Evaluación del sistema de aseguramiento de la calidad para la educación superior en Colombia

Page 1

APROXIMACIONES A LA EVALUACION DEL SISTEMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD PARA LA EDUCACION SUPERIOR EN COLOMBIA por Darío Antonio Mejía Pardo y Lina Clemencia Duque Sánchez 1 “Dicen en oriente que la ilusión de ser algo aislado e independiente es la más nociva de las ilusiones del hombre”. “Tardamos en aprender a ser parte responsable y agradecida del mundo, y nadie sabe qué es lo que hay que trasmitir a las siguientes generaciones. Porque nuestros empresarios sólo creen en el presente, nuestros políticos sólo creen en la siguiente elección, nuestros científicos sólo creen en su particular disciplina, y nadie parece creer de verdad en las generaciones que vienen y en el mundo que vamos a dejarles” 2

Resumen El sistema de aseguramiento de la calidad, en el marco del sistema de la educación superior colombiana, corresponde a la temática que se analiza en este documento, el cual presenta los primeros avances de este proyecto de investigación. La pregunta de Investigación que se formuló fue: ¿Cuales son los principales impactos y resultados de la aplicación de las normas sobre el aseguramiento de la calidad en la educación superior en Colombia? La hipótesis planteada indica que el sistema evidencia severas fallas en el engranaje y racionalidad de sus políticas, así como en las responsabilidades y funciones que deben cumplir las dependencias y entidades relacionadas con el sector, es un sistema lento, fraccionado, y poco operativo, en deuda con sus resultados, con baja cobertura, en especial de su sistema de acreditación. En general, se encuentra que la cultura de la calidad en este nivel educativo, es incipiente y apenas produce sus primeros resultados, en el propósito del mejoramiento de la calidad del Sistema de Educación Superior; en este propósito, se pudo comprobar que los estudios y las investigaciones sobre el sistema de aseguramiento de la calidad, elaboradas por el sector académico y las instituciones del Estado, son aún restringidas y se limitan a algunos trabajos, que son producto de las experiencias de los procesos institucionales de acreditación y autoevaluación de los programas académicos en las diferentes IES en Colombia, especialmente en el periodo 2005-2010; de igual manera se revisaron documentos sobre evaluación y posibles reformas a la ley 30 de 1992, vivencias cotidianas de respetados académicos y abogados, los cuales se atreven a reflexionar sobre estos aspectos, y en algunos casos a la presentación de propuesta y formulación de proyectos de modificación de la norma. Igualmente la temática es abordada a partir del análisis del decreto ley 80 de 1980, la ley 30 de 1992 y normatividad en el área, los estudios y diagnósticos sobre el sistema y los asuntos de su calidad. Todos los actores del sistema plantean como necesaria la integración de los organismos y entidades del sector, la búsqueda de la calidad y la excelencia, el nuevo papel y la dignificación de las comunidades académicas, así como el equilibrio entre autonomía e inspección y vigilancia, como factores determinantes y vitales en la construcción de una nueva propuesta de ley de Educación Superior, que aporte decididamente en el mejoramiento de su calidad. Entre los logros más importantes de los actuales procesos de aseguramiento de la calidad está la cultura de la evaluación y autoevaluación que se ha adquirido en el sistema y la aplicación de planes de mejoramiento institucional y de programas, que han diseñado las IES. El documento presenta en su estructura los siguientes aspectos: resumen, palabras claves, introducción y reflexión inicial, la importancia de las comunidades académicas, aspectos normativos y algunas consideraciones del sistema, referente conceptual y estado del arte, exploración y análisis de propuestas de reforma, análisis, conclusiones y, finalmente, la bibliografía.

1

Documento elaborado por los investigadores Darío Antonio Mejía Pardo, magíster en Educación y Ex-rector de la Universidad de Caldas, actualmente Par Institucional del Consejo Nacional para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior CONACES y Lina Clemencia Duque Sánchez, abogada, magíster en Derecho Público, ambos integrantes del Grupo de Investigación “Currículo, Universidad y Empresa”, escalafonado por Colciencias como Grupo “B”. dariomejia15@hotmail.com-linac2007@hotmail.com 2 Ospina, W. (2012, 28 de octubre). Tercera piedra después del sol. El Espectador. Recuperado el 28 de octubre de 2012 de http://www.elespectador.com/opinion/columna-383613-tercera-piedra-despues-del-sol.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Evaluación del sistema de aseguramiento de la calidad para la educación superior en Colombia by colmayor - Issuu