BIBLIOTECA DE CENTRO
2012/2013 CEIP RAIMUNDO RIVERO
1. INTRODUCCIÓN 2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE PARTIDA. 3. OBJETIVOS GENERALES DE MEJORA 4. DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS, FONDOS Y MOBILIARIO. 5. RECONCEPTUALIZACIÓN COMO CENTRO DE RECURSOS PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE. 6. PLAN DE TRABAJO, ATENDIENDO AL DESARROLLO DEL PROYECTO EDUCATIVO. 7. POLÍTICA DE PRÉSTAMO Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS USUARIAS. INFORMACIÓN COMUNIDAD EDUCATIVA. 8. LOGROS Y DIFICULTADES. PROPUESTAS DE MEJORA. 9. PRESUPUESTO DE RECURSOS MATERIALES
1. INTRODUCCIÓN El marco normativo que regula las bibliotecas escolares queda delimitado en la Ley Orgánica de Educación 2/2006, 3 de mayo (título IV, capítulo II, art. 113), y en la Ley de Educación de Andalucía de 17/2007 10 de diciembre (boja 252, artículo 128) En ambas se recogen las instrucciones para que los centros incluyan nuevas fórmulas sobre la organización de los espacios, instalaciones y recursos materiales, sobre la inclusión de las normas de uso de los mismos en el reglamento de organización y funcionamiento, sobre su apoyo en planes y proyectos educativos, sobre su importancia en el desarrollo de competencias básicas..., en definitiva destacan el valor de las bibliotecas escolares como centros de recursos para la enseñanza y el aprendizaje. Partiendo de esta conceptualización, nuestro centro se plantea la necesidad de redefinir y diseñar la biblioteca escolar como un lugar que garantice el acceso a la información, el desarrollo de las competencias básicas y el apoyo de las tareas docentes. Y que constituya, además, un entorno privilegiado para el fomento de la lectura y la promoción de experiencias lectoras, extendiendo su acción más allá del período lectivo. La biblioteca se convierte en un recurso estratégico cuyos propósitos queremos que se integren en el desarrollo de nuestro Plan de Centro: -
-
-
-
En el ámbito de la selección de recursos, organización y gestión de la información, como útil para estimular la curiosidad y el saber del alumnado. En el ámbito de acceso y uso de la información, en el desarrollo de la competencia digital y el tratamiento de la información que garantice el derecho del alumnado de disponer de diversos soportes y formatos de acceso al saber. En el ámbito curricular, que apoye el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística y su implementación en planes de lectura y proyectos. En el ámbito de fomento de la lectura que promueva actividades que apoyen el desarrollo de la competencia lectora en tiempo reglado y de ocio. En el ámbito de la innovación institucional, que sea eje para la integración y uso de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. La idea de que la educación debe durar toda la vida se contradice con la idea de velocidad vertiginosa y caducidad de los aprendizajes. La educación se basa en la adquisición de estrategias, conocimientos, valores, habilidades,…que nos hacen más humanos, ciudadanos activos de una sociedad compleja. En el ámbito social, la norma vincula la biblioteca con la sociedad y las familias a través de la apertura extraescolar. Que abogue por el compromiso en la prevención de la exclusión social y en la compensación educativa.
En definitiva, una biblioteca que proporcione servicios al alumnado y al profesorado que sirvan para el aprendizaje y la adquisición de conocimiento, para encontrarse con experiencias culturales y globales en las que se construyan como personas. Generadora de ambientes, experiencias, entornos idóneos para el interés por la lectura que contribuyan al desarrollo de la competencia lectora y que garantice el entrenamiento del alumnado en habilidades de localización, análisis y evaluación de la información.
2. ANÁLISIS SITUACIÓN INICIAL BIBLIOTECA La biblioteca se encuentra en la planta baja del Centro, con fácil acceso, y sin barreras arquitectónicas desde la entrada del colegio. Es un espacio que se suma al resto del centro, con un uso moderado e insuficiente por parte de la comunidad educativa, por ello nos se plantea rentabilizar al máximo sus posibilidades en beneficio del alumnado, siempre con el compromiso docente y de las familias. Tras una pequeña valoración sobre la situación inicial de partida y con el propósito de reconceptualizar sus finalidades, se esbozan las primeras ideas para la reorganización de los espacios y de los recursos materiales de manera que su diseño y estructura casen con la nueva visión de una biblioteca escolar más creativa y dinamizadora de situaciones de aprendizaje. 3. DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS, FONDOS Y MOBILIARIO. En un primer momento se recopilan todas las colecciones de libros para afrontar un primer expurgo, en el cual se van retirado de manera preventiva los documentos obsoletos, deteriorados y/o no adecuados para nuestro alumnado. En un segundo análisis se retira el material antiguo, repetido, de poca relevancia informativa o escaso interés, el de poca calidad y el de formato en desuso. Tras consultar con la Biblioteca Municipal de San Fernando sobre si están interesados por este material, se procede a dar de baja por donación a entidad pública para su reutilización. A continuación se organizan los recurso por ciclos, y se distribuyen los espacios. Previamente se diseña sobre un plano de la biblioteca la distribución de zonas para así, con una visión global garantizar su efectividad.(En el Anexo I se muestra el plano con la distribución de áreas y secciones). Los criterios que se han seguido para la ubicación del mobiliario son los de no saturación del espacio y el de creación de un ambiente acogedor y estimulante. En un segundo momento se señalizan los espacios con cartelería de diferentes colores con información concreta y necesaria para que los /as usuarios/as puedan acceder a los recursos. Se ha separado el material bibliográfico dirigido al profesorado en una sala independiente, registrándolo y ordenándolo por temáticas.
4. OBJETIVOS GENERALES DE MEJORA Siguiendo las indicaciones de las instrucciones de 30 de Junio de 2011, de la dirección general de ordenación y evaluación educativa, sobre el tratamiento de la lectura para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística de los centros, los objetivos que se plantea el centro en relación con la biblioteca escolar son: - Desarrollar en el alumnado las competencias, habilidades y estrategias que les permitan convertirse en lectores capaces de comprender, interpretar y manejar distintos soportes y textos. - Mejorar el desarrollo del hábito lector y potenciar la mejora de la competencia lectora desde todas las áreas, materias y en su caso, ámbitos del currículo, teniendo en cuenta las especificaciones de cada una de ellas. - Potenciar la utilización de la biblioteca escolar y de aula como centros de recursos para la enseñanza y el aprendizaje. - Favorecer que el desarrollo de la competencia lectora se convierta en elemento prioritario y asunto colectivo del centro, del profesorado, del alumnado, de las familias y de la comunidad. - Potenciar la actualización y la formación del profesorado para que se contribuya, de manera relevante, al mejor desarrollo de la competencia lectora y del hábito lector en el alumnado. - Establecer espacios para el desarrollo de la creatividad y la expresividad. En el desarrollo de los citados objetivos la finalidad de este proyecto es ofrecer a nuestro claustro la posibilidad de implementar la práctica educativa de manera que la biblioteca les permita disponer de un espacio y un recurso generador de aprendizajes activos. Abrir las puertas de la biblioteca a todos/as en horario reglado y de ocio, como espacio facilitador de oportunidades de aprendizaje, enriquecimiento personal y comunitario, así como el ocio y la creatividad. No como modelo único y cerrado de lectura individual, sino con el desarrollo de trabajos en grupo, juegos didácticos y de mesa, consulta de revistas, lectura de libros, acceso a Internet, etc.
5. RECONCEPTUALIZACIÓN COMO CENTRO DE RECURSOS PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE. Cuando se plantea este proyecto, se hace con la finalidad de ir implementando su desarrollo en la dinámica escolar de forma progresiva sin que suponga para el profesorado ni para el alumnado un esfuerzo añadido, una tarea más o una actividad impuesta. Por ello para su desarrollo se organizan secuencialmente sesiones trimestrales y se prepara un horario de uso para los distintos cursos. Durante el primer trimestre se gestiona el proyecto, sus objetivos y su calendario de actuación. Las primeras actuaciones van dirigidas al registro en
ABIES, organización y distribución de recurso, tarea que se alarga durante todo el curso, por su complejidad. Se informa al claustro de las intenciones del mismo y de cómo va a formar parte en el Plan de Centro y en el desarrollo del Plan Lector .Todo ello se recoge en un documento en el que se explicita y especifica las actuaciones a realizar por parte del profesorado y del alumnado. También se informa sobre la reorganización y puesta en marcha de la biblioteca del centro, sobre las tareas de automatización y organización de los fondos (tareas de expurgo, catalogación, informatización de fondos…), reestructuración del espacio, política de préstamo y por último uso pedagógico y estrategias de fomento de la lectura. Se pide al profesorado que colabore y participe en el desarrollo de las actividades que trimestralmente se van a programar. Esto supone un uso regular de la biblioteca y una nueva conceptualización de la misma como recurso didáctico. Con esta finalidad, se van a establecer los mecanismos de comunicación e información a través del ETCP y los procedimientos de trabajos en común para en definitiva diseñar un protocolo sencillo de actuación que tenga como objetivo racionalizar y coordinar las acciones que podamos desarrollar desde la biblioteca. Respecto al desarrollo curricular y educación en el uso y tratamiento de la información y de recursos documentales para el aprendizaje, se van a articular los dispositivos que garanticen el desarrollo de las competencias y las de las actitudes, para seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida. Los objetivos del plan de trabajo en biblioteca están encaminados al fomento de la lectura y al acceso a la información y otros recursos de aprendizaje. Durante este primer curso escolar se va a organizar una actividad por trimestre y posteriormente se comenzará con el préstamo fuera de horario escolar. Aunque se van a presentar propuestas de trabajo, se ofrece al claustro la posibilidad de optimizar la biblioteca desde sus propias tutorías. 6. PLAN DE TRABAJO, ATENDIENDO AL DESARROLLO DEL PROYECTO EDUCATIVO.
Creación del rincón bilingüe La automatización con la aplicación ABIES del material bibliográfico dirigido al profesorado. Registrar y ordenar para su posterior automatización en ABIES de las bibliotecas de aula y de ciclo. Confección del carné de lector y su entrega a todo el alumnado del centro. Establecer un calendario de visitas de los distintos grupos y un horario de préstamos de libros para cada ciclo a cargo de los docentes mayores de 55 años. Para potenciar la participación de las familias se establece el lunes de 17 a 18 horas como horario de préstamo a cargo de los docentes no tutores. Planificación de actividades a lo largo del curso.
DESARROLLO DE ACTIVIDADES 1º TRIMESTRE EN BIBLIOTECA
ACT 1. FIESTAS DE OTOÑO. La fiesta de Halloween ha cobrado en nuestro país en pocos años mucha importancia, se está sustituyendo nuestra fiesta tradicional de todos los Santos por la importada de otro país, especialmente de Estados Unidos, pero parece que a los jóvenes les gustan más y ya se celebra en la mayoría de los C.E.I.P de Andalucía. OBJETIVOS
Conocer a los personajes que forman parte de las fiestas del Otoño: Todos los Santos y Halloween. Conocer cuentos, leyendas, canciones que hablen de ellos. Desmitificarlos: Conocer que los niños entiendan que son inventos del ser humano, que no existen, y que son sólo valorables como tradición popular o literaria.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Se va a entregar a cada profesor/a un dossier con una batería de recursos didácticos, organizado por ciclos, en función de su alumnado, que contiene:
1. INICIAL MOTIVADORA
Como dinámica grupal para motivar a los alumnos/as de Educación Primaria en esta actividad, usaremos las Historias de Halloween y de Todos los Santos. Después de sus lecturas, se realizará una lluvia de ideas sobre ambas fiestas, donde cada uno cuenta sus experiencias, que permita la participación de manera más directa a la construcción del conocimiento inicial del alumnado, a la vez que crea un ambiente de participación mayor del alumnado. Para los alumnos de Educación Infantil se utilizaran otros recursos motivadores como son:
-
-
Visionado de un episodio de dibujos animados de El Pato Donald en Halloween, titulado “Truco o Trato”, donde los alumnos podrán distrutar de divertidas aventuras con los sobrinos y con la malvada bruja. (www.videosdedibujos.es/el-pato-donald/truco-o trato-hallowen/) Visionado de un video sobre los puestos de una plaza de abastos con animales, frutas, etc caracterizados, tipicos de estas fiestas.
Con estas actividades se hará hincapié en sus orígenes y cómo esta fiesta se ha trasladado a nuestra cultura, reflexionando sobre lo visto en los vídeos y así se facilitará el conocimiento de estas fiestas de otoño. A continuación mostramos las actividades a realizar por ciclos: Educación Infantil: 1.- Transformar los frutos del Otoño en personajes típicos de las fiestas: (Una naranja transformarla en vampiro). Con el trabajo elaborado se realizará una exposición de los frutos del Otoño. 2.- Como manualidades colorear fichas de personajes de Halloween: Brujas, Calabazas, Esqueletos, etc. 3.- Realizar mascaras y caretas con personajes típicos de estas fiestas: Monstruos, Momias, Vampiros 4.- Canción Infantil para Halloween del Vampiro, en la que aparece el suspense que da un toque misterioso y finalmente un final inesperado y divertido. 5.- Canción de los Esqueletos (Miliki y Fofito). Educación Primaria: PRIMER CICLO: 1.- Realizar murales transformando animales en personajes, típico de la Todos los Santos. 2.- Cuento “La Castañera”, con sus respectivas fichas: lectura comprensiva y colorear la castañera. 3.- Lectura de “La Bruja Maruja” y ficha de colorear. 3.- Actividades de ingles con vocabulario propio de esta festividad. SEGUNDO CICLO: 1.- Realizar un trabajo sobre el Cerro: Tradición, Patronos, Romería. 2.- Confeccionar recetas típicas de estas fiestas pidiendo la colaboración de la familia: Hueso de Santo, Buñuelos de Viento, Paniza, Compota… 3.- Lectura de cuentos: "La Castañera" con sus respectivas fichas: lectura comprensiva y colorear la castañera. 4.- Actividades de Ingles:
TERCER CICLO: 1.-Investigación con uso TIC de Todos los Santos y Halloween: Truco o Trato, “Jack el tacaño”, Todos los Santos… 2.- Realización de un mural comparativo sobre Todos los Santos y Halloween. 3.- Elaboración de marca páginas en plástica. 4.- Actividades de Ingles: 5.- En Educación Física se trabajará un juego de orientación, donde previamente se han colocado balizas por todo el patio y se han hecho mapas con las balizas señaladas. Se divide la clase en grupos y cada grupo se le da un mapa. Cada baliza tendrá dibujos que tendrán que colorear, frases y estrofas de la historia de Halloween trabajados anteriormente, y cada grupo tendrá que ir encontrándolas y entregándolas en la zona cero, donde una vez que todos hayan encontrado todas las balizas podrán completar las historias entre todos confeccionando un bonito mural.
USO DE LA BIBLIOTECA EN EDUC. INFANTIL INTRODUCCIÓN Con este programa de actuación pretendemos dinamizar a través de una serie de actividades el espacio de la biblioteca; teniendo como destinatario los niños y niñas de Educación Infantil. Pretendemos introducirles de una manera atractiva y lúdica en el maravilloso mundo de los libros, creando un espacio mágico donde la fantasía se convierta en la esencia de este programa. Queremos presentar el espacio de la biblioteca de una manera sistemática y organizada, que tenga un esquema previo de intenciones y propuestas, de tal modo que la llegada de los niños y niñas a la biblioteca se convierta en una actividad de ocio y de juego con las palabras, los cuentos y las imágenes, así como un lugar lleno de información que aún desconocen. OBJETIVOS -
Fomentar hábitos de lectura desde pequeños. Disfrutar con el mundo de los cuentos y aprender a divertirse a través de ellos. Dar a conocer la Biblioteca de la escuela como espacio para la diversión y el aprendizaje. Iniciar a los niños y niñas en el uso de la Biblioteca. Conocer y respetar unas normas básicas de comportamiento, cuidado de los materiales, mantenimiento de los espacios, comportamientos personales… Ampliar el vocabulario y desarrollar la expresión oral.
TEMPORALIZACIÓN Se visitará la Biblioteca una vez al mes durante una hora. CONTENIDOS
La Biblioteca escolar: normas y hábitos. El mundo de los libros, los cuentos, las imágenes, los libros de información. El libro como fuente de información, formación y disfrute. Iniciación a la lectura y escritura a través de los cuentos y las palabras. Desarrollo de la expresión oral, de la comprensión lectora y de habilidades lingüísticas. El cuidado de los materiales de la Biblioteca. La Biblioteca como espacio de ocio y de juego.
ACTIVIDADES Creación de un carnet de socio para el préstamo de libros. 1ª SESIÓN: - Recorrido por la Biblioteca para conocer sus espacios, elementos y normas de utilización. - Propiciar un ambiente de misterio para que resulte más motivador e introducirlos en el mundo mágico de los cuentos. - Proponer la búsqueda de un objeto o dibujo escondido y que guarde relación con cuentos conocidos. - Buscar el dibujo de un reloj por la Biblioteca. Pensar en cuentos que conozcan en los que aparecen relojes y que estos sean importantes (Caperucita, La Bella y la Bestia…) y por último encontrarlo en el cuento de “la Cenicienta”. Buscar en ese libro la página donde se hace referencia al tiempo: la hora en que ha de volver a casa. - Contar el cuento. 2ª SESIÓN: Al visitar la Biblioteca se encuentra un pergamino en el que viene escrito: Aquí no debes gritar Nuestros libros tienes que cuidar Y al gran pirata tendrás que respetar. Para buen pirata ser, nuestras normas tienes que cumplir. Esta actividad nos ayuda a introducirlos en las normas de la Biblioteca y en los libros de aventura. Se les leerá un cuento de aventuras.
3ª SESIÓN: “Se ha perdido un león” Cuando lleguemos a la Biblioteca les diremos a los niños y niñas que se ha perdido un león y que lo están buscando. Con esta excusa buscaremos en los libros de animales y nos informaremos de lo que comen, dónde viven, cuáles son sus características, dónde podemos encontrar leones, etc. A continuación les contaremos un cuento con el león de protagonista (el león y el ratón). 4ª SESIÓN: “¿Desde dónde nos envían la postal?” Al llegar nos encontramos una postal con un monumentote un lugar conocido. Nuestra tarea será averiguar de qué país procede la postal. Buscaremos en los libros de ciudades, de viajes a ver si encontramos la foto del monumento. Se le contará un cuento relacionado con viajes (La vuelta al mundo en ochenta días). 5ª SESIÓN: “Cuentacuentos” Invitamos a una persona del Centro que venga a la Biblioteca a contarles un cuento o una historia. 6ª SESIÓN: “El personaje del cuento” Los niños enumeran protagonistas de cuentos que ellos conozcan. Eligen uno entre todos. Se habla de él: aspectos físicos y emocionales, objetos que le acompañan, lugar donde vive o donde se desarrolla el cuento, vestimentas, etc. Leer el cuento y dibujar al personaje. 7ª SESIÓN: “¿Qué es este sombrero?” Presentaremos a los niños y niñas dibujos de diferentes gorros: corona, orejas, de pirata, de princesa, de bruja, turbante… A partir de este dibujo cada niño y niña tendrá que crear un personaje y una historia. 8ª SESIÓN: Contar la historia o cuento que ha creado con su personaje. 9ª SESIÓN: “¿Qué pasará?” Inventar posibles finales para el cuento que se narre ese día en la Biblioteca.
EVALUACIÓN Evaluaremos en cuanto al alumnado. 1- Si la actividad de la Biblioteca ha sido motivadora para los niños-as y ha resultado interesante este proyecto. 2- Si se han alcanzado los resultados planteados. 3- Adecuación de los objetivos y contenidos a la edad. 4- Nivel de satisfacción en la participación. 5- Consecución de hábitos y rutinas en relación a la Biblioteca. 6- Nivel de autonomía para desenvolverse por la Biblioteca. 7- Respeto de las normas básicas que rigen su uso. En cuanto al profesorado: 1-Implicación en la actividad. 2-Preparación del ambiente para el desarrollo de la actividad. 3-Motivación al alumnado para participar. Los instrumentos serán la observación sistemática y el registro de las actividades desarrolladas.
1. POLÍTICA DE PRÉSTAMO Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS USUARIAS. INFORMACIÓN COMUNIDAD EDUCATIVA.
Durante el Tercer Trimestre del curso escolar 2011/12 se va a poner en marcha el préstamo en la Biblioteca Escolar del centro. A modo de prueba se ha tomado como muesta de referencia el alumnado del nivel de quinto, con la finalidad de valorar la viabilidad y eficacia de la política de préstamo que se ha diseñado. El objetivo es hacerla extensible a todo el alumnado del colegio para el próximo curso escolar e incluirla en los documentos programáticos del Centro. Así mismo este documento pretende informar a la Comunidad Educativa sobre las normas generales de funcionamiento y sobre todo pedir su colaboración para optimizar su aplicación y buen funcionamiento.
SERVICIOS BÁSICOS DE LA BIBLIOTECA -
Consulta: del catálogo de la biblioteca escolar. Préstamo: sala y domiciliario, durante quince días. Préstamo colectivo a las aulas y ciclos. Lectura y consulta en la sala. Las enciclopedias, diccionarios y revistas sólo serán prestables en la sala.
NORMAS DE FUNCIONAMIENTO -
La biblioteca se ha de mantener limpia, con un uso correcto d el mobiliario y del material. Se guardará silencio para permitir que el resto de u suarios/as puedan realizar sus actividades. Los/as usuarios/as conservarán en buen estado el material, siendo especial mente cuidadosos con su uso y depósito. Cuando se retire un material de consulta de las estanterías se identificará el espació del mismo con una tarjeta que se pedirá al bibliotecario/a o persona encargada en la que aparece el número de lista del alumno/a usuario de dicho material con la finalidad de mantener el orden de los libros.
NORMAS GENERALES DE PRÉSTAMO
-
-
Para poder retirar un libro de la biblioteca escolar será necesario presentar el carné de biblioteca. El período de préstamo será de dos semanas y se podrán pedir dos libros como máximo. Los préstamos se harán en el siguiente horario: o Horario de mañana Infantil los jueves de 12:00 a 13:00 horas Primer Ciclo los martes de 10:30 a 11:30 horas Segundo Ciclo los martes de de 13:00 a 14:00 horas Tercer Ciclo los viernes de 12:00 a 13:00 horas. o Horario de tarde Los lunes de 17:00 a 18.00horas El retraso en la de acuerdo con (oral o escrita), préstamo por un
devolución de las obras será sancionado, la falta, desde una amonestación hasta la retirada del carné de período equivalente al retraso.
-
-
-
En caso de pérdida o deterioro de un libro u otro material, se restituirá el material en cuestión o se reembolsará el importe económico, previa comunicación escrita a los/as padres/ madres o tutor/as legales. No se prestará ningún tipo de material si previamente no se ha devuelto el que tienen en préstamo y quedarán exentos del préstamo aquellos que no hayan repuesto el material extraviado o gravemente deteriorado, una vez comunicado a sus familias. Podrán ser privados de acudir a la Biblioteca aquellos alumnos/as que no respeten las normas mínimas de comportamiento y hayan sido apercibidos reiteradamente.
DERECHOS Y DEBERES DEBERES Y DERECHOS DE LOS/AS
LECTORES/AS.
Deberes: 1 . Tratar los libros y otro material con respeto. 2 . Devolver los materiales en préstamo en los plazos estipulados. 3 . Observar un comportamiento digno dentro de la Biblioteca. 4 . Reponer el material que se haya deteriorado o perdido (o bien su importe económico). Derechos: 1 . A ser asesorado e informados adecuadamente. 2 . Disponer de la Biblioteca en los horarios organizados para actividades del Centro. 3 . Disponer de un material digno y adaptado a su edad. 4 . A ser atendidos, en la medida de lo posible, en sus peticiones. 5 . A leer libremente lo que consideren oportuno.
DEBERES Y DERECHOS DE LOS/AS PADRES/MADRES O TUTORES/AS LEGALES. Deberes: 1 . Reintegrar el importe de un libro u otro material gravemente deteriorado por su hijo o hija cuando así se lo comuniquen por escrito. 2 . Velar por el respeto a los materiales en préstamo. Derechos: 1 . Ser informado periódicamente de las actividades culturales a desarrollar. 2 . Poder acompañar a sus hijos e hijas en horario no lectivo (lunes tarde)
ACCESO A INTERNET Los ordenadores serán utilizados por los/as usuarios/as de la biblioteca escolar para la realización de trabajos y consulta de Internet, siempre relacionados con actividades docentes. Para su uso es obligatorio el carné. La biblioteca escolar dispone de tres puntos informáticos para los trabajos de aula o personales. Cada puesto de Internet tendrá como máximo dos usuarios/as.
2. LOGROS Y DIFICULTADES. PROPUESTAS DE MEJORA.
Entre los logros más evidentes, destacar el alto grado de participación del alumnado en general en las actividades propuestas y en concreto del alumnado de quinto nivel el único y a modo de muestra que ha sido usuario de carnet. Se ha detectado un gran uso del préstamo en biblioteca, no destacando ninguna incidencia negativa reseñable. Por lo que se pretende extender el próximo año a todo el centro. La reorganización de los recursos y espacios nos ha llevado más tiempo que el se tenía previsto, ocupando todo el primer trimestre y no finalizando el registro en ABIES de los recursos al acabar el curso. Para el próximo curso nos planteamos como propuestas de mejora:
-
Programar las actividades al inicio del curso. Crear un rincón bilingüe. Ampliar los carnets de biblioteca a todo el alumnado. Ampliar el horario, al menos una tarde a la semana. Poner en marcha el rincón TIC. Finalizar con el registro en ABIES: Libros de aula y libros del profesorado. Dotar de otros recursos: comics y revistas.
3. PRESUPUESTO DE RECURSOS MATERIALES En relación a las propuestas de mejora, el presupuesto de recursos materiales irá encaminado a adquirir y dotar a la biblioteca escolar de aquellos recursos que se estimen necesarios. A principios de curso se estudiará las necesidades planteadas y se confeccionará un listado con las nuevas adquisiciones. Este presupuesto estará abierto a las demandas que surjan.