Plan de acción tutorial

Page 1

C.E.I.P RAIMUNDO RIVERO C/ CANDRAY

LAN

DE

CCIÓN

UTORIAL

LA EDUCACIÓN Algo a compartir entre

TODOS

EDUCACIÓN INFANTIL y PRIMARIA

1


INDICE 1.- JUSTIFICACIÓN

2.- OBJETIVOS GENERALES 3.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS   

Alumnos Padres Profesores

4.- ÁMBITOS – ACTIVIDADES. 

Alumnos individualmente – grupo. 1. Integración social. Jornadas de acogida. Normas de clase-convivencia. Cohesión y comunicación grupo-clase. 2. Conocimiento de sí mismo –autoestima. 3. Proceso de aprendizaje. Agenda escolar. Hábitos ejecutivos y estudios. Organización de estudio. Estrategias y técnica de estudios. Formación de hábitos.

4. Atención a la diversidad. 

Padres.

1. Grupalmente. 2. Individualmente.

Profesores. 1. Tutor. 2. Equipos de ciclo. 3. Orientador.

5.- CONTENIDOS 6.- METODOLOGÍA 7.- TEMPORALIZACIÓN 8.- EVALUACIÓN 2


1.- JUSTIFICACIÓN El presente Plan pretende sentar las bases de la labor tutorial en todos los niveles, de forma que exista coherencia y coordinación en los criterios a seguir en este campo por todos los estamentos y todos los niveles del Centro. Se intenta así elaborar un marco de referencia en el que moverse de una forma organizada y educativa. Para la elaboración del presente Plan de Acción Tutorial, se ha tenido en cuenta el Reglamento de Régimen Interno y el Proyecto Educativo del Centro. Con el presente Plan se pretende la coordinación permanente y eficaz de la tarea educativa, en la que intervienen, los profesores, las familias y los propios alumnos considerados tanto de manera individual como en grupo, a través de la función tutorial, que tiene como objetivo primordial: promover y reforzar el desarrollo integral del alumno, orientándole a utilizar sus potencialidades, capacidades y habilidades para contribuir a su crecimiento personal. La acción tutorial es la acción de ayuda u orientación personal, escolar y profesional que el profesor/a –tutor/a, en coordinación con el resto del profesorado, realiza con su alumnado a nivel individual y grupal, al mismo tiempo que ejerce su función docente. No es sólo un elemento inherente a la función educativa, sino que es parte esencial del desarrollo curricular. El plan de acción tutorial programa y desarrolla habilidades sociales, afectividad, autoafirmación, autoestima, inteligencia emocional, educación compartida, a través de actividades que favorezca y mejoren las relaciones entre los miembros de la comunidad. Consideramos la acción tutorial íntimamente unida a la acción instructiva de todo profesor. Todo profesor no es sólo un especialista que enseña una disciplina sino que tiene además otras funciones educativas respecto a sus alumnos; no tiene que parecernos que la acción tutorial sea una nueva sobrecarga para el profesor. No es otra cosa que resaltar aspectos educativos que todo profesor debe realizar de alguna manera.

3


La actividad tutorial es la concreción por parte de cada profesor de la actividad orientadora del centro. Consideramos la acción tutorial como el primer nivel de la orientación en el centro y, más directamente relacionado con el alumno, siendo clave para el funcionamiento adecuado de toda la orientación educativa.

Con este Plan de Acción Tutorial pretendemos lograr una conexión entre el profesorado que imparte clase en la tutoría, los padres y madres de los alumnos/as y los propios alumnos que nos ayude a mejorar la educación y los resultados escolares. No debe entenderse como un documento cerrado, sino abierto; debiéndose revisar al comienzo de cada curso para actualizar su contenido y añadiéndosele progresivamente todos los elementos que pueden contribuir a hacerlo más completo. Estos añadidos se le harán en forma de anexos como los que ya figuran en él.

2.- OBJETIVOS GENERALES Como otros documentos que guían las actividades del Colegio, el Plan de acción Tutorial emana de las Finalidades Educativas y de ellas se deducen los objetivos generales que nos marcamos como tarea común para todo el alumnado del centro.  

Adaptación e integración social del alumnado. Desarrollo de actitudes, valores y comportamientos democráticos.

Desarrollo del espíritu crítico.

Potenciación de la autonomía.

Valoración de la cooperación y del trabajo en equipo.

Promover la convivencia, tolerancia e integración.

Desarrollo de actitudes solidarias, especialmente ante las personas con necesidades especiales.

4


 Complementar y unificar las aportaciones al proceso educativo de padres y profesores.  Conectar y coordinar los aspectos formativos e instructivos de la educación.  Favorecer la coordinación en los criterios a seguir en la Acción Tutorial por parte del profesorado.  Potenciar y promover la formación del profesorado, especialmente en aspectos relacionados con la Tutoría.  Favorecer la interacción entre profesores y alumnos.  Coordinar la información relativa a los alumnos.  Fomentar la interacción y participación de cada uno de los componentes del grupo-aula en la dinámica del la clase y general del centro con una actitud constructiva.  Realizar el seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos, colaborando en la detección de dificultades de aprendizaje y de las necesidades educativas especiales, con la finalidad de dar la respuesta educativa pertinente, recurriendo a los apoyos y actividades adecuadas.  Orientar para el desarrollo personal del alumnado , potenciado el esfuerzo individual y el trabajo en equipo, así como el desarrollo de hábitos de trabajo y de estudio.  Favorecer en el alumno el conocimiento y aceptación de sí mismo.  Asesorar e informar a las familias de todo cuanto afecta a educación de sus hijos. DE LA

5

la


3.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CON LOS ALUMNOS COMO GRUPO - INDIVIDUALMENTE Se pretende trabajar a través de cuatro hilos conductores: Enseñar a convivir: - Conocer los antecedentes familiares de los alumnos/as, incluida su vida familiar ENTREVISTA INICIAL FAMILIAR. - Conocer su nivel de integración en el grupo y si es preciso ayudarlo en su integración. JUEGOS COLECTIVOS Y ASAMBLEAS. - Estimular la vida en grupo. Propiciar un espacio comunicativo donde el grupo se desarrolle LA ASAMBLEA, resuelva conflictos, cree situaciones de aprendizaje, se organice, etc. Estimular la formación del grupo. - Conocer la dinámica interna del grupo, a través de la observación de la relaciones de sus miembros.

- Aprender actitudes participativas que favorezcan la convivencia la tolerancia y la integración en su grupo y en la vida del centro. - Fomentar la cooperación, la solidaridad, el trabajo en grupo respetando las reglas.  Conoce la actitud del grupo ante el trabajo escolar y recoge sugerencias o propuestas de mejora.  Propiciar un buen clima de convivencia.

- Solicitar ayuda del Equipo de Orientación en aquellos casos que así lo requieran. PROTOCOLO.

6


Enseñar a ser persona: - Conocer la capacidad del alumnado y las dificultades en el aprendizaje, adoptando en su caso medidas correctoras: observación diría, actividades de refuerzo y ampliación (ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.) - Educar a los alumnos en la convivencia democrática y participativa. - Favorecer su desarrollo moral y la adquisición de valores. - Desarrollar en el alumno un juicio crítico y razonado. - Enseñarle a aceptar su propia identidad y favorecer su autoestima. - Tolerar, respetar y valorar las diferencias individuales. - Aprender a desterrar actitudes y comportamientos de intolerancia. - Desarrollar actitudes positivas y de responsabilidad personal. Enseñar a pensar: - Adquirir estrategias que favorezcan el proceso de enseñanzaaprendizaje. - Enseñarles a organizar su tiempo de estudio. - Manejar técnicas de estudio, que favorezcan el rendimiento académico. - Reflexionar sobre sus propios fallos y aprender de ellos para ser corregidos y valorar los progresos. - Desarrollar un juicio crítico y razonado sobre su trabajo. Enseñar a decidirse: - Ayudar al alumno a tomar decisiones para que lo haga desde la responsabilidad y el conocimiento. - Favorecer el conocimiento de sus aptitudes y cualidades personales, intereses y expectativas. 7


CON LOS PADRES  Reunir a los padres a comienzo del curso, para informarle sobre la atención tutorial, la composición del equipo educativo, las líneas generales de actuación y los criterios de evaluación, las actitudes y valores que deseamos potenciar. 

Favorecer una actitud positiva de las familias hacia el centro docente REUNIONES INFORMATIVAS.

Tener entrevistas individuales con los padres para informarles del desarrollo académico o cualquier otro aspecto relacionado con su formación.

Recoger la información que los familiares pueden proporcionar sobre el alumnado. Los problemas detectados en su ámbito familiar. o Los horarios y el espacio de estudio en casa. o Los hábitos de estudio en casa. o La organización del tiempo extraescolar. o Cualquier dato que puedan incidir en el proceso de enseñanza /aprendizaje.

Informar periódicamente a los familiares sobre la conducta del alumno/a y sobre su rendimiento académico. o El rendimiento general y por materias. o Las dificultades de aprendizaje observadas. o Las medidas adoptadas por el tutor y por el Centro. o Los hábitos de trabajo y estudio. o La actitud ante la tarea. o Las posibilidades académicas. o El comportamiento en clase, con sus compañeros/as y el profesorado. o El proceso de integración y participación en clase. o Las ausencias y retrasos durante las horas lectivas. o Cualquier otra de relevancia en el desarrollo de la clase.

Planificar conjuntamente con los padres, unas pautas a seguir con aquellos alumnos que presentan algún tipo de comportamiento disruptivo. 8


Solicitar colaboración familiar para evitar conductas que repercuten negativamente en su rendimiento o en sus relaciones con los demás.

Recibir y canalizar sugerencias o reclamaciones.

Compartir la formación. CUADERNOS DE EDUCACIÓN COMPARTIDA.

Orientar a los padres en los planes de estudios.

Coordinar charlas sobre temas formativos o informativos de interés general.

Lograr coherencia educativa entre familia y el Centro, unificando criterios, colaborando y asumiendo unas mismas líneas de actuación.

Implicar a los padres en actividades de apoyo al aprendizaje y orientación de sus hijos/as.

Asesorarles sobre temas concretos como pueden ser los relacionados con la sanidad, la higiene, la drogodependencias, etc...

CON LOS PROFESORES

EQUIPOS DE CICLO: 

Trabajar coordinadamente en la programación, desarrollo de actividades y recogida de información para la evaluación con los/as especialistas que desarrollen acciones de apoyo a cualquier alumno/a o al grupo clase en general.

Coordinar la información que los docentes tienen sobre los alumnos y las alumnas y el grupo. 9


Adecuar las líneas de actuación a las necesidades de cada nivel educativo.

Realizar la programación de la acción tutorial, estableciendo objetivos, actividades, temporalización, recursos que se van a utilizar y criterios de evaluación.

Asesorar sobre la aplicación de los criterios establecidos para la toma de decisión sobre la promoción del alumnado de un ciclo a otro.

Coordinarse con el ciclo siguiente. TUTOR:

Conocer la programación, la metodología y los objetivos de cada área.

Coordinar la información del alumnado con el resto del profesorado que incide sobre su grupo.

Mantener el contacto con las familias.

  

Coordinar el proceso evaluador de los alumnos. Llevar los documentos del alumnado de su tutoría. Elaborar los informes y boletines trimestrales.

Colaborar con los equipos de orientación del centro y de la zona.

Coordinar con el Orientador la elaboración de Adaptaciones Curriculares y programas individualizados del alumnado de su tutoría.

10


ORIENTADOR

Coordinar la elaboración de Adaptaciones Curriculares en colaboración con el tutor y con el resto del equipo docente.

Diagnosticar y atender al alumnado con Necesidades Educativas Especiales y Dificultades de Aprendizaje.

Asesorar al equipo con temas relacionados con la atención a alumnos con NEE1.

4.-

ÁMBITOS – ACTIVIDADES PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL ALUMNOS

1.- INTEGRACIÓN SOCIAL:

A) JORNADAS DE ACOGIDA: -

-

Presentación del tutor y especialistas Presentación de alumnos nuevos Presentación de los componentes de la clase ( cuando sea de nueva creación ) Conocimiento de las dependencias del Centro Nuestra aula. Lugar donde se colocan los libros de lectura, libros de texto, cuadernos, papeleras para reciclar, útiles de pizarra… Conocimiento más profundo de aspectos relevantes de los miembros de la clase. Actividades: Tarjeta de visita Bazar Mágico El espía

11


B) NORMAS DE CLASE Y CONVIVENCIA: ( Archivo adjunto) y ( Recogidas en la agenda escolar)

-

Elección de encargados y definición de funciones Consensuar las normas de clase Normas de convivencia Normas del Centro Comportamiento en lugares públicos ( Actividades-Extra) Plan de Autoprotección

C) COHESIÓN Y COMUNICACIÓN DEL GRUPO/CLASE:

- Colaborar con el alumno menos favorecido por parte de sus

compañeros. - Crear un clima positivo y de confianza en el grupo Actividad: Compartir cualidades - Juegos de comunicación Actividades: -Dictar dibujos -Palabras cruzadas - Sociograma. ( Anexo ). - Entrenamiento cognitivo / conductual - Pensamientos positivos - Asertividad Actividades: Falta de atención Timidez Alborotos e indisciplinas Agresividad - Resolución de conflictos Actividades: Silencio Gemo

12


2.- CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO. AUTOESTIMA PERSONAL ( Archivo adjunto ) A) Conocimiento de sí mismo Actividades: Características físicas Preferencia y aficiones Manifestaciones de conducta B) Autoconcepto y estima personal Actividades: Qué imagen tengo de mí mismo Qué imagen tienen los demás de mí Factores que inciden en la autoestima

3.- PROCESOS DE APRENDIZAJE A) Agenda escolar. B) Hábitos ejecutivos. Recogidos en la agenda. C) Hábitos de estudio - Mi rincón de estudio - Posturas adecuadas para estudiar - Condiciones personales D) Mi organización del estudio -

Material Planificación semanal Horario personal Condiciones ambientales

E) Estrategias y técnicas de estudio - El método de estudio eficaz Actividades: ¿Te gusta estudiar? A ver cómo estudias Pasos para el estudio 13


Prelectura y Lectura Comprensiva - Tipos de lectura y errores lectores - El subrayado - El resumen - El esquema F) Formación de hábitos -

-

Hábitos básicos de autonomía Hábitos básicos de trabajo Hábitos básicos sociales Hábitos de Higiene, orden, limpieza, comida, vestimenta… Técnicas para enseñar conductas . Aprendizaje por observación . Aprendizaje por moldeamiento . Técnica de refuerzo positivo Técnicas para hacer desaparecer conductas . Retirada de atención . Tiempo fuera . Molestar para qué . Gamberreando . Las peleas

4.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD -

-

-

-

Protocolo E.O.E. Anexo Conocimiento del alumno: . Recogida de datos personales y familiares. . Entrevista con tutores que han tenido al alumno/a y profesores/as de PT y AL. . Conocer las características personales: intereses, motivación, estilo de aprendizaje, adaptación escolar, integración con el grupo/clase… . Competencia curricular. . Necesidades educativas Coordinación del profesorado: . Equipo docente . Profesores/as PT y AL Tutoría con las familias: . Implicar a las familias en el proceso educativo. . Unificación de criterios y pautas educativas. Elaboración de un plan de trabajo. Atención a las NEE a través de actividades adecuadas a su nivel de conocimiento. 14


-

-

-

Integración del alumno/a participando en las diferentes actividades y buscando la aceptación de los demás compañeros/as. Promoción: Favorecer el paso del alumno de un ciclo a otro. Mediar en situaciones de conflicto entre alumnado, profesorado y familia buscando siempre una salida airosa. Refuerzo educativo y apoyo para los alumnos que tienen dificultades de aprendizaje en las diferentes áreas. Adaptación curricular para los alumnos que presentan Necesidades Educativas Especiales. Aquellos alumnos que acaben pronto sus actividades ayudarán a sus compañeros que tengan dificultad en su realización. Elaborar materiales curriculares adaptados para facilitar el aprendizaje de alumnos/as con dificultades.

La metodología se basará en principio de individualización dadas

dadas las características de este alumnado con variado ritmo de aprendizaje, dominio del idioma, desfase curricular, discapacidad, etc. -

Para atender a esta diversidad consideramos necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:

-

Organización flexible de tiempos, espacios y grupos.

-

Fomentar un clima de seguridad y autoestima basado en la cooperación, la autonomía y un ambiente escolar acogedor y de confianza.

-

Información tomando

continúa

conciencia

de

al

alumno

sobre

su

proceso

sus posibilidades y de las dificultades

que se puede encontrar. -

Trabajo de dinámica de grupos que actúe como vacuna en la prevención de conflictos.

-

Revisión los métodos de trabajo y los materiales para adecuarlos a la realidad actual.

-

Criterios para el seguimiento y evaluación:

-

Las adaptaciones curriculares que es necesario realizar.

-

A que áreas asiste cada alumno.

-

Los aspectos organizativos y de control que es necesario tener en cuenta

tanto

en

las actividades

de

apoyo,

como

en

las

complementarias, así como el horario personal de cada alumno. -

Intercambio de información y coordinación 15


PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE TUTORÍA GENERALES PARA E. PRIMARIA

UNIDAD DIDÁCTICA

ACOGIDA Y PRESENTACIÓN

ELECCIÓN DE DELEGADO/A

NORMAS DE CONVIVENCIA. DERECHOS Y

OBJETIVOS 1.- Facilitar el conocimiento entre tutor/a y alumnado y entre ellos. 2.- Facilitar el conocimiento de los alumnos de nueva incorporación al centro, de sus instalaciones y espacios. 3.-Recordar las normas básicas de convivencia. 4.-Dar a conocer al alumnado los horarios, profesorado y el trabajo a desarrollar en la hora de tutoría. 1.- Tomar conciencia de la importancia de la participación democrática. 2.-Elegir, con seriedad y responsabilidad, al representante del grupo ante el resto del centro. 1.- Recordar los derechos y deberes como estudiantes y las normas de convivencia básicas. 2.- Elaborar a nivel grupal las normas de convivencia respecto a nuestra aula.

16

CONTENIDOS -

-

-

-

-

-

Presentación del profesorado y conocimiento del horario del grupo. Presentación de alumnos nuevos. Presentación de contenidos y dinámica de trabajo para la hora de tutoría. Realización de juegos que faciliten el conocimiento de los demás. Interés por mantener o mejorar las relaciones con los compañeros.

Conocimiento de los deberes de los /as delegados/as Coloquio sobre las cualidades deseables en un/a delegado/a Valorar el/la delegado/a como la persona que va a representar al grupo ante el resto del centro.

Conocimiento de los derechos y deberes del alumnado, según ley. Conocimiento de las normas de convivencia que aparecen en nuestro Plan de Convivencia. Elaboración de murales sobre las


DEBERES

3.- Concienciar al alumnado de la necesidad del respeto a los demás y el compañerismo entre los miembros del grupo para una convivencia positiva. -

-

-

CONOCIMIENTO DEL CENTRO Y DE LAS PERSONAS

-

Facilitar el conocimiento entre tutor/a y alumnado. Facilitar el conocimiento de los alumnos/as entre sí. Conocer las instalaciones del centro. Facilitar el conocimiento del personal de administración y servicios (PAS) que por sus funciones esté en contacto con el alumnado, del resto del profesorado del centro y del E. Directivo, así como de sus funciones.

17

-

-

-

normas de convivencia del aula. Valoración de las normas de convivencia como necesarias para el buen funcionamiento del grupoclase.

Presentación del profesorado del E. Docente. Presentación del alumnado Realización de algún juego que facilite el conocimiento de los demás Visita a las instalaciones del centro y presentación del profesorado y personal que las ocupa.


COOPERACIÓN, CONVIVENCIA Y SOLIDARIDAD

-

-

-

HABILIDADES DE CONTROL Y AUTORREGULACIÓN

U.DIDÁCTICA HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE

-

- Conocer las normas básicas y fundamentales de convivencia en el centro y en el aula. - Compartir las responsabilidad es del funcionamiento del aula. Cooperar y compartir conocimientos, experiencias y material con los compañeros/as. Tomar conciencia de los propios sentimientos y emociones, desarrollando habilidades de control y autorregulación de los mismos. Adquirir paullativamente hábitos de control y autorregulación de los aspectos fisiológicos y psicológicos.

-

-

OBJETIVOS - Adquirir hábitos de vida saludable aprendiendo a valorar la incidencia de las propias acciones y hábitos de vida sobre la salud individual y colectiva.

18

Elaboración con los alumnos de las normas de clase Analizar las normas Formación grupos con responsabilidades en la clase. Distribución de los materiales en el aula por zonas y fines. Agrupamiento de los alumnos en forma de U o en grupos. Designación de materiales de uso común (folios, toallitas,...)

Utilización de las hojas de reflexión con un adulto. Conocimiento y seguimiento de normas de conducta que eviten la distorsión en el grupo clase ( bostezos, salidas al servicio,...)

ACTIVIDADES -

-

Promoción el miércoles como el día de la fruta, obteniéndose frutipuntos que permiten pequeños premios a cambio. Celebración al final de cada trimestre el día de los premios de la fruta, donde se impondrá una banda a los mayores consumidores de fruta.


-

CONSUMO RESPONSABLE Y MEJORA DEL MEDIO AMBIENTE

- Promover un consumo responsable, respetuoso con la conservación y mejoradle medio ambiente.

-

Reciclado del papel utilizado recogiéndolo en los contenedores que se tienen en las clases.

-

Reutilización el papel usado que se tendrá en unas cajas en el aula. Aportación de plantas a la clase y potenciación de su cuidado. Conocimiento del ahorro energético y del agua.

-

Educar en la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres como un derecho irrenunciable en los diferentes ámbitos vitales.

Concienciación sobre el uso moderado de las chucherías. Corrección de posturas corporales.

-

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

COHESIÓN E INTEGRACIÓN EN EL GRUPO

1.- Aprender a escuchar a otro y respetar sus opiniones. 2.- Poner de manifiesto las relaciones de amistad y acercamiento entre los miembros del grupo. 3.- Buscar soluciones concretas a situaciones problemáticas.

19

- Reflexiones a partir de textos y películas. - Realización de actividades propuestas en los cuadernillos de “Educación en valores y convivencia” y “Escucha mis derechos y enséñame mis deberes”

-

-

Cohesión y comunicación del grupo-clase. Respeto y tolerancia ante las creencias y actitudes de los demás. Compromiso individual en los trabajos de grupo. Valoración de las aportaciones de los demás miembros del grupo.


4.- Entrenarse en la toma de decisiones colectivas. 5.- Reconocer la importancia de las funciones que se desempeñan dentro del propio grupo. -

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

HABILIDADES SOCIALES

1.- Reconocer en un problema las distintas soluciones. 2.- Identificar metas y medios para alcanzar posibles soluciones. 3.- Sustituir el acto impulsivo violento y la imposición de la fuerza por una metodología más racional y dialogante.

1.- Reconocer los sentimientos y emociones asociados a situaciones cotidianas. 2.- Reflexionar sobre los estilos de comportamiento relacionados con la comunicación. 3.- Aprender a actuar de forma asertiva en situaciones y conflictos que así lo requieran.

20

-

-

-

-

Identificación de distintas actitudes frente a los conflictos. Consideración de todas las opciones posibles a la hora de resolver un conflicto. Valoración del diálogo y el acuerdo como vías de resolución de conflictos. Potenciación de la capacidad de ponerse en el lugar del otro (empatía)

Identificación de sentimientos ante diferentes situaciones. Autoestima y asertividad. Diferencias individuales en la expresión de sentimientos.


PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL PADRES

1º.- Establecer relaciones permanente con los padres para facilitar la comunicación “ Escuela Familia “ Reuniones: A) Grupales: ( Anexo por ciclo ) - Inicial con el grupo clase: Tutoría, Agenda, Objetivos del curso, Programación, Metodología, Criterios de Evaluación, Normas generales, Extraescolares… - Trimestrales: Boletines, Consecución de objetivos, Dificultades encontradas, Análisis del grupo / clase… B) Individuales: . El tutor tomará la iniciativa en llamar a los padres . Se empezará por aquellos alumnos que presenten problemas de conocimiento, conducta o integración. .Si los padres tienen interés en hablar con el tutor/a deberán solicitarlo con antelación para poder recabar información de los profesores/as especialistas. . En la entrevista se seguirá un guión de una entrevista tipo. . Se intentará llegar a compromisos con las familias. . Se informará de la evolución personal, académica y conducta del alumnado. 2º.- Tratar implicar a los padres en la educación de sus hijos a través de . . . . .

Escuela de padres Educación compartida Colaboración en actividades extraescolares y complementarias Colaborar en talleres Colaborar en entradas y salidas

21


PLAN DE ACCIร N TUTORIAL PROFESORES.

1ยบ.- Coordinaciรณn: Coordinaciรณn de nivel, ciclo y equipo docente de: . Actividades . Programaciรณn . Metodologรญa . Criterios de evaluaciรณn . Normas de clase . Encargados . Hรกbitos de trabajo, estudio y ejecutivos . Preparaciรณn de reuniones grupales . Realizaciรณn del PAT . Educaciรณn compartida . Anรกlisis de resultados, dificultades encontradas y propuestas de mejora 2ยบ.- Mayor conocimiento de cada alumno y del grupo A) Recogida de datos: . Confecciรณn de sociograma . Confecciรณn de fichas de seguimiento . Confecciรณn de ficha de recopilaciรณn de datos del grupo / clase B) Intercambio de informaciรณn: . Con los profesores que han tenido antes el grupo / clase . Con los profesores que van a recibir los alumnos/as .Con los especialistas que entran en el aula . Con los profesores de Apoyo a la Integraciรณn y Logopedia

22


5.- CONTENIDOS ALUMNOS a) Desarrollo personal y social. o o o o o o o o o o o o

Hábitos de autonomía Autoconcepto y autoestima Hábitos de independencia Educación emocional Hábitos de orden y limpieza Habilidades sociales Establecimiento de responsabilidad y normas de clase Hábitos de vida saludable Resolución de conflictos Educación medioambiental y para el consumo Educación afectiva y coeducación Educación para la paz

b) Proceso enseñanza-aprendizaje o o o o

Comprensión lectora y hábito lector Programas específicos para la mejora de las capacidades Mejora de la motivación y refuerzo Apoyo al aprendizaje de hábitos y técnicas de estudio

c) Orientación académica y profesional o o o o

Exploración de los propios intereses Conocimiento del s. educativo y acercamiento a las profesiones Educación en la igualdad de género Iniciación a la toma de decisiones

PADRES o o o o o o o

Relaciones familia-escuela Trabajo en casa Información sobre los alumnos Hábitos: ocio, tiempo libre, TV, juguetes, horas de estudio Criterios educativos Relaciones familiares Información: documentos, actividades, calendario, horarios… 23


PROFESORES

o o o o o o

Conocimiento de los alumnos, grupos y padres Relaciones con alumnos y familias Programación Coordinación Formación Evaluación

6.- METODOLOGÍA La acción tutorial exige una metodología eminentemente dinámica , activa y participativa, procurando el uso de la comunicación como núcleo central para el debate y tratamiento de cualquier asunto. Favorecer sobre todo el respeto a las distintas opiniones y la puesta en práctica y desarrollo de valores que favorezcan el intercambio de creencias y conocimientos. En la reunión de Ciclo con el resto de los tutores/as, se elaborarán las actividades , de forma gradual con el fin de lograr los objetivos planteados. Esta planificación será siempre consensuada entre los tutores/as que van a estar implicados, buscando acuerdos y la complementariedad de las actividades. Cada grupo podrá adaptar la planificación en función a su grupo, ritmo de aprendizaje, circunstancias concretas, etc.., pero intentaremos que haya una línea de actuación común. RECURSOS El objetivo es que partiendo de la planificación y del material (fichas de trabajo, guiones para trabajar técnicas de estudio, encuesta de valoración, TIC, etc.), puedan disponer de él para aplicarla cuando lo considere necesario, tanto para algún alumno como para el grupo.

24


El Aprendizaje cooperativo, la construcción compartida de conocimientos en pequeño y gran grupo representa una estrategia metodológica eficaz en la que los propios alumnos actúan como med iad ores, lo que supone tener en cuenta las dif ere ntes interpretaciones, y tener una actitud receptiva hacia las opiniones de los demás. A lo largo del curso se pondrá en práctica el uso de la asamblea. Este tipo de recurso educativo tendrá como objetivo formativo el establecimiento de la interacción social y comunicativa y sus componentes: respeto al turno de palabra, mantenimiento del tema tratado, actitud de escucha, etc. Todo ello implica el desarrollo de habilidades sociales. Percibir, valorar y expresar las emociones para resolver conflictos en paz y obtener soluciones positivas a los problemas. La asamblea será un medio tanto para el tratamiento de situaciones problemáticas que se generen entre los alumnos como también para el enriquecimiento y afianzamiento de la formación académica mediante el estudio y la búsqueda de información en temas elegidos por el grupoclase. Así mismo las acciones tutoriales llevadas a cabo con los padres, contemplan por una parte, las reuniones de tutoría en horario de 18:00 a 19:00 horas todos los lunes y por otra el uso compartido de la Agenda Escolar, medio de comunicación entre padres y tutor para el conocimiento de fecha de reuniones, de salidas extraescolares, seguimiento de realización de actividades curriculares, anotaciones sobre exámenes, evaluación y otros asuntos que tanto padres como tutor crea necesario. El seguimiento del proceso enseñanza-aprendizaje del alumno tendrá como referencia las reuniones de Equipo Docente que fijará como objetivo hacer un estudio de la evolución del rendimiento académico del alumno. Estas reuniones tendrán lugar el martes de 14:00 a 15:00 horas. Cuando se precise algún material o asesoramiento para cualqu8er problema puntual que originen dentro del aula, se podrá solicitar asesoramiento del E.O.E para proporcionar técnicas o programas específicos.

25


La metodología de la acción tutorial mediante la puesta en práctica de estas acuñaciones contribuye a: Hacer personas más decididas. Hacer personas más críticas. Incrementar la confianza en sí misma. Mejorar las relaciones con los demás. Desarrollar el pensamiento reflexivo y la conciencia crítica. Participar activamente en la toma de decisiones. Integrarse en el grupo, en la escuela y en la sociedad en general. - Convertirse en agente de su propio desarrollo. -

7.- TEMPORALIZACIÓN El plan de Acción tutorial se llevará a cabo a lo largo de todo el curso procediendo a su revisión para introducir todas aquellas modificaciones que se estimen necesarias para una mayor eficacia. Con los padres se llevará a cabo de forma colectiva con reuniones a principio y final de curso y en cualquier otro momento del curso que la actividad lo requiera para informar sobre la misma y de forma individual con una hora semanal los lunes de 18:00 a 19:00. Con los alumnos se desarrollará semanalmente en la hora establecida en el horario del tutor. Sin embargo y debido al sentido de dicho plan, siempre que sea posible y en cualquier área del Curriculum se llevarán a cabo las actividades programadas cuando la situación lo requiera, de manera que se puedan aprovechar aquellos momentos que mejor permitan desarrollar alguna de las técnicas de estudio, situaciones, valores… llegando incluso, en algunos casos , a suponer una metodología de trabajo a desarrollar en un área concreta. Dentro del horario de atención exclusiva el profesorado establecerá reuniones periódicas para coordinación del plan y programaciones y proceder a sus ajustes en caso necesario.

26


PROGRAMACIÓN ANUAL TEMAS La r Jornadas de acogida Procesos de Aprendizaje La responsabilidad y tradiciones

Estrategias y Técnicas de Estudio Derechos del niño y humanos Solidaridad

Paz, convivencia y respeto

Cultura andaluza

ÁMBITOS Integración social Procesos de Aprendizaje Tradiciones

Procesos de aprendizaje Cohesión y comunicación del grupo clase La Constitución

Cohesión y comunicación del grupo clase Formación de hábitos Semana de la paz y la no violencia Convivir con la diversidad Respeto de nuestro patrimonio cultural Carnaval Andalucía Juegos Tradicionales

Autonomía y Coeducación

Procesos de aprendizaje Conocimiento de sí mismo Autoestima personal La igualdad

Fomento de la lectura

Procesos de aprendizaje Semana cultural

Normas de convivencia Fiesta de la primavera Cuidado y disfrute del medioambiente

ACTIVIDADES Jornadas de acogida Uso de la Agenda, Hábitos Ejecutivos y de Estudio Normas de clase y Convivencia Tradiciones: Cerro, Castañero y Tosantos Estrategia y técnicas de estudio Compartir cualidades Juegos de comunicación Días de los Derechos del Niño, Derechos humanos, Constitución y Navidad Campañas: Pueblo Saharaui y parroquia del Buen Pastor Entrenamiento Cognitivo / Conductual Resolución de conflictos Técnicas para enseñar conductas Técnicas para hacer desaparecer conductas Conocimiento de nuestro patrimonio ( local, provincial y andaluz a través de Internet ) Celebración de los días de Carnaval y Andalucía Jornada de juegos tradicionales Formación de hábitos: Autonomía Características físicas Preferencias y aficiones Manifestaciones de conducta Qué imagen tengo de mí mismo “ “ tienen los demás de mí Día de la mujer trabajadora Formación de hábitos: Sociales, Trabajo, Higiene, Limpieza, Orden, Lector… Mi organización del estudio y del ocio Comportamiento en lugares públicos: Normas de peatón, uso de transportes públicos; visitas a museos, parques, jardines… Convivencia ente Centros Día del Medio Ambiente Campaña de protección solar Convivencia con padres

27

TEMPORALIZACIÓN

Septiembre Octubre

Noviembre Diciembre

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo Junio


8.- EVALUACIÓN La evaluación la iremos realizando a lo largo del proceso de aplicación del mismo sobre los tres elementos que forman el P.A.T: el alumnado, los profesores y las familias. Los criterios a tener en cuenta en la evaluación serán: 1. Nivel de consecución de los objetivos. 2. El grado de contribución del PAT a los objetivos del PEC. 3. Respecto a las actividades: - Las realizadas. - Las planificadas y no realizadas. Si se harán, se suprimirán o sustituirán - Las incorporadas en el proceso. 4. Eficacia de las actividades en función del alumnado, del profesorado y de las familias. 5. Grado de implicación de los tres sectores mencionados anteriormente. 6. Necesidad o no de rectificación de la acción. El cumplimiento de los objetivos establecidos para los alumnos en esta programación tutorial, se hará de forma continua a través de todo el proceso de enseñanza/aprendizaje. Este seguimiento continuado se realizará , mediante la propia “evaluación curricular”, la observación y registro de actuaciones en relación al cumplimiento de las normas de convivencia; de la participación y motivación hacia las Actividades Extraescolares y Complementarias; relaciones sociales en los distintos contextos y momentos educativos y también en cuanto a los avances y desarrollo de acuerdos adoptados en las sesiones tutoriales de padres. Las reuniones con padres se recogerán en una hoja de Registro, anotando fecha, motivo de la reunión y acuerdos conjuntos tomados entre padres y tutor/a y será una referencia del grado de participación e implicación de la familia en el desarrollo educativo de sus hijos/as por lo que nos sirve como Instrumentos para evaluar los objetivos marcados para la tutoría de Padres. En cuanto a la función tutorial con los profesores que imparten otras áreas en el grupo, será el propio seguimiento de las reuniones de Ciclo y de Equipo Docente el que defina su Evaluación, ya que el contenido de estas reuniones se refieren en su mayor parte a aspectos relacionados con el alumno en sus vertientes educativa, de desarrollo evolutivo, personal, social y emocional y a la mejora de las mismas durante todo el proceso formativo que se realiza de forma coordinada y conjunta. 28


Los instrumentos de evaluación serán, por un lado los cuestionarios, fichas y encuestas trabajadas en clase, así como la observación, entrevistas y reflexiones del grupo clase. Los resultados de la evaluación del P.A.T. y la valoración de los mismos se recogerán e incluirán en la memoria de final de curso.

29


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.