Lab 58: infancia con destino

Page 1

EXT. 1073 / 1074


58

Mesa en contra de la ESCNNA

INFANCIA CON DESTINO (En contra de la ESCNNA en contexto de viajes y turismo) Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes


Michael Cooper Director General Alejandro Vásquez Director Galería Paul Bardwell John Fredy Colorado Coordinador del Programa Deseartepaz Clara Martínez Coordinadora de Exposiciones Over Álvarez Diseño, fotografía, audiovisuales Artista invitada: Rafael Ortiz Nuria Nuria Güell Talleristas: Yudi Ramírez Noreña Giuliana Ramírez Montoya John Alexander Echeverry Álvarez Jhonatan Arias Mónica Milena Restrepo Rojas Eliana Morales Zuluaga Oneidis Méndez Instituciones Educativas I.E. La Independencia, San Javier I.E. La Milagrosa, Bello I.E.Félix Henao Botero, Caicedo I.E. Fe y Alegría, La Cima, San Blas I.E. José Horacio Betancur, San Cristóbal I.E. Barrio Santa Cruz Colegio de María, Aranjuez Agradecimientos: Carolina Ruiz Rodríguez Johanna Paredes Martínez Yeimy Cristina Rendón Rodríguez

Del 3 al 31 de agosto del 2018 Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio o propósito, sin autorización escrita del autor. Distribución gratuita.


Contenido Texto Curatorial Alejandro Vásquez Salinas, Director Galería Rafael Ortiz Nuria Güell La vulneración como paisaje El hogar Cuerpos de tela Dulces Sueños Accion performatica happening “entre sabanas” El cuerpo, un viaje A un click de mi cuerpo Murales Colegios Mural Maracaibo


Durante el siglo XIX se iban trazando los lineamientos para establecer los “Derechos del Niño”, apenas nos dábamos cuenta de la importancia de la formación de pensamiento en los más jóvenes. Lamentablemente hoy por hoy hay muchos niños en el mundo que trabajan en condiciones deplorables, en minas, fábricas e incluso sirviendo como objetos sexuales. La ciudad de Medellín está experimentando un auge turístico que antes era poco probable, hoy tenemos un gran número de extranjeros que visitan los lugares más representativos de la ciudad, pero es innegable que parte de este turismo se ve atraído por historias de narcotráfico y fiestas a “bajo costo” si las comparamos con países desarrollados. Este tipo de turismo está afectando a nuestras comunidades, ya que también incluye una oferta para muchos turistas que buscan involucrarse en actividades sexuales con jóvenes y en algunos casos extremos con niños. Esta práctica es ilegal en el país, pero está proliferando. Queremos fomentar la reflexión sobre este tema, estableciendo alianzas

comunitarias con colectivos como La mesa intersectorial en contra de la ESCNNA, Secretaría de Turismo de Medellín, Secretaría de Inclusión Social, Migración Colombia, Fundación Renacer y muchas otras instituciones que están trabajando para crear conciencia sobre la ESCNNA en Medellín y en Colombia. La exposición Infancia con Destino, es el resultado de una serie de laboratorios socio artísticos que se llevaron a cabo en siete colegios de la ciudad. Estos laboratorios son liderados por profesionales de las artes quienes a su vez son pedagogos y han motivado en los jóvenes una discusión profunda acerca del valor del cuerpo y de las formas que la humanidad es explotada continuamente. Los laboratorios Deseartepaz se insertan en el tejido social, por este motivo la materialidad que prevalece en la exposición es lo textil. Cada propuesta hace uso de telas de formas diferentes apropiándose de la metáfora para hablar de la fragilidad y delicadeza de un tema como la ESCNNA.


Inauguración Galería de Arte Contemporáneo Paul Bardwell, Colombo Americano sede Centro


La pieza original de 2005 de MI PRIMERA VEZ es una obra realizada con la participación de jóvenes del Centro Ambulatorio de Renacer* sobre la Calle de la Luna, Cartagena de Indias. Se desarrolló a partir de un -taller de muñecasdonde se confeccionaron y rellenaron los cuerpos partiendo de moldes de tela con la figura hasta los acabados finales; ropa interior, vestuario peluquería y joyería. El proceso del taller duró mes y medio. Participaron alrededor de 20 niñas/ niños -entre ellos 5 del sexo masculino- con un promedio de edad de los 10 a los 16 años. Se llevó a cabo en el Centro Ambulatorio de la Fundación Renacer, institución que desarrolla su trabajo en diagnóstico, tratamiento y asistencia en casos de abuso y explotación sexual en menores. “Una muñeca es un objeto para jugar, así como los niños son utilizados por los adultos para juegos que son malintencionados”, es el comentario de un muchacho de 9 años durante una visita guiada de MI PRIMER VEZ. La instalación original fue exhibida en la muestra “No se lo digas a nadie” en el marco del encuentro internacional ¡CARTAGENA ABRE TUS OJOS! sobre Explotación Sexual

Infantil y Turismo Sexual con Niños, Niñas y Adolescentes en el Museo de Arte Moderno en Cartagena de Indias. Se inauguró el miércoles 17 en agosto de 2005 con la participación de 17 artistas locales. La ONG CISP publicó catálogo de la muestra. La versión actual de las obras en exposición es la síntesis conceptual del trabajo. La serie de las 7 impresiones fotográficas muestran el motivo principal del proyecto basado en las muñecas realizadas por el grupo de niñas y niños, acompañada de un breve texto que se lee así; “a los 13”, “desde los 14”, “a los 15 tuve”, “a los 12”, “13 años”, “desde los 10” y “a los 12 tuve”. Palabras que se relacionan con el título de la obra y al tiempo sugieren situaciones complejas a las que están expuestos ciertos grupos de jóvenes y el tema de la explotación y abuso sexual. Rafael Ortiz Cartagena


La Feria de las Flores ha consistido en la organización y realización de una serie de visitas guiadas a través de las obras de Fernando Botero, «el artista paisa por excelencia», expuestas en la colección permanente del Museo de Antioquia de la ciudad de Medellín. La particularidad de estas visitas es que se llevan a cabo por menores de edad (entre 12 y 17 años) que han sido abusadas y/o explotadas por el creciente negocio del turismo sexual en Medellín. Las menores guían a los visitantes a través de obras en las que el artista representó el cuerpo femenino. Para ello, estas atípicas guías de arte moderno se apoyan en sus experiencias personales en torno a la explotación sexual infantil y evidencian la cosificación del cuerpo femenino, mostrando los catálogos de venta de virginidades que circulan por las calles de la ciudad y a través de los cuales los turistas –mayormente procedentes de EE.UU., España, Israel, Alemania y México– seleccionan a la niña o niño cuya virginidad quieren comprar. “Milagro Medellín” es como se conoce el nuevo modelo de ciudad que definen como progresista, cosmopolita, innovadora y cultural. En esta, como en la mayoría de las

remodelaciones urbanas a escala internacional, la cultura ha sido un elemento clave para la “revitalización” del centro de Medellín. Para ello, Fernando Botero contribuyó con la donación de 137 obras y un millón de dólares para el Museo de Antioquia, y de 23 esculturas monumentales para la construcción de la plaza que llevaría su nombre, frente al Museo. Esto permitió promocionar a Medellín como la Ciudad Botero y situarla en el ranking internacional de destinos turísticos culturales. A pesar de varios logros a nivel social, bajo este lucrativo lifting se invisibiliza una de sus peores consecuencias: la explotación sexual infantil dentro de la creciente industria del turismo sexual. El proyecto invita a realizar una revisión crítica de la mirada patriarcal y sexista dominante en la Historia del Arte. Nuria Güell España


La vulneración como paisaje Colegio de María, Aranjuez Entorno: ESCOLAR

La ESCNNA es una problemática que no solo afecta de forma individual, afecta y responsabiliza a toda una sociedad, y aunque nadie más que tú sabe cómo te sientes si te faltan al respeto, si te persiguen, si te violan o abusan de ti, es un deber denunciar o expresar lo que percibes que está mal. Esta propuesta es sobre el encierro físico o psicológico que una persona padece mientras es maltratada y abusada. Es la imagen de una realidad que no se percibe, que se enmarca decorativa ante la mirada de los que rodean a la víctima de explotación sexual. Así mismo los hilos que rodean la imagen semejan la presencia de redes que atan a la víctima al consumo de otros productos para cegar su horizonte… ya su rostro esta callado y solloza, su cuerpo está recogido y maltratado. ¿Es una opción de vida? Dirían muchos que sí, que ellos tomaron la decisión, pero lo que pasó fue que no pudieron elegir. ¿Quién es la victima? ¿Tú o ellos? ¿Tú porque estas saturado por el consumo, el fanatismo de masas, el miedo y otros sin sabores de la vida?… o ¿Ellos que se perdieron entre la misma basura? Re signifiquemos y valoremos las vidas de nuestros niños, niñas y adolescentes. Re aprendamos a vivir sin la violencia. ¿Quién nos enseño que abusar del otro está bien? Ya no más silencio, no somos objetos… somos sujetos de derechos. Oneidis Méndez Maestra en Artes Plásticas Universidad de Antioquia


El hogar

I.E. Barrio Santa Cruz Entorno: Hogar La palabra “hogar” significa “lugar donde se enciende la hoguera”, por lo tanto, este sitio ha de ser el lugar donde cada persona debería sentirse más segura, pues el fuego protege del frío, aleja los animales peligrosos y posibles depredadores y nos saca de la oscuridad de la noche.

siendo incluso tu padre, tu madre, tu hermano o la persona que más ames. Era necesario abordar con los participantes temas de extrema sensibilidad, donde cada uno se situase en el papel de la víctima para conocer su dolor y generar una empatía.

Sin embargo, existen ocasiones donde este sitio íntimo se vuelve el lugar más hostil, sobre todo si hablamos en el contexto de la Explotación Sexual y Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA), crimen que en su mayoría se genera desde el núcleo familiar, puesto que son los adultos cercanos a las víctimas, quienes pasan a ser los victimarios, aprovechándose de la confianza y potestad que ostentan sobre ellos.

A partir de todo este proceso sensible, los estudiantes elaboraron una colcha de retazos, pues no hay nada más íntimo y personal que nuestras camas, portando ésta, la cobija que usamos para protegernos de los terrores nocturnos y con la cual cubrimos nuestras cabezas en caso de que el miedo nos ataque. En dicha colcha, los jóvenes plasmaron las frases que siempre le quisieron decir a quienes les lastimaron en algún momento de sus vidas, anexando además las almohadas que guardan sus sueños infantiles más profundos e importantes.

Para este laboratorio desarrollado en la Institución Educativa Barrio Santa Cruz, era importante procurar que los estudiantes comprendieran que el agresor puede ser cualquier persona, que no existe una pauta visible que permita detectarlos, que puede tener cualquier apariencia,

Giuliana Ramírez Montoya Licenciada en Educación Artes Plásticas Universidad de Antioquia


Cuerpos de Tela

I.E. Fe y Alegría, La Cima Entorno: El Cuerpo “La Explotación Sexual es como una venda que nos cubre los ojos y no nos deja ver la realidad tal y como es”. (Estudiante grado 9°) ESCNNA (Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes), siglas desconocidas para el común denominador de la población, muchos de nosotros las escuchamos por primera vez gracias al Laboratorio 58: “Infancia con Destino”, y que nos ha permitido ponerle nombre a una problemática de la cual no sabemos a veces como hablar. Somos una sociedad acostumbrada a normalizar y ocultar aquellas cosas que producen dolor y miedo. Nos acostumbramos a callar y a hacernos los ciegos ante hechos delictivos que dejan grandes secuelas en la población infantil. Los niños y niñas de la institución Educativa Fe y Alegría hoy

quieren decir: No más, No más silencio, No más ceguera, No más abuso, quieren ser escuchados por los adultos que en ocasiones los ignoran y desestiman sus palabras, haciéndoles perder la fe. Entendieron que su cuerpo es un territorio que debe ser cuidado y protegido y que los primeros llamados a hacerlo son ellos mismos, que el NO que ellos pronuncien es la primera barrera ante el abuso y la explotación. “Gracias a este proyecto ahora podemos entender, somos capaces de crear y promover el respeto por los derechos de cada uno, evitando así los abusos constantes a los que nos podríamos enfrentar. (Estudiante grado 9°). Mónica Milena Restrepo Rojas Maestra en Artes Plásticas Universidad de Antioquia


Dulces sueños

I.E.Félix Henao Botero, Caicedo Entorno: Comunidad El maltrato infantil es un problema latente en la cultura, y tiene tanta historia como la humanidad misma. Es una problemática que abarca varios frentes, desde lo psicológico, corporal, comportamental, jurídico, etc., nos persigue y debe ser castigado fuertemente. Es una triste realidad que muchos no vemos, pero por no verla, no quiere decir que no exista. No hay en el mundo una solución clara y contundente para erradicarlo o por lo menos reducirlo y así hacer que nuestros niños, niñas y adolescentes se sientan a salvo de un posible abuso. Los estudiantes de la I.E. FELIX HENAO BOTERO, tomaron la idea del atrapa sueños como amuleto poderoso de protección. Simbolizaron los sueños malos, los personalizaron con cuentos que muestran la dura realidad del abuso y el maltrato infantil y adolescente. Con diferentes colores tejieron la malla que a su vez representa cada una de esas experiencias convertidas en cuentos, las cuales desearon queden atrapadas en la malla de los malos sueños, que luego pasan a ser frases de rechazo deslizándose por la parte inferior. Los atrapa sueños son amuletos poderosos de la medicina chamán, su origen data de las antiguas tribus americanas.

La tradición dice que estos elementos mantienen con nosotros las buenas ideas y los sueños agradables, el aro significa la vida y la red los sueños que tejemos en nuestras vidas. Los sueños están influenciados por las buenas y las malas energías, siendo estas últimas las que se quedan atrapadas en la malla en las noches y con la luz del sol se van desvaneciendo en el centro que es el vacío, para luego salir por las plumas en la parte inferior. Crearon este amuleto como símbolo de protección para sí mismos y para cada niño, niña y adolescente del planeta, pues todos están en riesgo de padecer maltrato de cualquier tipo en cualquier momento. ¡Cuidemos nuestros niños, niñas y adolescentes, denuncia si conoces un caso de abuso o maltrato infantil, no hacerlo nos convierte en cómplices!

Yudi Ramírez Noreña Maestra en Artes Plásticas Universidad de Antioquia


Accion Performatica Happening “Entre Sabanas”

I.E. José Horacio Betancur, San Cristobal Entorno: Lugares de paso: Hoteles/Fincas/Mundo La explotación sexual en niñez y adolescencia es una problemática que amerita intervención y estudio, es una de las peores formas e indignas de trabajo y a su vez de vulneración de los derechos de la infancia y adolescencia, dados, sus impactos negativos en la salud y el bienestar social de la Niñez y la Adolescencia, como también en detrimento de la sociedad en general, porque se puede decir que el desarrollo de una ciudad también se mide por el bienestar que esa sociedad proporcione a sus Niños, Niñas y Adolescentes. SOCIEDAD = Garantía de Derechos y Deberes POBLACION = Garantes de cuidado de si GUERRA = Cuerpos Humanos SEXUALIDAD = Objeto mercantil sin importar edad raza o género En esta ocasión los y las adolescentes del grado noveno de la I.E JOSE HORACIO BETANCUR por medio de una acción perfomática, desde el cuerpo, de manera simbólica, poética y divertida trasforman esta dura realidad en algo que la

razón, el cuerpo y el alma tramita, subsana y da fuerzas para dar el paso adelante en la vida. A su vez reafirman que son garantes de deberes y derechos y que son ellos y ellas dueños y dueñas de si y lo manifestarán mediante una acción performática “Entre sabanas” los lugares de paso, moteles, hostales y residencias, entre este elemento blanco suave y aparente, dulce se esconden los secretos y más oscuras, aberraciones, de seres humanos que solo están en búsqueda de amar sananamente o de un vínculo que resignifique su vida. Pero por las adversidades de la vida, los contextos familiares, barriales y la historia en ocasiones es otra, esto hace que se vean en la encrucijada ¿Soy sujeto u objeto? John Alexander Echeverri Alvarez Maestro de Teatro Universidad de Antioquia


El cuerpo, un viaje I.E. La Independecia, San Javier Entorno: Transporte Aeropuerto/Taxi/ Buses El cuerpo es una unidad y a su vez el universo. Históricamente el cuerpo humano se ha definido como un conjunto de caracteristicas biológicas, es hasta hace tres decadas que se ha legitimado el cuerpo como un objeto social, entendiéndolo como un elemento que hace parte del todo, que se relaciona culturalmente con su entorno y que incluso su anatómia es también un territorio que habitamos socialmente, es decir, tal cómo sucede geográficamente nuestro cuerpo cuenta con límites, fronteras, espacios públicos y privados, y generalemente es decisión propia el mantenimiento, cuidado y estetización de éste. Es importante resaltar la palabra decisión cuando hablamos de habitar el cuerpo, pues aunque creemos que es intrínseca esa autonomía y ese poder de decisión, no siempre es así, según cifras oficiales, diariamente son abusados sexualmente seis menores de edad en la ciudad de Medellín, y en el transcurso de 2018 se han recibido 795 casos de abuso sexual en el Valle de Aburrá, de los cuales aproximadamente 596 fueron contra niños y adolescentes. Cuando se habla de explotación sexual infantil (ESCNNA) y

mercantilización del cuerpo de los menores, el panorama no es alentador y en muchas ocasiones la desgarradora realidad supera la ficción. Con los estudiantes de la I.E La Independencia se propuso el análisis de la autopercepción, un conjunto de ejercicios que llevan a los jóvenes a reconocer su cuerpo desde lo físico y emocional, la compresión del valor no intalgible de éste, la relación de ellos mismos con su propio cuerpo y con el de otros (amigos y familiares). Virtualmente habitaron y se apropiaron de su ciudad, Medellín. Y la representaron como una cartografía que se construye de capas, personas, lugares y experiencias, historias en las que la voz no solo cuenta la perspectiva del protagonista sino la de todos los involucrados. Eliana Morales Zuluaga Maestra en Artes Plásticas Universidad de Antioquia


A un click de mi cuerpo I.E. La Milagrosa, Bello - Manchester Entorno: Digital Desde el cuerpo, la construcción de la identidad particular y el redescubrimiento del propio cuerpo, como puntos de partida en la prevención y promoción de Deberes y Derechos en Niñez y Adolescencia para el cuidado de sí y de los entretejidos delgados e invisibles en las redes sociales creados en la intranet. Aunque anteriores investigaciones en la ciudad han abordado el tema, este laboratorio da cuerpo desde las redes sociales creadas en la intranet, guardando secretos oscuros frente al tema el cual no han sido abordados directamente por los y las adolescentes de la ciudad de Medellín en el municipio de Bello. Se ha dado validez de otras fuentes distintas a las mismas protagonistas del fenómeno de la explotación sexual comercial. En esta medida, estos encuentros artísticos fueron un medio de exploración y de intervención interactiva, que desde los principios humanistas y de equidad de género se propuso interactuar con estas mujeres y hombres adolescentes para oír sus voces, y con ellas y ellos, plasmar

sus realidades y lo que tienen para decir sobre el tema. SOCIEDAD = Entretejido POBLACION = Cuerpos Y Objetos SEXUALIDAD = Lo privado se vuelve público, oferta y demanda SER HUMANO = Autómatas En este caso los y las adolescentes de la I.E LA MILAGROSA en el Municipio de Bello_ Manchester de los grado 8°, 9° y 10° por medio de una foto instalación, de un mapa virtual de redes sociales que pueden ser usadas para captar menores de edad y ser víctimas de la ESCNNA, un columpio con un celular encima y unas telas entretejidas, se dará apertura a pensarse como sujetos u objetos que por medio de una extensión (celular) pueden dar acceso o limitar para prevenir situaciones de riesgo. Jonathan Arias Tecnólogo en Electrónica-Facilitador de Capoeira ITM- Anaue Capoeira


Activaciรณn de salas


I.E. La Independencia. Laura Smith, Jenna Kilman, Melissa Clarke, Fernanda Lopez. LA HOUSE, LAWRENCE, MASSACHUSETTS.

Colegio de María. Laura Smith, Jenna Kilman, Melissa Clarke, Fernanda Lopez. LA HOUSE, LAWRENCE, MASSACHUSETTS.

I.E. Fe y Alegría, La Cima. Laura Smith, Jenna Kilman, Melissa Clarke, Fernanda Lopez. LA HOUSE, LAWRENCE, MASSACHUSETTS.


I.E. Félix Henao Botero. Laura Smith, Jenna Kilman, Melissa Clarke, Fernanda Lopez. LA HOUSE, LAWRENCE, MASSACHUSETTS.

I.E. La Milagrogrosa. Laura Smith, Jenna Kilman, Melissa Clarke, Fernanda Lopez. LA HOUSE, LAWRENCE, MASSACHUSETTS.

I.E. Barrio Santa Cruz. Laura Smith, Jenna Kilman, Melissa Clarke, Fernanda Lopez. LA HOUSE, LAWRENCE, MASSACHUSETTS.



Mural Maracaibo PiraĂąas Crew Juliana Ruiz Luisa Fernanda CĂĄrdenas Anyela Vanegas Maribel Fernandez Agudelo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.