Herramientas Metodológicas N° 10 - Sistematización de Buenas Prácticas.

Page 1

SISTEMA TERRITORIAL DE JUVENTUD HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS 10 Libert d y Orden SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS COMO HERRAMIENTA PARA EL INTERCAMBIO COL - COL

SISTEMA TERRITORIAL DE JUVENTUD HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS 10 SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS COMO HERRAMIENTA PARA EL INTERCAMBIO COL - COL Presidencia Edición y textos Diseño y diagramaciónIvan Duque Márquez Martha Lucia Ramírez Raiza DeLuque Curiel República de Colombia Adriana Rincón Rodríguez Camilo Quintero Rodríguez Diego Fernando Matta Damarix Pabón Quevedo Laura Maldonado Pineda Adriana Rincón Rodríguez Derechos Reservados © 2018 Presidente de la República Vicepresidente de la República Directora, Sistema Nacional de ColombiaJuventudJoven Equipo Colombia Joven

Introducción

6 COLOMBIA JOVEN Introducción

En este sentido el intercambio de conocimientos y saberes es una prioridad para cada uno de los actores que hacen parte del Sistema Nacional de Juventud, con el fin de fortalecer las capacidades en el desarrollo e implementación de políticas sectoriales de juventud desde la Dirección se presenta la herramienta de “Sistematización De Buenas Prácticas Como Herramienta Para El Intercambio Col –Col” , con el objetivo de reconocer y documentar las acciones de buen gobierno y sociales que desde los territorios se desarrollan en el día a día, para el desarrollo de capacidades, garantía de derechos y construcción de ciudadanía en pro de la población joven en Colombia.

7SISTEMA TERRITORIAL DE JUVENTUD HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS 10

Por lo anterior surge la necesidad manifestada por numerosas coordinaciones de juventud (de diversa naturaleza en materia de capacidades técnicas y financieras), de poder recibir asistencia técnica por parte de otros municipios, departamentos y localidades que han tenido éxito en la implementación de la política pública de juventud y cuyos logros y metodologías innovadoras constituyen ejemplos de buenas prácticas que merecen ser emuladas en diferentes rincones del país.

La Dirección del Sistema Nacional de Juventud “Colombia Joven”, desde el año 2012 ha promovido la realización de encuentros nacionales y regionales de coordinadores y/o responsables de juventud, de Consejos Municipales de Juventud y de mesas redes y plataformas de las juventudes, producto de este ejercicio y unido a todo el proceso de asistencia técnica territorial, se ha podido identificar en cada uno de los territorios buenas prácticas a nivel institucional y de empoderamiento juvenil; lamentablemente muchas de estas acciones pasan desapercibidas en el tiempo al no ser documentadas, registradas o socializadas.

Objetivos

10 COLOMBIA JOVEN

Contribuir al fortalecimiento institucional de las oficinas de juventud, de los entes territoriales del país y organizaciones juveniles entre otros actores promoviendo la apropiación de prácticas y herramientas aplicadas con éxito en los procesos de implementación de acciones y estrategias que establezcan la corresponsabilidad entre el estado y la sociedad en la implementación de la ley 1622 de 2013 y 1885 de 2018, específicamente en lo que se refiere a las medidas de promoción, prevención protección, política pública y Sistema Nacional de Juventud.

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2. Identificar buenas prácticas con potencial de aprendizaje para la formulación de recomendaciones de política pública para la garantía de los derechos y construcción de ciudadanía.

3. Promover el intercambio de experiencias con el fin de aportar lecciones aprendidas que se adapten y repliquen en otros contextos y territorios.

5. Consolidar las lecciones aprendidas producto de las iniciativas que han desarrollado los y las jóvenes y las instituciones, y ponerlas a consideración de los tomadores de decisiones.

11SISTEMA TERRITORIAL DE JUVENTUD HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS 10

1. Generar una herramienta práctica para la sistematización de experiencias exitosas desarrolladas por jóvenes e instituciones en el marco de la implementación de la ley 1622 de 2013 y la ley 1885 de 2018.

4. Incidir en políticas, programas y planes de juventud a partir de aprendizajes concretos que provienen de experiencias reales.

Conceptos Generales

03.

La sistematización de Experiencias produce conocimientos y aprendizajes significativos que posibilitan apropiarse de los sentidos de las experiencias, comprenderlas teóricamente y orientarlas hacia el futuro con una perspectiva Latransformadora.sistematización

“Es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí, y por qué lo han hecho de ese modo”1.

La sistematización de experiencias es un proceso colectivo y participativo de aprendizaje y producción de conocimiento centrado en una o varias experiencias (definida, ésta o estas últimas como un conjunto planificado de acciones llevadas a cabo en un periodo de tiempo determinado con un mismo fin). La sistematización propone reconstruir, ordenar, jerarquizar, interpretar y reflexionar sobre una experiencia o un conjunto de experiencias en forma integrada. Consiste en la reflexión sobre lo actuado con el fin de describir y entender los procesos, obtener los aprendizajes y mejorar las prácticas a futuro. En la experiencia de la práctica y del hacer, circulan y se producen conocimientos valiosos que no necesariamente son considerados ni reconocidos como tales.

Conceptos Generales

14 COLOMBIA JOVEN

1GUÍA PRÁCTICA PARA LA SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTOS Y PROGRAMAS DE COOPERACION TÉCNICA, Oficina Regional de la FAO para América Latina y El Caribe Julio 2005

15SISTEMA TERRITORIAL DE JUVENTUD HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS 10 Identificando la experiencia 1. Datos generales de Identificación de la Buena Práctica DATO Nombre de la buena OtrasOtrosPersonaEntidadqueProblema/vulnerabilidadprácticabuscaresolverlíderdecontactoactoresinvolucradospersonasdecontacto (opcional) Ubicación geográfica Tipo y número de ciudadanos participantes (beneficiarios) Duración de la experiencia Recursos dedicados en COP Fuentes de financiamiento Autor de este estudio Fecha

El primer paso para realizar una sistematización de una experiencia es tener claro el objetivo, que queremos conseguir con este proceso, porque es importante sistematizar este proceso o experiencia.

A. ¿Para qué vamos a sistematizar?

16 COLOMBIA JOVEN 2. Tipo de Buena Práctica ProcesoInstitucional-Práctica Organizativa ConsejoJuvenil. de Juventud. Plataforma de las Juventudes. Otras ObjetivoOtrasEmpresaRedesPrivadadelaSistematización

Pasos para hacer La Sistematización de una Experiencia

Realización Consejos de Gobierno Realización de Consejos de Política Social Realización de Asambleas de las Juventudes. Otras

Funcionamiento Consejo de ConformaciónJuventud.

Cuando hablamos de sistematizar una experiencia, debemos es tener claro qué vamos a sistematizar, en temas de juventud podemos sistematizar un proceso de construcción de Política Pública, un proceso de conformación de plataformas juveniles, un proyecto que haya realizado una organización juvenil o los entes territoriales encargados del tema de juventud.

17SISTEMA TERRITORIAL DE JUVENTUD HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS 10 B. ¿Qué vamos a sistematizar?

Formulación Implementación de Política Pública de Juventud Iniciativa Juvenil (Implementación de medidas de Promoción, Prevención y ConformaciónProtección)

Funcionamiento Plataforma de las FuncionamientoJuventudes.de la dependencia de FuncionamientoJuventud de Comisiones de Concertación y Decisión. Rendición Pública de Cuentas de Cuentas.

Implementaciones medidas de Promoción Prevención y protección.

18 COLOMBIA JOVEN C. El eje fundamental de la sistematización Se trata de delimitar el objeto a sistematizar escoger la o las experiencias concretas que se van a sistematizar, indicando el lugar donde se ha llevado a cabo, así como el período de tiempo que se va a escoger para esta sistematización.

1.2. Identificación de la solución (máximo 300 palabras)

1.3. Objetivos

1.4. Implementación (máximo 500 palabras)

1.1. Contexto local y problema a resolver (máximo 500 palabras)

Los criterios para la delimitación dependerán del objetivo definido, de la consistencia de la experiencia, de las personas participantes en el proceso, del contexto en que se dio y su relevancia ahora.

Actores fundamentales Actores directos e indirectos de la experiencia o proceso a sistematizar.

19SISTEMA TERRITORIAL DE JUVENTUD HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS 10

Fuentes de información Se trata de identificar y ubicar dónde se encuentra la información que se necesita para recuperar el proceso de la experiencia y ordenar sus principales elementos. Además, de identificar qué información es relevante, sería necesario planear de qué forma conseguir dicha información vía entrevistas, búsqueda documental, revisión de archivos, etc.

En todo proceso de desarrollo intervienen algunos individuos o grupos que tienen una participación directa en la experiencia. Se trata de aquellos que personalmente participan en las decisiones y acciones de la experiencia de desarrollo.

Y los actores indirectos son las autoridades superiores del proyecto, algunas autoridades gubernamentales, otras instituciones, que no participan directamente de la experiencia pero que si han aportado a ella. La sistematización debería considerar la opinión y los puntos de vista de ambos tipos de actores, puesto que cada uno de ellos con su propia perspectiva o punto de vista sobre el proceso de desarrollo que estamos sistematizando.

En este momento es importante centrarse en aquellos registros referidos al objeto que se ha delimitado y los que se refieren al eje de sistematización, para no perder tiempo en recopilar información que no se va a utilizar.

20 COLOMBIA JOVEN Actores de la Experiencia Señale con una “X” el tipo de entidad/es u organización/es que participó/aron en el desarrollo de la experiencia, escriba el nombre de la entidad u organización y describa brevemente (máximo tres palabras) el tipo de aporte ó aportes que realizaron y el rol ejercido por cada uno de ellos: Tipo de Entidad u Organización Nombre Tipo de Aporte Entidad Organizaciónu Financiero Físico Humano Otro (¿Cuál) Gobierno Nacional Gobierno Departamental Gobierno Municipal Otras instituciones del CorporacionesFuerzaEstadoPública Autónomas AsociacionesdeOrganizacionesreligiosasOrganizacionesdeOrganizacionesdeOrganizacionesComunicaciónMediosEmbajadasInternacionalAgenciasCentrosInstitucionesEmpresasRegionalesPúblicaseducativasdeInvestigacióndeCooperacióndemujeresjóvenesAfrocolombianos X

21SISTEMA TERRITORIAL DE JUVENTUD HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS 10 Tipo de Entidad u Organización Nombre Tipo de Aporte Entidad Organizaciónu Financiero Físico Humano Otro (¿Cuál) OtrodeEmpresasMicroempresasEmpresassectorGremiosCooperativasCorporacionesFundacionesindígenasResguardosFederacionesAsociacionesviviendaComunal,ComunalOrganismospadresAsociacionesdelOtrasdeAsociacionesdeAsociacionesdeAsociacionesmunicipiosdesplazadosproductoresinstitucionesEstadodedefamiliadeAcción(JuntasdeAcciónJuntasdecomunitaria,ydeJAC)delprivado/Asociativastrabajo(¿quién?) X

22 COLOMBIA JOVEN Procedimientos a seguir Se trata de hacer un plan operativo de sistematización: definir las tareas a realizar, quiénes serán responsables de cumplirlas, quiénes serán las personas que van a participar, cuándo y cómo. Qué instrumentos y técnicas se van a utilizar. Asimismo, con qué recursos se cuenta y cuál será el cronograma de actividades. Plan operativo de sistematización de una experiencia 1. Nombre de la Experiencia 2. Objetivo General 3. Objetivos Específicos Tareas o Actividades a Realizar Como se va a Realizar (metodología a utilizar) Actores Participanteso Fechas Responsables

E. Realizar análisis y síntesis

23SISTEMA TERRITORIAL DE JUVENTUD HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS 10

Se trata de iniciar la fase interpretativa sobre todo lo que se ha descrito y reconstruido previamente de la experiencia. Analizar el comportamiento de cada componente por separado y luego establecer relaciones entre esos componentes. Ahí surgen puntos críticos e interrogantes. Mirar las particularidades y el conjunto; lo personal y lo colectivo.

Interpretación crítica

Se trata de retomar las interrogantes, preguntándonos por las causas de lo sucedido. Esto permite identificar las tensiones y contradicciones, las interrelaciones entre los distintos elementos objetivos y subjetivos.

Se trata de organizar toda la información disponible sobre los distintos componentes de la experiencia, teniendo como guía el eje de sistematización (los aspectos que interesan más). Es importante determinar con claridad las variables y las categorías para ordenar y clasificar.

Reconstruir la historia Se trata de hacer una recuperación ordenada de lo que fue sucediendo en la experiencia, tal como ocurrió, normalmente de forma cronológica, de acuerdo al período delimitado, esto permite tener una visión global de los principales acontecimientos que ocurrieron en el período. Se pueden utilizar técnicas gráficas (p. ej. línea del tiempo) o narrativas (cuentos, historias).

Dicha interpretación busca entender los factores claves o fundamentales; entender, explicitar o descubrir la lógica que ha tenido la experiencia (¿por qué pasó lo que pasó y no pasó de otro modo?). A partir de este momento se debe confrontar esos hallazgos con otras experiencias y establecer relaciones.

A su vez confrontar dichas reflexiones surgidas de esta experiencia con planteamientos o formulaciones teóricas. FEB MAR ABR MAY X X X

D. Analizar y realizar una interpretación critica del proceso

Ordenar y clasificar la información

En este momento se trata de ser lo más descriptivo posible, buscando no emitir conclusiones o interpretaciones adelantadas, aunque sí pueden irse anotando ya temas a profundizar o preguntas críticas que se trabajarán en la fase interpretativa.

esta experiencia para el futuro de ella misma y para el de otras experiencias.

24 COLOMBIA JOVEN F. Conclusiones y lecciones aprendidas. Se trata de alcanzar las principales afirmaciones y/o conclusiones que surgen como resultado del proceso de sistematización estas pueden ser formulaciones teóricas o prácticas. Dichas afirmaciones o conclusiones son punto de partida para nuevos aprendizajes, por lo que pueden ser inquietudes abiertas pues no se trata de conclusiones “definitivas”. Un aspecto fundamental de estas afirmaciones es que deben responder de forma clara a los objetivos que nos planteamos con esta Mirarsistematización.loqueenseña

Transformación lograda (máximo 300 palabras) Logros específicos (máximo 400 palabras) Logros no alcanzados (máximo 200 palabras) Perspectivas a futuro (máximo 300 palabras)

25SISTEMA TERRITORIAL DE JUVENTUD HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS 10

G. Aprendizajes y potencial de réplica Aprendiendo de los fracasos (máximo 300 palabras)

Elementos clave que otros actores deben tener en cuenta en la implementación (máximo 300 palabras)

Capacidad de réplica de los actores involucrados (máximo 400 palabras) H. Anexos.

a. Incluya documentos, evaluaciones, sistematizaciones u otros materiales que tengan en versión digital para respaldar su experiencia.

b. Adjunto fotos, videos o brochures relacionados con la iniciativa.

Relevancia para la implementación de la Ley 1622 de 2013 (máximo 400 palabras)

26 COLOMBIA JOVEN Dirección del Sistema Nacional de Juventud "Colombia Joven"

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.