobel para entender que Occidente no es el centro del mundo”. La investigadora social Seloua Luste Boulbina precisamente le ha denominado a este fenómeno “la decolonización como revolución mundial”.
Entonces, como ocurrió en 1789 gracias a la Ilustración y a la Revolución republicana se hundió el “antiguo régimen”, ahora en un giro de la historia, la Posmodernidad, está deconstruyendo el régimen patriarcal, el pensamiento eurocentrista, o se expresa violentamente contra los privilegios sociales construidos sobre la exclusión. Podríamos afirmar que ahora se aportan a la sociedad nuevos valores que permitirían construir una sociedad más justa y democrática, pero realmente no es así. Las nuevas comunidades ideológicas agreden a quien expresa opiniones diferentes, o lo que es peor, que en el pasado haya actuado o manifestado ideas que consideran contrarias a las suyas propias; acusan de “fascista” a quien no esté de acuerdo, crece una nueva intolerancia, que predica la corrección política, un lenguaje inclusivo, y en general, la predominancia del pensamiento único.
Si nos preguntamos quién tiene razón en la cuestión de derribar estatuas de los “descubridores” y de los conquistadores españoles, tendríamos que decantar varios asuntos; lo primero es que la historia de Hispanoamérica está plagada de “fake news” que de tanto repetirse se han tornado en verdades ciertas: la “Leyenda Negra” que escribieron los ingleses en desprestigio de la monarquía católica española, mientras patrocinaban piratas y corsarios, la leyenda caníbal que se inventaron los conquistadores españoles (fray Simón) para
sustentar el exterminio de los aborígenes americanos, que los territorios ancestrales de los Misak no son las montañas del Cauca según los hacendados, pues vinieron de Perú y Ecuador como yanaconas de la soldadesca de Belalcázar, pero aunque su lengua más próxima a la familia chibcha que a la quechua lo desmiente.
Por eso lo que debemos preguntarnos para tomar partido desde la identidad, es quién soy yo, quiénes son mis antepasados. Es muy desubicado tener una perspectiva indigenista, si se es mestizo o afrocolombiano. ¿Como reniego de mis antepasados? ahora que, no intento justificar sus desafueros, sino reivindicar sus logros. Cualquiera que conozca los mitos fundacionales comprenderá la esterilidad de los juicios anacrónicos; reescribamos la historia, sí, celebremos nuevos héroes, sí, pero rescatemos algo del sí mismo, de la interculturalidad que nos permitirá ser junto al otro.
El gran valor es que cada quien se reconozca a sí mismo, por su cultura y su genética, su herencia. Quién soy y de dónde vengo; soy Ortiz, un apellido mozárabe, muy común en la Toledo del quinientos, apellido paterno y Arturo, apellido materno de Lérida, más escaso. Nuestro origen casi es seguro se basa en el mestizaje, muy común entre los varones hispanos que hacían parte de la soldadesca conquistadora y las mujeres indígenas a quienes tomaron por esposas o compañeras
Opinión
60
permanentes; somos los que se llamaría entonces, criollos. Muchos indígenas no sobrevivieron al maltrato y a las enfermedades contagiosas. Los españoles se emparejaban con mujeres aborígenes porque la conquista y colonización se hizo en gran medida sin mujeres de la península, a diferencia de la colonización inglesa de América del Norte, un siglo más tarde. Los ingleses sí adoptaron la estrategia de tierra arrasada, porque de los indígenas, solo apreciaban sus territorios.
Si mis apellidos fueran Carabalí o Calambás, probablemente otras serían mis miradas. De hecho, aunque no lo fueran en espacios tan multiculturales como Santiago de Cali, también arrastramos la cultura derivada de nuestras primeras madres indígenas, la gastronomía es solo una muestra de ello. Ahora, además nuestra ciudad es desde hace unos años la segunda ciudad de América Latina después de Salvador de Bahía con mayor proporción de población de origen afro, lo atestigua cada año, el hermoso Festival Petronio Álvarez.
Hace algunos años, aprendí que la civilización se expande gracias a dos fuerzas permanentes en la comunidad humana, la guerra y el comercio, sin embargo, no siempre quien gana la guerra es el más culto y sofisticado, por eso han caído los imperios ante la fuerza innovadora emergente de los bárbaros. Con el tiempo, se da la simbiosis cultural por la asimilación, la sociedad
evoluciona a un estadio mejor como lo sugiere Steven Pinker, a propósito, víctima de la cultura de la cancelación.
La pregunta hoy es: ¿seguiremos haciendo juicios anacrónicos del pasado histórico, miraremos atrás mientras el neoliberalismo nos ha impuesto una nueva forma de colonialismo como dice Aurelio Suárez, empobreciendo nuestros países desde el presente? ¿Así como hoy se descalifica a Neruda y a Octavio Paz, nos avergonzaremos de
los literatos rusos, de los pensadores alemanes, de los músicos italianos y de nuestros amados poetas hispanos? Tal vez los afrancesados estamos obsoletos, adiós Descartes, adiós Voltaire, adiós Ciorán. ¿Qué será de nosotros sin Machado, sin García Márquez?
Esta es solo una declaración por la democracia y por la interculturalidad, por el valor de ser distintos.
Opinión
61
* Egresado Hispanoamericano Ingeniero industrial Docente Universidad del Valle.
Grupo Juglares: El nuevo sonido de la Música Latinoamericana.
cantando y contando nuestra música
Aunque su nacimiento tuvo lugar en Armenia, Quindío, como nos cuenta el maestro Andrés Eduardo Rodríguez, su Director Musical, el Grupo Juglares de Cali es hoy el referente más importante de la música andina colombiana. Con una amplia y exitosa trayectoria, este grupo, a quien tuvimos el honor de presentar en nuestro escenario hace ya algunos años, ha desarrollado una propuesta musical que lo ha llevado no solo a conocer varios países sino a obtener importantes premios y reconocimiento internacional.
Invitados a la inauguración de los Juegos Panamericanos Junior realizados recientemente en la ciudad de Cali, ante más de quince mil personas, ganadores de Gaviota de Plata en el festival de Viña del Mar en Chile, Gran Mono Núñez en 2010 y muchos otros, son más que merecedores de nuestro pequeño aplauso a su labor.
Revista Hispanoamericana ¿Cuándo y dónde nace el Grupo Juglares?
Andrés Eduardo Rodríguez Hay una historia del grupo Juglares que pocos conocen
y se desarrolla en Armenia (Quindío) a mediados de los años 80, donde Diego Coy inició el grupo en la compañía de un par de amigas en el barrio Proviteq, posteriormente Diego se traslada a la ciudad de Cali donde en compañía del ipialeño Alberto Riascos (Beto) retoman el nombre de Juglares para su proyecto musical. En esta primera etapa el grupo logra sus primeros reconocimientos y gana la mención a mejor arreglo musical en el concurso José A. Morales con la canción Pueblito Viejo . Posteriormente, realizan una gira en los Estados Unidos.
Más de 20 años
Música
62
RH: ¿Por qué se escogió ese nombre?
AR: El nombre Juglares evoca a los cantores de la música medieval que iban de pueblo en pueblo contando y cantando historias, eran esos personajes que traían alegrías a cada rincón del mundo.
RH: ¿Quiénes fueron los músicos que integraron ese primer grupo fundador?
AR: De los inicios en Armenia solo tenemos información de Diego Coy y Leonor quien tocaba el Bombo; en la primera etapa en Cali, Alberto Riascos, Diego Coy y Walter Perlaza.
RH: ¿Quiénes conforman a Juglares actualmente? ¿Son músicos de carrera?
AR: En la actualidad el Grupo está conformado por:
Andrés Rodríguez, graduado del conservatorio Antonio María Valencia y la Universidad Icesi; Alejandro Murillo, graduado del Conservatorio, Antonio María Valencia; Fabián Martínez, Diseñador Industrial de la Universidad de Palmira; Vlayimir Charry, graduado de la Universidad del Valle.
Yo soy el Director Musical, pero cada integrante tiene diferentes roles. Alejandro Murillo es el representante legal y administrador; Fabián Martínez es instrumentista, cantante y además el encargado de la imagen visual, diseños, redes sociales, etc.; Vladymir Charry es instrumentista y apoya en la parte administrativa y espiritual del grupo. Somos un equipo
Música
Fabián Martínez
Andrés Eduardo Rodríguez
Alejandro Murillo
63
Vladimir Charry
Música
y es importante destacar que nosotros mismos hemos trabajado la parte audiovisual del grupo. Todos los videos han sido producidos por Juglares.
RH: ¿Qué países han visitado con el grupo?
AR: Chile, Argentina, Ecuador, Estados Unidos
RH: ¿Qué premios han ganado?
AR: Algunos de los reconocimientos más destacados son: La Gaviota de plata en Viña del Mar a mejor interpretación, en 2012, Gran Mono Nuñez 2010, Premio a la excelencia en el Festival Nacional del Pasillo 2009, segundo lugar en el Festival Maestros Colombianos 2004.
RH: ¿Han grabado discos?
AR: En la actualidad contamos con cinco trabajos discográficos y acabamos de lanzar un Ep junto a la Banda Departamental del Valle del Cauca.
RH: ¿Cómo se maneja hoy la grabación, promoción y reproducción de sus temas?
AR: A través de las plataformas digitales como Spotify, Deezer, etc. Por nuestras redes sociales y por nuestro canal de Youtube Juglares de Cali.
RH: ¿Cómo consideras que los ha recibido una ciudad como Cali, considerada salsera?
AR: Siempre hemos contado con gran aceptación en la ciudad de Cali, hay un gran movimiento que gusta de nuestra música y apoya cada nuevo lanzamiento.
RH: ¿Qué grupos musicales admiran o han sido de importancia para su desarrollo artístico?
AR: A nivel grupal existen varios referentes, como Intillimani, Altiplano de Chile, Kjarkas, entre otros. A nivel individual cada integrante tiene sus propios
64
referentes de acuerdo con sus procesos musicales particulares.
RH: ¿Se puede vivir de la música en Cali?
AR: Todos los integrantes ejercen su profesión como músicos y pertenecen también a otras agrupaciones; asímismo trabajan como docentes en música y productores musicales. Todos vivimos de nuestra profesión que es la música.
RH: ¿Cómo ves la situación actual de los artistas en Colombia?
AR: En estos últimos meses se reactivaron nuevamente los conciertos y festivales, después de la pandemia; esperamos que continúe de esta manera y podamos llegar cada vez a más personas con nuestras canciones.
RH: ¿Personalmente, te gusta la docencia?
AR: Si, La docencia es una de las herramientas más fuertes que tenemos para mejorar como sociedad.
RH: ¿Estás de acuerdo con que la educación artística debe tener mayor importancia en la educación formal de los jóvenes?
AR: Si. Sobre todo la educación pública perdió este espacio de la educación artística; aplaudimos a las instituciones que le apuestan a propuestas artísticas pensando en tener seres humanos más integrales para la sociedad.
RH: ¿Qué te gustaría impulsar en este campo?
AR: Recuperar la jornada única en la educación pública sería una de
las mejores posibilidades, además poder implementar el PAE (Plan de Alimentación Escolar) como lo realizan en los colegios privados.
RH: Volviendo al Grupo, ¿Cuál crees que sea el tipo de música que más atrae al público de Juglares?
AR: Siempre hemos tenido gran aceptación. Además creo que no hay una edad específica para sentirse atraído por la música de Juglares; en los conciertos y festivales en los que hemos participado ha sido común ver cómo niños y adultos disfrutan de nuestra música.
RH: ¿Cómo consideras la combinación de instrumentos artesanales, autóctonos, con instrumentos electrónicos?.
AR: La fusión tanto de instrumentos como de nuevos
Música
65
ritmos no puede ser ajena para nosotros, estamos en constante evolución y aprendizaje, así que nuestra música lo refleja y se nota en la evolución de nuestros trabajos discográficos.
RH: ¿Independientemente trabajas con otros grupos aparte de Juglares?
AR: Desde muy joven tuve el interés por aprender a interpretar diferentes instrumentos musicales pertenecientes a distintos géneros, así que mi desempeño profesional va en esa línea. Interpreto el requinto en el grupo D’gesta, el cuatro puertorriqueño y requinto en la agrupación de música antillana Habana de la ciudad de Cali, el charango, requinto y vientos andinos en Ju -
glares, y otros cuantos proyectos con participación eventual.
RH: Entendemos que profesionalmente hay que buscar opciones, pero ¿con qué música se identifica más Andrés Eduardo Rodríguez?
AR: Definitivamente, con la música andina y específicamente con el charango siento algo muy especial.
RH: ¿Qué otros grupos colombianos conocen que interpreten música andina?
AR: En Cali hay un gran movimiento de grupos andinos y de danzantes; la muestra más amplia se puede ver cada jueves en el parque Loma de la Cruz donde se reúnen para danzar al ritmo de Caporales, Huaynos y San Juanitos.
A nivel de grupos andinos tenemos grandes exponentes como el grupo Raíces Andinas de la ciudad de Pasto, Grupo Bandola, Huari, Damawua, entre otros.
RH: ¿Qué planes hay hay para el futuro?
AR: Tenemos un ambicioso proyecto que se logró gestar este año y es una nueva producción audiovisual que grabamos junto a la Banda Departamental del Valle, la cual estaremos promocionando durante todo el año en miras de poder lograr nominaciones a concursos tales como el Grammy latino. También está la misión de continuar componiendo y creando contenido artístico que nos permita llevar la magia de la
66
Música
música andina colombiana y latinoamericana a otras latitudes.
Agradecemos al Maestro
Andrés Eduardo Rodrí guez el haber compartido con la Revista Hispanoa mericana y le deseamos, tanto a él como al Grupo Juglares, muchos más éxitos en el futuro. Sabemos que así será por su calidad artística y dedicación.
Música
67
Vamos a cuidar las aves
Gabriel Borrero* @zwexpeditions
Miradas 68
pero hace muchos años me dediqué a disfrutar de las aves y poco a poco me fui comprometiendo más y más con el cuidado del medio ambiente para garantizarles un entorno saludable donde puedan crecer y vivir felices. Esto me ha llevado a estudiar mucho, realizar cursos, obtener algunas certificaciones pero sobre todo me ha dado la oportunidad de aprender a manejar una cámara, lograr fotografías bonitas y conocer un montón de gente que disfruta las aves tanto como yo. También me ha dado la oportunidad de conocer un montón de lugares para observar las aves. Ahora dedico todo mi tiempo a promover estos sitios utilizando para ello todos los medios disponibles: las redes sociales, publico una revista de aves y me hago notar en todos los sitios posibles para que las personas
más y empecé a cuidarlas. Tengo un grupo de amigos y compañeros del curso que hicimos para certificarnos como informadores de aves que tienen una frase con la
base del Parque Nacional Natural Farallones de Pance, uno de esos lugares maravillosos cerca de Cali que tanto cuidamos por su inmensa riqueza de fauna y flora, pero sobre todo ¡aves!
69
Miradas
Ellos, al igual que nosotros hacemos un trabajo parecido. Estudiamos los sitios, colocamos cámaras para identificar especies, hacemos inventarios de fauna y flora, damos a conocer lo que vamos viendo y sobre todo, nos gozamos el proceso. ¿El mensaje? Si queremos tener un mundo donde podamos seguir disfrutando de toda esta belleza, debemos cuidarlo y para eso, hay que conocerlo.
¿Por qué casi siempre hablo en plural? No soy ningún presidente ni nada por el estilo, pero no trabajo solo. Hace tiempo con mi familia, iniciamos un proyecto conservacionista que poco a poco se ha ido definiendo y se llama Zen Wild Expeditions. Desde este grupo trabajamos todos con el mismo enfoque, aprovechando que mis hijos, mi esposa y un amigo que siempre está con nosotros tenemos diferentes habilidades que se conjugan para ofrecer a nuestros seguidores las mejores fotografías y amena información.
Dentro de las anécdotas curiosas que he vivido con esta pasión por las aves, hay una que me ha servido mucho para ilustrar la riqueza en aves que tiene nuestra ciudad (No en balde a Cali la hemos rebautizado como “La ciudad de las aves”). Los aficionados al avistamiento de aves (pajareros de aquí en adelante) generalmente reportamos nuestras observaciones a una organización de ciencia ciudadana que opera a nivel mundial recolectando datos de especies, número de individuos
en cada zona, migraciones y cosas así. Se trata del Ebird, de Cornell Labs. Una de las actividades más emocionantes de esta organización es el Global Big Day, donde todos los pajareros de todo el mundo reportamos absolutamente todas las aves que podamos ver y escuchar en un día. Son 24 horas pendientes del más mínimo trino o movimiento para proceder a identificarlo y colocarlo en una lista – ojalá con fotografías – que
al final del día subimos para que sea revisada por una serie de coordinadores para cada región del país y del mundo. Gracias a este listado se logra capturar un montón de información sobre aves a nivel mundial en un solo día. Y gracias a este listado Colombia se ha ubicado ya por tres veces consecutivas como el país con mayor número de especies de aves reportadas en el mundo. Eso es un gran honor y
70
una gran responsabilidad y es algo que atrae pajareros de todo el mundo a nuestro país. ¿La anécdota? En el primer Global Big Day durante la pandemia, donde no podíamos salir a pajarear como siempre, nos tocó reportar lo que se pudiera ver desde nuestras ventanas. Muchos pajareros afortunados viven en zonas rurales e iban a poder reportar de todo, pero los que vivimos en la ciudad estábamos muy preocupados. No creíamos poder reportar gran cosa. Bueno, pues la situación fue muy distinta. En mi caso, empecé a pajarear con mis binoculares desde mi balcón en el sur de la ciudad aproximadamente a las 5 AM. Estuve muy juicioso todo el día en mi ventana y cada vez más emocionado. Para las 10 PM, hora en que ya casi no sentía ningún movimiento por ningún lado, decidí cerrar mi lista. ¡Había identificado 89 especies sin moverme de mi ventana! Usualmente caminaba con mi cámara y mis binoculares para lograr un reporte de unas 120 especies en trayectos de varios kilómetros, sin acceso a jugos, almuerzos fríos y hasta lluvia o sol inclementes. ¡Esta vez observé 89 especies desde la comodidad de mi ventana! Eso me hizo sentir muy orgulloso de mi ciudad y del parque a mi alrededor.
En nuestro trabajo con el grupo de Zen Wild Expeditions tenemos un enfoque de estudio de la parte reproductiva de las aves, un tema bastante inexplorado para la mayor parte de las especies locales. Con este enfoque nos mantenemos en la búsqueda de actitudes que puedan señalar que hay aves en cortejo o anidando en los lugares que recorremos. Hemos identificado grupos de aves espectaculares en muchos sitios, como los quetzales en la vía del Km18 a Dapa en Cali, que se han vuelto un ícono local. Hemos identificado los grupos familiares de varias generaciones de ellos en diferentes lugares de la zona. Lo mismo hacemos para otras especies como las icónicas tangaras multicolor, los barranqueros, rapaces y pequeños fruteros que
Miradas
71
encontramos con frecuencia. Pero estas observaciones no se pueden reportar en el momento en que suceden y aprovecho este artículo para solicitar a los pajareros que me puedan estar leyendo que cuando vean un nido, sea cual sea la especie, hagan sus fotos con la mayor discreción posible, sin perturbar a los padres ni acercarse demasiado ya que lo pueden abandonar. Pero sobre todo, no divulguen la ubicación del nido sino un mes o más después de haberlo descubierto. Por alguna razón, muchos pajareros sienten que fotografiar un ave en su nido es como un trofeo y una vez que se conoce la ubicación de un nido, sobre todo si es una especie poco común, comienza el desfile de pajareros tratando de lograr la mejor foto desde el mejor ángulo. Y no importa que tengamos el mejor y más potente teleobjetivo que nos podría permitir hacer la foto desde lejos sin molestar. Muchos quieren poner su lente dentro del nido para lograr hasta el más mínimo detalle.
Pero mas allá que todo este trabajo técnico y académico, las aves nos brindan una cantidad de emociones y sensaciones que vale la pena disfrutar. Existen muchos estudios serios donde se observa que los niveles de felicidad y salud mental mejoran para las poblaciones donde
hay aves y aún mas entre quienes las observamos. Observar aves no exige tener equipos sofisticados. En la mayor parte de los sitios de pajareo que se han ido abriendo, las aves llegan tan cerca a los visitantes que bastan los ojos o el celular para disfrutarlas. Si tienen la suerte de que estando en el sitio haya un guía cerca que les pueda decir cómo se llama el pajarito que están viendo, mucho mejor. Así es como le contagio esta afición a las personas que me encuentro en estos sitios. A mí me encantan los principiantes porque es cuando más receptivos son. A ellos les inculco mi amor por las aves y la conservación. Una vez contagiados, pasar al siguiente nivel es muy fácil. Hay muchas guías impresas para identificar las aves que vemos, pero hay una aplicación gratuita para el celular que lo hace de la manera más
Miradas
72
fácil. Se llama merlín y permite a las personas identificar las aves ya sea dando algunos datos de dónde la vio y cómo era o tomando una foto con el mismo celular y subiéndola a la aplicación o más increíble aún, si no la estamos viendo, pero la escuchamos, podemos grabar su canto y merlín nos dirá quién es. Fácil, rápido, divertido y sin costo. Y ya cuando nos volvemos pajareros las cosas se empiezan a complicar porque comenzamos a querer hacer esas fotos que hacen los “profesionales” y ahí es donde se inicia el chorro. Qué tipo de cámara debo comprar, cuáles son los binóculos adecuados, si no cuento con el presupuesto ilimitado de algunos, cómo hago para comprar algo bueno sin tener que vender la casa, qué otros equipos valen la pena tener, etc. Me encanta orientar a este público para que se inicien con éxito en esta actividad y nos ayuden a cuidar de las aves con el mismo amor con que lo hacemos nosotros.
¿Cuándo salimos a pajarear?
Miradas 73
*Guía de turismo e informador de aves.
Miradas
La experiencia estética
Mario Germán Gil Claros *
Breve sinopsis
Pasión y razón van de la mano, siempre lo han estado. Como lo inconsciente con lo consciente; son cómplices y se precisan como matrimonio. En esta dirección, la experiencia estética a través de la sensibilidad, acompañada por lo dicho, incide en los modos de ser, en las actitudes de vida. Por lo tanto, la sensibilidad, el mundo de las emociones y sentimientos, establecen un franco diálogo con la razón, como acontecimiento que impacta a la obra de arte. Que trasgrede la pobreza material, pero que aterriza lo trascendental. En esto va la experiencia estética en su conjunto, que nos aboca a una actitud o modo de vida.
Hablar de la experiencia estética, no es sólo hablar de lo bello, sino de lo feo, de lo horrendo, entre otros. En este sentido, la experiencia estética quiebra la reflexión racional, la cual puede culminar en lo sublime, entendido como aquello que modifica nuestra condición de ser, que la supera, que a la vez atrapa y sublimiza, donde podemos decir que la moral no está presente, es libre de cualquier atadura heterónoma. Así, en lo sublime, se confabulan, el placer, lo erótico y lo espiritual, libre de cualquier normatividad. A diferencia de Kant y de Kierkegaard, en la experiencia estética, como en lo sublime, la moral no juega un papel relevante, como lo juega en la vida diaria. El juicio reflexivo kantiano, no va más allá, ya que entramos a un
El presente escrito, hace parte de una serie de reflexiones sobre el papel del arte y de la estética en la vida humana.
mundo donde la cosa en sí es elevada, se vuelve inexplicable. Contrario a la regla, que es una representación del juicio reflexivo sobre el arte en su entendimiento, en la que el papel del llamado crítico del arte, juega un rol condicionado sobre la comprensión de la obra artística.
Ahora bien, en la obra de arte, a pesar de contar en su mundo con la percepción, la sensibilidad, la materialidad y la espiritualidad, ella encierra una aureola, que la identifica como arte, y que, en contadas ocasiones por su grandeza, es sublime; porque el
74
arte en su sustancialidad va más allá de lo inmediato, y escapa de su materialidad básica a través de la espiritualidad como obra, como referente; en este sentido, la idea, el espíritu, el pensamiento artístico, están íntimamente ligados a la obra en su composición material. Pues no hay arte sin obra, o sin materia no habría idea o concepto de lo que son las cosas mismas en su creación o invención. Ella se realiza en su materialidad como creación y consolidación espiritual, concedido en un modo de vida. Así, la experiencia
experiencia, en la concreción mundana de las cosas, en su comprensión y significatividad. La comprensión, como parte de la experiencia estética, incide y media la percepción y la sensibilidad, que llena a la experiencia; por ende, la comprensión y la significación artística, envuelven al sujeto creador e inventivo, interesado y con intencionalidad. En consecuencia, la experiencia estética deja huella en la interioridad del sujeto, en el que están presentes las partes y el todo, el contenido y la forma, que
de la sensibilidad, lo que hace es atravesar, inundar, cobijar al ser en su devenir – siendo – mundano, en el que la obra y el ser son uno. ¿Cómo accedemos a la experiencia estética? ¿Cómo la relacionamos y la socializamos? Es innegable que el lenguaje juega un rol fundamental en
estética va a lo más profundo del ser, ligado a la sensibilidad en su devenir significativo, el cual no queda reducido a lo primordial, de un materialismo vulgar, ni de un moralismo aberrante, como lo llegó a cuestionar Nietzsche. Lo que se vive es una profunda relación entre la ontología y la obra de arte en su significación estética, que enriquece la experiencia artística; es más, la vida misma, que toma fuerza ontológica en el mundo. Precisamente, lo que hacemos como humanos, es un hacer estético que se une a la hacen parte de la subjetividad y que tienen que ver con la verdad. La experiencia estética involucra al ser, no sólo en su exterioridad anunciada al mundo, sino en su interioridad como pasión, como vitalidad, que quiebra la regla. Pues la experiencia estética, acompañada
su comunicación, para ser accedida al otro. Aunque valga decir que, la palabra, la escritura, se agotan en la cosa, en la obra misma; tal como se da en la relación directa entre la obra de arte y el espectador, el cual logra intimar sensiblemente con ella. De modo que, la palabra, la escritura,
Miradas
75
en su esfuerzo por comprender la obra, no pasan de ahí, de un mero esfuerzo por entender y explicar lo inexplicable, siendo esta su gran tarea respecto al arte.
La experiencia estética posee un valor intrínseco; pues su alcance artístico y estético reside en la vivencia; no es de orden instrumental, mucho menos es una simulación de arte, como aquellas obras contemporáneas, vacías, espurias, frías y algorítmicas, que destruyen la subjetividad creativa del artista. Así que, la experiencia estética como valor, está atada a un saber (sabor) y a un gusto en el ser y al éxtasis, que algunos llamarían magnitud o sublimidad, en su radical singularidad como principio de verdad, que escapa a la industria cultural. En este sentido, la experiencia estética, mediada por la sensibilidad, la intuición, la pasión, el juicio crítico, lo sublime, no lo es no sólo por lo bello o lo feo, sino también por lo deforme, por lo trágico, por la violencia, por el horror, entre otros. Toda experiencia estética, deja huella no solo en la obra como tal, sino en el espíritu del artista y del espectador.
¿Qué interviene en la experiencia estética? La intuición, acompañada de la sensibilidad, como otra forma de conocer y abordar el mundo, custodiada por el aparecer y de su impacto en el quehacer artístico, la cual se da de manera
directa en su apariencia. De esta forma, la experiencia estética, a diferencia de otras experiencias, perdura profundamente en su intencionalidad con la obra; ella se mantiene a través del tiempo, concretamente, en la memoria, en la imagen vital. Ella es más que un discurso elaborado, es una vivencia diáfana. Lo cual no quiere decir que se pueda reflexionar sobre ella. De todas maneras, la experiencia estética, tiene un profundo efecto estabilizador para quien la vive, como cuando miramos desinteresadamente un hermoso atardecer; tal como lo formula Rousseau en sus ensoñaciones. O como Nietzsche en una carta a su amigo Rodhe. Cuya marca en la vida es de orden indiviso e íntimo. Es así como la experiencia estética impacta la existencia a través de un modo de ser, de un estilo de vida, tal como fue la modernidad
para Baudelaire y Rimbaud. En resumen, es una vivencia dada sensiblemente tanto en el pensar como en su praxis.
Conclusión
Por último, la experiencia estética, como experiencia de libertad, no es una metafísica de orden teleológico, mucho menos teológico; sino algo que topa con el cuerpo en su conjunto, con su espiritualidad, de un cuerpo pensante, pleno de vivencias; en él está la validez del arte, de la estética, traducido en una actitud de vida. De modo que la mirada del esteta se da bajo esta experiencia, asumida como actitud, que se opone a una pobreza espiritual del mundo, por medio de lo que sería el acto estético.
* PhD en filosofía. Coordinador humanístico del Hispanoamericano y catedrático universitario.
Miradas
76
Lego®,
más allá de un juego de niños, Lego®
serious play®, la metodología que revoluciona equipos
Afinales de 1990 LEGO® uno de los mayores fabricantes de juguetes a nivel mundial, desarrolla en la división de LEGO® Education un proyecto de investigación donde se busca que estos legendarios juguetes apoyen el desarrollo de estrategias en las empresas para la solución de problemas o el alcance de objetivos.
Después de varios meses de investigación, Robert Rasmussen logra el uso de los famosos ladrillos en una metodología que nombran LEGO® SERIOUS PLAY®.
¿Cómo funciona o para qué sirve LEGO® SERIOUS PLAY®?
Es importante resaltar que con esta metodología las fichas de LEGO® dejaron de ser un simple juego de niños y comenzaron a invadir el medio corporativo y el desarrollo de ideas en cualquier equipo o
Miradas
77
María Andrea Ceballos*
grupo de personas con objetivos o situaciones en común.
¿Alguna vez han estado en reuniones donde solo participa una pequeña parte de los asistentes? ¿o donde se generan silencios incómodos o se vuelven aburridas y con poca productividad? Bueno, pues acabar con ésto es lo que busca esta novedosa y divertida herramienta. Mientras las metodologías y estrategias tradicionales se basan, en planear, hacer, planear , hacer, LEGO® SERIOUS PLAY® se basa en HACER, HACER, HACER…. Lo que demuestra, por medio de las fichas, que nuestro cerebro funciona mucho mejor y se vuelve más creativo en 4D, es más claro cuando vemos las cosas reflejadas en modelos de lo que pueden ser.
LEGO® SERIOUS PLAY® tiene como objetivo aumentar la capacidad de generar nuevas reflexiones y fortalecer el compromiso del equipo gracias a que se logra una participación del 100% de los que intervinieron.
qué pilares se basa esta metodología?
Esta herramienta se aplica a cualquier grupo o equipo y se trabaja desde la perspectiva
individual hasta la colectiva y permite la construcción de estrategias en tiempo real para desarrollar soluciones efectivas a cualquier situación.
Las bases científicas de LEGO® SERIOUS PLAY® son el constructivismo (Jean Piaget), el Construccionismo (Seymour Papert), la neurociencia, el juego y la imaginación.
Esta metodología parte de la idea de que no solo una persona tiene el conocimiento y que escuchar lo que todos los miembros del equipo
tienen que decir puede desarrollar mejores soluciones o estrategias.
¿Quiénes pueden aplicar LSP?
La maravillosa conexión que existe entre el cerebro y las manos, en muchas ocasiones imperceptible, es lo que aumenta la asertividad, la creatividad y brinda las herramientas para encontrar lo que se está buscando, esta metodología es ideal para desarrollar estrategias, identidad de producto o empresa,
¿En
Miradas 78
liderazgo, comunicación, identificación de objetivos, desarrollo o identificación de talentos y muchos otros temas; el alcance de esta metodología es infinito pues puede ser usada en empresas, centros educativos o cualquier equipo o grupo con un objetivo o situación en común.
LEGO® SERIOUS PLAY® es la herramienta ideal para volver simple lo complejo y desarrollar las estrategias necesarias para conseguir el objetivo deseado.
Antes de enfrentarnos a esta metodología nos pueden salir interrogantes como ¿tengo que saber usar LEGO® para poder participar? O, y si yo no soy creativo ¿cómo voy a jugar? Pues resulta que nada de eso es importante porque con el desarrollo de la metodología, esas habilidades o aptitudes van saliendo solas, así que no hay que temer por conocer o no el LEGO® o por ser o no creativos, todo sale en el momento de jugar.
LSP lo que busca es educar o sacar ese niño que llevamos dentro y por
medio de historias o metáforas donde no hay respuesta errada cada uno puede manifestar su opinión, ideas o postura para aportar a una solución grupal.
Por eso si buscas crear procesos de trabajo creativo, sacar a tu equipo de la zona de confort y encontrar la participación del 100% de los miembros de tu equipo u organización LEGO® SERIOUS PLAY® es la forma más dinámica, divertida y responsable de enfrentar y gestionar situaciones difíciles. Anímate a aplicar esta forma de trabajo totalmente colaborativa.
Miradas
79
* Profesional en Mercadeo Universidad Autónoma Facilitadora certificada de la Me todología LEGO
Castillo de Insultosproay blasfemias
Medardo Árias*
Claro, de España heredamos un “sentido” para maldecir y blasfemar y para hacer más patéticas y dramáticas las sentencias. Puedo recordar a la única hermana de mi padre, dando certificado de validez eterna a sus palabras: “Con estos ojos que han de comer tierra…”
Si alguien esquivaba una deuda, decía por ejemplo, que esa plata se le iba a convertir en “agua y sal”, de la misma manera que no creía en la inconsciencia absoluta de los ebrios: “Ningún borracho se come su m…”, anotaba, y tenía toda la razón. No hay borrachos absolutos.
Si el tunante o cernícalo no atinaba en el rebaño, lo entregaba a “las tres divinas personas” (¿?), o lo peor, deseaba que se lo llevara “un carro de diablos”.
En España se blasfema duro y todos los días. Las increpaciones no reconocen jerarquías ni credos. Alguna vez le pregunté a un castellano acerca de su hijo, a quien no veía en mucho tiempo, y me dijo, no te preocupes, está muy bien en California, “vive como Dios…”
Un sábado de verano, por la ventanilla de un bus que me traía de Salamanca, observé el jaleo nocturno de Madrid. Alguien, fuera de sí, en una esquina, y por motivos no advertidos, gritaba: “¡Me cago en la leche!”.
En un reciente concurso de blasfemias, ganó una frase de esta suerte: “No seguiría a tu Dios ni en Twitter”; y otra “Sobreviví al virus de Dios…” Y aunque el teólogo Martín Patino dice que “no debemos agarrarnos del código penal para defender a Dios”, en Italia, una blasfemia puede ser castigada con una multa de hasta 5.000 euros.
José María Goicoechea recoge un caso famoso de blasfemia en el sur de España:
“El cantaor flamenco José Domín guez, El Cabrero, actuaba en Alco lea, Córdoba, una noche del verano de 1980. Le falló la voz, y una parte del público comenzó a increparle. El Cabrero se enfadó y se marchó del escenario diciendo “me cago en Dios”. Fue juzgado y condenado a dos meses de prisión por el delito de blasfemia. Ingresó en prisión en octubre de 1982. Hasta el arzo bispo de Sevilla, el papable Carlos Amigo Vallejo, solicitó el indulto del cantaor al entonces ministro de Justicia, Pío Cabanillas”.
80
Miradas
En insultos no se queda corta la península; ahí, decirle a alguien que es un “chulo de calamar”, un abrazafarolas, un cebollino chupacables, fanfosquero y gaznápiro, tiene consecuencias.
O un lechuguino longanizo, malasangre y soplaguindas, puede devenir en pasmasuegras, pelagambas, malasombra, soplapollas, peinabombillas, tarugo o palurdo. Un chirimbainas, calzamonas y atarbán, puede ser también un besugo, huevón o ganapán.
En esto de insultar, entre más castiza sea la palabreja, mayor la herida. Entre otras cosas porque,
recuerdo a Diomedes Quiñónez, el rector barbacoano del que fue por mucho tiempo el único colegio privado del puerto, el Instituto Buenaventura: “¡Zafio, muérgano, patán!”
Entre nosotros está desapareciendo el zoquete y el zopenco, mas no el zángano. Esta acepción, referida a una mujer, traduce sinvergüenza, fufa, fufurufa o zunga. En Italia, zángana es “cafona”, la misma que adquiere visos bizarros en el Pacífico colombiano, con denominaciones que tienen en su raíz semántica una perversa musicalidad: cachureca o cachaloba.
Otros insultos, infieren más que sentencian; en Argentina, una “malcogida” es una mujer de mal carácter, equivalente al “malfollao” de España.
En Colombia, imbécil y “oligofrénico” ya es venial delante del “tarúpido”, libelo que contiene doble veneno: alude a los tarados y estúpidos, como los que madrugan a escribir insultos al pie de las columnas de opinión en los diarios colombianos, amparados en seudónimos. El libertinaje de las redes sociales permite hoy esta licencia. Cualquier zoquete lo puede hacer.
81
* Periodista, escritor, poeta, investigador y columnista del diario El País de Cali.
Miradas
Visión Natural
Sol Mangada*
¿Hay otra alternativa para tratar los problemas de visión diferente a gafas y operaciones? Si, hay otra alternativa para tratar los problemas de visión de manera natural y se llama: Método Bates.
Cuando aparece un problema visual acudimos a un oftalmólogo.
Lo habitual en una consulta convencional, es que se compruebe la agudeza visual con el optotipo o tabla de letras, y se midan y observen otros aspectos de la visión con otros aparatos. Si el problema es presbicia, miopía, hipermetropía o astigmatismo se formulan gafas o anteojos. Si el problema es un poco más complejo como cataratas, problemas
en la mácula, en la retina o en alguna otra parte del ojo, inyecciones, laser o intervenciones quirúrgicas.
Hasta hace poco más de 100 años, eran las únicas soluciones. Pero el Dr. William H. Bates, nacido en New Jersey, Estados Unidos, y graduado en medicina y oftalmología en la Universidad de Cornell, en New York, después de tratar, observar e investigar miles de problemas visuales de sus pacientes, descubrió que en la mayor parte de los casos, se
paliaban o disfrazaban los síntomas con gafas o lentillas y se dejaba que siguiera su curso sin buscar la causa o el origen del problema. Pero las gafas y las lentillas son el equivalente a las muletas para los problemas de locomoción, que permiten movilizarse o desplazarse, pero como no se ejercita el músculo o la articulación, si no se utilizan las muletas, no se puede andar. Es importante que el órgano, la pierna, la cadera, el músculo o la articulación se ejercite y se rehabilite para poder desplazarse sin soportes externos.
Salud
82
El Dr. Bates concluyó que la mayor parte de los problemas visuales están asociados a situaciones de estrés, tensiones mentales frecuentes o prolongadas y emociones negativas. A pesar de ser médico, no recomendaba gafas ni operaciones sino un proceso educativo, un cambio de hábitos en la manera de utilizar nuestros ojos. Una actitud consciente de la forma como estamos viendo.
Pero, ¿cómo se podían cambiar esas costumbres?
Introduciendo en nuestra vida cotidiana prácticas saludables, fáciles y relajadas para beneficiar los diferentes aspectos de la visión.
El Método Bates está basado en tres principios fundamentales: C M R que se trabajan a lo largo de las prácticas.
Pero, ¿cómo se adquieren estos hábitos y estas técnicas?
A través de talleres y sesiones individuales.
¿Qué son los talleres y las sesiones individuales?
Los talleres son espacios en donde se enseñan o introducen técnicas para cambiar hábitos y aprender otros que nos benefician, a través del juego, la relajación y la participación.
Son grupos de 8 a 15 personas, donde se trabaja de forma individual, en parejas o en grupo.
Las sesiones individuales son personalizadas, la primera de 1 hora y 30 minutos de duración y las siguientes de una hora.
En Estados Unidos y en algunos países de Europa como Francia, Italia, España, Alemania e Inglaterra se viene trabajando en ello desde hace casi un siglo.
A lo largo de estos, más de cien años, personalidades como
él dice en su libro “….sin esfuerzo ni cansancio.”
En agradecimiento al Dr. William Bates, Aldous Huxley dice en su libro: “…escribí este libro, sobre todo para saldar una deuda de gratitud al precursor de la Educación visual, el Dr. W. H. Bates a quien debo la recuperación de mi visión.”
Meir Schneider, reconocido educador visual, terapeuta y autor de
La duración es de un día, seis horas aproximadamente.
Aldous Huxley, uno de los escritores más reconocidos en Inglaterra y en el mundo entero, ha dado testimonio a través de libros como “Un arte de ver”, de su experiencia con la práctica del Método Bates.
Aldous Huxley tuvo un gravísimo problema visual que, después de muchos meses de tratamiento con los mejores oftalmólogos del momento, sin obtener resultado satisfactorio descubrió el Método Bates al que dedicó todo su interés. Después de dos meses de prácticas comenzó a leer sin lentes, y como
libros de gran éxito en todo el mundo y fundador en 1980 de la School for Self-Headling en San Francisco, California, prácticamente ciego de nacimiento y que recuperó la visión con la práctica del Método Bates, es otro exponente de la eficacia de la práctica.
Somos miles de personas, las que a lo largo de más de cien años hemos recuperado o mejorado la visión en todo el mundo.
* Diplomada en Educación Visual por la Escuela de Educadores Visuales de Madrid. Miembro de la Fundación Hispanoamericana.
Salud
83
Di-Versos
Simples maneras
Debió quedarse dormida por años la mujer como una nube que simplemente cambia de forma aligerando sus contornos fríos Lo hizo adrede quizá arropada con el velo detrás de la cortina viendo los afanes sin saberse dueña o musa y los hijos…
Crecían en medio de aquel batuqueo modulaban ellos solos sus hazañas encantados con el pecho firme y sediento de sus hijos los que decidió parir bajo las mejores circunstancias.
Algo le sucedía no brillaba nada le complacía ni el árbol extraño en el verano ni las simples maneras de vivir de su hombre
La mujer escribía Posiblemente todo quedó escrito como si fuera otra la vida que vivía por dentro.
Por Zaida Assis
El incordio del corazón
Mi corazón bipolar corre a veces agitado sobre cimas insurgentes cae en leves espasmos de discordia
-consigo mismo-
se compadece del dolor ajeno se ablandece como un helado baila en su celda Cuando aparecen esos instintos de bondad tan lacónicos e impredecibles mis músculos se inyectan y el estómago libera un mar con islas flotantes la sangre vuelve a sus lugares Entonces, el mundo se inocenta mis células se lavan
Y pocas veces, doctor -pero no menos despreciablesse endurece como carne de vaca vieja difícil al tacto y sufro como una libélula que no puede posar sus alas.
Por Zaida Assis
Poesía
84
Campesinos sembrando patatas
A partir de la obra Campesinos Sembrando patatas, de Vincent Van Gogh
Al morir deseo ser una patata un azadón preparará mi morada, escaparé del frío con una cobija de tierra.
Esconderé mi dulce corazón entre la mugre y los pétalos de mi lápida cuidarán mi sueño, distraerán el aleteo de los colibríes hambrientos.
Un campesino con piel de patata me regará cuidadosamente con su cansancio y las goticas del negro sudor me calmarán la sed.
La campesina oirá mi llanto, al sabor de mis hojas devoradas por un gusano, sentirá mi estornudo al ataque de los hongos, será guerra.
Al final nos prepararemos para un descanso en este campo minado de patatas.
Francisco Bernal
Espada
Espejo de la herida. Un reflejo escarlata mide la hondura.
Llega hasta donde el dolor lo empuña.
Poesía
85
María Vélez Calle
Concierto: Mujeres en la Música
Grupo Démodé
Recital: La Guitarra en Hispanoamérica
Enrique Millán
86
Aromas y sabores de España
87
Rhapsody in blue
Ala Voronkova (violín) y Guerassim Voronkov (piano)
Cuarteto de Jazz
Juan Manuel Morales
88
Festival Internacional de Música de Cámara (Agosto)
Tak-Nara Percussion Group
Marco Bonfligli
Juan Camilo Rojas
Diego Hernández Vidal
14º Festival Internacional de Percusión Tamborina
89
La Poesía se empina
Zaida Assis
María Vélez Calle
90
Francisco Bernal
Festival de Blues & Folk 2022 El viajero/Victor Roll Band
FEST 2022 91
Un paseo por España Canto y baile flamenco con la bailaora Maira Mejía
92
Recital de arpa y flauta
Diana Árias
93
José Luis Trujillo
Celebración Día de la Hispanidad
Duende Josele
94
95
Participación en la Ópera Rigoletto realizada por Aria y Memoria
96
97