Menores viviendo una guerra: Guía para crear un paraguas de protección psicológica
·
Indícale que lentamente coja aire por la nariz contando hasta 3, sin soltarlo cuente mentalmente 3 y después lo suelte lentamente por la boca contando hasta 6.
·
Con los más pequeños puedes indicarle la imagen de que la tripa es un globo que tienen que llenar en 3 y 3, 6.
¿Qué hacer cuando muestran miedo a las imágenes de la guerra estando ya fuera del país? Las imágenes de televisión suelen tener una gran carga emocional, la selección de imágenes que se hace, la música… Además, es probable que se reconozca como vividas o propias muchas de esas imágenes, incluso simplemente el hecho de entender su propio idioma en las entrevistas que se realizan les acercan aún más a la experiencia vivida. Por lo que es normal que al estar ante ese tipo de imágenes reaparezcan emociones como el miedo. Experimentar miedo en un entorno seguro les va a ayudar a contextualizar la información que están recibiendo. Es recomendable que, como padres y madres ayudemos a nuestros hijos o hijas, hablando con ellos/as, normalizando el miedo que sienten, y previniendo la sensación generalizada de inseguridad.
· Detectar qué mensaje ha recibido el niño/a. Qué información tiene sobre lasimágenes de la guerra que ha visto o que le han contado. No puede darse nunca por supuesto que los/as niños/as han asimilado bien una información si no se les pregunta directamente. Por ello, es recomendable que los progenitores les pregunten a sus hijos/as: “¿Qué has visto?, ¿Qué has entendido?, ¿Qué te parecea ti/qué opinas?”. Estas preguntas nos dan la opción de poder matizar la información de tal manera que disminuya cualquier tipo de preocupación excesiva que los/as niños/as generen a partir de las imágenes que han visto. Igualmente,con estas preguntas se puede ayudar a los/as niños/as a expresarse, ya que, en ocasiones, no tienen la capacidad para contar lo que les pasa, cómo se sienten, o incluso, para pedir ayuda cuando se sienten angustiados/as. · Escúchale sin minimizar su miedo. A pesar de que el niño/a está lejos del conflicto bélico y sólo lo está viendo por la televisión, esta exposición puede generarles un importante impacto emocional. Por ello, cuando un niño/a muestre que tiene miedo se le ha de escuchar con la máxima atención y respeto, de tal manera que tengan la certeza de que pueden hablar con sus padres y madres de lo que les ocurre. De esta manera se sentirán comprendidos, compartirán sus emociones y obtendrán el
37