Domesticar lo Indomesticable CuradurĂa: Hilda Piedrahita
Ana Isabel Díez Adriana Ramírez Hilda Piedrahita Pablo Adarme Diana Drews Ana Fernández
Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio o con cualquier propósito, sin autorización escrita del editor. Distribución gratuita.
Exposición Del 8 de julio al 25 de agosto de 2016 Galería de Arte Contemporáneo Paul Bardwell Colombo Americano sede Centro Cra 45 # 53-24
404
/ 1074
Contenido Texto Curatorial Hilda
Domesticar lo Indomesticable Curaduría: Hilda Piedrahita
ANA ISABEL DÍEZ ADRIANA RAMIREZ DIANA DREWS PABLO ADARME HILDA PIEDRAHÍTA
Con referencia a la cotidianidad una de las obras mas sugerentes en la historia del arte han sido los interiores de Jan Vermeer, preciosas ambientaciones en las que la carga sicológica de sus modelos deja ver su soledad implícita. Con la entrada del siglo XX las alusiones a lo íntimo se hicieron mas frecuentes. Artistas como la escultora francesa Louise Bourgeois con sus inquietantes dibujos llamados Femmes Maison ¨pone en manifiesto la naturaleza ambivalente que ha tenido el espacio doméstico en la historia de las mujeres, se trata por un lado del lugar de excelencia de la sociabilidad femenina, por otro un espacio de reclusión, emblema de la expulsión de las mujeres de los asuntos públicos, para ocupar un papel exclusivamente nutricio y reproductor.¨1 La obra cotidiana no tiene distinción de género, es así como el artista Brasilero Cildo Meireles en los años 70 se caracterizó por una serie de ambientaciones, un lugar común, un escenario que da cabida a los recuerdos de niñez. La utilización del simbolismo del color aplicado a sus interiores los convierte en espacios fantásticos con fuertes alusiones a experiencias ya vividas. Con el surgimiento de la multidisciplinaridad la posibilidad de medios de expresión se ha hecho aún más rica, más permisiva en cuanto a la utilización de soportes. Es así como muchos artistas se vuelcan a las posibilidades de disciplinas como el diseño y la arquitectura para aludir a profundos mensajes sicológicos y sociológicos. En esta muestra me intereso en artistas que indagan en las problemáticas de nuestra vida diaria, activando recuerdos, temores, acciones e historias, una arqueología de lo íntimo. Lejos de hacer un tratado que no me corresponde, les pedí que hablaran por sí mismos y a manera de ejercicio introspectivo cada artista escogió una palabra clave que hace referencia a la esencia de su obra. Esta muestra es un ejercicio de autogestión, surgido de la inquietud de un artista que busca reunir a otros para hablar sobre un mismo tema.
1
Louise Bourgeois la casa Eva en el paraíso, Patricia Mayayo, NEREA, 2002
ANA ISABEL DÍEZ con su obra escapar-ate se enfoca en el antiguo neceser o maletín elemento netamente femenino. ¨Una mujer que emprende un viaje debe llevar lo necesario. Cuando es victima de maltrato y se ve abocada a huir, muchas veces debe hacerlo con las manos vacías, sin mas equipaje que sus recuerdos y su propia esencia. En esta obra he querido expresar ese vacío, también la dualidad en que se debate una mujer frente a los esquemas culturales: la sumisión con la que fue educada o la rebeldía de asumir su propia vida. El dolor que ambas traen consigo¨.
ADRIANA RAMIREZ, conlleva un interesante planteamiento del ejercicio de la reflexión participativa, es una obra en la cual el público puede circular libremente entre arena y cemento.¨El agua es el elemento metafórico que haría que los elementos fragüen y hace alusión a los motivos en común que tenemos con el otro. Es una plataforma en potencia fundamentada en la manera en que las personas perciben, se relacionan, utilizan y memorizan objetos comunes”.
11 de julio de 2016
DIANA DREWS participa con la instalación Jardín que consta, de 28 asienticos que durante muchos años pertenecieron a un jardín infantil que ya no existe. ¨ Estos han sido intervenidos al plasmar en cada uno de ellos una palabra que se puede relacionar con la educación y con el proceso de crear y cuidar un jardín de plantas. Por ejemplo: sembrar y cosechar; conceptos aplicables en ambos entornos. Cada asiento tallado en el espaldar cuenta con un motivo floral inspirado en los siglos XVII y XVIII.
4 de agosto de 2016
PABLO ADARME con su aguda visión arquitectónica realiza una serie de casas pastel que evolucionan con el tiempo, partiendo de la reproducción de la casa estrato 2 Bogotana, el artista trabaja como excavador de situaciones y gustos sociales. Estas instalaciones son complementadas con fotografías en las que se realizan comparaciones estéticas urbanas de ciudades como Bogotá - Berlín. Pinturas y algo más¨ se encuentra conformado por una serie de pasteles en forma de casa y un conjunto de collages fotográficos de fachadas domésticas. El proyecto aborda las estrategias pictóricas que han logrado desarrollar diferentes personas para generar un entorno más vivible.
HILDA PIEDRAHÍTA Por último quisiera referirme a mi trabajo como una indagación histórica del embrujo que ha sufrido el hombre occidental ante la orquídea. A través de los siglos conquistadores, exploradores y científicos han sucumbido a su salvaje encanto, a mí me interesa recopilar estas historias. En mi trabajo la naturaleza ha sido una constante, creo en la viabilidad del paradigma ambientalista, donde la naturaleza se analiza en lo contemporáneo como un problema histórico en el que ella y sus habitantes permanecen en una relación estrecha, siendo sus transformaciones factores que influyen en los sustratos culturales y simbólicos de los pueblos.
ANA FERNANDEZ participa con serie “Instinto Maternal”, de la cual hace parte Bocaditos. ¨ En esta exploro en particular esa necesidad de proteger a nuestros hijos, y mantener intactos los recuerdos y momentos que definen nuestro vínculo con ellos. Nos enfrentamos a quien se atreva a amenazarlos o a intentar alejarlos de nosotros. Pero este instinto de protección puede volverse tóxico: nuestro afán, puede llegar a ahogar a quienes queremos nutrir y destruir aquellos a quienes queremos preservar¨.
Inauguraciรณn
204 0404
EXT. 1073 / 1074