Acompañando procesos, transformando perspectivas e instalando capacidades en espacios educativos

Page 1

Pรกgina | 1


Pรกgina | 2


Pรกgina | 3


Pรกgina | 4


Colibrí: Educación Cultura y Nuevas Tecnologías A.C. se

Nacional de Trabajo Social (ENTS-UNAM); Comisión de Derechos

constituyó legalmente en 2004. Desde entonces la organización ha trabajado diversos temas inscritos en su objeto social, incorporando perspectivas de juventud, de derechos, de inclusión democrática y de formación ciudadana. Colibrí ha procurado transversalizar el enfoque de género, los derechos humanos, y el desarrollo sostenible; trabajado con diversos grupos de edad, pertenencia étnica, condición social y género; privilegiando su quehacer con grupos y personas en situación de vulnerabilidad.

Humanos

del

Distrito

Federal

(CDHDF);

Procuraduría General Justicia-del Distrito Federal (PGJDF); Secretaría de Desarrollo del Distrito Federal; Instituto de Asistencia Social en el Distrito Federal (IASIS); Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC – CONACULTA); Secretaría de Cultura del Distrito Federal; Fundación Ama la Vida; Iniciativas para la Identidad y la Inclusión A.C.; Centro Juvenil de Promoción Integral CEJUV A.C.; y la red organizaciones de la sociedad civil (OSC) que facilitaron el Programa Construye-T en todo el país.

Ha tenido vinculación con instancias internacionales y nacionales que han cofinanciado, premiado, respaldado, o acompañado sus iniciativas, entre los que se encuentran: las agencias de la Organización de las Naciones Unidas PNUD, UNICEF y UNESCO; el Banco Mundial; Banco Interamericano de Desarrollo; Fondo Canadá para Iniciativas Locales; Fundación Internacional IPAS; Fondo Internacional para la Promoción de la Cultura (FIPC); Portal de Juventud de América Latina y el Caribe; Taking It Global; Development Gateway Award Foundation; Organización de Estados

En su experiencia ha diseñado y ejecutado proyectos y campañas de intervención comunitaria en el Distrito Federal y los municipios del Estado de México. A la vez, ha diseñado y coordinado diplomados, seminarios, talleres

y otras

modalidades de formación, en conjunto con instituciones académicas; y ha asesorado y capacitado a otras instancias públicas y del tercer sector. Asimismo, impulsó en Campeche, con una red de organizaciones locales, el Primer Observatorio de Violencia de Género en diversos municipios de la entidad.

Iberoamericanos (OEI); Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS-SEP); Instituto Nacional para el Desarrollo

Desde marzo de 2011 implementó la facilitación del Programa

Social

Construye-T en la zona poniente del Estado de México.

(INDESOL);

Secretaría

de

Desarrollo

Social

(SEDESOL); Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH); Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE); Escuela Página | 5


Este material es un intento de recopilar y sistematizar las

expertise1 ofrecer en un marco de intervención social: nuestra expertise1 para lograr procesos exitosos.

aportaciones que como equipo de facilitadores de Colibrí: Educación, Cultura y Nuevas Tecnologías A.C. hemos dejado para mejorar los espacios educativos, en el marco del programa Construye-T en la zona poniente del Estado de México. A través del acompañamiento a procesos detonados en las escuelas, hemos contribuido para la transformación de la perspectiva de las y los actores y logrado instalar

Compartimos con ustedes la experiencia plasmada en este material esperando que disfruten su lectura, tanto como nosotras y nosotros hemos disfrutado nuestra contribución para generar comunidades educativas de mejor calidad humana.

capacidades en los planteles intervenidos.

Sería imposible plasmar en este espacio todos los proyectos realizados, las experiencias vividas en cada uno; las satisfacciones, los aprendizajes y los saberes compartidos por jóvenes, docentes,

Equipo de Facilitación Colibrí: Educación, Cultura y Nuevas Tecnologías A.C. Estado de México, Zona Poniente.

administrativos, personal de

mantenimiento y directivos de las 52 comunidades escolares a quienes tuvimos el placer de acompañar. Julio de 2013

Este ejercicio busca recuperar sistemáticamente aportes a la experiencia de la intervención educativa que hemos acumulado durante cinco semestres en el programa Construye-T. Trata también de la formación de habilidades y capacidades dentro del equipo, de lo que tenemos para

1

Entendemos expertise como la suma de conocimientos, aptitudes, competencias y prácticas que conforman la experiencia institucional.

Página | 6


• Extensión territorial de la entidad. El gobierno del Estado de México, “por sus características geográficas y demográficas, agrupa a los 125 municipios que lo constituyen en 16 regiones 2. Colibrí intervino en planteles localizados en siete de estas regiones, en 19 municipios. Atendimos, dentro del programa Construye-T, todos los planteles adscritos a la Subsecretaría de Educación Media Superior de la SEP (planteles federales); y algunas escuelas elegidas para participar en el programa por la Secretaría de Educación del Estado de México (planteles estatales).

• Dispersión geográfica de los municipios atendidos. Como se puede observar en el mapa, los 19 municipios en que se encuentran las 52 comunidades educativas que acompañamos en el programa Construye-T, están diseminados en diferentes localidades de la zona poniente El campo del Estado de México posee una diversidad cultural y riqueza extraordinaria.

considerablemente distantes entre sí. Observamos una concentración de escuelas en municipios metropolitanos, mientras que los municipios rurales y semiurbanos cuentan

La intervención de Colibrí: Educación, Cultura y Nuevas

con un sólo plantel. Lo anterior implicó una importante labor

Tecnologías A.C. en la zona poniente del Estado de México,

mantener la movilidad y asegurar

en el marco del programa Construye-T, representó un reto en

escuela por las y los facilitadores de Colibrí.

de planeación en el trazado de rutas de los trayectos, para la atención a cada

cuanto a logística, planeación y ejecución de actividades, debido a varios factores: Para consultar esta información: http://portal2.edomex.gob.mx/edomex/estado/geografiay estadistica/regiones/index.htm

Página | 7


• Tipo de subsistema y modelo educativo. Las

lo conforman. Al mismo tiempo es de las entidades con

características estructurales que ofrecen los diversos

mayores diferencias en nivel de ingresos, concentración de

subsistemas, cambian la forma de inter venir en los

servicios en pocas áreas, exclusión social y una

planteles. En la zona poniente del Estado de México,

abrumadora violencia de género. En las comunidades

nuestra labor estuvo enmarcada en los modelos educativos

educativas esta realidad es palpable: planteles en zonas

de la Dirección General de Bachillerato (DGB), Dirección

rurales, semiurbanas o urbanas; actividades económicas

General Educación Técnico Industrial (DGETI), Dirección

preponderantemente agropecuarias, industriales, o de

General de Educación Técnico Agropecuaria (DGETA),

servicios; comunidades expulsoras o receptoras de

adscritos a la Subsecretaría de Educación Media Superior

migrantes; arraigada cultura indígena (hñähñu, mazahua y

(SEMS), SEP; así como del Colegio Nacional de Educación

nahua, sobre todo), diversidad de identidades juveniles, y

Profesional Técnica (CONALEP), Colegio de Bachilleres del

hábitos y prácticas preponderantemente urbanos; distintos

Estado de México (COBAEM) y de la Dirección General de

niveles de poder adquisitivo, acceso diferenciado a

Educación

servicios básicos, culturales, y recreativos; inseguridad en

Media

Superior

Edo

Mex

(DGEMS),

pertenecientes a la Secretaria de Educación del Estado de

los alrededores, etcétera.

México. En términos generales, los modelos educativos que incluían una carga importante de asignaturas humanistas, con docentes formados y sensibilizados al respecto, presentan una dinámica y oportunidades estructurales distintas a un bachillerato técnico en actividades industriales, y a uno con formación técnica agropecuaria.

Todos estos factores implicaron generar una estrategia de atención y ejecución de actividades que respondieran y respetaran las particularidades que presentaba cada comunidad, y que integrara contenidos generales acordes con las directrices y contenidos del programa Construye-T y los modelos operativos de Colibrí.

• Relaciones que se generan en cada plantel. El llamado factor humano es determinante para dinamizar a las comunidades educativas. La apertura y voluntad que muestren las autoridades de cada escuela, el ambiente laboral que existe entre el personal que ahí opera, y las

A continuación, presentamos el contexto de las regiones donde

relaciones que docentes, autoridades, personal de

se localizan los planteles intervenidos:

mantenimiento y comerciantes establezcan con las y los alumnos inciden en la operación del Programa Construye-T y en la intervención de las y los facilitadores de Colibrí.

• Diversidad cultural, económica y social. El Estado de México es una de las entidades con mayor riqueza cultural por la gran diversidad que presentan las comunidades que Página | 8


Pรกgina | 9


Pรกgina | 10


Contex to de las regiones donde inter venimos Región II Municipio

Localidad

Escuelas

Aculco

Ejido La Soledad

CECYTEM Aculco TM y TV

Acambay

Acambay

CBTA 150 TU

Ixtlahuaca

Barrio de San Joaquín El Junco

CEB 6/9 TM y TV

Jiquipilco

Loma del Astillero

CBTA 232 TU

San Felipe del Progreso

Fresno Nichi

CBTA 128 TU

Contexto

• La región se encuentra en el noroccidente de la entidad, al norte del Valle de Toluca. • El grado de marginación de estos municipios es catalogado como medio. Todos tienen localidades que aparecen en la cobertura para 2013 del Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias de la SEDESOL 3, con el tipo de cobertura: “25% y más en pobreza extrema”; “localidades con marginación muy alta y alta en municipios de media ma rginación”, y “grado de marginación alto”.

• La mayor parte del territorio de estos municipios es utilizado en actividades agropecuarias, tienen un carácter eminentemente rural. Todos los planteles están relativamente cercanos a núcleos semiurbanos en donde se concentra la oferta de servicios: comercio, transporte, hospitales, etc. Salvo el localizado en Fresno Nichi, que se caracteriza por su lejanía de centros urba nos, y las pocas rutas de transporte, que dificultan el acceso al plantel.

• Casi todas las localidades se encuentran cercanas a una oferta para cursar educación superior, regularmente privada, salvo Fresno Nichi.

• Hay una importante presencia indígena, preponderantemente mazahua y hñähñu (otomí)4. Las y los jóvenes en baja escala se autoadscriben a identidades juveniles como hip-hop, cholos, rock urbano, etcétera.

• La expulsión de jóvenes para integrarse a flujos migratorios en las localidades es alta, a pesar de contar con centros educat ivos de educación media superior. Existen pocas posibilidades de incorporarse al mercado laboral especializado en los que reciben formación. Se observan altos niveles de ingesta de alcohol entre la población, sobre todo masculina. Estadísticamente no existen problemáticas muy graves asociadas a delincuencia. La violencia domestica y social en contra de mujeres es aguda. La dinámica

3

http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/Default.aspx?tipo=clave&campo=mun&valor=15 4 http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=758&Itemid=68

Página | 11


comunitaria se ha visto trastocada en los últimos años por retenes militares que tratan de desbaratar rutas de trasiego de dr oga que atraviesa estos municipios.

Región IV Municipio

Localidad

Escuelas

Cuautitlán Izcalli

San Sebastián Xhala

CBTIS 160 TM y TV

Cuautitlán Izcalli

Las Torres

CECYTEM Cuautitlán Izcalli TM y TV

Tepotzotlán

El Trébol

CECYTEM Tepotzotlán TM y TV

Contexto

• Localizados en la parte norte del estado, estos municipios forman parte de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM).

• El grado marginación se reporta bajo, sobre todo por el explosivo proceso de urbanización que se detonó en la década de 1970. Sin embargo, el nivel de ingresos en los alrededores de las colonias donde se encuentran los planteles de Cuautitlán Izcalli es bajo.

• Es una región con una gran porción de suelo urbano; hay hacinamiento en algunas colonias, varias de reciente creación, ya por fraccionamientos de interés social, ya por invasión. Alberga un corredor industrial con gran impacto en la economía nacional. A pesar de ello, hay algunas hectáreas con uso de suelo agropecuario, parte de un área natural protegida 5, y otra extensión deforestada.

• Su ubicación y las actividades económicas preponderantes (industria, sector servicios: turismo, alimentos, entretenimiento, finanzas, comunicaciones, transportes, actividades culturales, etc.) fomentan una gran circulación de personas. La constante llegada de nuevos habitantes mantiene una presión inmobiliaria. Es sede de importantes polos turísticos y culturales, además de estar en una zona estratégica que conecta el periférico de la Cd. de México con la autopista a Querétaro, lo que a su vez. ge nera congestionamiento vial y un deficiente, saturado y caro sistema de transporte.

• Existen varias opciones públicas y privadas, para cursar la educación superior. Los centros de trabajo presentan condiciones laborales precarias, fomentadas por la gran demanda que existe de personas que se quieren contra tar en las industrias y el sector terciario. Esta situación se agrava en el caso de mujeres trabajadoras, debido la violencia de género presente en la entidad.

• Existe una gran diversidad de expresiones e identidades juveniles, tanto al interior de espacios educativos como en lugares públicos en que conviven. La presencia indígena pasa inadvertida en la región.

5

http://cuautitlanizcalli.gob.mx/Transparencia_Izcalli/Reservasecologicas.pdf

Página | 12


El acelerado crecimiento urbano ha traído problemáticas asociadas a la inseguridad pública: elevado consumo de sustancias adictivas, legales e ilegales; narcomenudeo, robos, violencia, acoso y abuso sexual y laboral, y una fuerte violencia intrafamiliar y exclusión juvenil.

Región VII Municipio

Localidad

Escuelas

Lerma

Parque Industrial Lerma

CETIS 23 TM y TV

Xalatlaco

Barrio San Agustín

CBTA 96 TU

Contexto

• La región se localiza entre la Ciudad de México y Toluca, formando un corredor que conecta ambas metrópolis. • Algunas localidades del municipio de Xalatlaco se encuentran consideradas en la cobertura para 2013 del Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias de SEDESOL, con el tipo de cobertura “localidades con marginación muy alta y alta en municipios de media marginación”. En cambio el indicador de marginación para Lerma es bajo, pero tiene algunas localidades en alta marginación.

• En Xalatlaco la mayor parte del suelo se usa para actividad agropecuaria, el resto para viviendas, comercio e industrias pequeñas, lo que lo caracteriza aún como una comunidad rural. Lerma alberga un parque industrial que lo posiciona como un territorio estratégico para la economía de la entidad. Sin embargo, parte de su territorio se ocupa en actividades agropecuar ias y para uso habitacional.

• En el núcleo urbano de Xalatlaco y en gran parte del territorio de Lerma, existe una importante oferta de servicios y comercio. Sin embargo, la dinámica que se vive en cada uno de estos lugares es completamente distinta debido, sobre todo, a las actividades económicas preponderantes en cada uno. Lo anterior genera una distribución distinta de los espacios y del flujo de personas en cada lugar. Lerma es atravesado por la autopista Toluca-DF, alberga una plaza con locales comerciales de carácter trasnacional. Xalatlaco depende del comercio en pequeña escala, del consumo local y con las comunidades aledañas.

• Las opciones para cursar educación superior en cada uno de los municipios es posibilitada por la cercanía de la ciudad de Tol uca y México.

• A pesar del acelerado proceso de industrialización en Lerma, en su territorio aún hay presencia indígena, predominante hñähñu. En Xalatlaco, es más significativa la presencia nahua, aunque ésta va con una tendencia a la baja. Es notorio el deseo de las y los jóvenes de la región por autoadscribirse a identidades juveniles.

• El consumo de alcohol es alto. En Xalatlaco se le asocia con formas y rituales tradicionales, lo cual facilita su ingesta, mientras que el consumo de otras drogas es poco significativo. En Lerma, aunque resulta aún bajo para la media nacional, hay más Página | 13


incidencia de consumo de drogas ilegales y legales. La violencia de género es uno de los problemas más graves en ambos municipios.

Región VIII Municipio

Localidad

Escuelas

Nicolás Romero

La Colmena

CECYTEM Nicolás Romero I TM y TV

Naucalpan de Juárez

San Rafael Chamapa

CONALEP Naucalpan I TM y TV

Huixquilucan

Constituyentes de 1917

COBAEM Huixquilucan I TM y TV

Huixquilucan

La Magdalena Chichicaspa

COBAEM Huixquilucan II TM y TV

Contexto

• La región es parte de la Zona Metropolitana que rodea al Distrito Federal, en el centro y noroeste del Estado de México. • El grado de marginación de estos municipios se reporta bajo, sin embargo, Chamapa está considerado dentro de las colonias con mayor índice delictivo y con más carencias en Naucalpan. Mientras que el ejido de La Magdalena Chichicaspa está considerado con media marginación.

• En Naucalpan y Nicolás Romero la mayor parte del suelo es de uso urbano. En Huixquilucán se conserva una importante región de uso agropecuario y forestal, sin embargo, la expansión de la mancha urbana es cada vez mayor.

• Estos municipios presentan una agresiva expansión de unidades habitacionales, un fuerte crecimiento demográfico y de saturación de servicios. El transporte público es deficiente, saturado y caro. En los últimos años en Huixquilucan han prolif erado exclusivos fraccionamientos residenciales y centros comerciales de lujo; de la mano con la invasión de predios y la construcción de autopistas y carreteras, lo que ha resultado en la desaparición de grandes áreas forestales. En Nicolás Romero se ha dado una fuerte presión inmobiliaria con la construcción masiva de unidades habitacionales de interés social. La constante llegada de nuevos habitantes y el elevado flujo de personas ha generado una expansión del sector servicios que se ha posicionado como una de las actividades económicas preponderantes en la región. Las actividades agropecuarias son cada vez menos relevantes para la economía local.

• Existen distintas ofertas para cursar educación superior, tanto en estos municipios, como en otras localidades cercanas, so bre todo ha crecido la oferta de educación privada. Hay pocas opciones en materia de cultura.

• En Huixquilucán hay marginal presencia indígena originaria del lugar, mientras que en Naucalpan y Nicolás Romero, la que exis te es por habitantes avecindados que regularmente pasan desapercibidos. Las y los jóvenes de la región se autoadscriben a identidades juveniles. Página | 14


Las principales problemáticas que presenta esta región se asocian con la vida metropolitana. Elevados índices de delincuencia , sobre todo en el transporte público, narcomenudeo, crecimiento del uso de sustancias adictivas, prevalencia de embarazos en edad temprana y no planeados, así como elevada violencia de género.

Región X Municipio

Localidad

Escuelas

Luvianos

Villa Luvianos.

CBTA 180 TU

Tejupilco

Barrio Zacatepec

CESTIS 94 TU

Contexto

• La región se localiza en la parte sur de la entidad, en la entrada a la llamada “Tierra Caliente”, colindante con Guerrero y Michoacán.

• El grado de marginación de estos municipios es catalogado como alto. La mayoría de sus localidades aparecen en la cobertura para 2013 del Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), con el tipo de cobertura: “25% y más en pobreza extrema”; y en el caso de Viila Luvianos con: “Alta Marginación”.

• La mayor parte del territorio de estos municipios es utilizado en actividades agropecuarias, por lo que tienen un carácter eminentemente rural. Cuentan con áreas naturales protegidas y hay poco uso de suelo urbano.

• Los planteles están relativamente alejados de núcleos semiurbanos en donde se concentra la oferta de servicios. Hay pocas rutas de transporte para acceder a estos municipios. Existe una terminal de autobuses en el centro de Tejupilco. El centro de este municipio tiene una ubicación estratégica como punto de entrada a tierra caliente, por lo que es más significativo el intercambi o comercial, aunque se mantiene con un per fil de pequeña escala. En la región hay un escaso acceso a ofertas culturales. La economía de la zona se ha dinamizado porque se ha convertido en ruta para el trasiego de drogas, diversificando las actividades y aumentando el ingreso y circulación de efectivo en la región.

• En Luvianos no existe una opción para cursar educación superior, mientras que en Tejupilco, existen un par de opciones públicas y privadas.

• La presencia indígena en la región es casi imperceptible. Según el INEGI en la región no hay más de dos docenas de lenguahablantes, y suman 149 personas las que se autoadscriben a un grupo étnico. Existen tradiciones de fuerte arraigo. Las y los jóvenes de la región se autoadscriben a pocas identidades juveniles. Son comunidades muy orgánicas, con un grado de expulsión migratoria por debajo de la media estatal. Las problemáticas en la región que más se han visibilizado en los últimos años, están asociadas a la violencia que se ha gene rado entre cárteles de narcotraficantes por controlar la región, debido a su importancia como ruta para el trasiego de droga por la Página | 15


cercanía con tres entidades. Existe una fuerte presencia militar y de policía federal que ha minado el sentimiento de segurid ad entre las y los habitantes. El consumo de drogas legales (alcohol, tabaco) es alto, sobre todo porque es considerado normal y parte importante de rituales religiosos y seculares, mientras que el de drogas ilegales es aún muy bajo. La violencia de género es alta en la región, es elevado el número de mujeres que son “robadas” para hacer vida en común.

Región XII Municipio

Localidad

Escuelas

Atizapán de Zaragoza

México Nuevo

CETIS 35 TM y TV

Atizapán de Zaragoza

Calacoaya

CETIS 92 TU

Tlalnepantla de Baz

Tequesquináhuac

CBTIS 50 TM y TV

Tlalnepantla de Baz

Los Reyes Iztacala

CBTIS 227 TM y TV

Tlalnepantla de Baz

Valle del Tenayo

EPOEM 103 TM yTV

Tlalnepantla de Baz

Prensa Nacional

CETIS 165 TM y TV

Tlalnepantla de Baz

Valle Hermoso

CONALEP Gustavo Baz TM y TV

Tlalnepantla de Baz

U.H. Adolfo López Mateos

CBT ALM TU

Contexto

• La región es parte de la Zona Metropolitana que rodea al DF, en el noroeste y parte del ote. del Estado de México. • El grado de marginación es bajo. Sin embargo, existen numerosas colonias en condiciones precarias. • En la región todo el suelo es de uso urbano, salvo una región no urbanizable destinada a áreas de conservación federales que son constantemente invadidas por asentamientos humanos. Tlalnepantla alberga un corredor industrial con una gran participación en la economía nacional.

• Su ubicación y las actividades económicas preponderantes de la región (industria, sector servicios) fomentan una gran circulación de personas; y la constante llegada de nuevos habitantes que mantienen una fuerte presión inmobiliaria y demanda de servicios. Está en una zona estratégica que tiene varias rutas de transporte, incluyendo metrobús, y tren suburbano; conecta varias vías de la Ciudad de México y del Edomex, lo que genera congestionamiento vial y un deficiente, saturado y caro sistema de transpor te foráneo. Existen varias ofertas culturales, incluyendo zonas arqueológicas.

• Hay varias opciones, públicas y privadas, para cursar la educación superior. Los centros de trabajo presentan condiciones laborales precarias, fomentadas por la gran demanda que existe por personas que se quieren contratar en las industrias y el Página | 16


sector terciario de la región. Situación agravada en el caso de mujeres trabajadoras, debido la violencia de género presente en la entidad.

• Existe una gran diversidad de expresiones e identidades juveniles, tanto al interior de espacios educativos como en lugares públicos en que éstas y éstos conviven. La presencia indígena pasa inadvertida en la región, aunque es numerosa por la gran cantidad de migrantes que se asientan ahí. La mayoría de las problemáticas están asociadas a la inseguridad pública; elevado consumo de sustancias adictivas, legales e ilegales; narcomenudeo, robos, violencia, acoso y abuso sexual laboral, y una fuerte violencia intrafamiliar y exclusión juve nil.

Región XIII Municipio

Localidad

Escuelas

Metepec

San Salvador Tizatlalli

CBTIS 203 TM y TV

Zinacantepec

San Juan de Las Huertas

COBAEM I Zinacan-tepec TM y TV

Toluca

San Pablo Autopán

CBTIS 161 TM

Toluca

Ex-Rancho Cuauhtémoc

COBAEM Toluca I TM y TV

Toluca

Ex-Rancho Los uribe

CONALEP 34 TM y TV/

Toluca

Calixtlahuaca

CBT Emiliano Zapata

Toluca

San Mateo Oxtotitlán

CETIS 64 TM y TV

Contexto

• La región se localiza en la parte centro de la entidad, abarca la zona metropolitana que rodea a la capital del Estado de México y los municipios próximos a ella.

• El grado de marginación es bajo. Sin embargo, existen algunas localidades en situación precaria. • Una parte importante del suelo está destinado a uso urbano, sobre todo en la zona metropolitana, pero aún es significativa la porción que se destina a actividades agropecuarias. La producción en ese rubro, aunque a la baja, aún es significativa para l a economía de la región. Hay una vigorosa actividad industrial y un importante sector servicios, que incluye el a eropuerto de Toluca, terminal de autobuses, central de abastos, centros comerciales y financieros, etc. Existe una sobresaturación en el transporte público y hay una fuerte presión inmobiliaria. Al albergar a la capital del estado, sede de los poderes esta tales, es una zona estratégica. Concentra la mayoría de las oficinas centrales de las dependencias públicas, así como órganos

Página | 17


descentralizados, partidos políticos, etc. Existen importantes opciones culturales, como museos, casa de cultura, atractivos turísticos, zonas arqueológicas y espacios de entretenimiento. La desigualdad económica y social es muy evidente en toda la región.

• Hay muchas opciones, públicas y privadas, para cursar la educación superior, siendo la más importante la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), con varias sedes repartidas en la región. Presenta una gran similitud con todas las zonas metropolitanas respecto a oportunidades laborales: trabajo precario, alto grado de especialización y bajos salarios.

• Existe una significativa presencia indígena, sobre todo hñähñu (otomí). Hay una gran diversidad de expresiones e identidades juveniles, tanto al interior de espacios educativos como en lugares públicos en que éstas y éstos conviven. En los últimos años se ha visibilizado la violencia de género en la entidad, concentrando la región norte de Toluca la mayoría de las denuncias al respecto y una alarmante prevalencia. También son de consideración las problemáticas relacionadas con insegurida d pública, como robo, robo con violencia, secuestro, homicidio y extorsión. El alcohol es la principal sustancia consumida, en cuanto a adicciones. Existe una fuerte exclusión juvenil, y pocos espacios de participación que no sean institucionales.

Mejorando los espacios escolares en el contexto urbano.

Página | 18


En cinco años, Construye-T se ha convertido en un referente de la implementación de una política pública que conjunta instituciones gubernamentales, organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil, sumando esfuerzos en los planteles educativos. El programa tiene como antecedente los resultados de la Encuesta Nacional de Juventud realizada en el año de 2005, y la Encuesta Nacional Exclusión, Intolerancia y Violencia en las Escuelas Públicas de Educación Media Superior de 2008. En dichos instrumentos destaca la elevada deserción escolar. Si bien ésta es considerada multifactorial, la violencia, Material elaborado por Colibrí A.C. para la difusión de las actividades en las escuelas.

intolerancia y discriminación presentes en los planteles, son situaciones de riesgo que fomentan el abandono escolar al minar la convivencia educativa y afectar el entusiasmo por el

El programa Construye-T es un esfuerzo conjunto de la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS-SEP), organizaciones de la sociedad civil, y agencias del sistema

estudio. De ahí que se considerara un área de oportunidad

incidir en las normas de convivencia de la comunidad educativa para mejorar el ambiente escolar, con un enfoque integral de prevención de

de Naciones Unidas (PNUD, UNICEF y UNESCO) que, en el

situaciones de riesgo y par t icipación democrática

contexto de la Reforma Integral de la Educación Media

de las y los jóvenes.

Superior (RIEMS), se lleva a cabo desde el año 2008 en escuelas públicas de educación media superior en las 32 entidades del país.

Hasta julio de 2013, uno de los objetivos del programa era: “Incidir en el ambiente escolar a partir de la generación de un clima de convivencia que Página | 19


favorezca la inclusión, la equidad, la participación

vinculaba las directrices del Comité Nacional con los

democrática y el desarrollo de competencias

Comités Escolares de cada estado.

individuales y sociales de las y los jóvenes, para que permanezcan en la escuela, cuenten con herramientas

para

enfrentar

las

Comité Nacional, responsable de la generación de

diversas

estrategias y acciones enfocadas a la mejora

situaciones de riesgo y construyan su proyecto

operativa, el monitoreo permanente y la evaluación.

de vida”6.

Su trabajo era facilitado por un Comité Técnico, con

A partir de agosto de 2013, el modelo de intervención del programa entra en una fase de rediseño, para apegarse a los

representantes de las Agencias de Naciones Unidas y de la SEMS-SEP.

lineamientos planteados en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Construye-T proponía un abordaje integral a través de seis En la lógica de su modelo, tres instancias se articulaban para

dimensiones:

coordinar sus objetivos:

Comités Escolares, estructura base instalada en cada escuela.

Conformada

estudiantiles,

docentes,

por

representantes

administrativos,

un

facilitador de la OSC y un coordinador escolar, docente o administrativo, designado por las autoridades escolares. Éstos últimos lo presidían. El Comité escolar era un espacio de diálogo y toma de decisión colectiva sobre las acciones se llevaban a cabo en cada plantel en el marco del programa.

Comité Estatal, instancia de coordinación y armonización del Plan de Trabajo Nacional, en cada entidad. Presidida por el Representante Estatal de la Subsecretaría

de

Educación

Media

Superior

(RESEMS), e integrada por coordinadores de las OSC facilitadoras del programa en la entidad y representantes de los subsistemas federales y estatales. Era un espacio que coordinaba y 6 SEMS. PNUD. UNESCO. UNICEF. “Construye-T. Informe del Programa 2010-2011” Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. México. 2012.

Página | 20


En la metodología del programa, la forma de abordar cada

La forma concreta en la que se trabajaban las dimensiones

una de estas dimensiones se enmarcaban en tres líneas de

era a través del diseño, ejecución y evaluación de proyectos,

acción:

que buscaban ser participativos, incluyentes y de mejora comunitaria o individual; coordinados o aprobados por miembros de los comités escolares y propuestos y ejecutados por cualquier miembro de la comunidad educativa. Por sus características los proyectos se clasificaban en:

Cabe señalar que en la operación del programa, la mayoría de los proyectos y actividades se enfocaban en los componentes de prevención y formación. Para el caso del componente de protección, se generaban acciones muy puntuales, la mayoría de las veces, a partir de la construcción de dispositivos de canalización y acompañamiento a jóvenes con alguna problemática específica en una lógica de intervención temprana. Dicha situación es coherente con el objetivo del programa que privilegia, como elementos preventivos, la mejora en la convivencia de la comunidad escolar, y dotar de herramientas, por medio de la formación, para que las y los jóvenes hagan frente a sus problemas. Por ello, frecuentemente la estrategia de prevención articulaba procesos de formación con otras actividades.

Todos los proyectos se integraban en formatos de planeación estandarizados por el Comité Técnico Nacional, y se concentraban en el Plan de Acción Escolar, un documento marco que aglutinaba la planeación de las actividades, distribuía el trabajo, nombraba responsables, y establecía fechas para la realización de cada una.

Página | 21 Retos y oportunidades.


Es importante mencionar que también se generaban algunas

Educación Pública (SEP); y las 26 restantes a escuelas

acciones a partir de proyectos interinstitucionales: iniciativas

estatales

estandarizadas, propuestas desde el Comité Técnico

CECYTEM, DGEMS dependientes de la Secretaría de

Nacional en conjunto con instancias como Secretaría de

Educación del Estado de México.

Trabajo y Previsión Social; CONAPO, Secretaría de Salud y otras. Construye-T

de

los

subsistemas

COBAEM,

CONALEP,

Si bien el modelo operativo del programa Construye-T generaba directrices para la implementación del mismo, cada

se

implementaba

por

medio

de

39

OSC aportaba su expertise, propuestas metodológicas y

organizaciones de la sociedad civil, presentes en 1,731

vinculación con otras instancias, enmarcada en la operación

escuelas (turnos)7, de las cuales 1,223 correspondían a

de Construye-T en cada plantel.

escuelas federales (subsistemas adscritos a SEMS) y 508 a escuelas estatales, es decir, de subsistemas dependientes de las Secretarías de Educación de cada entidad.

Para información más detallada sobre Construye-T y sus resultados se puede consultar el informe 2011-2012, disponible en línea:

En el Estado de México, el programa Construye-T tenía presencia en 102 escuelas, cuya matrícula suma más de 50,000 estudiantes. La facilitación del programa en la entidad

http://www.construye-

estaba bajo responsabilidad de dos organizaciones de la

t.org.mx/descargas/informes/informe_construye_t.pdf

sociedad civil: Colibrí: Educación, Cultura y Nuevas Tecnologías A.C., e Iniciativas Innovadoras para el Desarrollo Sustentable A.C. (IIDSAC). Colibrí era responsable de la facilitación del programa en 52 escuelas adscritas a la zona poniente de la entidad; mientras que IIDSAC de las 50 restantes, en la zona oriente. El equipo de facilitadores de ambas OSC sumaba 13 personas: siete facilitadores en Colibrí, y seis en IIDSAC. De las 52 escuelas asignadas al equipo de Colibrí, 26 correspondían a escuelas federales de los subsistemas DGETI, DGETA y DGB, adscritos a la Subsecretaría de

Los y las jóvenes dentro de las actividades Construye - T

Educación Media Superior (SEMS) de la Secretaría de 7

En la metodología del programa se designó a cada turno de un plantel como “escuela”, de manera que el turno matutino era una escuela, y el turno vespertino, otra. Debido, sobre todo, a que la población de estudiantes y docentes de cada turno presenta necesidades, problemáticas y característica que los hace diferenciarse como comunidades distintas entre sí. También existen planteles con turnos únicos.

Página | 22


región. La continuidad contribuyó a recuperar la credibilidad por parte de las y los actores de las comunidades educativas hacia la estructura organizativa del programa y, sobre todo, fundó la confianza en el equipo de facilitadores de Colibrí. Durante el ejercicio del programa Construye-T, en Colibrí: Educación, Cultura y Nuevas Tecnologías A.C., trabajamos

con dos principios fundamentales: confianza y trascendencia; encaminados a que nuestra acción fuera un recurso para los planteles. Confianza Posicionamiento del programa en la comunidad escolar

Lo tomamos como elemento fundante para establecer

Colibrí: Educación, Cultura y Nuevas Tecnologías A.C. se incorporó oficialmente al programa Construye-T en febrero

contactos, generar vínculos, abrir espacios, gestionar acciones y procesos, delegar responsabilidades, establecer acuerdos y dar seguimiento a los mismos, y, sobre todo, tener certeza en la continuidad del trabajo.

del 2011, al ser seleccionada en la convocatoria pública para que organizaciones de la sociedad civil participaran en la Zona Poniente del Estado de México, y que el Comité Técnico del programa publicara los resultados. Arrancamos en marzo de 2011 nuestra intervención en los planteles. Uno de nuestros primeros logros fue mantener continuidad facilitando el programa en la zona poniente de la entidad, cuestión que otras OSC no habían podido realizar: ninguna había podido operar por más de dos semestres en esta Página | 23 Fortaleciendo la confianza a través de técnicas vivenciales


A partir de amalgamar con confianza las relaciones de

En ese sentido, se pudo favorecer la implementación de

facilitadores

educativa,

varios proyectos enmarcados en procesos de mediano plazo

conformamos grupos con aliadas y aliados,

y darles continuidad a través de varios semestres. El

regularmente

elemento de la trascendencia permitió detonar entre

con

y

para

la

per tenecientes

comunidad

a

los

comités

escolares, con quienes no sólo se impulsaban actividades o proyectos, sino la generación de un

estudiantes, el desarrollo de habilidades específicas, como parte de su empoderamiento como actores de cambio.

mejor clima de convivencia en cada plantel. La confianza nos permitió mantener un proceso a largo plazo,

sistemático,

en

el

que

cada

Ser recurso para los planteles

acción,

A través de la confianza y la trascendencia favorecimos

independientemente de su objetivo y la temática particular

cambios en la representación de docentes y autoridades

que tratara, se sumaba a una estrategia para favorecer un

sobre las y los estudiantes. De ser una población pasiva y la

mejor ambiente escolar, a través de pequeños grupos, con la

“materia de trabajo”, las y los jóvenes empezaron a ser vistos

intención de sumar cada vez un número mayor de miembros

cada vez más como un recurso, un factor de apoyo. La

de la comunidad educativa, basado en la realización

escuela descubrió la colaboración de toda una red de aliados

constante de actividades enmarcadas en el programa

juveniles para realizar actividades y, al mismo tiempo, creció

Construye-T.

la disposición de docentes para aprender.

Trascendencia

El principio de trascendencia refleja el grado de compromiso con el que el equipo Construye-T de Colibrí: Educación, Cultura y Nuevas Tecnologías A.C. cimentaba su ejercicio profesional. Esto es: el involucramiento y el compromiso con los planteles más allá de las metas mínimas que se establecían en los lineamientos del programa; una perspectiva con miras a la procuración del desarrollo de la comunidad y no simplemente al cumplimiento de

Directivos en un proceso de sensibilización hacia el liderazgo juvenil.

requerimientos.

Página | 24


Colibrí empezó a ser reconocido entre la

convertirlas en propuestas. Las y los jóvenes pudieron

comunidad educativa como un insumo, una fuente

comprobar que para que esas propuestas se vayan

de formación. Se abrevó un cambio en la percepción sobre el propio Programa Construye-T: de ubicarlo como un programa al que le debían de rendir informes, fue percibido

transformando en realidades no pueden sólo pedir y esperar que sucedan las cosas, sino que tienen que trabajar en colaboración con otras personas.

como un recurso para la escuela, además de ver al equipo de facilitadores como un aliado estratégico para el trabajo con jóvenes. En este orden de ideas, resultó fundamental nuestro aporte en materia de formación, asesoría y acompañamiento a actividades; así como nuestro papel de moderadores en las relaciones

docentes-

autoridades-estudiantes,

para

garantizar un enfoque que favorecía la toma de decisiones. Como señalamos con anterioridad, nuestra forma de trabajo

Impulsando a las juventudes.

incorpora perspectivas en los lugares en donde intervenimos: de juventud, de derechos, de inclusión democrática y

Una aportación importante de Colibrí en el marco de su

formación de ciudadanía, la transversalización de la

participación en el programa Construye-T, fue la adaptación

perspectiva de género, y el desarrollo sostenible. En ese

de los requerimientos y metodologías a las realidades

sentido, para trabajar en la comunidad educativa partimos de

regionales para el cumplimiento de metas; así como visibilizar

un enfoque de juventudes que incentiva la participación.

temas y trabajar con perspectivas que no estaban

Para fomentar la participación facilitamos la convivencia por medio de actividades incluyentes que acercaron a las y los miembros de la comunidad educativa, fortalecieron sus lazos

completamente definidos en el documento marco del programa, como los temas que presentamos en este documento.

de comunicación, y abrieron espacios que no se tenían en los planteles para el diálogo entre las y los miembros de la comunidad estudiantil. Dichos espacios repercutieron en sus

Algunas mediciones relevantes

relaciones interpersonales y, sobre todo, en una mejor

En cuanto a los indicadores de las actividades que se

comprensión del rol y responsabilidad de cada actor.

realizaban en las escuelas Construye-T, de la entidad,

Colibrí favoreció la construcción de un nicho donde las y los

compartimos con ustedes algunos datos relevantes,

estudiantes

inquietudes,

derivados de la información que mes a mes el equipo

experimentar la reformulación de inconformidades para

generaba y entregaba a las instancias correspondientes para

pudieran

manifestar

sus

el seguimiento de avances en el cumplimiento de metas. Página | 25


Pรกgina | 26


La campaña “Cambiemos la página, construyamos la paz” se realizó a nivel nacional en el mes de octubre del año 2011. Impulsada por el Comité Técnico del programa, buscaba fortalecer el trabajo en la cultura de paz y noviolencia,

difundir y acercar materiales con

información relevante para sensibilizar a la comunidad sobre los temas, así como y espacios de participación para estudiantes en una plataforma online. Las y los estudiantes podían participar reconociendo a alguna persona de su propia comunidad como un constructor de paz, y contar su historia y del porqué consideraban así. Asimismo, podían generar acuerdos en su comunidad y construir un manifiesto por escuela, consistente en seis puntos fundamentales para construir la paz en el platel. En la campaña el Estado de México zona poniente tuvo una destacada participación, contándose entre las cinco entidades con más participantes en el país.

Página | 27


Impulsada por el Comité Técnico Nacional, la campaña “Convive con la diversidad” se llevó a cabo durante el mes de noviembre de 2011 en todas las escuelas del país en que se implementaba el programa Construye-T. El objetivo de la campaña fue “promover la tolerancia a través de la comprensión, respeto y aprecio por la diversidad entre los actores que forman parte de las escuelas”. Difundía material, sensibilizaba a las y los miembros

de

la

comunidad

educativa,

ofrecía

capacitación a facilitadores a través del CONAPRED y espacios de participación para estudiantes. Estos podían crear una frase concisa o grabar un audio corto sobre la tolerancia y compartirlo on line. Las y los estudiantes de la zona poniente del Estado de México tuvieron una participación destacada: produjeron en equipos 153 audios, y propusieron 404 frases para promover la tolerancia. Esta participación logró posicionarnos entre las tres entidades con más audios creados, y entre las diez con más frases compartidas.

Página | 28


La campaña “Construye-T por la igualdad. Cerremos la brecha de género”

impulsada por el Comité Técnico

Nacional, se realizó en los meses de marzo y abril del 2012. Tenía como objetivo “generar un proceso de reflexión entre la comunidad escolar que permita reducir la desigualdad que por motivos de género viven las mujeres jóvenes, a través de la promoción y apropiación de los derechos de hombres y mujeres, y el reconocimiento de sus diferencias”. La campaña acercó una batería de actividades para que la comunidad educativa tuviera herramientas para trabajar el género. Asimismo brindó a las y los estudiantes la oportunidad de participar en actividad nacional en línea que buscaba cerrar una brecha que simbolizaba la desigualdad entre géneros, a través del registro de acciones individuales que las y los estudiantes hacían y pueden hacer de manera cotidiana; también podían participar con la representación de un performance que se registraba en vídeo y se subía a la página. Es importante mencionar que la participación de las y los estudiantes del Estado de México zona poniente fue la más numerosa en todo el país. (Registro de acciones on line 1,539; en formato impreso 1,217 y realización de 62 performances).

Página | 29


Pรกgina | 30


ámbito educativo es la falta de una planeación nacional que dé respuesta a las problemáticas que se generan en la diversidad de cada entorno. Al mismo tiempo, las familias se desvinculan cada vez más del aspecto educativo, generando un vacío en la relación de los planteles con la comunidad. A lo anterior, se aúna el poco interés de las autoridades de algunas escuelas en invertir tiempo para conocer más a las y los alumnos. Gran parte del personal docente se dedica sólo a dar su clase de manera casi autómata. No tienen, o no quieren, conocer en qué situación se encuentra su grupo, "Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas […] Enseñar no es transferir conocimiento, es crear la posibilidad de producirlo […] La educación no cambia al mundo, la educación cambia a las personas para que ellas cambien al mundo”.

mucho menos las necesidades particulares de cada estudiante, pese a la existencia de Sistemas de Alerta Temprana, y otros programas como Tutorías. La dinámica cotidiana que se genera en las escuelas dificulta realizar actividades que no estén señaladas en los planes de estudio. Pocos docentes intentan involucrarse más con las y los alumnos y aplicar en sus asignaturas otros recursos

Paulo Freire.

didácticos. En varios testimonios recogidos entre docentes, narran que

Detección de necesidades La problemática de la educación en México es un tema gigantesco, lleno de perspectivas diferentes, obstáculos y retos; pero también una motivación para seguir trabajando en

no pocas veces los esfuerzos que hacen para prevenir y atender problemáticas, confunden más a las y los alumnos por no tener la capacitación adecuada para generar intervención temprana, y mucho menos intervención directa.

ella.

En ese sentido, a través de diagnósticos

En medio de este campo complejísimo se encuentran

par ticipativos, espacios en foros académicos,

docentes, estudiantes, directivos, y otros miembros de las

sensibilizaciones sobre el programa Construye-T y

comunidades escolares. Desde nuestro acercamiento, en el

solicitudes

directas,

necesidades

del

marco de la implementación del programa Construye-T en escuelas de educación media superior en la zona poniente del Estado de México, uno de los grandes pendientes en el

detectamos

personal

como

docente

recibir

formación en varios temas que agrupamos en el siguiente diagrama:

Página | 31


Pรกgina | 32


marcaban también las inquietudes a las que tendríamos que responder como equipo. Por

ello,

asumimos la formación como un

imperativo en nuestro trabajo de inter vención en las escuelas. Si bien, el diseño del programa Construye-T ya marcaba este tópico como una de las líneas de acción en que se podía trabajar el programa, decidimos transversalizarla y hacer de la formación un elemento implícito en toda actividad que se realizara como par te de los

Organización de dispositivos de formación.

proyectos, o para detonar éstos. Al mismo tiempo, encontramos en las y los alumnos

Adaptarnos a los tiempos

inquietudes por participar en la vida escolar como protagonistas del desarrollo de su comunidad, pero con una forma muy intuitiva de hacerlo. Pocas herramientas metodológicas,

escasos

espacios

de

participación

(cerrados, sobre todo, por una percepción muy negativa sobre las y los jóvenes por parte del mundo adulto) y, en general, poca información certera y sin prejuicios sobre temas de trascendencia para las juventudes como: derechos

Debido a los reducidos tiempos para la realización de acciones del programa Construye-T y a que, logísticamente, mantener espacios formales de formación podría ser complicado, generamos una estrategia para brindar formación de manera constante sin depender de espacios asignados para tal fin. Pusimos en marcha dos estrategias principales de formación:

sexuales, equidad e igualdad de género, consumo de

• Formación vivencial. Que implica espacios organizados de

sustancias adictivas, derechos juveniles, participación,

formación y la creación de dispositivos en espacios físicos

ciudadanía y emprendimientos, entre otros.

y con modalidades previamente pactadas con las autoridades de las escuelas. Ejemplos de este tipo de formación son talleres, conferencias interactivas, cursos,

Nuestra exper tise La formación como un eje transversal

reuniones de intercambio de experiencias, reuniones de comité escolar, entre otros. Siempre con metodología participativa y vivencial. Basada en el “saber hacer” para

El diseño y planeación de actividades que acompañamos

poder actuar, regularmente se da previo a la realización de

estaban determinados por los resultados de los diagnósticos

actividades o para detonar nuevas propuestas.

participativos realizados en las escuelas; dichos resultados

Página | 33


• Formación en la acción. Va generándose de manera cotidiana en las actividades de los proyectos, sin que

desmontando

paradigmas

ver ticales

de

enseñanza-aprendizaje.

forzosamente existan dispositivos formales; utiliza como modalidad de formación los espacios de recuperación, intercambio, retroalimentación y reflexión de experiencias que se dan en algunos momentos de las actividades y en algunas fases de los proyectos. Se basa sobre todo en el “aprender haciendo” y en “reforzar el aprendizaje”. Se da simultaneo a la acción y a partir de los resultados y de su análisis se refuerzan y diseñan estrategias y actividades.

Potenciando el acompañamiento entre pares.

Las y los actores definen sus prioridades y van encontrando en conjunto, y con ayuda de herramientas metodológicas, propuestas de solución a sus problemáticas e inquietudes. Así, transmitir y compartir nuestros temas de formación a las escuelas y ponerlos en práctica, de la mano de una metodología participativa y empática, que se ejerce también Aprender haciendo y reforzando capacidades formación en la acción.

dentro del equipo, va abonando conocimientos para generar saberes compartidos.

Construcción colectiva En Colibrí entendemos la importancia de incluir a las y los actores de la comunidad educativa para que de manera conjunta, y aprovechando los saberes de todas y todos, se construya un edificio de conocimientos que se comparte de

Nuestra estrategia de formación siempre cuido ser incluyente, mirando cada rol en la comunidad con principio

Buscamos en cada actividad de formación construir una conciencia colectiva: formar y formarnos con personas para ser agentes de

manera horizontal.

un

Contagiar con el ejemplo

de

empatía

y

comprensión,

cambio, que compar ten lo aprendido y que procuraran responder a necesidades de la comunidad. Página | 34


La formación con coordinadores escolares, docentes, personal administrativo y de mantenimiento, así como con estudiantes, regularmente del comité escolar, era la base fundamental para lograr estos objetivos. Sabíamos que estas intervenciones nos ayudarían para difundir el programa ante toda la comunidad escolar y que al ver que se realizaban actividades con una propuesta diferente, poco a poco, se acercarían para integrarse a la propuesta.

Tender redes Además, logramos generar mecanismos necesarios para fortalecer, estrechar y actualizar los lazos de vinculación entre las instituciones de educación medio superior y los sectores sociales y productivos. Tendimos redes para vincular a las escuelas con otras instituciones para capacitaciones en manejo de grupo, técnicas para mejorar las relaciones al interior de la comunidad, y provenir la resolución de conflictos. Esto deja capacidad instalada en las escuelas y amplía el apoyo social que encuentran las y los actores escolares en sus planteles.

Fortaleciendo el tejido comunitario.

Responder a necesidades reales Nos comprometimos a realizar formación, abordar y brindar apoyo y asesoría en cualquier problema que pueda

Tendiendo redes.

presentarse en los planteles. El personal en las escuelas generó planeación a través de nuestra oferta de formación.

Capacitaciones especializadas Somos especialistas en dar respuestas a las escuelas

Tener un equipo de facilitadores que pudieran dar

adaptándonos a los tiempos y condiciones de cada plantel,

respuesta a estas situaciones, permitió llevar

brindando asesoría metodológica, detonando procesos, y

discursos frescos, transgresores, en un marco de diálogo, equidad y resolución no violenta de

vinculando con otras instancias en caso de requerir información que no pudiéramos cubrir.

conflictos. Página | 35


ofrecen (que la dibuja como poco rigurosa y alejada de lo

Abrir perspectivas La oferta de actividades de formación en el marco de los proyectos brinda una perspectiva diferente a docentes, autoridades y estudiantes: les abre caminos sobre acciones que no habían considerado. Al tiempo que favorecemos

académico), así como al prejuicio de que las y los facilitadores eran jóvenes (y que era difícil que pudieran enseñar algo al personal docente), se conjugaban como obstáculos de nuestra intervención.

redes a nivel regional para mejorar y conocer las actividades

Asimismo, el estado de las relaciones entre el personal de

que realizan en otros lugares.

cada plantel era un factor que podía incidir en el rechazo a participar en actividades de formación por parte de autoridades y personal docente. En algunas ocasiones se estipulaba que las actividades eran sólo para las y los responsables del programa: coordinadores, docentes miembros del comité u orientadores y tutores.

Allegando recursos a las comunidades.

Atención personalizada Establecemos

formas

de

potencializar

nuestro

Fundamental incidir en la representación sobre las juventudes de docentes y personal directivo

acompañamiento y seguimiento a toda la comunidad en cada visita, instaurando espacios de asesoría personalizada;

El per fil de cada subsistema y de su personal docente

asimismo, dinamizamos y fortalecemos actividades a las que

también incidía en el éxito o rechazo a las actividades de

se nos invita, buscando en todo momento favorecer el

formación. Frecuentemente las y los profesores de

empoderamiento de las y los jóvenes para generar acuerdos

asignaturas alejadas de las humanidades mostraban

en conjunto y fomentar la participación juvenil.

resistencias a incorporarse a capacitaciones con temas

Dificultades La resistencia a la entrada de una OSC a los planteles,

distintos a sus materias. A dicha situación se sumaba lo escaso del personal con un per fil para comprometerse y querer formarse en los temas del programa Construye-T.

aunada a una representación social que pesaba sobre la oferta formativa que las organizaciones de la sociedad civil Página | 36


Estas dificultades nos invitaban a dinamizar a la comunidad

Posicionamos la necesidad de incorporar la perspectiva de

escolar y mostrarles lo que podíamos aportarle. Con un

género en toda las actividades y, en la medida de lo posible,

avance diferenciado en cada plantel, derivado del factor

visibilizar en incidir en las dinámicas sexistas de las escuelas

humano, la voluntad política y la gestión, la persistencia y

para reducirlas y tratar de desarticular estereotipos de

los buenos resultados nos hicieron ganar espacios

género con capacitaciones sobre violencia en el noviazgo,

formativos y ser considerados en los planteles como un recurso.

acoso escolar, y autoestima. Desmitificamos y sensibilizamos sobre los factores que se asocian a temas como consumo de drogas, ejercicio de la sexualidad, violencia, entre otros. Se ubicaron líneas básicas de acción ante detección de casos y lugares en dónde referenciarlos, y sobre todo se promovió la generación de ideas y proyectos con el objetivo de prevenir problemáticas, o de intervenir en ellas desde el enfoque de reducción del daño. Incidimos en el cambio de la representación de docentes y autoridades sobre las y los estudiantes. De ser una población pasiva y la “materia de trabajo”, las y los jóvenes son vistos como un recurso, un factor de apoyo; la escuela sabe que puede contar con toda una red para realizar actividades.

Metodologías participativas.

Nuestro impacto Propusimos la construcción y validación de una metodología dirigida a favorecer el empoderamiento de actores sociales de la comunidad escolar, así como reconocer a las minorías activas y lideres juveniles, apoyando en todo momento los procesos que se empezaban a generar en las escuelas. Impulsamos procesos para reforzar el tejido comunitario escolar, los lazos familiares, y los vínculos con las comunidades donde se asientan los planteles; así como el emprendedurismo económico, siempre cimentado en el

Herramientas para el trabajo con jóvenes.

empoderamiento juvenil.

Página | 37


Favorecimos la percepción sobre el propio programa

Fomentamos la continuidad de los múltiples efectos positivos

Construye-T: de ubicarlo como un ente al que le debían rendir

que conlleva el tener a actores escolares y comunidades

informes, pasaron a considerarlo un recurso para la escuela.

dotadas de herramientas. Incidimos en la construcción de

Hay disposición de docentes para aprender; y la organización

autoestimas verdaderas de las y los jóvenes, y mejores

se vuelve un insumo, una fuente de formación, información y

relaciones entre pares y estudiantes– docentes, así como en

asesoría especializada.

actitudes más positivas de las y los estudiantes hacia las

Posicionamos a la OSC como un aliado estratégico para el

escuelas.

trabajo con jóvenes. Mejoramos las capacidades y tipo de respuesta de las y los docentes en lo relacionado a las necesidades de los y las estudiantes, e incorporamos actividades vivenciales para fortalecer el desarrollo de competencias en los programas académicos. Potencializamos el acompañamiento entre pares, la unión de grupo y el apoyo mutuo en la realización de actividades; fortaleciendo una conciencia social que los motiva a seguir realizando acciones y a tener mayor responsabilidad e incidencia en sus escuelas. Favorecimos cambios de comportamientos en jóvenes con problemas en los planteles que encontraron en algún

Formando en temas emergentes para problemáticas actuales.

responder

a

proyecto y/o proceso de formación un espacio para desarrollar,

fortalecer

y/o

descubrir

habilidades

y

capacidades.

Técnicas lúdicas para el aprendizaje significativo.

Página | 38


Vimos la necesidad de las y los jóvenes de incidir en la transformación de la representación que la comunidad educativa tenía de ellas y ellos, así como de las relaciones dentro de las propias escuelas. Las y los estudiantes fueron ganando legitimidad hasta ser percibidos como agentes de cambio y no sólo como entes pasivos que sólo iban a recibir conocimiento, sin participar en las decisiones, ni hacer propuestas y acciones que ¿Qué les queda por probar a los jóvenes? […] les queda […] recuperar el habla y la utopía […] tender manos que ayudan, abrir puer tas entre el corazón propio y el ajeno sobre todo les queda hacer futuro a pesar de los ruines de pasado y los sabios granujas del presente.

modificaran la vida escolar.

Mario Benedetti.

El elemento clave de la intervención La Participación Juvenil además de ser una dimensión del programa Construye-T, en Colibrí: Educación, Cultura y Nuevas Tecnologías A.C. la consideramos como el eje toral de

Favorecer la participación juvenil de forma consciente como elemento clave de la intervención.

los esfuerzos que se realizaban en el marco del

programa. Un elemento articulador que dotaba de sentido a

Un proceso concatenado

las actividades y que percibimos como premisa fundamental

Al buscar espacios, las y los jóvenes incidían en la

en la detonación de procesos.

Entendimos la par ticipación juvenil como indicador del involucramiento de jóvenes en temas que resultaban

trascendentes

en

cuanto

a

la

organización de la vida escolar, y otros que emanaban de sus aficiones, intereses y formas diversas de experimentar la vida.

reorganización de las relaciones en la comunidad educativa; incluían, en menor o mayor medida, actividades de su interés y aficiones desde su diversidad y, sobre todo, cambiaban su capacidad de interlocución con las y los adultos, modificando la representación que, tanto las y los demás, así como ellas y ellos, tenían de sí. Página | 39


A la vez, el trabajo implicaba transformar el concepto que

Desmontar conceptos para modificar relaciones Con esa premisa, si queríamos fomentar la participación juvenil entonces tendríamos que acompañar a las y los jóvenes en la toma y apertura de espacios en la comunidad

las y los jóvenes tenían de sí mismos y sí mismas, alejándose de

esa

representación

social

adultocéntrica

que

frecuentemente es asumida por el sector estudiantil.

educativa. Pero para abrir espacios y afianzar los que se tenían, entendimos que las y los adultos presentes en la escuela juegan un papel fundamental, pues son quienes tradicionalmente detentan la responsabilidad en el plantel.

Universos diversos. Intervención desde el respeto Es riquísima la diversidad de las y los jóvenes, docentes,

Por ello asumimos que par te esencial del trabajo para

autoridades y comunidades, a quienes tuvimos el placer de acompañar. Las regiones que conforman la zona poniente del

modificar las relaciones que se generan en la

Estado de México presentan una gran variedad de formas y

comunidad

visiones de experimentar el mundo en cada uno de sus

educativa,

es

transformar

los

prejuicios que autoridades, docentes, personal

municipios y localidades.

administrativo y de mantenimiento, tienen de las y

Son distintos las y los estudiantes que conviven en la zona

los estudiantes por su condición etaria. Es decir,

conurbada a la Ciudad de México en colonias de los

desmontar enfoques, como el de adolescencia, que

municipios de Tlalnepantla de Baz, Atizapán de Zaragoza,

consideran a las y los jóvenes como incapaces, poco

Cuautitlán Izcalli, Villa Nicolás Romero o Naucalpan; a las y

responsables, rebeldes, apáticos, problemáticos, y sin

los jóvenes que coexisten en las zonas metropolitanas de

capacidad de toma de decisiones.

Toluca, Lerma y Metepec; o quienes se encuentran en localidades y municipios semi urbanos, como San Pablo Autopán, Calixtlahuaca, Zinacantepec e Ixtlahuaca; y a quienes están en localidades rurales como Xalatlaco, Aculco, Fresno Nichi, Acambay, Jiquipilco, Luvianos o Tejupilco. En ese sentido, nuestra intervención par tió siempre

desde el respeto, dinamizando a las comunidades educativas enunciadas

a

par tir a

de

través

sus

necesidades,

de

diagnósticos

par ticipativos, armonizando los procesos con la diversidad presente en cada escuela.

Participación juvenil como proceso prejuicios sobre las juventudes.

para

desmontar

Página | 40


actores de la comunidad educativa, en especial con las y los

Perspectiva de juventud Con estas premisas, trabajamos constantemente con todos los sectores de la comunidad

educativa

desde la

perspectiva de juventud, la cual, de manera esencial, consiste en considerar las características y necesidades de

jóvenes; y respaldada, principalmente, por directivos y docentes, en la lógica de la inclusión de las juventudes, es decir de la diversidad de prácticas, estilos, visiones, culturas, orientaciones, y universos juveniles.

las juventudes, es decir las diferentes formas de

Implica que se reconfigure la definición de roles en los

experimentar y ser de las y los jóvenes en su diversidad. Es

espacios de toma de decisiones de docentes y autoridades

hacer: desde, por, para y con ellas y ellos. Con ese enfoque

para que las y los estudiantes sean reconocidos como

impulsamos las intervenciones y actividades que sumábamos

interlocutores validos.

a cualquier proyecto y acción que acompañábamos en el programa Construye-T.

Para ello, hay que construir mecanismos de participación efectivos, lo que necesariamente nos implicó llevar a cabo procesos formativos; sobre todo de formación en la acción, para que las y los jóvenes conozcan que pueden participar y se reconozcan como titulares de derechos. Hicimos una labor de sensibilización para participar, para que aprendan y sepan hacerlo; para que se organicen y le abran espacios de participación a otras y otros estudiantes.

Se trató de ir construyendo ciudadanía juvenil y propiciar las condiciones para que esto pudiera llevarse a cabo. Fomentar el liderazgo juvenil comunitario como premisa.

No basta participar. Construcción de ciudadanía Este enfoque implica que no es suficiente planear actividades y establecer mecanismos para que participen las y los jóvenes; sobre todo cuando son autoridades, docentes o las propias organizaciones quienes deciden qué acciones son las adecuadas para las y los estudiantes. Por ello, la planeación de actividades, en la medida de lo posible, tiene que ser consensuada con la mayor parte de

Favoreciendo el diálogo con autoridades posicionamiento en espacios de decisión.

y

el

Página | 41


Un proceso que se autoalimenta y crece. Trabajar con perspectiva de juventud implica un proceso articulado que genera varios frentes de intervención que se

invitaciones por medio de saloneo, o del contacto que se daba en mesas de información, entre otros, también servían para ello. Así, en cada proyecto Construye-T en

articulan y alimentan entre sí, para que autoridades,

donde par ticiparan estudiantes, éstos tendrían

docentes y demás personal puedan transformar la

una

representación que tienen de las y los jóvenes. Éstos,

empoderamiento, sin impor tar la temática y

además de ser sensibilizados en procesos formativos, tienen

objetivos

que ser simultáneamente persuadidos por las acciones de las y los estudiantes quienes, al actuar de manera efectiva,

aproximación

par ticulares

a

un

que

proceso

buscaran

de

las

actividades de cada proyecto.

afianzan los espacios que ya han ganado y posibilitan la apertura de otros. Esto fortalece la autoconfianza de las y los estudiantes a cargo de esas iniciativas, impulsa el deseo

Nuestra exper tise

de saber más para hacer mejor, y lanza, implícitamente, una

Las y los facilitadores de Colibrí: Educación, Cultura y Nuevas

invitación a otras y otros compañeros a participar en esas

Tecnologías A.C. hilamos las acciones en los procesos que

actividades y/o a proponer y ejecutar otras acciones.

detonaron los proyectos, para que además de cumplir los objetivos y metas planteados en cada uno, acompañáramos a las y los jóvenes estudiantes a fin de que, de manera

Empoderamiento: Juventudes como agentes de cambio en los

gradual y sistemática, desarrollaran sus capacidades en el

planteles educativos.

marco de una estrategia de empoderamiento juvenil.

En

Colibrí

entendimos que si fomentar la participación

juvenil derivaba de un proceso más amplio que implicaba construir ciudadanía, también podríamos extender la

Autorreconocimiento

intervención para favorecer el empoderamiento de las y los

Supimos privilegiar un proceso de formación en la acción. Es

estudiantes como agentes de cambio y contribuir a que

decir: por medio del hacer y la retroalimentación, así

fueran actores estratégicos del desarrollo y protagonistas del proceso; no

simples beneficiarios o receptores de los

proyectos.

como de procesos formativos, buscábamos que las y los estudiantes descubrieran, for talecieran y desarrollaran habilidades y capacidades para

Por ello procuramos detonar procesos de empoderamiento juvenil en los planteles que teníamos a cargo, a partir de la conformación de pequeños grupos cuyos miembros eran captados en los espacios que posibilitaba el programa, como el Comité Construye-T. Las convocatorias para participar en proyectos, actividades deportivas, muestras de talentos;

robustecer la confianza en sí mismos. Los impulsamos a que favorecieran su autorepresentación para aceptar sus diferencias, aprovechar su diversidad y también reconocer límites internos y externos en la consecución de sus objetivos; para que entendieran su contexto, y se Página | 42


situaran como actores estratégicos en la modificación de la

estudiantes

realidad.

responsabilidad.

Sabemos impulsar el autorreconocimiento como mecanismo básico que transmite a las y los estudiantes la atención sobre su poder, y desmonta la noción de incapacidad asociada a las y los jóvenes, y modificar las relaciones con la comunidad educativa.

viene

acompañada

de

Respaldarlos en este proceso es apoyar que sus aportes puedan ser colocados en espacios de toma de decisiones, incluso

institucionales.

Consultarlos

es

también

comprometerlos, compartir responsabilidades y favorecer un ambiente más democrático en la comunidad educativa. La autodeterminación

es

un

paso

concreto

en

el

empoderamiento juvenil porque en la toma de decisiones siempre están implicados otras y otros, que perciben la autodeterminación juvenil, van desmontando prejuicios y modifican su forma de relacionarse.

El autorreconocimiento y el descubrimiento de capacidades como elemento fundamental.

Autodeterminación Nuestro acompañamiento fortalece la confianza y mejora la autopercepción de las y los estudiantes; posibilita que éstos

Acompañando y asesorando iniciativas juveniles en procesos de emprendedurismo.

se reconozcan como sujetos de derechos y puedan sentirse con la posibilidad de elegir y definirse como protagonistas, responsables de su propia vida. En ese sentido, para el

Autogestión

equipo de facilitadores, favorecer la capacidad de

Nuestra intervención favorece la autodeterminación de las y

toma de decisiones entre las y los jóvenes es una

los

premisa para generar un mejor clima de

protagonistas de sus propias vidas, definir mejor sus

convivencia, pues cada decisión de las y los

intereses, administrar sus recursos y decidir sus prioridades;

estudiantes,

para

que

puedan

asumirse

como

comprendiendo que son parte de un contexto, se encuentran Página | 43


en una comunidad y lo que pase en ella afecta directamente

Es hacer valer su voz y en ese camino desarrollar la

su vida.

creatividad, arriesgarse y probar nuevas formas de

En

Colibrí

el

contex to,

la

comunidad,

la

organización, de hacer frente a conflictos, de aporte y administración

de

recursos

(sobre

todo

intangibles:

cooperación y la solidaridad entre pares, son

capacidades y habilidades de las y los estudiantes, tiempo,

contenidos que resultan fundamentales para el

etc), de mantener una motivación por alcanzar los objetivos y

acompañamiento a los procesos.

las metas, y ser persistentes en ello, renovando y retroalimentando resultados, conteniendo frustraciones y

Reconocerse como parte de una comunidad implica

apoyando a sus pares. Es posicionarse como agentes de

reconocerse como protagonista de ésta y, en ese sentido,

cambio.

poder aportar en la solución de sus problemáticas; primero identificándolas,

examinándolas

y

estableciendo

sus

alcances; y proponiendo nuevas soluciones, organizándose

Liderazgo comunitario

con pares en la resolución de las mismas, definiendo su nivel de responsabilidad y de participación.

En Colibrí somos conscientes de los distintos grados en que se dinamiza cada comunidad educativa; así como de la apropiación, el nivel de involucramiento de sus miembros y del impacto de esta apropiación en ámbitos extraescolares. Una premisa para nuestros procesos de acompañamiento fue formar líderes comunitarios, es decir líderes entregados a su comunidad, que no siguen una estructura vertical y que su posición no es dada por coacción, sino por el reconocimiento que la propia comunidad les otorga por sus acciones y por el compromiso que muestran. Gozan de legitimidad y no operan contraponiéndose a otras y otros, manteniendo un trabajo cooperativo con otros líderes. Son las y los qué hacen por su comunidad y su propia comunidad se los reconoce.

Impulsando procesos autogestivos y emprendimientos de jóvenes capacitando a jóvenes.

La formación de líderes comunitarios es uno de los frutos del proceso

que

implica

el

autorreconocimiento,

la

autodeterminación y la autogestión de las y los jóvenes. Participar en este nivel implica poder definir formas y buscar

Supone, además, que pequeños grupos con una acción

canales de participación que no necesariamente están

constante pueden ir contagiando el deseo de participar,

abiertos por las autoridades escolares. Es posicionarse

abriendo espacios y sumando a más jóvenes, docentes y

como estudiantes de manera distinta, romper la imagen de

autoridades.

En

tal

proceso,

fue

fundamental

el

ser parte del problema, para pasar a ser parte de la solución. Página | 44


acompañamiento,

asesoría,

retroalimentación

que

los

formación,

contención

facilitadores

de

y

Entendimos esta situación desde la lógica de resistencias al

Colibrí

cambio y de una percepción anquilosada del ejercicio de

brindábamos en los planteles.

poder, por lo que, como ya habíamos mencionado, definimos el trabajo con autoridades, docentes y en general con adultos en los planteles como prioritario. Sin embargo, para trabajar

Dificultades Las principales dificultades que enfrentamos en los planteles están relacionadas con la falta de espacios para poder mantener un trabajo sistemático con grupos de docentes,

con estos sectores se conjugaba la voluntad política de las autoridades, con la poca disponibilidad de horarios. Por lo cual el trabajo de las y los facilitadores tenía una fuerte carga en actividades de gestión.

autoridades, personal de mantenimiento, comerciantes y

Para enfrentar estas dificultades buscamos incidir en la

estudiantes.

voluntad política del sector adulto de la comunidad educativa,

Esta situación se debe principalmente a dos factores. El primero tiene que ver con la escasa disponibilidad de horarios

por lo que en cada escuela se presentó un nivel de avance diferente.

libres en las escuelas, debido al poco tiempo que tienen docentes y estudiantes para el cumplimiento de los programas académicos; la sobrecarga de programas y

Nuestro impacto

actividades asignados por SEMS, la Secretaría Estatal de

Posicionamos a jóvenes pertenecientes a los Comités

Educación, y los municipios; así como por las actividades de

Escolares como interlocutores en la toma de decisiones y

los proyectos interinstitucionales planeados desde el Comité

protagonistas en la planeación y ejecución de actividades.

Técnico del programa (éstos últimos, regularmente se desfasaban de los tiempos de planeación de la escuela y por su obligatoriedad, mermaba el cumplimiento de otros

Fortalecimos el empoderamiento de los comités como referente de operación del programa en los planteles.

proyectos planeados en cada escuela). Esta situación se

Acompañamos y dimos seguimiento a proyectos sostenibles,

agravaba en ciertos subsistemas en que no se tenían

es decir que se mantenían y trascendían su ejecución en más

contraturnos u actividades extraescolares y que tienen a su

de un semestre, en la que las y los jóvenes asumían

personal contratado por semestre, no de base.

plenamente la responsabilidad de ellos ante la comunidad

El segundo elemento tiene que ver con resistencias al

educativa.

empoderamiento de las y los jóvenes y su toma de decisiones

Favorecimos que las y los estudiantes generaran iniciativas

en los planteles, que por lo regular se manifestaba en negar

planeadas

espacios por parte de autoridades y docentes para avanzar

propusieran sin mediación de una convocatoria o una

en este proceso, y restarle importancia institucional al

invitación expresa para ello, y se hicieran responsables de

programa al no tomar en cuenta los proyectos Construye-T

conducir su ejecución, sobre todo después de haber estado

en la planeación integral de la escuela.

en procesos del programa Construye-T con anterioridad.

previamente

en

espacios

juveniles,

las

Página | 45


Brindamos herramientas para que las y los estudiantes se posicionaran como agentes de cambio, y a partir de la cooperación y la resolución noviolenta de conflictos se transformaran en actores clave del desarrollo en sus planteles.

Fortalecimos

el

autorreconocimiento,

la

autodeterminación y la autogestión para que se posicionaran como líderes comunitarios. Incidimos en la aprobación que docentes y autoridades tuvieron hacia la participación de las juventudes, mejorando la comprensión de roles de cada actor en la escuela. De manera que grupos de estudiantes que habían participado anteriormente en los procesos del programa, eran

Proyectos que se mantienen a través del tiempo, y favorecen el empoderamiento de las juventudes.

considerados por las autoridades y docentes como un recurso, y fortalecieron su participación como promotoras y promotores en diferentes actividades organizadas por la escuela. Logramos que procesos formativos para docentes fueran encargados a nuestra organización de manera sistemática. Al ser incluidos en la planeación semestral de los planteles en espacios libres que se ocupaban con la oferta formativa de Colibrí, siempre brindamos ésta, desde una perspectiva de juventud.

Espacios para que las y los jóvenes propongan y decidan con sus pares.

Página | 46


experiencia (la carga hormonal del cuerpo, el descubrimiento de otras formas de vivir los afectos, las ideas comunes que hay sobre el cuerpo, la sexualidad y la salud, etc.) y muchas veces se plantea prohibitivo ante el disfrute de su sexualidad o se etiqueta a la experimentación con sustancias (estigmatizando a las personas como adictas, sin diferenciar la experimentación del consumo regular, y del abuso de éste). Implica buscar alternativas que pudieran generar impacto.

"El cuerpo no es una cosa, es una situación: es nuestra comprensión del mundo y el boceto de nuestro proyecto". Simon de Beauvoir

El punto de partida El programa Construye-T reconoce la importancia de trabajar temas relacionados con la salud (dimensión vida saludable) en la implementación del programa. Echando mano de nuestra formación tanto académica como práctica, el equipo de facilitadores de Colibrí A.C. visualizó la importancia de trabajar en ellos no como meros contenidos sino como temas

Sensibilizando sobre la equidad de género.

que se viven desde el más íntimo espacio: el cuerpo.

Reconocer el cuerpo como espacio político (en el

Perspectivas

sentido más originario del término: hacer con lo demás), como el primer ámbito de ejercicio de

La perspectiva que el equipo aporta es, en primera instancia, un marco de confianza y de identificación con las y los

derechos, desde donde se ejercen y, en última

jóvenes para el flujo de información abierta. A partir de

instancia, para lo que se ejercen, es el punto

reconocer el cuerpo: sus sensaciones y sentimientos como

fundamental del que par timos para trabajar estos

algo natural, en transformación, benigno; y de identificar un

temas.

contexto tabú donde las y los jóvenes tienen tanta información revuelta (en la escuela, la casa, los espacios

Lo anterior implica aportar al contexto tradicional de las

público, en los grupos de amistad, etc), el equipo ha brindado

escuelas perspectivas novedosas; salirse de un esquema

herramientas para el cuidado de la salud (en un sentido

que satura de información a las y los estudiantes (que éstos

amplio) con dos perspectivas fundamentales: el ejercicio de

bien pueden aprender o no), no toma en cuenta su contexto y

derechos y la perspectiva de género, como un marco para la Página | 47


mejor convivencia y el desarrollo juvenil. El resultado de ello

Es, desde luego, un tema de políticas públicas: en el Estado

es que las y los alumnos no sólo aprenden la

de México hay un aparato institucional que, en la práctica,

información, que buscamos que sea lo más

permite que todo esto suceda. Antes del año 2010, la

concreta y práctica posible, sino que también la aprehenden y pueden echar mano de ella en el momento necesario.

violencia (incluso al grado de violación) ejercida por la pareja, no era tipificada como un delito. Este encubrimiento institucional, permite que las desapariciones de mujeres carezcan de relevancia para las autoridades: “simplemente en el 2011 se registraron 569 casos de los cuales el 62% eran mujeres entre los 10 y 20 años de edad.” 11. A pesar de que ha

Dotar de herramientas Dotar de perspectiva de género y construir ciudadanía sexual entre las y los miembros de la comunidad educativa tiene una importancia especial en el Estado de México, pues es una de las entidades con más violencia hacia las mujeres. “[…] 54 de cada 100 mujeres son víctimas de algún tipo de violencia infligida por su pareja”8, según datos del INEGI. Según la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJEM), “[…] el 47.1% sufrió violencia emocional; el 29.6% violencia económica; 24.5% violencia física; y el 11% violencia sexual” 9.

habido cambios importantes en el marco jurídico en la entidad, la situación no ha mejorado significativamente. Patricia Olamendi Torres, representante en México del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas (ONU), recientemente señaló que “55% de las mexiquenses sufre violencia y éstas son las más altas en el país”; y agregó que, pese a que la entidad cuenta con un marco legal para proteger a las mujeres, “la mala noticia es que no se aplica; la buena noticia es que ya hay una subprocuraduría para la atención de delitos contra la mujer, la mala noticia es que si vas al ministerio público no te atienden, […] dado que ni

El asunto de la violencia en el Estado de México es de tal

jueces ni autoridades ministeriales ejercen su facultad de

gravedad que “[…] seis de cada diez mujeres asesinadas en la

brindarles las medidas precautorias que recién se aprobaron

entidad fueron victimadas en actos que implicaron un alto

en ley”12.

grado de violencia que evidencian el uso excesivo de la fuerza física. La mayoría de los asesinatos de mujeres corresponde a jóvenes que tenían entre 11 y 30 años de edad 10

(46%)” .

8 http://qacontent.edomex.gob.mx/cemybs/mujeres/violencia/violenciadeg enero/index.htm 9

9http://www.animalpolitico.com/2013/08/solo-hasta-que-violencia-seainmanejable-se-decretara-alerta-de-genero-enedomex/#ixzz2duR66OaL 10 http://observatoriofeminicidio.blogspot.mx/p/boletines.html

Un asunto de políticas públicas que implica la formación de personas (por ejemplo, solo 9 de cada cien casos de violencia es denunciado13). La violencia de género inicia desde el cuerpo: cómo me construyo como hombre o mujer y

11 http://observatoriofeminicidio.blogspot.mx/p/boletines.html 12Montaño, María Teresa. “Violencia contra mujeres sin control”. Edomex. El Universal Estado de México. 18 de julio de 2013. http://www.eluniversal.com.mx/edomex/2013/impreso/violencia-contramujeres-sin-control-7133.html 13En la ENDIREH 2011 señala que En el Estado de México hay un subregistro de los casos de violencia contra las mujeres de 91%.

Página | 48


cómo me relaciono con otros hombres y mujeres. En el

realicen, es una necesidad social que no puede dejarse de

mejoramiento de este trato, es que el equipo ha incidido:

lado. Es urgente relacionarnos de una manera equitativa e

en la visibilización e incidencia en las dinámicas

incluyente. Así lo hicimos en el marco del programa

sexistas de las escuelas con el prop ósito de reducirlas y tratar de desar ticular estereotipos de

Construye-T, en espacios formales de formación, en actividades de proyectos y en acciones cotidianas en nuestra intervención educativa.

género; concientizar sobre la violencia que dejamos pasar hasta que se vuelve normal y lleva, de relación en relación, a que el Estado de México ocupe el primer lugar en feminicidios del país, por encima de Chihuahua.

Cuestionando estereotipos de género.

Transversalizar la perspectiva de género Desde nuestra intervención y acompañamiento a los procesos que se generaron en las escuelas trabajamos por transversalizar la perspectiva de género en todas las Visibilizando la violencia de género.

acciones en las que nos involucramos, comenzando procesos de reconocimiento y empoderamiento de alumnas y mujeres docentes, con énfasis en las primeras, para fomentar su ejercicio de derechos y participación comunitaria;

Nuestra exper tise

favoreciendo acciones afirmativas con ese objetivo, y rompiendo mitos sobre masculinidad e incorporando el

En Colibrí sabemos que el género es un tema que debe

concepto de masculinidades no hegemónicas. Asimismo

considerarse en todos los proyectos y acciones que se Página | 49


reconociendo e incorporando el derecho a la diversidad sexogenérica, y a la orientación sexual no heterosexual como una premisa fundamental para generar acciones más efectivas.

Brindar información científica, laica y práctica En Colibrí sabemos tratar los temas de salud en general, y en específico lo relacionado con la sexualidad y el consumo de sustancias adictivas, sin prejuicios morales y con información actualizada, de manera práctica y asequible. Muchas veces,

Estrategia de prevención

el personal en las escuelas no cuenta con esta información,

El equipo de facilitadores ha aportado, por medio de la

el tema de la sexualidad lo tratan sólo desde el ámbito

asesoría y el acompañamiento, estrategias alternativas y de

reproductivo, omitiendo el enfoque del ejercicio del placer

impacto que enriquecen las soluciones planteadas por las y

sexual; estigmatizan y tratan con nociones basadas en mitos

los actores escolares. Propusimos otras formas de abordar

lo relacionado al consumo de drogas legales e ilegales,

las problemáticas relacionadas con la salud en las escuelas,

desconocen metodologías adecuadas para trabajar los

con enfoques integrales, lúdicos, participativos y con

temas, o simplemente no han intentado otras formas. En ese

contenidos

sólo

sentido, el acompañamiento de Colibrí ha sido muy

informativos. Además de ello, hemos sugerido y acompañado

importante para brindar posibilidades de trabajo basada en

estrategias a largo plazo que parten de la sensibilización, la

evidencia científica, laica y, de forma útil, fortalecer dichas

concientización, el empoderamiento y la participación.

capacidades.

sensibilizadores,

prácticos,

y

no

Acompañamos proyectos que impactaron en toda la comunidad escolar, relacionando acciones cotidianas, aficiones y pasatiempos con los contenidos a trabajar, favoreciendo el empoderamiento de las juventudes para la promotoría y educación entre pares. Trabajamos para hacer de la prevención algo continuo, habitual y efectivo; y no un suceso extracotidiano, y efectista.

Privilegiando información laica, científica y significativa.

Enfoques integrales para el cuidado y promoción de la salud.

Página | 50


Garantizar aprendizaje significativo

Promoción de derechos, formación de ciudadanía sexual

Como hemos mencionado, trabajar estos temas, no sólo

Nuestra labor en las escuelas, en el sentido de formar y

tiene que ver con los contenidos, sino con la forma en que se

promover los derechos de las y los jóvenes, ha generado que

transmiten. El equipo de facilitadores ha unido y

las juventudes se apropien de herramientas y fortalezcan sus

complementado su formación en herramientas para facilitar

capacidades. La perspectiva de derechos favorece que los

que el aprendizaje sea significativo. Esto lo logramos

contenidos brindados no se queden en el aire, sino que

respetando e incluyendo las opiniones y el conocimiento de

tengan una utilidad en las prácticas diarias de las y los

todas y todos quienes participaban; técnicas lúdicas y

jóvenes. Asimismo, permiten un empuje juvenil hacia la

reflexivas; un lenguaje sencillo pero riguroso (en cuanto a los

mejora de los proyectos: que no se hagan sólo por tener

términos); y la generación de ambientes relajados que van

actividades que reportar, sino por interés genuino de las y los

hacia la reflexión, la retroalimentación, la formulación de

estudiantes.

propuestas y la ejecución de actividades.

De esta manera la acción del equipo de facilitadores de

La asesoría, acompañamiento y formación metodológica con

Colibrí A.C. se extiende más allá de la dimensión escolar para

las y los docentes ha brindado herramientas para que puedan

formar ciudadanía responsable, empoderada de sus

trabajar estos temas de mejor manera con sus grupos. Con

derechos sexuales y de salud, con las herramientas para

las y los estudiantes no sólo hemos tenido una atención

hacer cambios en su entorno, gozando de manera informada

directa formándolos en distintas modalidades y actividades,

de su cuerpo, teniendo capacidad de autocuidarse, tomar

sino también, formando formadoras y formadores con estas

decisiones y negociar en sus relaciones con las y los demás;

mismas herramientas para que pudieran sumarse a una

lo cual hemos buscado especialmente en las alumnas.

estrategia educativa entre pares.

Mejoramiento de relaciones, fortalecimiento de redes Nuestra forma de trabajo pone el acento en el factor humano y en las relaciones que se tejen. Proponemos, a través de diversas técnicas, reflexionar cómo son las relaciones escolares y qué se puede hacer para mejorarlas; entendiendo el conflicto como un motor de cambio y su solución como el camino que nos puede llevar a tener las competencias

para

generar

mejores

maneras

de

relacionarnos. Esto es especialmente importante para las y los jóvenes, pues a través de actividades que

reflexionan sobre la salud, pueden tejer más redes y for talecer las que ya tienen, incorporándolas Fomentando procesos de ciudadanía sexual.

Página | 51


como recursos de los que pueden echar mano en

acciones, las y los actores fueron dándose cuenta

situaciones de riesgo.

de las bondades de generar sinergias, para tener una mejor incidencia en los problemas escolares, de la necesidad de transformar enfoques, y que

Dificultades

relacionarse de otra forma es posible.

Los principales problemas que encontramos fueron los mecanismos que se viven en la dinámica cotidiana de los planteles sobre la violencia de género, estigmatización y exclusión juvenil; el enfoque dominante basado en la visión reproductiva de la sexualidad, y punitivo sobre el consumo de drogas legales e ilegales. Nuestra intervención fue integral para trabajar en varios frentes. Tratamos de desmitificar, e incidir en las dinámicas institucionales, sensibilizar, ofrecer alternativas y transformar perspectivas. Fue complicado, convencer a las y los adultos de la comunidad educativa de cambiar los enfoques hacia una perspectiva de juventud, incluyente, equitativa, dialógica y

Ganándoles espacios al consumo de drogas legales e ilegales.

relajada para tratar los temas de salud. A pesar de ello, existen respuestas en que las y los docentes y directivos se prestaron a la experimentación y pronto vieron el gran interés que causaba en las y los estudiantes y que este cambio de

Nuestro impacto Aportamos contenidos, proyectos y formación sobre temas de salud desde un enfoque de derechos.

enfoque construía competencias para su vida, e incluso para la de ellas y ellos.

Transversalizamos la perspectiva de género a las acciones que acompañamos y en las que intervenimos, sumando

Lo anterior permitió abrir una ventana de oportunidad para dotar a las y los profesores de herramientas pedagógicas que les permitieran trabajar con esta perspectiva, lo que

metodologías a programas institucionales que en los planteles tienen que realizar, vinculándonos como un recurso para la comunidad educativa.

implica dejar capacidades instaladas en los planteles donde intervenimos.

Sensibilizamos a las y los docentes sobre una perspectiva abierta, lúdica, participativa y de juventud para tratarlos

Fue un reto para el equipo proponer actividades alternativas

temas de salud.

a las que en los planteles acostumbran realizar: salirse de la zona de confort. Sin embargo, con el desarrollo de Página | 52


Favorecimos el empoderamiento de las y los jóvenes para ejercer una ciudadanía sexual, y en particular de las mujeres para participar e incidir en la comunidad escolar. Logramos incluir, además del enfoque de reproducción, el enfoque del placer sexual, la toma de decisiones y la negociación, para construir aprendizajes significativos, y no sólo informativos. Impulsamos la realización periódica de acciones afirmativas para trabajar perspectiva de género, e incidir en las dinámicas sexistas en las escuelas. Brindamos herramientas para el empoderamiento de las mujeres, la comprensión de la asimetría de poderes presente en la violencia en la pareja, el ejercicio de poder y de capacidad de toma de decisión en las relaciones, la resolución y negociación de conflictos, y el

Impulsando proyectos con actividades lúdicas para la prevención.

cuidado de la salud como un asunto de género.

Incidimos

en

la

transformación

de

la

representación sobre mitos de adicción a drogas, inser tando el tema de las sustancias adictivas legales y no legales, diferenciando a las y los usuarios

experimentadores

de

las

y

los

consumidores, y de las y los que tienen un consumo basado en el abuso de ellas. Vinculamos instancias y recomendamos la construcción de protocolos

de

canalización

y

atención

diferenciados para cada caso. Fortalecimos la articulación de acciones en una estrategia comunitaria de promoción del cuidado integral de la salud. En ese sentido, comenzamos procesos de educación entre pares, en un trabajo de promotoría en distintos temas que favoreció una inquietud multiplicadora por los temas.

Página | 53


limitada en la zona poniente del estado.

Las

y los

estudiantes de los planteles viven en comunidades donde el derecho a la libre expresión es coartado por condiciones económicas y sociales: están alejadas de centros y de formas de expresión artística. En este contexto, las expresiones juveniles son poco valoradas, estigmatizadas o excluidas, lo cual se muestra en la negación de permisos por parte de las autoridades escolares para que las instalaciones de los planteles alberguen expresiones 14

”...que la cultura da al hombre (y la mujer) la capacidad de ref lexionar sobre sí mismo(a). Es ella la que hace de nosotros(as) seres específ icamente humanos, racionales, críticos(as) y éticamente comprometidos(as). A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre (y la mujer) se expresa, toma conciencia de sí mismo(a), se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas signif icaciones, y crea obras que lo trascienden" UNESCO, 1982.

juveniles. Entendimos que las acciones de las y los jóvenes modifican su entorno y que sus expresiones son un elemento que se integra a la realidad, la modifica y ello se expande en forma de ondas que generan cambios significativos. Insistimos en la necesidad de la transformación de los espacios escolares, de manera que toda la comunidad educativa pueda sentirse a gusto, comprometida y tomada

En el marco de la instalación de un mecanismo de

en cuenta en sus instalaciones; que sean espacios donde las y los alumnos se preparen, sí académicamente, pero, también, en lo que tiene que ver con las habilidades para la

intervención

educativa

y

partiendo

de

un

sincero

vida.

compromiso con el enfoque de derechos, privilegiamos

los derechos culturales de las y los estudiantes: con sus caminos y formas de expresarse; abriendo espacios con este fin para favorecer su par ticipación y la autoproducción de elementos culturales y ar tísticos. Si bien en la entidad existe una gran diversidad y riqueza cultural, sobre todo en las regiones con fuerte presencia indígena, la apertura para las expresiones juveniles es muy

14

Las cursivas en paréntesis son nuestras para incorporar en esta frase lenguaje inclusivo.

Espacios intervenidos de los y las jóvenes para disfrute de las juventudes.

Página | 54


En este sentido, el arte les permite a las y los actores,

Aprendimos, de la mano de los jóvenes, que nuestro papel

explorar intereses que tienen y que no están incluidos,

no era sólo fomentar el ar te como vehículo de expresión,

necesariamente, en los programas de estudios de los

sino como vehículo de transformación individual y social; y

bachilleratos técnicos. Es una ventana hacia el mundo, que

que debíamos fortalecer también a la expresión en sí misma y

funciona no sólo para echar una mirada al ocurrir diario de

buscar espacios para ésta, como un ámbito de ejercicio de

las y los integrantes de alguna comunidad sino, también, para

derechos y de ciudadanía.

imaginar nuevas posibilidades y mostrar horizontes que permanecían ocultos a los ojos de la gente. Asimismo, el arte sirve para crear vínculos entre las personas, sin importar sus creencias o situaciones socioeconómicas. Esto se debe a que toca las fibras más sutiles del ser humano, provocando una sensibilización, a veces inmediata, a veces tardía, pero siempre efectiva.

Las y los jóvenes descubren capacidades y formas de incidir en la realidad por medio de sus expresiones.

Nuestra exper tise Caminos para el diálogo Dejamos de lado las concepciones que piden esterilizar las expresiones de las y los jóvenes para adaptarlos a las Apertura de espacios para las expresiones tiene un efecto multiplicador.

Por otro lado, el arte es también una manera de sanar. Partiendo de que uno de los principales esfuerzos del programa Construye-T ha sido el fortalecimiento del tejido social, en el equipo de facilitadores ofrecimos estrategias y actividades artísticas como herramientas de regeneración y, visto desde un plano social, de sanación comunitaria.

estructuras rígidas;

optamos

por,

a

través

de

metodologías participativas, tender puentes y puntos de encuentro entre el mundo de las juventudes y el mundo de los adultos. Fortuitamente llegamos a encontrar maneras en que se pudieron expresar auténticamente las y los alumnos, sin transgredir las formas de las y los docentes, creando un clima de apertura, respeto, inclusión y equidad; logramos crear un diálogo entre actores. Página | 55


El arte como punto de partida, camino de entendimiento y punto

escuelas para que las y los alumnos pudieran expresarse por

de llegada

medio del arte, en cualquiera de sus expresiones: música,

Concebimos el arte como un camino, una forma integral que puede tratar cualquier tema. Además de la visión artística, buscamos que las actividades que proponemos o acompañamos sean lúdicas, atractivas, participativas y novedosas.

literatura, dibujo, per formance, teatro, baile, etcétera. Avalamos siempre la libre expresión de las y los jóvenes como un derecho (y las responsabilidades implícitas al ejercerlo), acompañamos la presentación de sus expresiones y brindamos mecanismos para conciliar y negociar, en los casos donde hubo controversia.

Los procesos ar tísticos nos han ser vido a veces como pretex to, y a veces como detonador, para generar buenas prácticas dentro de las escuelas;

Tender redes para acercar recursos

estas actividades les brindan a las y los alumnos

A lo largo de nuestra intervención, acercamos recursos de

herramientas

formación

frescas

y

efectivas

para

su

autoconocimiento, para el entendimiento de su

y

actividades

artísticas

externas

a

las

comunidades escolares. No solamente en las comunidades más rurales que carecen de los recursos necesarios para

sociedad y, por supuesto, para abrir espacios para

adquirir formación y técnicas de trabajo profesional en alguna

par ticipar en ella.

de las disciplinas artísticas, y donde es complicadísimo tener acceso a materiales y espacios para ello. También allegamos recursos artísticos a las escuelas que, aunque tienen más acceso otras actividades culturales, no las contaban (hasta antes de nuestra intervención) dentro de sus recursos. Dicha labor ha sido muy importante para fortalecer las capacidades de las escuelas, pues, como ya se dij o, detona reflexiones, genera inquietud por realizar más actividades y

abre espacios para la participación. Esta forma de

extender las opciones de las escuelas es otra forma de dejar capacidades instaladas.

El arte favorece el autoconocimiento.

Libre expresión En nuestra intervención, impulsamos tanto a jóvenes como a docentes y directivos, a crear espacios dentro de las Página | 56


impor tante, que incluso hoy día es considerado ar te callejero, en un lenguaje asequible pa ra las y los alumnos. Así pues, en las escuelas en que se echaron a

andar este tipo de proyectos se negoció y crearon

espacios para que la población estudiantil pudiera manifestarse en esta forma.

Fortalecer el respaldo institucional es fundamental para los resultados.

Respaldo institucional y acompañamiento Para las y los estudiantes de las escuelas intervenidas, fue muy importante encontrar en el equipo de Colibrí un actor que detonara, fomentara, apoyara, asesorara y respaldara sus actividades. No sólo por la situación de marginalidad que hemos mencionado arriba, sino por el acompañamiento a las y los jóvenes, en toda su diversidad de experimentar, y reinventar el mundo en las etapas de sus proyectos, para

Impulsando la apertura de espacios para la expresión juvenil.

que fueran realizables y exitosos. Parte fundamental del respaldo del equipo fue la sensibilización de directivos y docentes, y en la asesoría a las y los jóvenes para que pudieran plantear de mejor manera sus actividades darles sentido y dotarlas de mayor contenido.

Descubrir otras aptitudes, otras posibilidades En nuestra intervención, entendimos que las actividades artísticas y de expresión le permiten a las y los estudiantes autoconocerse fuera del ámbito de la currícula, en el

Un tema importante en ese sentido fue el de los grafitis. El

entendido de que la vida misma es mucho más que lo

equipo trabajó los proyectos con las y los jóvenes que se

académico, y de que las y los jóvenes tienen en sí talentos y

interesaban en esta forma de expresión, de manera que se

aptitudes diversas por conocer y explorar.

entendiera que no se trata de vandalizar, ni de rayar

por rayar, sino que es una forma de expresar algo

Por ello procuramos que las actividades realizadas y acompañadas, motivaran a las y los alumnos a descubrir Página | 57


sus aptitudes artísticas, y desarrollarlas por medio de

La base de esta manera de contribuir al empoderamiento de

proyectos y actividades. Aunque estas actividades fueran

las y los alumnos ha sido la disposición a compartir talentos,

extraescolares, brindan un apoyo a las curriculares, que se

conocimientos y experiencias, y el seguimiento ha sido

expresa de distintas formas; tan es así que tutores y

llevado a cabo por medio del acompañamiento durante los

docentes han gustado de impulsar, también, actividades de

procesos. La oferta de actividades de esta naturaleza

este tipo.

desencadena procesos en las escuelas y abre espacios para que las juventudes participen e incidan en su plantel, y sus expresiones se integren al capital cultural de sus comunidades. En este sentido, las actividades artísticas han abierto brecha y han transformado los espacios educativos.

Promoviendo actividades culturales.

Incorporamos la idea de que las manifestaciones artísticas y las expresiones juveniles son indicador del estado en que se encuentra la sociedad y que juegan un papel fundamental en la transformación de ésta. Por ello, el arte también puede ser

El arte favorece el empoderamiento juvenil.

vehículo de cambio, modificador de conciencias y transformador de actitudes, por ello la importancia que las y los jóvenes descubran sus aptitudes, habilidades y

Dificultades encontradas

capacidades artísticas, como medio para incidir en la

Una de las mayores dificultades fue la reticencia de las

modificación de su entorno.

autoridades ante algunas formas de expresión juvenil como el

Impulsar la expresión juvenil como medio de empoderamiento de las y los jóvenes

grafiti. El equipo realizó todo un trabajo de sensibilización de las comunidades escolares que proponía cambiar el constructo social de expresión para no verlo como

En este sentido, buscamos también que sus propias

vandalismo, sino como una forma de arte: que expresa, que

expresiones fueran una forma de invitar a las y los

es per fectible y profesionalizable en un sentido autoral que

estudiantes a pensarse y asumirse como agentes de cambio.

se aleja del vandalismo. Página | 58


Nos encontramos con

la dificultad

técnica de hallar

espacios dentro de los horarios de los planteles. Lo anterior debido a que muchas veces no se ve como formación complementaria, sino como pérdida de clases. A pesar de ello, las y los jóvenes supieron encontrar la forma de desarrollar sus proyectos y cumplir con sus deberes

Nuestro impacto Acompañamos, desde la detección de necesidades hasta la evaluación de actividades, proyectos exitosos que generaron actividades artísticas que repercuten en la mejora de las condiciones materiales de los planteles.

académicos; y los facilitadores, adaptarse para acompañar

Un buen ejemplo es el proyecto “A favor del agua” en el CBTIS

dichos proyectos.

64 que se presenta en el siguiente esquema:

Jóvenes ocupando espacios pese a adversidades.

Finalmente, tuvimos que afrontar, junto con las y los jóvenes, el defender la autenticidad de sus propuestas y la libertad para su expresión; sobre todo cuando eran propuestas innovadoras y que rompían o confrontaban la forma tradicional en que se han hecho las cosas. El apoyo el equipo fue fundamental, brindando no sólo el impulso a las y los estudiantes mostrándoles la posibilidad de éxito de sus proyectos, sino acompañándolo y acercándoles herramientas para que así sucediera.

Página | 59


Incentivamos el desarrollo de habilidades extraacadémicas de las

con sus docentes, administrativos y, en muchos casos, familiares,

y los alumnos, mismas que les permiten conocerse mejor, y tener

creando comunidades escolares más unidas, democráticas y

un proyecto de vida más amplio.

participativas.

Posicionamos el arte y las expresiones juveniles, como medios y herramientas de transformación social, y no como meras expresiones; con lo que favorecimos el empoderamiento de las y los estudiantes como agentes de cambio y transformación social.

La diversidad encuentra una genuina expresión en el arte.

La libre expresión fortalece la toma de responsabilidades de las juventudes.

Ayudamos a la reconstrucción del tejido social de las comunidades donde se encuentran las escuelas donde se realizó la intervención, pues al brindar a las y los jóvenes espacios escolares agradables y dotarlos de herramientas para la convivencia y para el desarrollo personal a través del arte y la cultura, éstos se alejan de prácticas violentas para la comunidad y nocivas para sí mismos, encuentran espacios de expresión y acción social, se cultiva la cultura de paz y no violencia, y se fomenta el diálogo. Fortalecimos los vínculos de comunicación entre alumnas y alumnos, a través de actividades culturales, así como de éstos Página | 60


Los problemas ambientales no son ajenos a las y los estudiantes, pero en pocas ocasiones encuentran espacios para informarse, formarse y discutir al respecto. En algunos subsistemas tienen asignaturas en que tocan estos tópicos, pero regularmente las y los docentes al frente del grupo no tienen mucho más información que las y las jóvenes, o disponen de pocas herramientas metodológicas para abordarlas. Al mismo tiempo, se aúna la diversidad que existe en las escuelas, con obstáculos y oportunidades que da el “El bosque atrae la lluvia, y del agua vienen las plantas, los animales y las personas. Cada árbol derribado es una fuente de oxigeno que se acaba. (…) El alma del agua vive en lo fresco del bosque. Sin árboles hasta el ciclo del agua enloquece lloviendo fuera de tiempo. Por eso nuestra lucha es por la vida.” Rodolfo Montiel “La naturaleza no conoce el concepto de desperdicio; la única especie capaz de hacer algo que nadie desea es la especie humana.” Gunter Pauli.

contexto particular de cada plantel. A pesar de que en el programa Construye-T estos temas no están incluidos de manera formal, comenzaron a ser identificados en los diagnósticos participativos como problemas que se viven en los planteles (dimensión escuela y familia) y como uno de los más atractivos tópicos en que las y los estudiantes generaban propuestas para participar (participación juvenil), en relación, además, con las competencias genéricas: “Participa con una conciencia cívica

Compromiso impostergable La emergencia ambiental es un tema que cada vez más ha llamado la atención. El cambio climático, el agotamiento de

y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo/ Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables” 15.

los recursos, principalmente agua y combustibles, la contaminación atmosférica y la saturación de rellenos por la descomunal cantidad de desechos, son sólo algunas de las problemáticas que más se han visibilizado en los últimos años. En ese sentido, el compromiso ambiental en el ámbito educativo es impostergable y son cada vez más los planteles que intentan integrar este campo de conocimiento a su currícula, ya sea de manera formal o informal. No obstante, se trata de un campo relativamente reciente y en el que aún hay vacíos en el abordaje específicos en las escuelas.

Fortaleciendo la organización y cooperación juvenil como un proceso de incidencia en los planteles. 15

Para mayor información se puede consultar la página http://cosdac.sems.gob.mx/riems.php en su parte de perfil del egresado

Página | 61


de castigo (como multas o sanciones por tirar basura) y, en

Ampliando visiones desde el acompañamiento Nuestra labor como equipo de facilitadores consistió en dar voz a las y los jóvenes y docentes interesados, conocer sus propuestas para hacer

frente a las problemáticas

ambientales de sus respectivos planteles y de sus comunidades,

y

enriquecer

éstas

a

través

de

la

medida de los posible, a el desperdicio de recursos (como cerrar espacios en áreas de convivencia o realizar periódicos murales y trípticos sobre el tema que en pocos días terminan por generar más basura en las escuelas).

Nuestra intervención favoreció pensar de manera

retroalimentación y reformulación de propuestas.

distinta las ideas de los proyectos: c entraba la

A partir del intercambio de ideas, favorecido por la empatía

atención en el razonamiento de las y los jóvenes

con la comunidad escolar y la sensibilidad por los problemas

para sensibilizar, mitigar, o resolver problemáticas

cotidianos, es que se empezaron a configurar espacios de

ambientales.

formación espontáneos, gestar modalidades de formación formales y formular proyectos para posibilitar la formación en

Para ello fue necesario revisar las acciones que se habían

la acción.

llevado a cabo con anterioridad, retroalimentar la viabilidad y

En cada uno de éstos, acompañamos un proceso de análisis y reflexión acerca de las causas, consecuencias y posibles escenarios de las problemáticas que la comunidad

pertinencia de dichas acciones desde un enfoque sostenible, e ir conformando nuevos proyectos para tratar de captar la participación de la mayor población escolar posible.

participante detectaba con relación al medio ambiente; relacionando éstas con sus componentes económicos y socio-culturales; identificando cómo incide en el medio ambiente el tipo de actividad preponderante en su región, el uso que se le da al suelo, las problemáticas con la infraestructura, y los servicios, así como con la diversidad cultural que marca una forma de relacionarse con el entorno y pautas de consumo. Buscamos ampliar sistémicamente la visión de las y los participantes hacia el enfoque del desarrollo sostenible. La figura de facilitador permitió asesorar proyectos y generar acciones. Fue fundamental proponer actividades que

Brigadistas juveniles multiplicando acciones invitando a docentes a participar.

estuvieran relacionadas con el sentido y dimensiones del programa y con el enfoque de desarrollo sostenible, con énfasis en su dimensión medio ambiental. Acompañamos las

Fortalecer capacidades

gestiones con autoridades para evitar que las posibles

Cabe señalar que este proceso era parte de favorecer el

soluciones se orientaran a medidas coercitivas y a políticas

empoderamiento de las y los jóvenes, así como al personal Página | 62


docente, concientizándolos sobre su participación como

importancia de dejar capacidades instaladas para la

elemento

para

comunidad escolar garantizó que estudiantes, docentes

posicionarse como agentes de cambio en su comunidad, y no

personal administrativo y autoridades participantes pudieran

solamente en una dinámica de sumarse a actividades

valorar el impacto de las pequeñas acciones no sólo en el

extraescolares.

plantel sino en su vida cotidiana.

formativo,

encaminando

su

acción

Las y los jóvenes que se sumaron a actividades con énfasis en lo ambiental pudieron constatar que, independientemente de que fuera o no exitoso su proyecto, adquirieron conocimientos y capacidades en temáticas de desarrollo sustentable, vinculando temas medio ambientales con aspectos económicos y sociales. También adquirieron elementos para formular y evaluar proyectos, generaron relaciones más horizontales y democráticas con docentes y autoridades escolares; y coordinaron actividades sumando a las y los demás compañeros, consiguiendo liderazgo en la comunidad escolar, y fortaleciendo su capacidad de resolución de conflictos e incidencia. Procuramos apoyar a los planteles con los requerimientos necesarios para las actividades en este tópico, por ejemplo: diseño e impresión de materiales gráficos, exhibidos en las áreas más visibles de los planteles, lo que permitía institucionalizar y darle la debida importancia a las acciones;

Jóvenes formándose para poder replicar los conocimientos y llevar alternativas sostenibles a sus comunidades.

procurar y destinar fondos para la compra de varios materiales o insumos para los proyectos, aprovechando los recursos de los planteles (colecta de PET y envases de aluminio, reutilización de archivo blanco y otros) para asegurar la sostenibilidad de éstos y continuar motivando a las y los participantes. Brindamos y vinculamos talleres, cursos, charlas y capacitaciones, a manera que las actividades de las y los jóvenes y docentes tuvieran un sustento teórico, mismo que posibilita la toma de consciencia y que impulsa las acciones en pro del ambiente y del desarrollo sustentable. La

Nuestra exper tise Aprendizaje lúdico Los procesos que detonamos en los planteles, siempre tuvieron una parte formativa (ya fuera formal o no formal). Somos expertos en trabajar los aspectos ambientales, socioculturales y económicos con formas lúdicas, dinámicas y con aporte crítico, que generan aprendizajes vivenciales y significativos.

Desde

el

acompañamiento,

buscamos Página | 63


garantizar que cuando vinculamos a otras organizaciones

cuidado de los recursos de cada plantel en que se

mantuvieran dicho per fil de intervención.

impulsaron.

Sabemos brindar contención en el acompañamiento, fomentar una perspectiva resiliente y de resolución de conflictos para que las y los promotores de estos proyectos hicieran frente a las problemáticas con que pueden encontrar trabajando estos temas.

Jóvenes aprovechando materiales existentes, reutilizándolos, transformándolos, y generando recursos financieros. Toma de conciencia de manera lúdica y significativa.

Aprovechar lo existente

Armonizar desarrollo sustentable y expresión juvenil

Conminamos a la comunidad educativa a reutilizar y reciclar

Durante nuestra intervención, impulsamos la apertura de

proyectos que en otros momentos se habían realizado o que

espacios de participación juvenil para que los proyectos

estaban en marcha (como el acopio de pilas, PET, instalación

dejaran de estar bajo responsabilidad y organización de las y

de muros verdes, huertos hidropónicos, elaboración de

los

productos de recicle, entre otros) a los cuales les brindamos

responsabilidades y la apertura a nuevas propuestas de la

asesoría y acompañamiento e invitamos a sumarse a la

comunidad estudiantil.

estrategia que, con fines de ir avanzando en la sostenibilidad, se generaba en las escuelas. Al mismo tiempo, trabajamos en varios proyectos para renovar y reutilizar mobiliario, infraestructura y equipo existente, materiales desechados que pudiera ser aprovechado, y también en promocionar el

docentes,

favoreciendo

la

delegación

de

En ese sentido y a partir de la premisa de que los problemas ambientales se originan en la sociósfera, producto de la acción humana, y que es precisamente en ésta en donde se encuentra su solución, es que se integraron propuestas de las juventudes: lo mismo de contextos rurales que urbanos, Página | 64


raperas y raperos; grafiteras y grafiteros; escritores y

los apoyos (también económicos) obtenidos; las buenas

escritoras, músicas y músicos, pertenecientes a una etnia o

prácticas y la experiencia invaluable para cada escuela,

no, para trabajar por medio de la expresión juvenil (artes

fueron capitalizadas por la propia comunidad para continuar

escénicas, artesanías, pintura, canto, grafiti, y otras) en

en los ciclos escolares subsecuentes, con la certeza que

temas ambientales.

seguirán funcionando.

Autogestión basada en lo sostenible Impulsamos procesos de emprendedurismo juvenil a través de la reutilización de materiales de desperdicio; reciclaje (obtención de recursos por medio de la venta de residuos separados y la capacitación para transformar desperdicios en fuente de energía –composta-); y el sobreciclaje, es decir convertir residuos en algo más práctico, útil y bello, que pudieran vender y obtener recursos económicos por ello. Tanto en talleres como en actividades, y en consonancia con el desarrollo sostenible, estudiantes y docentes tuvieron oportunidad de elaborar su propio material de trabajo y mercancías, así como productos de difusión y de literatura ambiental. Ejemplos de ello son la elaboración de señalamientos en los planteles y los textos que acompañaron

Brigadas juveniles por la mejora de los espacios educativos.

campañas y que buscaban que el impacto fuera mayor al generar un lenguaje común con la comunidad; y la formulación de objetivos comunitarios para procurar recursos

Brigadas y grupos de trabajo

económicos para fondear obras y materiales para mejorar la

Un elemento fundamental del trabajo que realizamos en las

escuela, fomentando también la organización, división de

escuelas se reflejó en la capacidad para integrar grupos y

responsabilidades

formar brigadas de trabajo. Fortalecer el asociacionismo

y

desarrollo

de

capacidades

administrativas y de proyección financiera.

juvenil, la organización al interior de los grupos, la participación y el liderazgo comunitario son elementos con gran potencial como plataforma sólida y decisiva para

Replicabilidad y continuidad En muchos casos, la replicabilidad de los proyectos, su amplitud y trascendencia, dependieron en de la gestión y de

generar cambios estructurales en la sociedad. Las y los jóvenes trabajaron y promovieron, con la comunidad de sus planteles, proyectos al interior de las escuelas, y en algunos

Página | 65


casos también se vincularon a las localidades en las que se encuentran éstas. El mejoramiento y rehabilitación de áreas verdes y comunes; el aprendizaje y el compartimiento de conocimientos para la comunidad; y la preparación de servicios con enfoque de desarrollo sostenible, implicaron oportunidades para percibir transformaciones tangibles en la realidad. De este proceso resultó una unión grupal más fuerte, una comunidad más cohesionada que deriva en la identificación con las instituciones a las que pertenecen, es decir, una participación juvenil comprometida. Jóvenes como agentes de transformación en sus comunidades.

Dificultades La más grande dificultad encontrada en los planteles fue la

Otro factor importante que encontramos en el trabajo con

misma que se da a nivel mundial: la indiferencia. En la

estos temas fue la centralización de las responsabilidades en

comunidad educativa, si bien cada vez son más las personas

la planeación, coordinación y ejecución de actividades en

preocupadas por el futuro del planeta, entre amplios sectores

docentes y personal administrativo, lo cual propiciaba que las

de la comunidad e incluso entre autoridades, aún es un tema

acciones tuvieran poco atractivo y las y los estudiantes se

que no quieren relacionar con su realidad inmediata y con su

involucraran poco. Por ello nuestro trabajo tuvo un fuerte

proyecto de vida. Por lo que, ante la inercia de consumo que

peso en la gestión para posibilitar espacios que incorporaran

lleva su dinámica, parecería imposible evitar el agotamiento

las

de los recursos. Por ello, prácticamente todos los proyectos

responsabilidades, fomentar proyectos con un carácter

que se generaron siguieron con una lógica de sensibilización,

participativo, y con actividades lúdicas y atractivas.

propuestas

de

las

y

los

jóvenes:

delegarles

y de tratar de impactar en la mayor cantidad de población posible. En ese sentido las lagunas en la información, y de la falta de

Nuestro impacto

toma de conciencia para relacionar los problemas

Incorporamos la dimensión medio ambiental en los planteles,

ambientales con la acción humana en general y en específico

relacionándola con los ámbitos sociocultural y económico, en

con la acción cotidiana de cada persona, resultaron los

consonancia con el desarrollo sostenible.

principales elementos que tuvimos que ir trabajando, bajo el lema de “piensa globalmente, actúa localmente”.

Favorecimos el asociacionismo y la promotoría juvenil a partir de la creación de grupos y brigadas de trabajo. Página | 66


Fortalecimos

la

capacidad

de

autogestión

de

las

comunidades educativas para planear y ejecutar proyectos con impacto en el tema ambiental, relacionándolo con lo sociocultural y económico; elaborar sus propios productos; y diversificar recursos y fuentes de ingreso que hicieran sostenibles sus esfuerzos por medio del emprendedurismo juvenil y la proyección financiera. Brindamos contención y retroalimentación a los participantes que realizaban esfuerzos en proyectos vinculados a estos temas. Dejamos capacidades instaladas entre el personal y estudiantes en los planteles sobre nociones vinculadas al desarrollo sostenible, a aspectos específicos de ecotécnias, y a metodologías vivenciales, y significativas para trabajas estos temas.

Las y los jóvenes conocen y fomentan la toma de conciencia sobre alternativas energéticas sostenibles.

Impulsamos la generación de acciones cotidianas pero significativas para reducir los efectos del cambio climático. Fortalecimos la importancia de la reducción en el consumo, o el consumo responsable, la reutilización, el reciclaje y el sobreciclaje. Impulsamos la recuperación y restauración de espacios públicos y áreas verdes, favorecimos el vínculo con las comunidades por medio de la economía sustentable, e insistimos en el cuidado de los recursos y en la importancia de hacer los conocimientos técnicos adquiridos por las y los alumnos en los bachilleratos a armonizarse con el ambiente y volverse sostenibles.

Página | 67


hacerlos duraderos, sustentables, innovadores y dotados de contenido y propósito. Las actividades de vinculación comunitaria fomentan la participación juvenil, fortalecen el protagonismo de las juventudes dentro de las escuelas y, en consonancia con el objetivo de Construye-T, es decir, favorecen “la inclusión, la equidad, la participación democrática y el desarrollo de competencias individuales y sociales en los jóvenes”. Asimismo, el que las y los jóvenes se vean como sujetos

…UNIR VOLUNTADES PARA TRANSFORMAR LA

activos, transformadores de la realidad, les brinda

REALIDAD SOCIAL

herramientas para afrontar situaciones de riesgo y const ruir su proyecto de vida.

“Los hombres no se hacen en el silencio se hacen en la palabra, en el trabajo, en la acción y la ref lexión” Paulo Freire

En el marco de la Reforma Integral de la Educación Media Superior, se reconoce y se asume el reto, para las escuelas, de formar en las y los alumnos competencias genéricas. Una de las categorías principales de dichas competencias es Participa con Responsabilidad en la Sociedad. En este marco, el equipo de facilitadores Construye-T de Colibrí: Educación, Cultura y Nuevas Tecnologías A.C., buscó fomentar la vinculación comunitaria de las escuelas. Entendemos la vinculación comunitaria de manera amplia: en

Transformando visiones, incidiendo en la transformación social.

un espectro que va desde el fortalecimiento de lazos con las y los familiares, hasta la realización de actividades de apoyo a comunidades marginadas, pasando por

la

realización de campañas y acciones en las comunidades de origen de las y los alumnos. Hemos logrado en las escuelas tender vínculos hacia las comunidades, fortalecerlos,

Las actividades de vinculación comunitaria han buscado fortalecer a la comunidad escolar internamente, pero también extender lo que se genera en ésta. Así, no solamente las y los jóvenes y docentes se han vuelto sujetos que actúan para transformar su entorno, sino la misma escuela se vuelve (como espacio privilegiado de generación de conocimientos, reflexión sobre la realidad, y conocimientos técnicos) una Página | 68


institución transformadora y responsable con su contexto. En

nosotros que se tienen que hacer las cosas, sino ser

este sentido cobran mayor relevancia las materias

acompañantes del proceso; las y los facilitadores ayudamos

curriculares, pues tienen una utilidad social clara; y las

a que las y los actores se pongan de acuerdo, aportamos una

comunidades aprecian a las escuelas como parte de sí, como

visión externa y especializada para las actividades,

dinamizadores del desarrollo y generadores de propuestas

apoyamos los procesos de diálogo y planeación de las y los

para una vida mejor.

miembros de la comunidad educativa, sugerimos caminos y aportamos redes, contenidos y metodologías para apoyar las decisiones de éstos.

Asesoría metodológica Lo anterior implica favorecer el empoderamiento de las y los actores para lograr estructuras de decisión más horizontales y distribuir las responsabilidades, en el entendido de que todas y todos son responsables de los proyectos. Para ello, hemos brindado formación en metodologías participativas en la planeación, diseño y evaluación de proyectos. El contar con metodologías participativas genera proyectos más exitosos, con un mayor nivel de involucramiento de las y los Tendiendo puentes para compartir saberes.

actores, así como espacios de mayor convivencia que fortalecen a los grupos escolares tanto internamente, como

Nuestra exper tise

con la comunidad escolar y extra escolar.

Sin pretender realizar un modelo completo, exacto y

“El haber par ticipado desde el semestre pasado,

delimitado de la forma en que Colibrí ha intervenido en los

me ha acercado mucho a los jóvenes” expresa una

espacios

docente 16 al final de un proyecto de vinculación

educativos

para

lograr

la

transformación,

detallamos algunos elementos de buenas prácticas, que nos han permitido tener resultados satisfactorios.

con comunidades con desigualdad social. “Ya no se nos hizo tan difícil porque vimos la cooperación de todo el grupo… todos nos pusimos de acuerdo,

Acompañamiento

todos cooperamos. Aunque no vinieron todos,

Entendemos que los mejores procesos de intervención son en donde más que interventores, somos facilitadores. No pretendemos llegar a imponer ideas de cómo creemos

16 Dolores Oliver del CBTIS 203 Metepec, Edo. Mex., proyecto Unidos para compartir, realizado en Temoaya, Edo. Mex.

Página | 69


todos cooperaron.”, comenta

una

alumna17 que

fortalecimiento y caminos y perspectivas para la continuidad, aunque al final son las y los actores escolares quienes

participó en el mismo proyecto.

deciden. La asesoría metodológica que brindamos busca detonar procesos creativos e innovadores para el planteamiento de proyectos, buscando maneras alternativas de incidir en la solución de problemáticas.

Interactuando a través del diálogo comunidades.

El efecto multiplicador de la actoría social juvenil.

Un ejemplo de la construcción de un proceso, son los proyectos grupales El Placer de Brindar Ayuda, Unidos para Compartir, Compartiendo-T y Diálogo de Saberes, del CBTIS

Detonar procesos

203 que se presenta en la siguiente tabla: El acompañamiento y la mirada especializada también nos implican, en la facilitación,

motivar a alcanzar mejores

resultados, cualitativamente. Esto es, motivar a que las actividades no se estanquen, que se enmarquen en un proceso en el que las y los actores aprenden de su propia experiencia y de su progresiva toma de conciencia sobre la utilidad de sus actividades en el contexto de las comunidades donde se realizan, como una espiral ascendente. Como especialistas buscamos impulsar que den un paso adelante en su propia experiencia, a partir de la evaluación colectiva de sus acciones. Para ello, sugerimos puntos para el 17

Alumna del CBTIS 203 Metepec, Edo. Mex., proyecto Unidos para compartir, realizado en Temoaya, Edo. Mex.

Página | 70


Inicio

Segundo ciclo

Tercer ciclo

Un grupo (50 alumnos, un

Cuatro grupos (200 alumnos, tres

Siete grupos (350 alumnos, cinco

docente)

docentes, comité construye-t)

docentes, comité construye-t)

Filosofía: brindar ayuda.

Filosofía: compartir.

Filosofía: diálogo de saberes.

Donación y entrega de ropa y Donación y entrega de ropa.

juguetes. Recepción de actividades por parte de la comunidad.

Actividades de recaudación y concientización. Donación y entrega de ropa y juguetes. Realización de actividades de formación para la comunidad. Realización de actividades de

Realización de actividades de

Realización de actividades de

preparación. Realización de

sensibilización previas.

preparación.

actividades de formación en comunidad.

Donación a IAP (Promotoras

Donación directa a

Ñhahto I.A.P)

comunidades.

Donación y realización de actividades de formación directa a las comunidades Gestión indirecta del facilitador

Gestión a través de la Junta de

Gestión directa del facilitador

con las comunidades. Una parte

Asistencia Privada del Edo. Mex.

con las comunidades.

de la gestión la realizan los docentes.

Proyecto propuesta del docente

Propuesta del grupo.

Planeación participativa

Sin evaluación

Con retroalimentación.

Con evaluación participativa.

Docentes reciben actividades de

Grupos reciben actividades de

formación, asesoría y

formación, asesoría y

acompañamiento.

acompañamiento.

Grupos realizan el proceso de planeación y evaluación participativa. Facilitadores acompañan

Página | 71


Vincular

Ayudar con una visión distinta

La labor del equipo ha sido fortalecer las decisiones de las y

La asesoría metodológica y el acompañamiento en el proceso

los actores y apoyarlas de manera concreta. Este apoyo se

de los proyectos de vinculación comunitaria buscaron, a

expresa en las actividades de gestión que las y los

partir de una idea germinal de las y los actores que tenía que

facilitadores realizan, y que en los proyectos de vinculación

ver con ayudar, dotar de contenido las actividades y, a través

comunitaria implican gestión con autoridades y otros actores

de la reflexión, tener una visión distinta: caminar hacia el

escolares, con instituciones externas, con comunidades y

desarrollo. Dicha perspectiva es el resultado de un nivel de

actores comunitarios, y con otras organizaciones y

conciencia de las y los docentes y estudiantes en el proceso

organismos18.

de los proyectos. En este sentido, refuerza la construcción de ciudadanía de los mismos y les forma una visión de inclusión democrática y de incidencia social a través del protagonismo

Favorecer el empoderamiento

y la actoría social juvenil.

La facilitación de actividades para vinculación comunitaria

En Colibrí: Educación, Cultura y Nuevas Tecnologías

partió de una perspectiva formativa. Se buscó complementar

buscamos acompañar, asesorar y apoyar proyectos de

la formación en temas no curriculares, con una perspectiva

vinculación comunitaria que favorecieron una visión distinta

de juventud; pero también fortalecer capacidades en las y los

sobre el papel de la comunidad educativa, y proyectaron a las

alumnos que los lleven a verse a sí mismos como

juventudes como agente de cambio en las comunidades que

importantísimos sujetos activos en la transformación de su

albergan los planteles educativos.

entorno. De esta forma, también cobran sentido los contenidos curriculares, tienen un fin práctico, una utilidad dentro de la sociedad. A través de la vinculación comunitaria, las y los estudiantes notan su importancia para contribuir a la construcción de un mundo más justo, lo que, junto con el descubrimiento de otras vocaciones y capacidades, contribuye a ampliar sus opciones y clarificar su proyecto de vida. Este empoderamiento también les permite incidir en la dinámica de los planteles y transformarlos en espacios más convivenciales.

A través de la acción de las y los docentes y alumnas hemos podido definir una ruta crítica que nos permite esbozar un modelo de vinculación comunitaria para los planteles. Este es un conocimiento colectivo generado entre las y los actores escolares, las comunidades con las que han dialogado y los elementos metodológicos que Colibrí ha podido brindar. Dificultades Nos encontramos de frente con una visión tradicional rígida y academicista en algunos docentes, que no sólo no le encuentra sentido a realizar actividades de vinculación, sino que ve a estas actividades como distractores: las y los estudiantes se tienen que enfocar en sus materias. En

18 Por ejemplo, varios proyectos han contado con el apoyo del fondo de formación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, como parte integrante del programa Construye.T

contraposición, hemos sensibilizado a las y los tutores y

Página | 72


hemos mostrado la importancia de que las y los alumnos encuentren en las escuelas espacios integrales. Asimismo, hemos encontrado una representación social de las y los jóvenes, sobre todo por parte del mundo adulto, que no corresponde con las acciones de éstos. Dicha representación las y los etiqueta como irresponsables, incapaces de realizar proyectos de impacto, desordenados, desorganizados y apáticos. A través de los proyectos de vinculación comunitaria, las y los propios jóvenes van cambiando la representación que se tiene de ellas y ellos, abriendo espacios para la participación de sus pares y ofreciendo alternativas en los espacios escolares.

Tendiendo puentes y acercarse a las comunidades.

La representación negativa, asumida por las y los jóvenes, genera escepticismo en las autoridades, mismo que se refleja

Nuestro impacto

en falta de apoyo institucional, y también genera apatía en la

Incidimos en la conciencia social de las y los jóvenes.

comunidad, lo que constituye otra dificultad que los

Brindamos la posibilidad de explorar y ampliar habilidades

proyectos han enfrentado. Ante esto, las y los estudiantes y

sociales, reforzando las herramientas para quehacer

docentes participantes buscaron estrategias alternativas. La

profesional de las y los estudiantes.

generación de acciones en medio de la falta de certidumbre e incredulidad, ha tenido un efecto potenciador de la acción en los planteles.

visibilizar la utilidad y necesidad social de los conocimientos que están adquiriendo.

Otro componente es la falta de apoyo institucional y la inexistencia

Favorecimos la permanencia en las escuelas a través de

previa

de

mecanismos

de

vinculación

comunitaria de carácter social. Las escuelas cuentan con departamentos de vinculación cuya labor es más bien técnica, se dedican a hacer contacto con empresas, con

Favorecimos el tendido de lazos familiares y comunitarios. Esto, además de reafirmar el autoconcepto de las y los jóvenes, fomenta ambientes inmediatos más amables y cómodos.

otras escuelas, a gestionar servicio social, etc. Hay un

Fortalecimos la unión grupal y el acercamiento de tutores con

programa de prestadores de servicio social comunitario

estudiantes en el ámbito interno del aula. Dicho acercamiento

generado por el gobierno del estado, sin embargo, son pocos

genera confianza y empatía, que se constituyen como

las y los alumnos que se suman a éste. Por ello, los proyectos

elementos clave para llevar a cabo tutorías más eficaces,

de vinculación comunitaria han sumado a las escuela un

elementos que permiten dialogar los problemas escolares y

saber hacer, y gente que saber hacer (actores escolares) una

personales y resolverlos de una mejor manera.

vinculación comunitaria más social. Página | 73


Posicionamos el programa dentro de las escuelas como un apoyo eficiente para la realización de proyectos y actividades de vinculación comunitaria. En este sentido, el éxito de estos proyectos contagia a otras y otros actores, invitándolos a que se involucren. Funciona como un elemento multiplicador para la generación de actividades. Fortalecimos la presencia de las escuelas en su entorno. De esta forma, las escuelas se posicionan institucionalmente, ganan un cierto prestigio, una importancia peculiar en la zona: son escuelas útiles y escuelas innovadoras que hacen proyectos importantes.

Página | 74


La intervención de Colibrí: Educación, Cultura y Nuevas

impulsar perspectivas y articular acciones que se

Tecnologías A.C. en el marco del programa Construye-T tuvo

convirtieron en un ejercicio cotidiano, de manera que

dificultades que fueron presentándose durante la operación y

posibilitó generar sistemáticamente aportaciones a la

acompañamiento que se brindaba a los planteles. Éstas

metodología y al trabajo en las escuelas.

fueron asumiéndose como retos a los que había que hacer frente, buscando opciones innovadoras para responder a las necesidades, problemáticas y situaciones específicas de cada comunidad educativa.

El siguiente esquema da cuenta de cómo fuimos compaginando los contenidos del programa Construye-T: conocimiento de sí mismo, vida saludable, cultura de paz y noviolencia, escuela

y

familia, participación juvenil y

La complejidad del contexto y las particularidades de cada

proyecto de vida con otras temáticas que se volvían

escuela hicieron que se presentaran avances diferenciados

estratégicas para el trabajo con las y los estudiantes y con

en cada una de ellas. El compromiso de Colibrí y las

docentes y autoridades de las escuelas.

situaciones que se presentaban, generaron una dinámica que constantemente exigían al equipo repensar su intervención, fortalecer el manejo de los temas que se trabajaban en las dimensiones

del

programa,

e

incorporar

enfoques,

conocimientos y metodologías a otros tópicos que se habían detonado en el marco de la intervención, generando estrategias de respuesta que al mismo tiempo fueron ampliando la expertise de la organización. De esta forma los lineamientos que trabajábamos en el marco del programa Construye-T visibilizaron la necesidad de ampliar el espectro de la intervención, lo cual forjó exigencias en el equipo para incorporar herramientas,

Página | 75


Pรกgina | 76


Siempre

utilizando

como

vehículo

transversal

la

formación, ya en sus modalidades formales o formación en la acción,

nuestros

esfuerzos

iban

encaminados

al

empoderamiento de las y los jóvenes como sujetos de derechos; a su posicionamiento como agentes de cambio y desarrollo; y a favorecer una efectiva participación juvenil, partiendo desde el cuerpo como situación y espacio desde donde se experimenta la vida y se relaciona con el mundo, incorporando la perspectiva de género, y enfoques de cuidado de salud con información actualizada, basada en evidencia científica, laica y sin prejuicios morales; siempre enmarcadas en un enfoque de derechos y en un clima de confianza y respeto. En ese sentido fortalecimos las expresiones juveniles y fomentamos el desarrollo artístico de las y los jóvenes. Impulsamos la toma de conciencia ambiental articulándola con los aspectos sociales y económicos para acercar el enfoque del desarrollo sostenible, y fomentar empoderamientos y proyectos de vida comprometidos con el medio ambiente. En ese sentido también se favoreció la vinculación comunitaria como un elemento que fortalece a las y los estudiantes y su liderazgo y aporta a las comunidades para ir tendiendo puentes en una relación dialógica. De esta forma, aportamos temáticas y enfoques que no estaban completamente visibilizados en el marco del programa Construye-T: impulsamos procesos, probamos estrategias e incorporamos metodologías y enfoques que fortalecieron los conocimientos, las aptitudes, competencias y prácticas que conforman la experiencia institucional de Colibrí: Educación, Cultura y Nuevas Tecnologías A.C. para el trabajo efectivo con juventudes y comunidades educativas.

Página | 77


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.