CAMARA Una cámara es esencialmente una caja estanca a la luz, con un objetivo para formar ia imagen, un obturador y diafragma para controlar la entrada de la luz que refleja la imagen, alguna clase de soporte para eL material sensible y un visor que muestra al fotógrafo lo que va a fotografiar.
EVOLUCION DE LAS CÁMARAS Si queremos saber cómo se ha desarrollado !a historia de la cámara cinematográfica, tenemos que remontarnos a la antigüedad, ya que el hombre desde sus orígenes ha intentado plasmar el movimiento. Ya en la época prehistórica como podemos ver en las Cuevas de Altamira, donde encontramos figuras que al parecer querían representar una imagen dinámica,
como también podemos observar en las pinturas rupestres de Traful las cuales constituyen una de las áreas con mayor número de pinturas rupestres de Argentina, donde los antiguos habitantes de Neuquén representaron en las paredes de estas cuevas, figuras esquemáticas de animales, manos, elementos geométricos y otros abstractos, como se puede contemplar en !a imagen:
Otro intento ya más reciente de fograr una continuidad narrativa afín a la idea de movimiento la encontramos en La Columna Trajana, en el siglo I de nuestra era cristiana donde en una columna de 40m de altura se representan en una espiral ascendente una serie de bajorrelieves que, con gran continuidad narrativa, cuentan los episodios más importantes de las luchas del Emperador Trajano.
Evidentemente todo esto no tiene nada que ver con el cine, pero nos muestra que el deseo de reproducir el movimiento es una idea tan vieja como el hombre. El principio del cinematógrafo se basa en un fenómeno fisiológico del ojo humano, ya estudiado en 1824 por P. M. Rogers y posteriormente por Faraday, que es la persistencia de la imagen en la retina. Una aplicación de este principio fue el Taumatropo, realizado en 1826 por el médico John Ayton París, consiste en una cartulina con una vista diferente en cada una de sus caras y que al ser girada da la sensación de ser una sola. Durante el siglo XIX se utilizó esta propiedad con éxito en numerosos juguetes ópticos tales como fenaquisticopios, zootropos, praxinoscopíos, teatro óptico, etc.
El zootropo es un cilindro metálico o de cartón hueco, de unos veinte centímetros de diámetro, que gira alrededor de un eje vertical y en cuya superficie lleva una serie de ranuras verticales a través de. ias cuales se miran los dibujos que hay en el interior. Ai girar a gran velocidad, se perciben los objetos en movimiento.
En el praxinoscoplo, las ranuras son sustituidas por espejos, sobre los que se reflejan los dibujos que hay Impresos en las tiras de papel.
Si bien todos estos artilugios reproducían el movimiento, siempre se trataba de una imagen pintada, no se podía reproducir una imagen real. Para llegar a ello era necesario unirlo a un gran invento también del siglo XIX, la fotografía. Aunque la cámara oscura ya era conocida en el siglo XV, y en el XVIII era ampliamente utilizada por los dibujantes para copiar paisajes, no fue hasta 1839 cuando Daguerre consiguió fijar una imagen sobre una placa; si se introduce esta placa sensibilizada en una cámara oscura se obtiene la fotografía.
El daguerrotipo fue muy popular en los primeros años de la fotografía. Imágenes como éstas se conseguían sobre placas recubiertas con una capa de plata tratada con vapor de yodo para hacerla sensible a la luz. Tras la exposición de la placa, las imágenes se revelaban con vapor de mercurio y luego se fijaban en una solución de sal.
Mientras Daguerre perfeccionaba su sistema, Talbot desarrolló un procedimiento fotográfico que consistía en utilizar un papel negativo a partir del cual podía obtener un número ilimitado de copias. Talbot descubrió que el papel recubierto con yoduro de plata resultaba más sensible a la luz si antes de su exposición se sumergía en una disolución de nitrato de plata y ácido gálico, disolución que podía ser utilizada también para el revelado de papel después de la exposición. Una vez finalizado e! revelado, la imagen negativa se sumergía en tiosulfato sódico o hiposulfito sódico para hacerla permanente. El método de Talbot, llamado calotipo, requería exposiciones de unos 30 segundos para conseguir una imagen adecuada en el negativo. Tanto Daguerre como Talbot hicieron públicos sus métodos en 1839. E:.n un plazo de tres años el tiempo de exposición en ambos procedimientos quedó reducido a pocos segundos.
En agosto de 1835 William Henry Fox Talbot hizo esta fotografía de una ventana de su casa de Lacock Abbey en Wiltshire, Inglaterra. El método que utilizó, que más adelante se denominaría calotlpo, fue el primero que produjo una Imagen en negativo, permitiendo así realizar a partir de la misma una serie de copias en positivo. Las notas manuscritas al margen expresan la emoción de Talbot ante el descubrimiento.
En el procedimiento del calotipo la estructura granular de los negativos aparecía en la copia final. En 1847, el físico francés Ciaude Félix Abel Niépce de Saint-Víctor concibió un método que utilizaba un negativo de plancha o placa de cristal. Ésta, recubierta con bromuro de potasio en suspensión de albúmina, se sumergía en una solución de nitrato de plata antes de su exposición. Los negativos de estas características daban una excelente definición de imagen, aunque requerían largas exposiciones. Poco a poco se fueron consiguiendo emulsiones más sensibles que recortaban el tiempo de exposición; un gran paso lo dio Frederíck Scott Archer en 1851 con a invención de la placa seca de colodión, que además simplificaba el trabajo del fotógrafo al poder utilizar placas ya preparadas con anterioridad. Ya desde 1870 se hicieron algunos intentos de proyectar estas imágenes fotográficas, pero era una sucesión de imágenes estáticas, no se trataba de cine. En el año 1872, Eadweard Muybridge hizo sus primeros intentos de descomponer el movimiento con una batería de cámaras fotográficas. Se dice que en 1877 una apuesta realizada por el gobernador de California, Leland Standard, que sostenía que un caballo a galope levantaba simultáneamente las cuatro patas del suelo, fue resuelta por Muybridge instalando una batería de 24 cámaras que eran accionadas a su paso por el caballo al interceptar unas cuerdas unidas a los disparadores.
Eadweard Muybridge (1830-1904), fotógrafo británico que registró por primera vez el movimiento de un animal en forma de secuencia fotográfica. Famoso por sus trabajos sobre la gente y los animales en movimiento. Nació y se educó en Klngston-on-Thames con el nombre de Edward James Muggeridge. Emigró a los Estados Unidos donde se hizo fotógrafo y trabajó para el Coast and Geodetic Survey. En 1878 demostró, mediante fotografías, que cuando un caballo corre hay un momento en el que ninguna de las patas del animal se apoya en el suelo y durante este instante las dobla hacia dentro. Escribió The Attitudes of Animáis in Motion (Las posturas de ios animales en movimiento, 1881) y Animal Locomotion (Locomoción Animal; 11 volúmenes, que incluyen 100.000 planchas fotográficas, 1887), Parte de sus últimos trabajos se publicaron bajo ios títulos Animáis in Motion (Animales en movimiento) y The
Human Figure in Motion {La figura humana en movimiento, 1901).
En 1874 el científico Janssen construyó, para observar la evolución del planeta Venus, su Revolver Fotográfico, un aparato formado por un mecanismo de relojería que hacía girar con una velocidad de una vuelta cada 18 segundos un disco perforado con ventanillas sobre una rueda que contenía la placa emulsionada, situada en el plano focal de una lente, y que realizaba un giro completo en 72 minutos, pero que movía solamente durante los intervalos en que el obturador estaba cerrado. Este aparato constituye lo que podríamos considerar como la primera cámara cinematográfica ya que consta de un motor, un obturador, un sistema óptico y material sensible a la luz.
Revolver fotográfico de Janssen
Basándose en esta idea y mejorándola, Etienne-Jules Marey construyó en 1882 el llamado Fusil Fotográfico que, utilizando placas sensibilizadas, conseguía fotografías seriadas con una frecuencia de una imagen por segundo; en 1887 creó una nueva cámara en la que utilizaba cinta de papel: y en 1888 realizó pruebas con celuloide, llegando a conseguir 100 imágenes por segundo. Sus trabajos cronofotográficos, junto con los de Muybridge, tuvieron una gran importancia en el estudio del movimiento animal.
Fusil fotográfico de Marey
Los trabajos de Marey fueron seguidos por su asistente Georges Demeny quien, en 1892, patenta un aparato que mediante una excéntrica desliza la película emulsionada y consigue secuencias fotográficas susceptibles de ser proyectadas. Demeny logró presentar en una pantalla un rostro que pronunciaba en primer plano las palabras "Je vous aime” con lo que pretendía enseñar a hablar a los sordomudos.
JE VOUS AIME un folioscope de Georges DEMENY (France)
La premiere déclaration d'amour en photographies animées
El aparato con el que logra este resultado, ancestro de la cámara, comenzó a ser construido por Gaumont en 1895 con el nombre de BIOSCOPE.
Phonoscope de Derneny
Se podrían mencionar muchos nombres; en cada país hay un pionero que se disputa ei honor de haber sido el primero en ofrecer la proyección o la toma de una película, como por ejemplo Friesse, Anschütz, Londe, los hermanos Skaladanowsky, la familia Lathan, Le Roy, etc. En el final del siglo XIX, en un momento de plena efervescencia científica, y en el que la idea de lo que hoy entendemos como cine estaba latente en un gran número de mentes, abundaron los inventores que con mayor o menor acierto se acercaron al mismo. Algunos son hoy conocidos, otros no, pero la labor de todos ellos, mediante pequeños pasos que podían ser o no aprovechados por los demás es lo que a no muy largo plazo desembocó en el CINEMATÓGRAFO. Sin embargo y sin quitarle el mérito que puedan tener cada uno, deberíamos hacer mención especial de alguno de ellos: Louis Aimé Agustín Le Prince en una patente de 1888, describe, siendo probablemente el primero en hacerlo, un juego de dos aparatos, uno para toma de vistas y otro para proyección. Si bien su primer aparato de 1877 constaba de 17 lentes, ya en 1888 confeccionó otra cámara con un solo objetivo y con la que podía tomar 20 imágenes por segundo, y a partir de 1889 comenzó a usar película perforada. Si no hubiera sido por su misteriosa desaparición el 16 de septiembre de 1890, podría haber sido el primero en lograr el éxito. A León Bouly le cabe ia gloria de haber empleado por primera vez el nombre Cinematógrafo en su aparato, patentado el 27 de diciembre de 1893, que no llegó a tener éxito pro ser demasiado complicado.
En 1887 Edison que había inventado el fonógrafo, quiso añadirle imagen a! sonido. Junto con su empleado y colaborador Dickson hizo en un primer intento, consistente en impresionar en espiral un tambor similar al utilizado en los fonógrafos, pero el resultado no fue satisfactorio. El siguiente paso fue utilizar una cinta de celuloide, como había comenzado a hacer la Eastman Kodak Company, a la que pronto dio una anchura de 35mm y dotó de una serie de perforaciones en ambos laterales, concretamente 4 por fotograma, como se sigue haciendo en la actualidad.
Edison y Eastman con una cámara Tilomas Edison (derecha) trabajando con George Eastman an una cámara cinematográfica. Además de inventar la bombilla, el fonógrafo y el generador eléctrico, Edison desarrolló la tecnología cinematográfica y sincronizó películas con sonido grabado, realizando las primeras películas del cine sonoro.
En 1891 obtiene la patente para fabricar un aparato que registra de 40 a 50 fotogramas por segundo. Si bien esto es muy cercano al cinematógrafo, la gran diferencia consiste en que, aunque Edison realizó pruebas de proyección el laboratorio, no quiso utilizar públicamente este procedimiento, limitándose a exhibir las películas con gran éxito en ios kinetoscopios que pronto se extendieron por todo el mundo.
Kinetoscopio
Finalmente los hermanos Louis y Auguste Lumiére, en una noche de insomnio tienen la feliz idea de utilizar un mecanismo intermitente, similar ai de las máquinas de coser, con el que logran parar la película delante del obturador consiguiendo una gran calidad en la imagen.
El primer aparato que construyeron valía indistintamente como cámara y como proyector y utilizaba película de celuloide de 35mm con una sola perforación entre cada dos fotogramas, pero muy pronto adoptaron la perforación Edison que se rompía menos.
A este aparato lo llamaron CINÉMATOGRAPHE y fue patentado en febrero de 1895,
El 22 de marzo de ese mismo año presentaron en una sesión privada su película “La sortie des ouvriers de L’Usine Lumiére” y finalmente en el histórico 28 de diciembre de 1895 tubo lugar la primera sesión pública en el “Salón Indien” del Grand Café del Boulevard des Capucines, 14, en París.
La sortie des ouvriers de L’Usine Lumiére
Este es el punto de partida que tomamos para empezar a hablar de Cine y si bien el desarrollo de las cámaras desde este momento ha sido muy importante, en esta primeras ya se encuentran todos los principios fundamentales.
Recordemos que una cámara cinematográfica es esencialmente una caja oscura por donde pasa a diversas velocidades material sensible (película) que proviene de una bobina y va a parar a otra. Por lo tanto las diferencias que pueden existir con los principios básicos de la fotografía derivan del hecho de que en vez de estar adecuada para hacer una sola imagen debe estar condicionada para poder realizar múltiples y sucesivas exposiciones, con el fin de lograr la descomposición del movimiento. Las cámaras cinematográficas hasta ya entrado el Siglo XX estaban construidas básicamente de madera con mecanismos en bronce y acero. Es lógico pensar que su vulnerabilidad era tan grande que no pasaría mucho tiempo en cambiar fundamentalmente la madera por metal. Parece ser que la firma norteamericana BELL & HOWELL fue una de las primeras en crear maquinarias de precisión montadas en rodamientos de bolas dentro de un cuerpo metálico. Los sistemas mecánicos de arrastre de una cámara cinematográfica se dividen en dos partes bien diferenciadas por su funcionamiento. La primera tiene la misión de extraer y recoger la película de los compartimientos (chasis), este trabajo es continuo. La ségunda parte, es de movimiento intermitente y su acción consiste en colocar delante de la ventanilla sectores de película (fotogramas) con el fin de recibir la luz que pasa a través de un objetivo. Un obturador, se interpone entre el objetivo y la superficie de la película cortando la luz cuando necesariamente aquella tiene que desplazarse para acceder a la impresión de un nuevo fotograma. Este ciclo se realiza a diferentes velocidades sin que el material sensible se lesione en lo más mínimo. En las cámaras primitivas y cuando los rollos de película eran pequeños, el mecanismo intermitente tiraba del rollo virgen. Al aumentar la capacidad en metros, hubo que descubrir después de otros intentos, el rodillo centra! dentado que se encargó de independizar las acciones permitiendo con la elasticidad de un bucle, la perfecta fijación para la impresión de la película en la ventanilla. Los mecanismos de arrastre continuo e intermitente se complementan en su función, ya que el segundo necesita del primero para evitar la tensión sobre la película. Al trabajar a velocidades diferentes, es necesario hacer dos bucles, uno antes de pasar por la ventanilla y otro al salir de ésta, así se evitan los problemas producidos por la distensión e inercia. El sistema intermitente de arrastre, es sin duda la parte mecánica más delicada de una cámara, porque unido a! propio desplazamiento de la película y presionada por ambos lados es arrastrada violentamente por unos garfios que la desplazan 19mm cada vez (en 35mm). Durante el tiempo de exposición los garfios se retiran para ocupar la posición primitiva de arrastre, mientras los contragarfios entran en sincronismo perfecto en las perforaciones, y así mantienen la fijeza necesaria para la impresión. Todo esto puede suceder de una a ciento cincuenta veces por segundo. En cámaras especiales las velocidades son mucho mayores. Las cámaras con contragarfios obtienen una estabilidad de imagen de 0,001 mm, que comparado con los 0,02 de las que no los tienen permite comprender por qué las primeras consiguen un mayor relieve y definición, y porqué al combinar exposiciones múltiples desaparece la vibración de sus bordes. Desde los sistemas de arrastre empleados por Edison o Lumiére, hasta hoy, cada fábrica, cada modelo ha sufrido cambios espectaculares. Quiero significar una pieza mecánica clave llamada excéntrica. Las propiedades de la excéntrica D TREZEL se utilizan para trabajar dentro del sistema que conforma la pieza del garfio. El movimiento ascendiente o descendiente de éste se logra por el desplazamiento de un eje fijo dentro de un calado de la pieza. Un sistema de arrastre por excéntricas utilizó la casa MITCHELL al cambiarlo por el de engranajes obligado por la necesidad de insonorizar sus cámaras ante el avance del cine sonoro. El obturador funciona sincrónicamente con el sistema de arrastre, cubriendo la ventanilla de impresión de los rayos de luz mientras la película se está desplazando. Ai ser un disco situado entre el objetivo y la ventanilla, su abertura en grados hace regular el tiempo de exposición al girar a una velocidad controlada. Recordemos que las primeras cámaras se construyeron en Francia y que para comprobar el encuadre que se obtenía a través de la película, se sustituía ésta por una superficie traslúcida. Cuando la manufactura de cámaras cruzó el Atlántico, los norteamericanos introdujeron el visor lateral que fundamentalmente facilitó la panorámica y el movimiento de traveliing. Los franceses adoptando el sistema, fabricaron el modelo ORTHO VISEUR, aplicado a los modelos PARVO T y SUPER PARVO. La necesidad de dominar con exactitud el encuadre sin los errores producidos por el paralaje llevó a intentar conseguir la visión clara a través del objetivo. Aparece entonces el
sistema mecánico de encuadre y enfoque que desplaza la pefícula de su posición detrás del objetivo y la sustituye por un cristal esmerilado por el que se puede ver la imagen. Todos los modelos de la Mitchell, adoptaron el sistema en EE.UU, y André Debrie en Francia lo hizo en sus modelos Parvo y Súper Parvo. La Mitchell adoptó el método desarrollado por Jhon E. Leonard, que consistió en desplazar el cuerpo mecánico de la cámara hasta dejar frente al objetivo un sistema óptico que amplificaba la imagen de 5 a 10 veces, pudiendo controlar mejor el foco. De ésta forma el encuadre era perfecto, puesto que se veía a través del propio objetivo. Para rodar se volvía a la posición inicial y la película quedaba lista para ser impresionada. La solución mecánica de los franceses fue la de la rotación de la ventanilla de impresión junto con la película, dejando frente al objetivo otra ventanilla idéntica pero con un cristal esmerilado. Cuando se proyectó este sistema era común el encuadre y el enfoque a través de la película, y los operadores se veían obligados a estar gran parte del tiempo de rodaje con un trapo negro cubriéndoles la visión para evitar el deslumbramiento y así poder ver la toma lo más claramente posible. Al aumentarse la sensibilidad de las emulsiones (que obligaba al cierre del diafragma) y la aparición de la película en color con su negra capa antihalo aumentaron las dificultades. En 1931 Augusto Arnold, ingeniero de la firma alemana Arnold & Richter AG ideó un definitivo sistema con la imagen conseguida por el reflejo producido por un obturador plateado situado con relación al plano de la película a 45 grados. Este reflejo recogido con un sistema óptico de primas que lo enderezan y amplifican consiguiendo así la reproducción visual de la imagen exacta de la impresión. En el año 1936, utilizando las dos primeras letras de cada nombre de la marca unido al final de la definición Reflex, aparece la ARRIFLEX, la primera con el nuevo sistema de visión reflex. Esta cámara llevaba el eje del obturador a un lado de la ventanilla, haciendo que el movimiento de las palas fuese vertical. Las firmas Debrie y Eclair lo mejoraron al colocar el eje debajo de la ventanilla consiguiendo eliminar el efecto estroboscópico que producían las panorámicas rápidas. El sistema Reflex fue aceptado masivamente por los cineastas del mundo entero, salvo la Mitchell de EE.UU que acopló otro sistema diseñado por la firma norteamericana F. & B. CECO. Se trató de un prisma “BEAM-SPLITTER" acoplado entre el objetivo y el obturador, que eliminaba el parpadeo. La absorción de este cristal intermedio era de un % de stop al rodar en color. El objetivo en una cámara es un dispositivo óptico que tiene la función de reproducir de forma controlada y ante el plano de la película los motivos que se encuentran en su campo de visión. El ángulo que abarca depende de su distancia focal, que es la distancia que hay entre un punto dentro del objetivo, estando éste enfocado a infinito, y la imagen nítida obtenida en el plano de la película. La gama de distancias focales normales varía entre 9,5 y 1.200mm, aunque las más habituales se encuentran entre 18 y 135mm para el formato de 35mm. La imagen que ofrece un objetivo es circular y dentro se sitúa el rectángulo del cuadro. Si definimos a los objetivos en normales, grandes angulares y teleobjetivos, tendríamos que los primeros consiguen imágenes que, por su relación con las proporciones del fotograma cubierto, son semejantes a los de la vista humana. Los grandes angulares amplían considerablemente el campo de visión y ofrecen una reducción en las dimensiones de los elementos de la imagen. Los teleobjetivos por el contrario consiguen una gran amplificación al cubrir un estrecho campo. El objetivo, en definitiva es un conjunto de lentes que forman una unidad óptica que se adapta mediante una montura metálica y precisa a cada modelo de cámara.
La primera cámara Mitchell fue fabricada por George A. Mitcheil en 1920, y llevaba el sistema de enfoque inventado por el operador Jhon E. Leonard. Esta cámara fue conocida como "standard".
•í»ífr«Milu. í'-ft/jra&üfi , y.i \svi iw
ri frntBK f sata iw
a
El modelo NC fue posterior, y en 1934 apareció el modelo BNC totalmente silencioso.
13
Estas cámaras desplazaron a las hasta entonces populares BELL & HOWELL. El afamado operador Gregg Toland empleó esta cámara en “Cumbres Borrascosas” y "Ciudadano Kane" (1938 y 1941, respectivamente). En el siguiente modelo, BNCR, incluyeron un obturador de acero con sus palas plateadas. Las francesas cámaras Parvo, fueron lanzadas al mercado por José Debrie y su hijo André en 1908. Más tarde, en 1932 aparece la Súper Parvo, cámara insonora y compacta que dejó atrás a todos los blindajes anteriores. Tuvo su origen en la transformación de la Parvo 120.
La Súper Parvo Reflex, nació en el año 1941 con la novedad mecánica de incluir un obturador indeformable y un magnífico sistema óptico. Con diseño de los ingenieros Coutant y Mathot se fabrica en la firma Eclair International Difussion la “CAME 300 REFLEX”. Es una cámara grande, pesada, insonora, con tres posibilidades de visión. Trabaja en cualquier condición de funcionamiento y la estabilidad de impresión es perfecta. Posee un nuevo sistema de regulación del garfio premiado por la COMISION SUPERIOR TECNICA DEL CINE FRANCES. La lupa es giratoria aportando comodidad al operador. Orson Welles utilizó esta cámara en varias películas así como la versión “CAMEFLEX” de 120 metros, otro interesante exponente de la magnífica e inteligente mecánica de Eclair. La cámara Vinten se diseñó en 1945 (modelo Everest II). Fabricada por la firma inglesa V. Vinten Ltd, tuvo el reconocimiento de la British Film Producer's Assoclation. Cámara compacta de 300 metros, insonorizada con chasis paralelamente dispuestos en el interior de su formato compacto. La cámara MOSKVA fue, junto con la RODNA, una de las primeras cámaras rusas. Más tarde, otras cámaras como la MIR.KSS insonora, o la DRURHBA suplantaron en los estudios a aquellas. En los sistemas internos de su mecánica, recuerdan a las Mitcheil. Son pesadas, compactas y fiables. PANAVISION. Es una firma norteamericana que fabrica cámaras, objetivos y se ha especializado en el alquiler de su material. Desarrolló medios de filmación en grandes formatos “ULTRA-PANAVISION 70, SUPER-PANAVISION 70, PANAVISION 70 Y PANAVISION 35”. En este último formato esta firma ha construido quizá los mejores medios para enfrentarse a la creatividad cinematográfica. La Cámara 20Th CENTURY FOX fue construida por la firma SIMPLEX en los años 1930-1940 por indicación de esta productora. Fue el equipo fijo y obligado de las películas de la Fox durante muchos años. Las características son las habituales, salvo que llevaba 3 objetivos en torreta. La visión directa se efectuaba haciendo girar sobre el eje del obturador variable 75 grados el cuerpo del tomavistas. La NEWALL. Se comenzó a construir en 1946 en Inglaterra en la Newall Engeering Co que más tarde fue absorbida a través de la Gaumont Kalee por el consorcio inglés de la Rank Precisión Industries Limited. Se fabricó para cubrir las necesidades de los estudios ingleses y se exportó a Italia. Es prácticamente una copia de la Mitcheil NC. Sólo se diferencian en la terminación de las cubiertas de los chasis. Antes de los años 20, la BELL & HOWELL Co, de Chicago, comenzó a fabricar cámaras magníficas, con gran precisión y calidad en la impresión, por lo que no sería raro
14
encontrarlas aún hoy montadas en algún estudio de animación. Llevaban 4 objetivos en torreta, y como curiosidad especial había que girar la cámara y colocar el objetivo delante del visor para enfocar. Una vez terminada la operación se volvía a girar hasta dejarla en su sitio para rodar. E! modelo 2709 lleva dos contragarfios fijos en el sistema conocido como “Unit Y” logrando una fijación excepcional. Tenía alta velocidad y acoplamiento para el sistema BIPACK. La industria pidió cámaras más ligeras para múltiples usos, y la respuesta de MITCHELL no se hizo esperar, construyó un prototipo que dejó en manos profesionales durante un año. Con esta experiencia e información, fabricó el modelo MARK II. Esta versátil cámara posee el sistema de arrastre de la BNC, que es fácilmente desmontable. En ella se incorpora por primera vez en Mítchell el sistema Reflex de palas plateadas. El obturador es regulable de 0 a 170 grados en segmentos de 5 grados. El visor amplía la imagen hasta 10 veces, facilitando la acción crítica del foco. Puede rodar hasta 128 imágenes por segundo, y utiliza chasis de 120 y 300 metros, que pueden colocarse en diferentes posiciones, una de ellas sirve para que se utilice como apoyo de hombro en cámara en mano. Tiene un blindaje estanco para rodaje submarino, y circuito cerrado de televisión con tablero de mandos y grabador. La torreta es de 3 objetivos y está construido por BAUSCH & LOMB de EE.UU. Sorprendentemente, éste fue el último modelo construido por Mítcheil que, comprada por Joe Dunton Co., hoy sólo fabrica por encargo el modelo MK II S- 35 R. En la industria de las cámaras de cine, quizá el más valiente diseño sea ef realizado por Cotant-Mathot para la CAMEFLEX de la firma ECLAIR. La historia de esta cámara tiene en su creación pasajes humanos interesantes. Durante la Segunda Guerra Mundial, Francia estuvo invadida, y la casa Eclair en poder de los alemanes, que “presionaron” para que fabricaran una cámara que fuera utilizada por el servicio cinematográfico germano, No lo consiguieron. En cambio, en este periodo, y en secreto, los ingenieros trabajaron en el proyecto de una cámara que reuniese ciertas condiciones como ligereza, precisión, fácil manejo, carga rápida, sistema de impulsión múltiple, y amplia gama de posibilidades. En 1948 apareció en el mercado la primera CAMEFLEX 35, que obtuvo un premio de la Academia de Hollywood, otro modelo posterior fue la CAMEFLEX 16/35. La innovación del chasis conteniendo el arrastre continuo, e incluso el bucle, permitía el cambio de chasis en tiempo récord, y el acceso total a la ventanilla para su limpieza. En 1937 la firma alemana Arnold & Ríchter A.G. lanzó al mercado la cámara ARRfFLEX que, por su práctico diseño, su novedoso sistema de visión "reflex”, su torreta con tres objetivos y su adaptación al uso manual, tuvo pronto una total aceptación.
ARRI 1937
Cuando Alemania creó la Segunda Guerra Mundial, la Arriflex fue la cámara oficial del Tercer Reich y tuvo la triste misión de captar en manos de los operadores alemanes las imágenes por todos conocidas, incluido el juicio de Nürenberg. Su diseño original fue tan práctico que perduró varias décadas sin necesitar cambios en lo fundamental. Las unidades
vendidas superaban en 1970 las 8.000. La evolución y desarrollo de esta firma ha conseguido con sus productos estar hoy en día entre las más modernas y fiables cámaras. Las cámaras NEWMAN SINCLAIR AUTOKINE, que comenzaron su andadura allá por el año 1910, obtuvieron gran prestigio y excelente reputación en Gran Bretaña, avalada por muchos exploradores y documentalistas. Esta cámara estuvo en la Antártida, el monte Everest, etc. Se puede decir que gran parte de la producción documental de la época se apoyó en esta cámara como la Royal Geographic Society o la New York Zoological Sooiety. Estas cámaras impulsadas por resortes podían rodar cerca de 60 metros con una velocidad estable. Construidas en duraluminio y con formato rectangular operaban internamente con garfio y contragarfio lo que aseguraba gran estabilidad en la imagen. Sus modelos posteriores fueron incorporando mejoras técnicas como alta velocidad, marcha atrás, carga rápida, 16mm o 35mm indistintamente, blindaje insonoro, torreta divergente, etc. En 1962 los equipos cinematográficos soviéticos crearon la SPUTNIK especialmente diseñada para trabajos de documentales y reportajes. Con su original sistema de mandos, desde las dos empuñaduras se manejan, el cambio de foco, el giro de torreta (con tres objetivos), el funcionamientp del motor y la acción automática del objetivo zoom. El obturador es variable de 0 a 160° y la velocidad alcanza de 8 a 64 f.p.s (frames per second = cuadros por segundo). Al igual que los americanos copiaron la Arriflex con su modelo CAMERA-FLEX,, los soviéticos copiaron la Cameflex para trabajos documentales y de reportaje con la CONVAS AUTOMATICA IKSR. En Chicago, en 1923 la firma BELL & HOWELL COMPANY lanzó su cámara de 16mm FILMO. Fue tal el éxito que tuvo que decidió crear un modelo semejante en formato 35mm. Se llamó EYEMO, Esta cámara compacta, pequeña, manejable, de cuerda, consiguió desplazar del mercado de los noticiarios a las otras cámaras de manivela típicas de la época. Fue por ejemplo la cámara que utilizaron los aliados en la Segunda Guerra Mundial y mantuvo su liderato muchos años después. En rollos de 8 metros se perdían 3 en la carga que se hacía a la luz del día. Ante el éxito la EYEMO se modernizó con otros modelos los cuales incluyeron motores eléctricos, chasis de 120 metros, tres objetivos en torreta y la visión reflex de CECO. Durante el tiempo que pasó entre el nacimiento del cine sonoro y la implantación de la televisión, muchas cámaras se acoplaron a las necesidades que exigían los noticiarios y en general la información visual, incluyendo en sus características técnicas sistemas de grabación sonora. Recordamos aquí la CAMERACLAIR SONORA (Imagen y sonido en banda separada) que se usó mucho en España. Las MOVIETONE NEWS, la AKELEY SOUND, que apareció como cabecera en los noticiarios de la Metro. La WALL, MITCHELL Y NEWALL, la alemana FERNSEH o la soviética ERA-1KOS. TECHNIRAMA Y VISTAVISION. La exhibición de las imágenes en pantallas más anchas llevó a fabricar cámaras especialmente diseñadas para ello, los cambios y necesidades mecánicas asi lo obligaron. Fundamentalmente se lograba más espectacularidad y mejor definición al conseguir un fotograma más grande. La Technicolor Corporation concibió un sistema Technirama que lograba comprimir la imagen con un sistema anamórfico y que se impresionaba a lo largo de un negativo de 35mm con traslación horizontal. Es similar al VISTAVISION con la ventaja de poder ser reducida y enderezada 90° para adecuarse a un fotograma anamórfico de 35mm o copiada directamente en 70mm. Los técnicos de la TECHNICOLOR adaptaron una antigua cámara TRIPACK y con ella afrontaron el reto. Los objetivos elegidos fueron, 50mm Leitz Summicron, 75 y 100mm Cooke Taylor Hobson y 235mm Canon. Los operadores de las primeras décadas del siglo XX temían a su disposición toda una industria de fabricación de cámaras que cubrían las múltiples necesidades de imagen que la sociedad reclamaba con avidez, los hechos de la época, los documentales, viajes y las películas de creación, eran las fuentes de necesidad mayor. Cámaras como las DARLING WILLIAMSON, NEWMAN SINCLAIR, CINCHRO o la MOY-OMNIA en Inglaterra, las PARVO dé Debrie y las ECLAIR en FRANCIA. Las ERNEMANN, ASKANIA, BAMBERG, ZEITLINGER, MAUER & WACHE, e IKA KINAMO en Alemania, son claros ejemplos. En Norteamérica esta febril actividad queda reflejada en el insólito hecho de que un centro de enseñanza como el afamado NEW YORK INSTITULE OF PHOTOGRAPHY conciba crear una cámara especial que cubra sus necesidades. Fue diseñada por el director de este Instituto y se fabricó en los talleres de la Wilart Cinema Corporation. Se llamó INSTITUTE STANDARD y tuvo éxito en la costa Este de EE.UU.
16
La industria de! cine en Italia fabricó en los años 20 cámaras de 35mm como la MICRO de la Societá Micromeccanica de Milán, la STANDARD, de la Fotovita, de Milán también y la TECK de la casa Serra de Turín. La excelente fabricación alemana obtuvo un resultado espectacular con la fabricación de la cámara ASKANIA por la firma Askania Werke A.G. de Berlín. Basada en el diseño de la Parvo L de Debrie su manufactura logró fabricar gran cantidad de ellas, muchas se recuerdan al rodarse hasta con 45 cámaras simultáneas escenas de masas en películas pronazis como "Triumph des Willens" en el 1936. Entre otras cámaras americanas y como caso especial quiero destacar la CUNNINGHAM, diseñada oficialmente por el gobierno de los Estados Unidos para su utilización en la Segunda Guerra Mundial. Era por lo tanto una cámara de guerra. Con culata de rifle y empuñadura de pistola esta cámara cargaba 60 metros de película y tenía un sistema tratamiento antirreflexivo en todos sus componentes. Es posible que esta cámara sea la más dura de las fabricadas en el mundo. Con la utilización del sistema Bipack en los albores del color, muchas cámaras fueron acondicionadas para el paso de las dos películas por ventanilla. Por razones de foco tuvieron que enfrentarse las emulsiones y cambiar los objetivos su distancia focal. Mas tarde con el tripack se complicó aún más. Cuando la cámara tiene que impresionar tres películas a la vez, aunque sólo sea con dos ventanillas y un prisma, las complicaciones del arrastre asi como del almacenamiento, hacen que cambie hasta el diseño exterior. En la realización de estos sistemas de rodaje los técnicos españoles Puyol, Daniel y Ramiro Aragonés consiguieron fabricar un sistema que lo llamaron CINEFOTOCOLOR, con el que rodaron varios largometrajes. Este sistema español utilizaba como el Bipack dos negativos pero con la diferencia de exponerlos en ventanillas separadas y dispuestas en ángulo recto. El método del posterior procesado era similar al utilizado por el Bipack. Puyol, Daniel y Ramiro trabajaron posteriormente en un proyecto de imagen en relieve, consiguiendo con un sistema óptico especial, entre dos cámaras enfrentadas, unos resultados mas que aceptables. Con el tiempo, estos creadores de cámaras españoles, posiblemente los únicos, no siguieron sus investigaciones y sus logros quedaron para la historia. Hoy sus cámaras están en la FILMOTECA ESPAÑOLA. Seguramente muchas personas piensan que los grandes formatos como el 70mm son productos recientes con el fin de competir con la televisión haciendo el espectáculo de la imagen más llamativo, y en parte, sólo en parte, tienen razón, porque si bien resurgieron precisamente por la competencia audiovisual, su origen data de finales de los años 20 del siglo XX, la firma conocida entonces como Paramount Fámous Lasky Corporation encargó a la francesa Debrie material técnico de equipos para el rodaje y procesado con película de 65mm (al copiarlo en 70mm, se gana espacio para el sonido). El 23 de octubre de 1930 inauguraron una cámara compacta con diseño moderno con chasis trasero de doble compartimiento y obturador de 230°, y una copiadora en 70mm. Se conoció como el “MAGNAFILM”. Estados Unidos realizó a través de la firma Fearless Camara Company en los mismos años una cámara de formato 65mm, totalmente silenciosa y con la particularidad de poder rodar también en 35mrn. El auge de la película ancha pugnaba no solo en la aceptación masiva del formato 65mm sino que se imponía el “Fox Grandeur”, con la anchura del 70mm.La cinematografía soviética empleó el 70mm tanto en rodaje como en las proyecciones. Tuvo gran éxito hasta que la película virgen cambió, las emulsiones sensibles de grano fino mejoraban, la definición en las grandes pantallas era suficiente y la crisis económica mundial motivaron la desaparición de estos intentos, pero en la década de los cincuenta vuelve a surgir. El productor Michael Tood patentó el sistema TODD-AO (1954). La competencia de la TV fue la razón de este resurgimiento. Las cámaras que existen en EE.UU para este formato son de la Mitchell Camera Corp. y Panavision Incorporated. He querido reflejar aquí lo más significativo en cámaras cinematográficas de 35mm hasta los años 70, en que comienza una época de mejoras técnico-mecánicas con nuevos modelos. El notable avance en la insonorización, manteniendo tamaños reducidos en los diseños, junto con atractivos niveles estéticos, han facilitado el manejo profesional de las nuevas cámaras. La importantísima inclusión de la electrónica hace que podamos considerarlo como una nueva etapa en la que no sólo los aparatos técnicos se construyen de otra manera sino que su uso hace que el trabajo se realice de forma diferente. La garantía de funcionamiento de los medios que los operadores tenemos hoy en nuestras manos significa que muchas pérdidas de
17
tiempo hayan desaparecido y que nuestras evoluciones artísticas reciban mas tiempo y posibilidades para mejorar los resultados creativos. El cine en nuestros días en franca lucha con la Imagen televisiva, se defiende, como hizo ya antes, convirtiendo las salas en un espectáculo de inmensas pantallas que con una calidad de imagen sorprendente encandila una vez más al espectador. El éxito mayor de la Exposición Universal “Sevilla 92" fueron los sistemas de imágenes gigantes IMAX, OMNIMAX, etc A partir de 1970 Arriflex continuó su desarrollo con la fabricación de la BL en sus versiones 35, 35II, 35III, 35-4, 35-4S y Evolution. Se trata de un modelo progresivamente insonorizado en sus sucesivas versiones. La veterana ARRIFLEX II se convirtió en la ARRI III que incorpora el contragarfío, un excelente motor cristal y la posibilidad de rodar hasta 120 imágenes por segundo. Actualmente el modelo 535 incorpora todos los adelantos electrónicos como obturador programable y variable en marcha, que compensa electrónicamente la velocidad y el diafragma.
ARRI 535
El modelo 435 tiene similares características con la diferencia de que no está insonorizado y puede rodar hasta 150 ips. La 765 incorpora estos avances al rodaje en 65mm. Dentro de las cámaras europeas actuales, consigue un lugar destacado la austríaca MOVIECAM que, con sus modelos SUPER AMERICA, COMPACT y S.L., ha logrado situarse con calidad suficiente para competir en el mercado internacional, son notables sus acoplamientos para video. Con el accesorio “Moviespedd” los cambios de velocidad tienen compensación automática de la exposición, incluso marcha atrás. La lupa pivotea pudiendo ser utilizada en ambos lados de la cámara. La francesa AATON en 35mm tiene la 35III, que no es insonora totalmente, carga 120 metros, pesa sólo 7kg. Los chasis se colocan a presión como la Eclair. Buena para los rodajes de acción y documental. Esta marca lidera el mercado de las cámaras de 16mm, en 35mm no ha llegado aún al nivel necesario para competir. En EE.UU las cámaras PANVISION triunfan en el mercado de las altas producciones cinematográficas. La firma mantiene su fórmula de alquilar sus productos. Sus magníficas ópticas y su fabricación esmerada hacen que su modelo PANAFLEX haya evolucionado básicamente en la ligereza y miniaturización de los componentes electrónicos y mecánicos. Uno de los mayores logros de su actividad técnica es la creación de los objetivos PRIMO LENSES, básicamente por su tratamiento mulficoated, que los capacita para discriminar las grandes luces y al mismo tiempo, obtener un registro de grises y negros muy depurado. Con el sistema FTZSAC se puede controlar por radio y control remoto: el foco, el diafragma, el zoom y la obturación. Entre otros accesorios posee un telémetro ultrasónico capaz por medio de un microprocesador de mantener en foco un objeto que previamente se le haya asignado, discriminándolo de otros elementos que estén en movimiento. Es en definitiva un elemento técnico muy fiable. La evolución técnica de las cámaras es imparable. Cada día aparecen nuevos elementos que facilitan nuestro trabajo. “El origen de la cámara cinematográfica’’ Elena Cervera - Museo del Cine (Filmoteca Española)
18