Cátedra: Ianni - Penelas Ayudante: Finale
Segundo de cámara Apunte N° 4 La cámara Características de la visión humana Bibliografía: Introducción a la cinematografía "R. Denevi. SICA
Artículo del Profesor Aníbal Bosco
Centro de formación profesional
CARACTERISTICAS DE LA VISION HUMANA GLOBO OCULAR Es un órgano de forma circular alojado en la órbita ciliar, con un diámetro de 24 mm y un abombamiento en la parte anterior, que le proporciona una forma global ovoidea. Está encerrado por capas concéntricas, y su interior lo forman medios transparentes.
MEMBRANAS CONCENTRICAS: las membranas concéntricas de fuera a dentro son: a)
ESCLEROTICA: es la membrana más externa, es gruesa, fibrosa, resistente y opaca (blanco del ojo). Está provista de dos aberturas, una posterior, para dar paso al nervio óptico, y otra anterior, la córnea. b) COROIDES: la coroides es la segunda capa o membrana media del ojo. Está formada por tejido muy vascularizado por lo que proporciona las sustancias necesarias al ojo. Su color oscuro, a causa de un pigmento, convierte el interior del ojo en una cámara oscura. En su parte anterior se prolonga en el músculo ciliar. En la parte posterior, la coroides deja paso al nervio óptico. c) RETINA: la retina es la tercera membrana que nos encontramos en la sección del ojo y por lo tanto la más interna. Está formada por las prolongaciones del nervio óptico y adosada, pero no soldada, a la coroides. La presión del humor vitreo impide que se produzca el “desprendimiento de retina". Se distinguen en ella hasta diez capas de las cuales las más importantes y enumeradas desde la membrana coroides hacia el interior del ojo son:
Conos y bastones: denominados asi por su forma, siendo su principal característica el ser los
fotorreceptores sensibles a la luz.
Células bipolares: cuya expansión corta comunica con los fotorreceptores, mientras que la
expansión larga se relaciona con la capa siguiente. Células ganglionares: cuyas expansiones nerviosas o cilindroejes forman por su reunión con
otras semejantes, el nervio óptico. En la parte posterior de la retina, en el eje óptico del ojo y en el centro de la macula amarilla, existe una pequeña depresión de aproximadamente milímetro y medio de diámetro denominada fóvea, muy cerca de ella se encuentra el punto ciego, lugar por donde pasan el nervio óptico y los vasos sanguíneos. Distribución de los fotorreceptores en la retina
El total de células fotorreceptoras que existe en la retina es de 130 millones; el número de conos es aproximadamente 123 millones y el de bastones 7 millones. Estas estructuras fotosensibles, diminutas, tienen un tamaño aproximado de 1/500 mm de diámetro. Distribución de los conos: la máxima concentración de conos se encuentra en la fóvea, en
cuyo centro no existen bastones y se calcula una densidad de 150.000 conos por mm2 . Su presencia disminuye paulatinamente hacia el borde de la retina donde apenas existen. Distribución de los bastones: los bastones tienen una distribución complementaria a la de los conos. Desde el centró de la fóvea, donde no existen, aumenta su concentración rápidamente
para llegar a un máximo a unos 6 mm de ella (unos 160.000 bastones por mm2 ). Su presencia disminuye paulatinamente hacia los extremos de la retina con unos 50.000 bastones por mm2 . La zona por donde penetra el nervio óptico (entre 10° y 20° de la fóvea), punto ciego, carece por completo de conos y bastones, sin embargo, el punto ciego pasa desapercibido porque la parte de la imagen que incide en el punto ciego de ambos ojos es diferente y los incesantes movimientos del ojo varían constantemente la parte de la imagen que cae en cada punto ciego.
MEDIOS TRANSPARENTES De fuera a dentro encontramos: LIQUIDO LAGRIMAL: está formado por agua y cloruro sódico en disolución. Sus funciones son mantener húmeda la córnea, facilitar su limpieza asi como suavizar sus imperfecciones; en esta fina película comienza el proceso refractor de la luz. HUMOR ACUOSO: está compuesto por una dispersión de albúmina en agua salada y por lo tanto fácilmente regenerable. CRISTALINO: es una lente biconvexa formada por numerosas fibras transparentes; puesto que se están creando constantemente nuevas fibras, su tamaño aumenta con la edad perdiendo elasticidad y el poder de enfocar objetos cercanos. Está sujeto al músculo ciliar por un haz de fibras denominado zónula. HUMOR VITREO: es una sustancia gelatinosa, difícilmente regenerable y que se encuentra entre la membrana hialoide y la retina.
ORGANOS AJENOS AL OJO: se consideran como órganos ajenos, ios párpados, el aparato lacrimal y los seis músculos del globo ocular: cuatro rectos (interno y externo, superior e inferior) y dos oblicuos que imprimen ai ojo un cierto movimiento de rotación.
SISTEMA NERVIOSO Existe un nervio óptico para cada ojo, ambos convergen detrás de ios ojos y se encuentran en el quiasma. En este punto las fibras de los nervios ópticos derecho e izquierdo provenientes de la parte interna de la retina se cruzan para pasa al hemisferio opuesto del cerebro; las fibras provenientes de la parte externa se dirigen ai hemisferio correspondiente del cerebro. Cada bastón o cono posee una sinapsis, extremo transmisor de impulsos, que lo conecta a otras células nerviosas. Dado que el total de células fotosensibles (130 millones) supera con creces el número de fibras dei nervio óptico (1 millón) debe ocurrir, a través de las células horizontales y anacrinas, la unión de la señal proveniente de varios elementos fotosensibles en una única fibra del nervio óptico. El mínimo grado de compartición tiene lugar en la fóvea, donde cada cono posee una fibra nerviosa para sí mismo; hacia Sos márgenes cada fibra recibe impulsos de un gran número de bastones.
PROCESO VISUAL OPTICO SIMIL OJO / CAMARA FOTOGRAFICA La esclerótica------------------------------------- Cámara Coroides-------------- ---------------------------- Revestimiento negro El iris----------------------------------------------- Diafragma La córnea y el cristalino-------------------------- Objetivo La retina------------------------------------------- Placa fotosensible Este paralelismo encuentra su mayor diferencia en la forma de realizar el enfoque de la imagen sobre la retina, llamado fenómeno de acomodación.
FORMACION DE IMÁGENES Los rayos luminosos procedentes de los objetos iluminados penetran en el ojo y se refractan sobre la retina al atravesar los medios transparentes, formando imágenes reales e invertidas. Esta imagen es nítida en unos 2o, disminuyendo la nitidez a partir de 10°. En la periferia de la retina la definición es totalmente deficiente y solamente puede percibirse el movimiento de los objetos muy contrastados. En cuanto al color, se percibe con una pequeña desaturación a partir de 2o perdiéndose totalmente en ios extremos de la retina.
CAMPO VISUAL Con el ojo fijo se aprecia un campo visual nítido de unos 50 (menos de un grado) de arco y un campo que se hace progresivamente borroso hacia los extremos de 165°. ACOMODACION La imagen refractada hacia la retina por la córnea y el cristalino, si éste no se modifica, se enfoca en la retina solamente en el caso que el objeto esté situado entre 65 m (punto remoto) y el infinito. Para que los objetos situados entre el punto próximo (15 cm) y el punto remoto estén a foco es necesario que se modifique la distancia focal del ojo, ésto se realiza mediante el fenómeno llamado acomodación. Las modificaciones del poder convergente del cristalino se producen por la presión que sobre él ejerce la corona ciliar, Si el músculo ciliar se contrae la zónula pierde tensión y el cristalino aumenta su curvatura. REGULACION DE LUMINOSIDAD Se efectúa automáticamente (reflejo pupilar) al modificarse la abertura de! iris, pupila, entre 2 mm para niveles altos de iluminación retinal y 8 mm para niveles bajos. El fenómeno de contracción de la pupila (0,3 segundo) es más rápido que el de dilatación (1,5 segundo). El reflejo pupilar y el de la acomodación se realizan simultanea y coordinadamente de tal forma que para visión lejana se dilata la pupila y se reduce la curvatura del cristalino sucediendo lo contrario para observar los objetos próximos.
PROCESO VISUAL FOTOQUIMICO La transformación de la energía, que transporta la radiación luminosa en impulsos nerviosos, se realiza en los conos y bastones teniendo una base fotoquímica. Al incidir esta radiación sobre los pigmentos existentes en los fotorreceptores retinianos se decoloran, dando lugar a los impulsos nerviosos correspondientes. El pigmento mas conocido en su comportamiento en los bastones, es la rodopsina. PURPURA VISUAL/RODOPSINA Sustancia compuesta de un grupo pigmentario, retineno (aldehido de la vitamina A) y una proteína llamada opsina. Tiene la propiedad de descomponerse con la luz para formar opsina + retinal. Si la iluminación no es intensa o continuada, en la oscuridad, la reacción se invierte regenerándose ¡a rodopsina. A partir de ia vitamina A existente en la sangre se genera la rodopsina pero muy lentamente, por ello la adaptación a la oscuridad después de un período largo de exposición a la luz requiere mucho tiempo. YODOPSINA Es el pigmento que contienen los conos y el responsable de la visión del color. Tiene una. estructura química similar a la de la rodopsina, con el mismo grupo colorante retineno, y con diferente proteína soporte. Existen tres tipos, siendo cada uno sensible al rojo, al azul o al verde. RESPUESTA DEL OJO A DISTINTOS NIVELES LUMINOSOS La retina funciona de acuerdo a dos modalidades según el nivel luminoso en que se produce el fenómeno de la visión. El nivel de luminancia que separa ambas formas de actuar se encuentra en 10-3 cd/mm2, denominándose visión fotópica a la que funciona con luminosidades mayores, y visión escotópica a la visión con bajas luminosidades. Entre ambos tipos de visión, con luminosidades medias, el comportamiento del ojo es intermedio a ambas modalidades de visión denominándose visión mesópica La máxima sensibilidad en visión fotópica se obtiene para la radiación de 555 nm. La máxima sensibilidad en visión escotópica es para 510 nm, con un desplazamiento hacia las ondas cortas denominado efecto purkirije. Purkinje, Johannes Evangelista (1787-1869). Fisiólogo checoslovaco. Profesor ds fisiología en la Universidad de Breslau desde 1823, en 1850 regresó a su país y ocupó hasta su muerte la misma cátedra en la Universidad de Praga. En 1825 describió el fenómeno que lleva su nombre y que consiste en el cambio de luminosidad relativa aparente de los colores al disminuir la iluminación. Purkinje describió las células nerviosas del cerebelo que llevan su nombre, y fue el primero en utilizar el término protoplasma en un sentido científico.
El funcionamiento del ojo en ambos casos reviste las siguientes diferencias: a ) Con visión fotópica se cierra el iris, en ia escotópica se abre. b) En la visión fotópica el ojo enfoca sobre la fóvea; con visión escotópica a 6° de ella. c) Con visión escotópica el ojo adquiere una miopía nocturna de 2 dioptrías ai no enfocarse la imagen sobre la retina. d) La visión fotópica es nítida; la escotópica borrosa. e) La visión fotópica es cromática y la escotópica monocroma. En consecuencia, cuando se recrea el efecto noche en color se intenta conseguir un desplazamiento cromático hacia las longitudes de onda corta y una menor nitidez, de ahí el empleo de filtros azules por una parte y por otra el de filtros neutros que permiten abrir el diafragma al máximo.
ADAPTACION El ojo no solamente es capaz de adaptarse a distintos niveles de luminancia, sino que en la misma escena es capaz de adaptarse '‘localmente” a niveles de contraste imposibles para cualquier sistema fotoquímico o electrónico. El proceso de adaptación involucra cambios de abertura del iris, en consonancia con la iluminación retinal; cambios de concentración de pigmentos en los fotorreceptores; y otros cambios, no muy bien conocidos, de tipo neuronal, muy rápidos, producidos por interacciones sinápticos (relación anatómica de una célula nerviosa con otra). CONCLUSIONES El proceso visual es conocido con precisión molecular solamente en los puntos relativos a la cascada de reacciones que se producen desde que un fotón incide sobre un bastón hasta que el impulso nervioso sale de la célula foto rreceptora. El procesado de estas señales en otras células del tejido retinal sigue siendo tema de investigación, por ello, el proceso de la visión se intenta explicar mediante hipótesis basadas en la experiencia perceptual, tales como la teoría tricromática o la de los antagonistas.
Aníbal Bosco
C apítulo
II
L a C ámara
Preliminares Las cámaras tomavistas cinematográficas son instrumentos de registro, básicamente máquinas fotográficas diseñadas para exponer sucesivamente una larga serie de instantáneas; las cuales, al ser proyectadas posteriormente, nos hacen percibir una ilusión o efecto de movimiento, Como todos sabemos, la cámara arranca de la primitiva cámara oscura. Para comprender mejor el funcionamiento usemos una sencilla caja de cartón (caja de zapatos) como la de la figura 6, en la que practicaremos con un alfiler un pequeño orificio en el centro de una de sus caras [o]. La .superficie interna de la cara opuesta ai orificio [p], la pintamos de blanco mate y el resto def interior de la caja, de negro.
Figura 6
En un ángulo de la cara frontal ¡e hacemos otro agujeró mayor [v] a fin de poder acercar nuestro ojo al mismo, sin obstruir el orificio central [o], para poder observar la superficie blanca fp]. Situamos frente al orificio central [o] un elemento bien iluminado, en este caso una vela encendida [S], que llamaremos "sujeto". Al observar por [v] sin obstruir [o], veremos que se ha formado en [p] una imagen invertida del sujeto, por la proyección de la luz que refleja o emite el mismo, a través del orificio central [o], Esta imagen es muy poco luminosa debido al poco diámetro del orificio [o]; si agrandamos [o] para tener mayor claridad de imagen, veremos que paralelamente a un gran aumento
Rodolfo Denevi
de luminosidad, la imagen pierde nitidez, se forma "borrosa", es decir, le falta definición, La explicación es la siguiente; Situemos (fig. 7) los elementos antes descriptos, pero esta vez, el orificio [o] muy agrandado. Tomemos un punto x del sujeto que refleja luz en todas direcciones. Sabemos que algunos de los rayos pasarán por el orificio llamado objetivo y se proyectarán en la cara plana [p] denominado plano foca!. Como el orificio es un espacio aéreo ahora mucho más grande, tendremos varias proyecciones dispersas y superpuestas en el plano focal del punto x.
Figura 7
En la ilustración observamos tres de ellas: x1, x2 y x3. Estas superposiciones y dispersiones sobre el plano focal producen la sensación de borroso de la imagen o sujeto. Al agrandar el orificio se ha ganado en luminosidad, pero se ha perdido la definición. Para evitar este defecto, coloquemos una lupa (lente) biconvexa, vale decir, un disco de cristal con mayor espesor en su centro que en los bordes (ver fig. 8) ocupando el lugar del orificio [o].
Figura 8
Las tres proyecciones xl, x2 y x3 de un mismo punto x del sujeto, al incidir en fa lente (objetivo), vemos que sufren una desviación hacia el centro de la misma, es decir, a la zona de mayor espesor. Al seguir la trayectoria hada el plano focal, las vemos reunirse otra vez en un solo punto de la imagen x'. Aplicando lo mismo para la totalidad del sujeto, advertiremos que a través del objetivo, hemos obtenido una imagen definida dei sujeto. El perfeccionamiento de esta simple lente, con el agregado de otros elementos cristalinos
La Cámara permiten a la actual técnica de construcción, brindarnos los modernos objetivos de que estamos provistos los técnicos, para cubrir la gran variedad de necesidades que se presentan diariamente a resolver.
Cuerpo de la cámara Durante muchos años, la robustez ha sido la norma en la construcción de tomavistas, y por lo tanto su duración era una de sus preocupaciones. Pero el fabricante de estos días se encuentra con un panorama diferente. Los avances de la tecnología son vertiginosos y determinan rápidos cambios en el diseño de estos equipos. Ya no se fabrican para durar décadas, sino para realizar eficazmente su labor durante un periodo de tiempo, hasta que un nuevo avance técnico las dejen anticuadas. No por eso ha disminuido su capacidad, efectividad y rendimiento. En primer lugar la ligereza (peso) es hoy fundamental por las exigencias de los trabajos. Así se han reducido las dimensiones, se han concebido aleaciones de gran liviandad, se han impuesto diseños funcionales que eliminan pesos muertos; sin perder por ellos la resistencia a los malos tratos. Nos referiremos un poco a la historia del nacimiento de una cámara que para nuestro medio es una de las más difundidas; la ARRIFLEX Mod IIC, Corría el año 1936. Alemania salía de una gran crisis económica. Los fabricantes de instrumentos cinematográficos producían tipos diferentes de cámaras; en Berlín, la Askania Werke fabricaba en serie la Askania «Z»; otros europeos la Súper Parvo Debrie (cámara de nuestros estudios en sus principios). Pero había necesidad de tener una cámara para noticieros, ágil y liviana. En Munich, una empresa conocida por sus estudios y laboratorios, incorporaba por primera vez un sistema de visión reflex por obturador, que cinco años antes desarrollaron sus dueños, el Dr. August Arnold y el Ing, Rober Richert. La nueva cámara se llamó ARRIFLEX , combinación de los apellidos de sus creadores. Durante la segunda guerra mundial, la ARRI fue utilizada por los noticieros de UFA y la producción de documentales bélicos. En 1946 se comenzó a difundir en Europa y luego llegó a varios países de ultramar. En 1966 la Academia de Hollywood le otorgaba el premio con el siguiente comentario: "Esta cámara compacta y ligera, que utiliza un sistema reflex para un enfoque continuo y visión sin paralaje, es un producto de alto diseño de ingeniería y construcción. Provee a la industria cinematográfica de un tomavistas manual de extrema movilidad, que amplía el campo de las técnicas cinematográficas". Hoy en día, la ARRIFLEX ocupa un lugar preponderante en la realización de cortometrajes, noticieros y largometrajes (haciendo notar que perfeccionando su origen tapto en 35mm como en 16mm). Actualmente se encuentran los siguientes modelos: 16S, 16M, 16BL, 35BL, 16SR, ARRIFLEX 35-111, 35-BL2, 35-BL4, 535 y combinaciones de otros modelos con adelantos electrónicos, cámaras Mitcheíl 35NC, BNC, S35-MKII, S35R, R16SS, R16DS, cámaras Panavisión Panaflex 35, Panaflex 35X, Panaflex X16, cámaras Eclair, Aáton, Cinema Products, Auricon, Bolex, etc.
C omponentes Veamos algunas de sus características y componentes:
Rodolfo Denevi Mecanismo de arrastre intermitente: Utiliza un solo garfio accionado por una excéntrica,
io cual produce una excelente fijeza de imágenes. No emplea contragarfios.
Figura 9: Arrastre en la ARRJFLEX IIC. 2 a 5. Fases del movimiento del arrastre intermitente, de la leva y el garfio, en la cámara Arriflex.
Sistema de visión: Obturador tipo reflex de cristal espejado a un ángulo de 45° ante ¡a
ventanilla. Imagen amplificada 61/2. veces. Regulador de dioptría en ei ocular del visor.
A
B
Figura 10: A) Obturador cerrado: Toda la luz pasa por el sistema de visión. B) Obturador abierto: La luz pasa hada la película.
Fabricado en acero, con platina y contrapiatina sobrepujadas y cromadas. Se abre para permitir la colocación de la película y facilitar su limpieza. Presores laterales contribuyen a la eficiencia de! registro. Canal
de
impresión;
La Cámara
Figura 11: Detalle de la Arriflex IIC. 1. Bucle de 15 perforaciones. 2. Traba de platina. 3. Platina de presión. 4. Garfio de arrastre (grifa). 5. Cubierta del mecanismo.
Chasis o magazine: Standard de 120 mts y especiales de 300 mys. Cada unidad incorpora dos rodillos dentados para preparar de antemano la carga. Contiene marcador de metraje y en ciertos modelos puede trabajar marcha atrás.
Figura 12: Magazine de la Arriflex 35mm. 1. Contador (pies) decremental. 2. Marca lateral para bucle de enhebrado, 3. Brazo contador de pies/guía del rollo de 200ft,
4. Brazo contador de pies/guía del rollo de 400ft.
5. Magazine de 400ft (122mts). 6. Bucle de 52/54 perforaciones. 7. Cubre bucle. 8. Magazine de 200ft (61 mts).
Torreta: Para tres objetivos alojados en posición no divergente. Mediante aletas que
sobresalen del cuerpo el operador puede girar y cambiar así de objetivos previamente elegidos.
Figura 14: Arriflex IIC (lateral derecho con caja mate). Motor de velocidad variable. 1. 2. 3.
Contador de pies. Traba de fuelle. Pinza de presión del parasol. 4. Grip de contorno. 5. Caja mate. 6. Perilla de ajuste del filtro. 7. Contenedor ajustable de filtro. 8. Perilla de avance. 9. Motor de velocidad variable. 10. Control del reóstato. 11. Toma del cable de alimentación. 12. Switch FWD / REV. Í3. Botón instantáneo. 14. Tacómetro. 15. Magazine de 400ft.
La Cámara
Figura 15: Arriflex IÍC (vista del lateral izquierdo sin la caja mate). Motor de mando controlado (velocidad constante).
1.
Seguro de la tapa del magazine.
2.
Ocular,
3.
Protector de goma.
4.
Anillo ocular de enfoque.
5.
Tuerca de acople del ocular.
6.
Cerradura de la puerta de cámara.
7.
Tornillo sujetador de la cámara a la base.
8.
Switch ON / OFF.
9.
Toma del cable de alimentación.
10. Motor de mando controlado (velocidad constante). 11. Adaptador Hí-hat. 12. Soporte guía del parasol. 13. Grip de la torreta. 14. Objetivo, 15. Grip de contorno, 16. Soporte guía parasol. 17. Tornillo de acopie chasis / cámara. 18. Apertura / cierre del visor. 19. Magazine de 400ft.
Rodolfo Denevi Describiremos, en particular componentes de la cámara Arriflex, porque será ía que nos acompañará en las tareas de práctica; pero sirve también como generalización, porque todos tos elementos serán comunes a las diversas cámaras del mercado con distintas mejoras o no. El principio básico mecánico de una cámara cinematográfica, es ía del transporte de una cinta de material transparente recubierta con una emulsión sensible a la luz, que pasa por detrás de un objetivo en su plano focal y es detenida brevemente para ser expuesta a la luz. La exposición tiene lugar únicamente mientras la película está inmóvil (stop en la figura 16).
Figura 16: Esquema simplificado del sistema de arrastre intermitente de la película. 1. Arrastre del fiim hacia abajo. Recorrido = Distancia entre 2 perforaciones. 2. Film en reposo mientras se efectúa la exposición. 3. Garfio de nuevo en posición superior, dispuesto a reiniciar el cido.
Para lograrlo un obturador situado entre el objetivo y ¡a película interrumpe el paso de la luz mientras que ¡a película avanza (figura 17), El fugar en que la película es expuesta fotograma a fotograma, es la ventanilla de impresión de la cámara. La ventanilla lleva incorporada un sistema de canalización de la película en la posición correcta con respecto al objetivo, manteniéndola plana en el plano focal recortando la luz de la totalidad, menos del área de la imagen. Inmediatamente debajo de la ventanilla de impresión está el sistema de arrastre de la película, que la mantiene inmóvil durante el tiempo de exposición. La película tiene perforaciones a intervalos regulares a lo largo de ambos lados, para proporcionar un elemento de apoyo al mecanismo de arrastre que pueda hacerlo avanzar y dar un punto de referencia para cada imagen sucesiva. Durante el período en que la película debe ser arrastrada después de una exposición y colocada adecuadamente para la próxima, los garfios, parte esencial del arrastre, se introducen en las perforaciones y tiran de la película hacia abajo. Los mecanismos de arrastre más precisos tienen doble garfio, que se introducen simultáneamente en cuatro
La Cámara perforaciones. Mientras que se realiza ia exposición, los garfios están retirados de las perforaciones. Vuelven a su posición inicial dispuestos para el ciclo siguiente.
Sentido de la marcha
Figura 17
Un rodillo dentado, situado en el interior del cuerpo de la cámara o en el chasis, hace avanzar en forma continua a la película, del rollo virgen en el espacio apropiado. Con su lado opuesto, este rodillo recoge la película (que ha sido expuesta; imagen latente) continuamente, formando el rollo de película impresionada. Todo este proceso se sobreentiende, sin que penetre dentro del chasis absolutamente nada de luz. Entre el rodillo y la parte superior de la ventanilla, y la parte inferior de la misma, se forman sendos bucles de película (figura 11, [1] ). Estos bucles eliminan las variaciones de tensión, que de lo contrarió surgirán entre el movimiento intermitente del mecanismo de exposición y el movimiento continuo del rodillo y los rollos de película. En la figura 12 vemos una descripción de los chasis y la importancia que tiene ia distancia (perforaciones) entre la salida de un rodillo y la entrada al de acumulación, pues éstos nos permitirán dentro de la cámara dar los bucles necesarios. En ia figura 17 se ve una forma simple dé mostrar los pasos y elementos de una cámara. Como vemos, la operación completa se realiza dentro del cuerpo de la cámara, que solamente admite la entrada de luz a través del objetivo, cuando la deja pasar el obturador.
Marchas y velocidades variables de cámara
El motor acciona el sistema de arrastre de la película. La velocidad con la que pasa ia película por la ventanilla, fotograma por segundo (fps), constituye el factor determinante de la exposición.
Rodolfo Denevi Por ejemplo, si con obturador fijo rodamos a una velocidad de 12 fps, llegará a la película una cantidad de luz igual al doble que si rodáramos a 24 fps, porque a! aumentar la velocidad de filmación disminuye el tiempo durante el cual la película es expuesta y viceversa. Así,.si la película corre a 18 fps, el tiempo de exposición será aproximadamente de 1/36 de segundo, ya que para 24 fps es de 1/50; el de 12 fps es de 1/25 y el de 18 fps es 1/36. Se puede decir que con obturador a 180°, el tiempo de exposición es:
Vemos que al doblar la velocidad, reducimos a la mitad el tiempo de exposición; por lo tanto, si queremos mantener la misma exposición deberíamos modificar el diafragma. Ahora bien, la filmación nos permite usar diferentes velocidades de marcha, siendo la más cercana a la realidad de nuestros movimientos ó del objeto real la de 24 fps. Pero, para que nuestra percepción visual esté en la frecuencia de fusión de la visión humana y nos dé la apariencia de movimiento continuo y en este caso de la realidad sin ningún tipo de variación de tiempo: tiempo real = tiempo visión (proyección); es necesario que al proyectarse la película se haga también en esa misma velocidad. Pero, en ocasiones, el director u operador, desean ajustar la velocidad aparente de la acción, y hacer que la realidad sea vista en forma más lenta o más rápida. Ejemplos: si filmamos a 24 fps, tendremos que proyectar 24 cuadros por segundo para tener el tiempo real. SI el proyector tiene una velocidad de 18 fps nos sobrarían 6 cuadros -.por segundo, es decir que alargamos la realidad y los seres aparecerán más lentos. Si en cambio rodamos a 12 fps y proyectamos a 18 fps, nos faltarían 6 cuadros para cubrir el segundo, es decir que aceleramos la realidad y los seres se moverán más rápido. Manteniendo como es normal en la práctica la proyección a 24 fps y por diversos motivos (uno de ellos muy importante como es el sonido) lo que se varía es entonces la velocidad de cámara.
La Cámara Por lo tanto, las velocidades de filmación más lentas que las de la proyección nos dan el efecto de "cámara acelerada" (compresión de! tiempo real) y las velocidades de cámara más rápidas que la de proyección provocarán el efecto contrario, la "cámara lenta" (expansión del tiempo real). Las velocidades son casi siempre múltiplos de 24, ya sea la mitad, el doble, la cuarta, etc., es decir fáciles para hacer cálculos sin tener que acudir a tablas. Ejemplo; 24 fps. Expongo X stop (diafragma). Si elevo a 48 fps, abro 1 stop (+1 stop) ;a 36 fps, - 1/2 stop. Si bajo a 12 fps, cierro 1 stop (-1 stop); a 18 fps, - 1/2 stop. En algunos casos se llega a cuadro por cuadro para efectos de animación, descomponiendo el movimiento de un objeto, cambiando su posición ligeramente en cada fotograma. Al proyectar se produce el efecto de movimiento continuo, dotando de vida cuatquier objeto inanimado. En este caso, la velocidad de obturación depende de los cuadros por segundo en que gire la cámara, ya que se expone solamente un cuadro por vez, medíante un mando apropiado con motor especial. La tabla 2 contiene algunos datos de sumo interés, a los cuales les podemos agregar las medidas de longitud de los fotogramas en películas de 35mm y de 16mm de ancho;
35mm,
16mm
Cada fotograma contiene en sus bordes cuatro perforaciones. Cuando se filma modelos a escala reducida, la cámara debe ser acelerada para que los movimientos parezcan reales. Todo depende de la escala del modelo para saber qué velocidades hay que tomar. Lo mismo con maquetas de explosiones, movimientos de agua (olas, roturas de presas, etc.), objetos que caen, etc.
CÁMARA APROPIADA PARA CADA TRABAJO
Existe en el mercado mundial una enorme variedad de cámaras cinematográficas, tanto, para 35mm como para 1 cámara ideal es aquella que posee las siguientes condiciones: ligereza (poco peso), precisión, fácil manejo, robustez, rápida carga, trabajo a altas velocidades, aceptación de distintos objetivos. Pensemos que los fotogramas deben ser ampliados hasta 400 veces su . tamaño, por lo tanto deben poseer una fijeza extraordinaria, como por ejemplo las dotadas de contragarfios (contragrifas), pero su complejidad mecánica le agrega más peso y reducen sus posibilidades de agilidad. Como vemos es muy difícil hallar una sola cámara para realizar todas las posibilidades de registros cinematográficos. Es por eso que existen tanta variedad de cámaras, de formas, de blindajes; especiales para cada caso, algunas con varias posibilidades, otras en cambio, solamente para cumplir exigencias al límite.
Rodolfo Denevi Es decir que el mercado cada día va perfeccionándose y seleccionando a su vez distintas cámaras para distintas exigencias.
Tabla 2
La Cámara
Impresión Determinadas cámaras de aita precisión llevan contragarfios que mantienen la película en posición exacta de un fotograma con el siguiente, respecto a las perforaciones mientras se efectúa la impresión. Esto asegura, particularmente imágenes fijas y es esencial si posteriormente hay que realizar doble positivado, y que las dos imágenes no parezcan flotar una con respecto a la otra. La fijeza absoluta aumenta la definición general y la nitidez de la imagen. Como vemos en la figura 18, para compensar las ligeras variaciones de anchura de la película debidas al secado y a la separación entre perforaciones, sólo uno de los dos contragarfios (el que está del mismo lado de la pista de sonido de la película) se acopia por entero a la perforación. El otro es ligeramente más estrecho y se acopla sólo a la perforación en sentido vertical. Las tolerancias mecánicas de los garfios (grifas) son de hasta una diez milésima de pulgada (0,00254 mm).
Figura 18: Impresión de la película. A) Disposición de los contragarfios: Posición de los contragarfios de impresión en una ventanilla de 35mm. a) Llenado vertical, b) Llenado tota!. B) Arrastre en la Arriflex 16BL. a) Placa de la ventanilla, b) Ventanilla, c) Contragarfío. d) Garfio de arrastre, e) Contraventanilla, f) Tacómetro. g) Excéntrica dei contragarfio, h) Obturador de espejo, i) Eje motor del obturador, j) Garfio de arrastre de la película, k) Engranaje oblicuo para transmitir el impulso del motor. C) Arrastre original Mitchell: Los últimos modelos llevan un sistema de ajuste de cabeceo, a) Placa de la ventanilla, b) Ventanilla, c) Placa de presión, d) Ranura para caches, e) Contragarfios, f) Garfio horquillado doble de arrastre, g) Separador de los garfios (utilizado cuando se carga la cámara).
Rodolfo Denevi En fa cámara Arrifiex IIC, el garfio permanece inmóvil durante 1/150 de segundo después de haber hecho el arrastre y antes de retirarse, por lo tanto actúa parcialmente como contragarfio. Uno de los factores más importantes en el diseño de una cámara es el nivel de ruido que produce cuando funciona; es por eso que el arrastre es una pieza muy importante al realizar su diseño.
El obturador Es una pieza giratoria en la mayoría de los casos, que alternativamente permite el paso o no, de la luz hacia la ventanilla; o sea que tiene dos funciones: 1. 2.
evitar el paso de los rayos luminosos hasta la película en el momento en que esta efectúa el movimiento descendente y dejar el paso de la luz cuando la película está inmóvil para que se forme una imagen latente sobre la emulsión.
Consiste generalmente en un disco de metal o plástico que gira sobre un eje, y al cual le falta un sector (la abertura) de por ejemplo 180°, o sea la mitad de los 360° del total, tal como lo vemos en la figura 19.
Se encuentra situado entre el objetivo y la ventanilla, y su movimiento está sincronizado con el del garfio de arrastre. El obturador es uno de los elementos determinantes de la exposición, que es el tiempo durante el cual una cantidad de luz dada incide sobre la película. Por lo tanto, sólo una parte de la cantidad de luz que pasa continuamente por el objetivo es admitida por la abertura del obturador y ella es la que finalmente determina el
La Cámara tiempo que durará la exposición. Este tiempo a su vez depende de la velocidad con que el obturador gira frente a ia ventanilla (según el número de fps a que se rueda). El obturador que hemos considerado hasta ahora es fijo, es decir, el ánguio de abertura permanece invariable. Pero hay cámaras que poseen obturador variable, en el cual se puede modificar la apertura del sector y por lo tanto cambiar el tiempo de exposición, aún rodando siempre a una misma velocidad.
Figura. 20: Obturadores variables. Efecto de la abertura del obturador sobre ia exposición. 180° = exposición normal. 90°.= mitad de la exposición normal (añadir 1 stop). 45° = cuarta parte de ia exposición normal (añadir 2 stops). 22*72° = octava parte de la exposición normal (añadir 3 stops).
Esto tiene la ventaja de que si en determinadas condiciones de trabajo nos interesa, por ejemplo, reducir la cantidad de luz que llega a la emulsión y no podemos hacerlo con el diafragma porque éste se encuentra en el número de f más alto (cuando eí diafragma está casi cerrado), entonces podemos recurrir al obturador variable. Por ejemplo, si con obturador de 180° teníamos un f22, reduciendo la abertura del obturador a 45°, tendremos que abrir e! diafragma para compensar la cantidad de luz que aquél nos corta. Por lo tanto de f22 pasamos a f11, si lo hubiéramos dejado a 90°, el f sería de 16. Es decir, se reduce a la mitad la entrada de luz, de 180°/2 = 90° (+1 stop) y de 180° a la cuarta parte 180°/4 = 45° (+2 stops). Otra ventaja del obturador variable es que nos permite hacer fundidos (ya sea de apertura o de ciérre), sin modificar la profundidad de campo (sí ocurriría si lo hiciéramos con el diafragma, además se nota en la imagen). Esto se puede realizar en cámaras comandadas desde el exterior del cuerpo y mientras ésta está funcionando. Ver un ejemplo en la figura 21. Ha,cer fundidos de apertura significa que a partir de negro, y en forma gradual, va apareciendo la imagen hasta ser completamente normal; y de cierre, lo contrario. En ia actualidad se han mejorado las condiciones técnicas y se ha podido desarrollar un obturador llamado XL (EXIsting Light) de 220° en lugar de los 180°, y junto con películas más sensibles y lentes más luminosos nos permiten filmar en condiciones de baja luminosidad.
Rodolfo Deneví Esta posibilidad de modificar el ángulo del obturador, nos permite también trabajar con los objetivos en su mejor definición óptica, que es generalmente de dos o tres puntos de stops por debajo de la máxima, ya que sus características de funcionamiento decaen marcadamente cuando la abertura es pequeña (f 16 ó f22).
Figura 21: Control del obturador de la cámara Panaflex.
El obturador puede ajustarse entre los 200° y 50°, mientras la cámara está en funcionamiento. Limitadores de la abertura permiten el ajuste a posiciones preestablecidas mientras se atiende más a la acción que a la cámara. En la parte inferior un disco indicador indica la posición en que está fijado el obturador.
Determinadas cámaras tienen obturaciones precisas que permiten filmar directamente de un receptor de TV sin tener franja de barrido. Esta tiene que ser de 144° con una velocidad de 24 fps en una frecuencia de CA de 60Hz, y de 180° a 25 fps con una frecuencia de 50Hz.
El 1/x de segundo de exposición a 24 imágenes x segundo puede hallarse fácilmente dividiendo la ciña 8640 por el grado de obturación. A 25 imágenes por segundo la cifra es 9000. Aumento = Cerrar el diafragma. Disminución ~ Abrir el diafragma. Tabla 3
La Cámara
Obturador variable de la cámara Arriflex IIC Las cámaras cinematográficas están diseñadas de forma tal que el movimiento de arrastre de la película con el movimiento giratorio del obturador esté sincronizado.
Figura 22: Mecanismo intermitente de las cámaras Arriflex.
Normalmente el tiempo de duración de un fotograma es igual al tiempo que toma un giro del disco o espejo obturador, y éste obturador en su gran mayoría es similar al dibujo de la figura 23, donde observamos que en un giro, 180° tapan la ventanilla y los 180° restantes quedan libres. En los primeros 180° se realiza el arrastre de la película, y en los otros 180° se permite el paso de la luz para exponer la película. Veamos: sí 24 fotogramas por segundo es la velocidad normal de filmación, un fotograma tendría una velocidad (duración) 24 veces menor, o sea 1/24 de segundo. Pero en ese tiempo transcurren dos cosas: el arrastre o traslación de la película y la exposición de la misma, por lo tanto, la mitad de ese tiempo sería el de exposición o el de traslación; de ahí que el tiempo de exposición para 24 cuadros por segundo es la mitad de 1/24, o sea 1/48 que es el valor de exposición en cine para 24 cuadros por segundo. En 25 cps, la exposición será de 1/50 de segundo.
Rodolfo Denevi
Figura 23
Variando la velocidad de cámara variará automáticamente el tiempo de exposición. Por ejemplo,, si se disminuye e! movimiento a ia mitad, 12 cps, se aumentará el tiempo de exposición para cada fotograma a 1/24 de segundo. De modo similar si aumento ia velocidad ai doble, 48 cps, se reduce la exposición a la mitad, o sea 1/96 de segundo. En la construcción del obturador de 180° tiene concordancia el ángulo teórico geométrico con ei ángulo práctico geométrico de construcción, debido al sincronismo de 1 fotograma = 1 giro del disco obturador (siendo siempre, 1 fotograma = traslado + exposición), En el caso de la cámara ARRIFLEX IIC, la velocidad del disco espejo de obturación es de 1/2 giro por fotograma, Esto es debido a que en su diseño se buscó tener la cantidad mínima de contrapesos, para que ia cámara fuera de poco peso y gran estabilidad, sin vibraciones, para que se pudiera usar ia cámara sin trípode (en mano) y realizar filmaciones ágiles de tipo documental. Para lograr estas características es que se buscó un obturador que en su diseño fuera lo más balanceado posible, lográndose e! usado en la ARRIFLEX IIC según el dibujo de la figura 24, donde: • • • •
°T es el ángulo teórico de cálculo. °P es el ángulo práctico de construcción. EXPONE es el espacio iibre para el paso de la luz. TRASLADA es el espado donde se oculta el traslado de la película,
La Cámara
Como vemos, su construcción ayuda al balanceo (se contrapesan los espacios libres y ocupados) y se necesitan menos contrapesos que en el de 180° + 180°, y por lo tanto se hace más liviana la cámara. Se observa que existen dos lecturas de ángulos; una llamada teórica y otra práctica. Veamos el por qué. Haciendo un repaso en la relación queexiste entre el tiempo de exposición - velocidad de obturación y ei diafragma o abertura de entrada de luz y comparándolo al caso que nos ocupa, vemos la similitud de relaciones. El tiempo de exposición de la película es de 24 cps (cuadros por segundo) igual al anterior, la velocidad de obturación varió con respecto al anterior a ¡a mitad. Antes 1 giro - 1 cuadro; ahora 1/2 giro = 1 cuadro, Entonces para mantener la relación anterior tengo que variar la marcha del motor a la mitad de su velocidad normal y así mantener los 24 cps, variando la relación de engranaje, Esto influyó también en el diseño al tener menor vibración la cámara. Si la velocidad de obturación es la mitad, necesitaré la mitad de entrada de luz, por lo tanto, el ángulo del obturador lo debo construir con la mitad de ¡a abertura anterior. Si tenía 180°, lo debo construir a 90°, pero para los fines dé los cálculos se sigue manteniendo el de 180° debido a que la relación se sigue cumpliendo, ya que la modificación mecánica mantiene la relación: velocidad de obturación y el ángulo de obturación, y ambos son menores en su mitad respectivamente; tendremos la relación:
y por lo tanto se cumple el enunciado; usar para los cálculos la relación 180° a 24 cps en 1/48 de exposición o los indicados en las características de las cámaras.
Rodolfo Denevi En ciertas cámaras especiales figura ei obturador fijo a 172.8°, En otros modelos con obturador variable en 165° y otros de la línea Arri en 180° fijos.
En algunas cámaras, como la Arriflex y la Eciair, el obturador cumple además de su función normal de cerrar y abrir ei paso de la luz, un roi fundamental para permitir la visión al camarógrafo. La parte frontal del obturador es una superficie del espejo que refleja la imagen hacia el visor cuando está en posición de cierre. La gran ventaja de este sistema es que toda la luz de la imagen va alternativamente a la película o al ojo del camarógrafo, permitiendo a éste una visión luminosa dei cuadro. Es el sistema reflex por excelencia, utilizado en todas las cámaras modernas de cualquier formato. La superficie del obturador no es toda espejada, tiene intercalada una franja opaca para que nuestra visión se acomode a la persistencia de la interrupción de la imagen y no nos cause trastornos ni cansancio a la vista. En las cámaras que tienen la relación de medio giro por fotograma es difícil encontrar que tengan contragrifa, (dicha contragrifa aseguraría la fijeza del negativo) debido al tiempo breve para su funcionamiento mecánico agregado al inconveniente que ocasiona cuando se invierte el sentido de marcha.
Figura 26: Visor Arriflex. A) Obturador abierto, toda la luz liega a la película. B) Obturados cerrado, toda la luz pasa ai visor.
La Cámara
En las cámaras modernas con obturación de 180° como la Arriflex IV, existe un mando (palanquita) que modifica la angulación de entrada de la contragrifa para cuando la cámara funciona en sentido inverso. En el mercado de la industria cinematográfica existen varios modelos de cámara con distintos tipos de obturadores de distintos ángulos; los hay variables con cámara detenida; con cámara en funcion Los distintos ángulos con velocidad de filmación a 24 cps tienen también distintas exposiciones teóricas y pasamos a continuación a razonar cómo se llegan a ellas. Si tengo un obturador de 180° y expongo como vimos antes a 1 / as de segundo, ¿qué exposición necesito para otros ángulos de obturadores?. Busquemos por ejemplo, para un ángulo de 15°, que es una de las-divisiones en que se gradúa el obturador variable, que va de 0 a 165°. Si para 180° expongo a J/48, para 15° expondré:
Ahora bien, para 180° es 1/48; para menor ángulo de obturación, por ejemplo 165°, tendré que exponer menor tiempo (menos entrada de luz), en este caso el valor obtenido para los 15°
1
(180 - 165 = 15). Por lo tanto debo restar al valor de 1/48 el valor ----------------- - , quedando 576 . entonces:
que es la exposición teórica para un ángulo de 165° de obturación a 24 cps. El ángulo de obturación de 172.8° se originó para realizar la exposición a 1/50 de segundo para 24 cps en un modelo de fabricación especial de la casa Arri. El valor de1/so corresponde a los 172.8°, por estar en la mitad, entre los 180° y los 165°, es decir entre1/48 y 1/52
Tabla 4
Todos estos valores se resumen en ia parte práctica con el uso de 1/50 de segundo para 24 cps.
Rodolfo Denevi
El
proyector
Describiremos en forma rápida, elementos muy similares en la cámara de filmación y en un proyector de películas. Estos elementos similares tienen modificaciones especiales en lo referente a su misión final en el proyector. En la figura 27 vemos un proyector en su forma primitiva.
De ia bobina alimentadora Rodiilo dentado alimentador
Montura del objetivo
Contragrifa - presor (móvil) Rodillo de arrastre dentado intermitente (cruz de malta) Rodiilo presor Hacia la bobina receptora
Figura 27
En la figura 28 tenemos el mecanismo de arrastre intermitente que es más delicado y complicado que el de ia cámara cinematográfica.
La Cámara
Figura 28
A.
Rueda
motriz
continuamente.
B.
que
gira
Vástago
de
arrastre, C, Cruz de Malta. D. Eje solidario al rodillo intermitente.
Los proyectores profesionales consiguen efectuar esta operación por medio del mecanismo denominado "cruz de Malta", que no funciona en base a garfios sino utilizando un rodillo de arrastre accionado por una ingeniosa combinación de dos piezas, una de las cuales, que gira continuamente, engrana a intervalos regulares con otra que tiene forma de cruz. Al ser un rodillo con varios dientes, la tracción de la película se reparte entre distintas perforaciones, con lo que la vida útil de las copias se prolonga bastante. En lo que respecta al obturador, diremos que el periodo de exposición de la cámara, corresponde al de proyección en el proyector, es decir, cuando termina e! transporte, el obturador deja paso a la luz del proyector. En los principios del cine se utilizaba la misma cámara de filmación para la proyección, y se veía una imagen fija en la pantalla, pero con parpadeo. Esto era a causa de un mal diseño del obturador para la proyección. El obturador del proyector debe ser distinto al de la cámara, aunque sea igual en sus partes esenciales. La persistencia de la imagen es aproximadamente un 1/10 de segundo. Eso quiere decir que si en vez de 24 fotogramas por segundo proyectáramos o filmáramos con 12 fotogramas por segundo, obtendríamos igualmente la sensación de movimiento continuo en la pantalla, pero eso si, notaríamos un pronunciado parpadeo; aún con 24 fotogramas por segundo, si proyectáramos con un proyector de 180 grados de obturación como el de la cámara de filmación. Para evitar esto, los obturadores de proyección son distintos al de la cámara. En la figura 29 tenemos un obturador de 3 aletas dispuestas simétricamente en lugar del semiciclo común de la cámara cinematográfica. Detrás de una de estas aletas se efectúa el transporte de la película en el proyector, que no insume la mitad del ciclo como en la cámara sino mucho menos. Detrás de la otra aleta o de las otras aletas no se mueve la película. Estas aletas sirven para hacer dos destellos oscuros más.
Rodolfo Denevi Ejemplo: con un obturador de dos aletas, en vez de proyectar 24 destellos por segundo proyectamos 48 destellos, y con 3 aletas proyectamos 72 destellos por segundo. Entonces, la frecuencia es tan elevada que no se nota el parpadeo, a raíz de la alta frecuencia de destellos de la imagen proyectados por segundo.
Figura 29: Obturador tripala.
Concluyendo con el tema de obturador en ei proyector, hay que tener en cuenta la pérdida de eficiencia que se produce durante el tiempo que la aleta tarda en ocultar y en descubrir el fotograma proyectado, y que está en relación con la distancia de la ventanilla ai centro de giro del obturador. En la figura 30 se observa dicha relación. Obturador
La pérdida de eficiencia es menor cuanto más alejada esté la ventanilla de proyección del eje de giro del obturador. El sincronismo entre los movimientos de arrastre y obturación debe ser siempre perfecto. Cualquier perfecto defasaje se puede detectar en la proyección en forma de una especie de "fillage" o barrido en sentido vertical de los puntos brillantes de la imagen. Según sea la
ia Cámara dirección del barrido hacía arriba o hacia abajo se sabrá que el obturador funcióna retrasado o adelantado.
Hoy en día se han presentado en el mercado, proyectores de cine electrónicos., sin la tradicional cruz de malta. Se logra una imagen de más calidad al estar detenido ei fotograma por más tiempo en la ventanilla, debido al arrastre que es más rápido por ser comandado por un motor sincrónico, obteniendo como ventaja una imagen más brillante, El mecanismo dentado de arrastre está controlado por este motor sincrónico que lo hace "casi infalible" Ei sistema dentado es de fácil intercalación para proyectar en 35rnm, en 16mm y en Súper 16mm. Visores El encuadre del tema a filmar se efectúa a través del visor, el cual puede ser de dos tipos: 1) Externo; que constituye un sistema óptico independiente del objetivo de la cámara, por lo que su encuadre es sólo aproximado; existe por lo tanto una diferencia (error de paralaje) entre ei campo que cubre ei visor y el cubierto por el objetivo. Para mantener ei paralaje correctamente compensado se usa un sistema de leva que ajusta automáticamente el visor cuando sé cambia el foco del objetivo. Deben tenerse levas diferentes para cada uno de los objetivos de cada cámara. Mientras ei punto enfocado está cerca del infinito, este sistema funciona bien. A distancias cortas, el operador debe hacer compensaciones, debido a la gran diferencia de ángulo con lo que se ve por ei objetivo, Visor sin corrección de paralaje, el operador tiene una visión errónea
Con visor de corrección de paralaje el operador ve la escena correcta, pero erróneamente
colocada
Figura 31: Corrección de paralaje. Cámaras sin sistema reflex: La visión a través de un visor no corregido no es la misma que la captada por el objetivo usado en la toma.
Rodolfo Denevi Con un sistema de corrección de paralaje el encuadre es igual al captado por el objetivo, pero el ángulo diferente de visión puede causar una desviación, lateral aparente de los objetos situados a diferentes distancias de la cámara, Las cámaras Mitchell NC y BNC usadas en nuestros estudios hasta hace poco tiempo y hoy dedicadas (las que existen) para, filmaciones de animación o trucos, llevan un sistema de cremallera con desplazamiento lateral, mediante el cual la parte de la cámara que incluye todo menos el objetivo y la base fijada a la cabeza del trípode, es trasladada hacia un lado (ver figura 32-a) colocando un cristal esmerilado y un sistema óptico de visión exactamente en la misma posición que ocupará la película en la ventanilla cuando se filme.
Figura 32-a: Cámara Mitchell NC (Motor sync. instalado; vista trasera.) 1. Visor compensado (offset viewfinder). 2. Foco del ocular (focusing-tube eyepiece). 3. Tornillo de cierre del ocular (eyepiece locking screw), 4. Tornillo de ajuste chasis (magazine lockdown knob). 5. Botón manual e! obturador (Shutter handle knob). 6. Tornillos de acople del motor (motor mounting-screws). 7. Palanca manual de giro del motor (manual motor-turning knob). 8. Motor sincrónico (sync. motor). 9. Línea de energía (power Une).