34
15
34 EL ESPECTADOR / LU N E S 17 DE M A R ZO DE 2 01 4 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
/ 15 EL ESPECTADOR / LU N E S 17 DE M A R ZO DE 2 01 4 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Cine para hoy en el Festival de Cartagena Ficción
Gemas
Pelo Malo ( Mariana Rondón-Venezuela). Un joven se enfrenta a una homosexualidad que no comprende y que está representada en su necesidad de alizarse el cabello para congraciar a su madre. Centro de Convenciones 11:00 a.m..
La gran belleza ( Paolo Sorrentino). Ganadora del Óscar a mejor película extranjera, 'La gran belleza es una de las gemas del festival junto con Ómar, de Hany-Abu Assad, que también fue nominada en dicha categoría. Centro de Convenciones 2:00 p.m..
Documental Gloria (Sebastián Lelio). Gloria es una mujer que comienza a llegar a la tercera edad, pero no desea que su vida se apague: encuentra un amor efímero y vive su vejez como una segunda juventud. Patio de Banderas 7:00 p.m. .
Años de calle. ( Alejandra Grinschpun). La directora argentina presenta su primer largometraje, en el que explora la vida de la calle en Argentina a través de una juiciosa investigación de campo. Caribe Plaza 3:30 p.m.
Infierno o paraíso (Germán Piffano). Cuenta la historia de José Antonio, un ingeniero que fue adicto al bazuco y vivió durante muchos años en la calle bogotana del Cartucho. Ahora vive con los fantasmas del pasado y las deudas de aquel tiempo pesaroso. Caribe Plaza 6:20 p.m.
Cultura
Negocios
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ John Gómez Restrepo falleció a los 96 años En la Fundación Gilberto Alzate Avendaño
Grupo Familia perdió a su fundador
‘EL DORADO’: PERPETUO ANHELO
DE RIQUEZA
¶ El empresario antioqueño creó más de 35 empresas en Colombia y Latinoamérica. JAIRO CHACÓN GONZÁLEZ
jchacon@elespectador.com @jairochacong
Hace 55 años el anuncio de John Gómez Restrepo a su esposa y sus hijos les generó preocupación y zozobra, ya que jocosamente les dijo que se les había crecido la familia. Pero no se refería a otra cosa que a la presentación del Grupo Familia, una de las 35 empresas creadas por este paisa que falleció el sábado en
¶ La exposición, curada por Mariángela Méndez y Bernardo Ortiz se pregunta por los distintos caminos que se han tomado en nuestra historia como parte de una eterna búsqueda de dividendos económicos. La obra ‘El sendero del jaguar’, de Miguel Cárdenas, explora la separación entre sociedad y naturaleza en una mezcla híbrida entre primitivismo y modernidad / Fotos: Cortesía Fundación Gilberto Álzate Avendaño
DAVID OTERO NIETO
koastska@hotmail.com @lacostamalvada
La búsqueda de riqueza y capacidad de adquisición ilimitada ha sido una constante en nuestra historia desde la llegada de los primeros colonizadores, que cargaban en sus mentes la visión idílica de ríos de oro y toda clase de elementos creados con este material, los cuales podrían llevar de regreso a sus tierras natales para obtener algún provecho.
El Dorado fue uno de los mitos más insignes que marcaron la mística del nuevo mundo, poblada de leyendas y narraciones diversas sobre mundos perdidos y reliquias sagradas que otorgarían, de ser encontradas, beneficios inigualables, tal como ocurría en el caso de la fuente de la juventud, panacea infinita de vida y jovialidad. Esta fuente infinita de materialidad es también producto de explotación en la búsqueda de El Dorado, que se manifiesta, desde esta perspectiva, en los recursos naturales como parte esencial del anhelo, como un lienzo sobre el que se extienden los trazos de la
actividad humana que pone sus ideales a cualquier cuidado de su entorno natural. “La explotación de la naturaleza siempre ha terminado en excesos y explotación: la historia del caucho y la Casa Arana, los dramas sobre la minería hoy por hoy y los páramos, la bonanza bananera, la quina en tiempos de (José Celestino) Mutis y la Expedición Botánica, y por supuesto, el narcotráfico y la mata de coca que crece en las faldas de la montaña”, cuenta Mariángela Méndez Prencke, curadora, junto a Bernardo Ortiz, de la exposición ‘El Dorado’, que acoge distintos tipos de representaciones
artísticas. La eterna pesquisa del hombre occidental se superpone al camino que decida tomar en el proceso, pasándole por encima a cualquiera de sus congéneres, espacios y seres vivos en general que encuentre en su camino. Esta es la realidad plasmada en la exhibición, uno de cuyos momentos se refiere exclusivamente a los testigos inhábiles, como lo describen Alberto Baraya y Jonathan Hernández al narrar la historia de los animales de la hacienda Nápoles, donde el sanguinario capo de la droga, Pablo Escobar, mantuvo uno de los zoológicos más diversos del país, provocando luego la
orfandad y el nomadismo de los actores sin voz en esta historia. El paisaje en ‘El Dorado’ no es simplemente una representación contemplativa, el paisaje está alterado e intervenido por el hombre y sus significados, como lo muestra la ’Danza oceánica no retornable’ de Elkin Calderón, donde las botellas se convierten en extensiones del suelo submarino, trastornado hábitat de los peces que nadan entre desechos del hombre. Esta es también la lógica de ’Mapa vivo Tolima’, obra de Lina Espinoza, parte del proyecto ’Zonas vulnerables’, el cual detalla las problemáticas que giran en torno a las comunidades que cir-
Medellín a los 96 años. Así lo recuerda su familia. Este emprendedor que tenía la ilusión de ver a Colombia cada día mejor y que impulsó desde todos los sectores procesos para contribuir a mejorar la calidad de vida de los colombianos, que fue concejal de Medellín, diputado de Antioquia, representante a la Cámara, senador, secretario de Gobierno, gobernador encargado, embajador en la Unión Soviética y Suiza y combativo industrial, no descansó para sacar adelante sus empresas. Gómez consideraba que lo más importante a la hora de empezar a hacer realidad una idea era creer
Oleo de John Gómez Restrepo, fundador de 35 empresas, entre ellas Familia.
en ella y trabajar arduamente para lograrlo. “Con su visión, audacia, persistencia y gran tino, abrió caminos, entendió las necesidades del mercado, creó empresas y le enseñó a la sociedad colombiana cómo soñar con los pies en la tierra y
cómo prosperar con la bandera de la honestidad como principal soporte”, indicó la familia del empresario en un comunicado de prensa. Gómez y su familia son grandes emprendedores que hoy tienen en alto el nombre de Colombia
con empresas en distintos sectores de la economía. El Grupo Familia está presente en 20 países y es sombrilla de compañías como Nosotras, Tena y Pequeñín. Bajo su iniciativa nacieron también Almacenes Croydon, Cartón de Colombia, Productos Químicos Panamericanos, Supermercados La Candelaria, Reencauchadora de Llantas, Espumas Plásticas, Funerarias La Piedad, el Club de Ejecutivos de Medellín y Jardines Montesacro, entre otras. Gómez Restrepo, de origen humilde y oriundo de Cisneros (Antioquia), nació el 27 de octubre de 1917, se abrió camino como mensajero y vendedor de sombreros y logró incursionar en el mundo de la comercialización y representación de empresas extranjeras en Medellín, de la mano de su incondicional amigo Mario Uribe Uribe, con quien creó la sociedad Uribe Gómez & Cía. Durante un viaje a Estados Unidos obtuvo la representación de Scott Paper Company para Colombia, empresa con la cual tuvo una alianza durante 20 años. Sin embargo, con la salida de la estadounidense Gómez creó el Grupo Familia, que tiene 55 años con presencia en los hogares colombianos.