Festival de Arte Joven 2016 Michael Cooper Director Centro Colombo Americano de Medellín Alejandro Vásquez Salinas Director Galería de Arte Contemporáneo Paul Bardwell Clara Martínez Coordinadora de Exposiciones John Fredy Colorado Rodríguez Coordinador de Programas, Deseartepaz Over Álvarez Diseño Gráfico Over Álvarez Fotografía Corrección de estilo Mercadeo y Comunicaciones Docentes: María Cecilia Ríos Mesa Coordinadora Colegio San Ignacio José David Restrepo Docente Colegio San Ignacio Gustavo Velásquez Docente Colegio San Ignacio
Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio o con cualquier propósito, sin autorización escrita del editor. Distribución gratuita.
Albermis Taborda Docente Colegio San Ignacio Elena Posada Docente Colegio San Ignacio Francy Helena Alzate Londoño Docente Colegio de María Aidé Pineda Yepes docente I.E. Félix Henao Botero Oriana Zapata Docente I.E. La Presentación Claudia Cecilia Londoño Docente I.E. Esc. Normal Superior María Auxiliadora Zinayda Quiñonez Docente I.E. Fe y Alegría, Popular 1 Sandra María Carmona Coordinadora del Colegio Antares Talleristas: Andrés Monzón Diana Patricia Patiño Echeverri Fabio Arboleda Juan Felipe Pérez Taborda Mónica Milena Restrepo Rojas Miguel Ángel Úsuga Practicantes: Catalina Vanegas Tamayo. UDEA Isabel Sánchez Castañeda. CEFRAC
Octubre 6 y 7 de 2016
Contenido Texto curatorial Alejandro Vásquez Salinas Aquí en la esquina Colegio Antares, Robledo El Límite de lo público y lo privado Colegio de María, Aranjuez La ciudad del futuro, mural Colegio San Ignacio de Loyola, Sector Estadio Liberar, palpar I.E. Normal Escuela Normal Superior María Auxiliadora, Copacabana Intervenciones gráficas en el cuerpo I.E. Felix Henao Botero, Caicedo Distopía, el despertar I.E. Fe y Alegría, Popular 1 Violencia y drogas I.E. La Presentación, Campo Amor, Guayabal Textos de distintos estudiantes de las instituciones del programa Deseartepaz
Festival de Arte Joven es un encuentro donde estudiantes de siete instituciones educativas muestran sus procesos durante los talleres Deseartepaz usando el arte como herramienta de expresión. Para el 2016 nos hemos enfocado en temas de ciudad y transformación urbana. Los resultados de dichas reflexiones dirigidas por siete talleristas encargados de presentar los cuestionamientos propuestos por la Galería Paul Bardwell, son presentados en dos días de recorridos por la ciudad y en cada una de las instituciones... los talleristas y estudiantes enseñan... sus procesos y propuestas en sus propios colegios, esta actividad se denomina “ruta cultural”. La inclusión del territorio como plataforma de transformación se abre a la juventud como perspectiva de acción y durante la ruta cultural se evidencian las fortalezas y talentos de los estudiantes que participan del programa Deseartepaz. En el año 2007 Sergio Fajardo publica su libro Medellín del Miedo a la Esperanza, en su texto de presentación expone: (...)”La diferencia entre la educación privada y la pública es abismal y las consecuencias, en la era de la información y el conocimiento, son dramáticas: más desigualdades y por lo tanto más injusticia.” Por una parte el programa Deseartepaz busca a través de la inclusión despertar cuestionamientos y espacios de reflexión entre estudiantes provenientes de realidades muy disímiles entre sí. Y por la otra quisimos para esta ocasión revisar la transformación de ciertos escenarios urbanos que han cambiado de usos y de funciones en el transcurso de los últimos doce años. Festival de Arte Joven 2016 se centra en la revisión de dos generaciones distanciadas por un proceso de transformación social a través del urbanismo.
Para quienes experimentamos la violencia de finales de los ochenta y principios de los noventa pudimos reconocer en Medellín que hubo ciertos rasgos, gestos, acciones y lugares que vibraban con el conflicto y la violencia. Por ejemplo las canchas, la esquina y la música, tomando como referencia la película Rodrigo D no Futuro de Víctor Gaviria. Estos y otros temas son abordados por los jóvenes de esta generación para reinterpretar y llamar la atención de aquellos problemas que aún persisten. Asimismo se incluyeron temas como la percepción de la ciudad con respecto a la inclusión de la mujer y el respeto a sus derechos, o cómo imaginamos el futuro desde hoy a través de la cerámica y cómo los tatuajes y marcas visibles de identidad y diferenciación entre tribus urbanas pueden emitir mensajes más allá del simple hecho de llamar la atención. Es así como pretendemos reflexionar acerca de los siguientes cuestionamientos: ¿Cómo es hoy el Medellín del no futuro? ¿Cómo es hoy la generación de los que no nacimos pa’ semilla? ¿Cómo percibe el joven de hoy estos gestos, lugares y acciones actualmente? Se ha avanzado muchísimo en términos de inversión cultural, en educación y deporte, pero ¿cuáles son los problemas que hoy en día perciben los jóvenes de siete colegios distribuidos por toda la ciudad? Alejandro Vásquez Salinas Director Galería Paul Bardwell Centro Colombo Americano
Colegio Antares, Ilustración Digital La historia de Medellín, como la de todos los centros urbanos, es la historia que esconden sus esquinas, mejor aún, es la historia que narra sus calles al doblar la esquina, ya que a cada giro del paseante, se descubren relatos que van tejiendo la trama y urdimbre de lo que llamamos ciudad. Historias que se mueven entre el estigma y la posibilidad, entre lo legal y lo ilegal, entre el afecto y el abandono, entre la fiesta y la guerra… dualidades que permiten las esquinas y se manifiestan en lo que muestran sus paredes o en lo que ocultan sus ventanas. El Colegio Antares, por ser una institución con estudiantes de todas las zonas de Medellín, fue ideal para desarrollar un proyecto ilustrativo experimental sobre la influencia arquitectónica, semántica y social, que desempeña un lugar tan abstracto y preciso en nuestro imaginario como “La Esquina”. Para ellos, la esquina es, más que nada, un sitio de encuentro, donde el transeúnte es invitado a habitarla
temporalmente para relacionarse con los demás. Así pues, para sustentar esta tesis, los estudiantes realizaron una instalación / ambientación que sirve como escenario del encuentro y la despedida simbólica de los dos grupos de once grado, donde los jóvenes celebraron compartiendo experiencias, comida y música callejera. Esta intervención busca ser un legado al colegio y a la vez, servir de sitio transitorio de encuentro para los demás estudiantes de otras instituciones que participen en el Festival de Arte Joven 2016, y que quieran socializar durante su visita a la institución… pues como la esquina, la obra está abierta para todos. Miguel Úsuga Diseñador Gráfico Universidad Pontificia Bolivariana
AQUÍ EN LA ESQUINA
EL LÍMITE DE LO PÚBLICO Y LO PRIVADO Colegio de María, las Canchas Años atrás las canchas públicas eran espacios abiertos para todos, poco iluminadas y elaboradas con piso de arena, donde entraba ¨el perro y el gato¨, la bicicleta, la motocicleta; se hacía en ellas castillos de arena y cuando llovía se hacían bolas de barro con las que los niños jugaban y se reían con total tranquilidad y transparencia. También se suscitaban situaciones de peligro y abuso de drogas entre el público y al caer la noche se volvían espacios de riesgo para quienes habitaban las canchas. Se pensaría que actualmente las canchas son un lugar de recreación y de encuentro con los amigos, donde se disfruta de la competencia y de un gol, una caída, del sudor y el cansancio que deja un partido entre amigos. Sin embargo con la experiencia que se vivió a lo largo del Festival de Arte Joven 2016 en las canchas del barrio Aranjuez, mediante la fotografía documental desarrollada con los estudiantes del Colegio de María, se suscita una situación en la cual la diversión y el juego ya no pueden ser espontáneos; si se desea disfrutar de un partido en una cancha ¨pública¨, actualmente existen barreras visibles con mallas de gran altura acompañadas de un vigilante privado encargado de mantener cerrada la cancha de cada barrio, de allí que las canchas ¨públicas¨ pertenecen a una entidad gubernamental donde la única forma de acceder a ellas es mediante un régimen: una solicitud por escrito firmada por una persona mayor de edad, quien sería el acompañante y responsable de aquellos jóvenes deseosos de disfrutar de este espacio ¨público¨, lo más particular de esta situación, es que desde principio de año se tiene que hacer la solicitud para que durante el año se pueda acceder a estos espacios públicos donde los niños y jóvenes disfrutarían de una hora en la fecha que determine la entidad encargada de las canchas. Las canchas en el presente son solitarias y silenciosas durante toda la semana, sin embargo los fines de semana se desbordan de multitudes que miran los partidos desde fuera de la malla, no obstante esta particularidad no sucede en todas las canchas ¨públicas¨.
Las canchas privadas por el contrario ofrecen un sin número de servicios con el fin de que los usuarios se sientan acogidos, cómodos y seguros, tienen gran facilidad de acceso siempre y cuando se pague por estar en ellas. Estas se encuentran incluso en centros comerciales donde se brinda un espacio familiar y amigable, pantallas LCD con HD, transmisiones en directo o en diferido de canales deportivos. Las fotografías documentadas son evidencia del trabajo logrado en los espacios públicos y en las calles de Aranjuez, y de las fotografías que no se lograron tomar tenemos el soporte escrito que evidencia que lo ¨PÚBLICO¨ ya es PRIVADO. Juan Felipe Pérez Taborda Maestro en Artes Plásticas Fundación Universitaria Bellas Artes
Colegio San Ignacio de Loyola Hace dos meses comenzamos un ejercicio de creación colectiva con jóvenes que muy pronto se materializará en un mural en la técnica de la mayólica en el Colegio San Ignacio de Loyola en Medellín. Este mural ha partido de la idea de trabajar con jóvenes en la proyección de la ciudad del futuro basándonos en información histórica sobre el pasado de la ciudad y la ciudad contemporánea. El ejercicio es interesante porque logra plasmar la mentalidad de esta comunidad sobre el futuro, recogiendo no sólo la identidad histórica de la región que ellos han heredado, sino también lo que se pronostica y desean alcanzar en el futuro. Realizar un mural sobre el futuro de la ciudad en un espacio público significa crear un testamento que ilustra un modo de pensar propio del presente el cual inherentemente contiene un resumen de los temores y la esperanza que esta comunidad tiene sobre el porvenir. También en nuestro caso, este mural plasma un resumen de la experiencia de nuestros padres y ancestros al igual que nuestra propia experiencia en una línea de tiempo en la cual todos pertenecemos.
El futuro se construye con el pasado y el presente. No es fortuito por ende que para la construcción del mural utilicemos una técnica cerámica tan antigua como lo es la mayólica que alude a los azulejos portugueses, pero con colores pardos que están más ligados al arte ancestral de nuestra región. De esta forma el pensamiento contemporáneo y nuestra identidad quedan plasmados permanentemente para la apreciación de las generaciones más jóvenes y las generaciones del futuro. Como práctica social y comunitaria, este proceso ayuda a revisar algunos de los pronósticos sobre los problemas del futuro para generar una conciencia y una responsabilidad sobre nuestros actos teniendo como ejemplo los problemas de la historia en nuestro pasado y aquellos que nos afectan en la actualidad. Andrés Monzón Artista y Gestor Cultural Fundación Campos de Gutiérrez / Rhode Island School of Design
LA CIUDAD DEL FUTURO: MURAL
LIBERAR- PALPAR
I.E. Escuela Normal superior María Auxiliadora. Copacabana “Liberar-Palpar”, estas son las palabras que los jóvenes estudiantes de la I.E. Escuela Normal Superior María Auxiliadora escogieron para apropiarse de la temática planteada, en una sociedad en la que la discriminación y el menosprecio hacia muchas de las manifestaciones de LO FEMENINO hacen parte del diario vivir. Ellos han entendido que una de las formas de acabar con esto, es reconociendo la diferencia, aceptándola e incluyéndola dentro de su cotidianidad. En este grupo compuesto en su mayoría por mujeres adolescentes, habitó un chico que logró evidenciar cómo lo masculino y lo femenino hacen parte de un mismo círculo en el que no es necesario buscar quién es más fuerte o quién es mejor.
El video performance habla un poco del sometimiento a unas reglas de comportamiento impuestas por una sociedad discriminadora, unas reglas de las cuales es necesario liberarse para buscar la igualdad, y hacen un reconocimiento del otro y sus diferencias a través de un acto tan sencillo como palpar, tocando con sus manos al otro, percibiéndolo, reconociéndolo a través del tacto, para así identificarlo como uno más del grupo. Mónica Milena Restrepo Rojas Maestra en Artes Plásticas Egresada Universidad de Antioquia
INTERVENCIONES GRÁFICAS EN EL CUERPO I.E Félix Henao Botero Medellín es una de las ciudades colombianas donde sus habitantes ponen mayor énfasis en su apariencia personal. Siendo una ciudad de modas, con una gran infraestructura en mercados como el textil, la cirugía estética, salones de belleza, gimnasios y academias de modelaje, entre otras actividades en pro del acondicionamiento del cuerpo y su “pinta” para llevarlo a un nivel estándar de belleza.
Los estudiantes de la institución educativa Félix Henao Botero, como adolescentes y habitantes de Medellín son protagonistas de primera línea de esta coyuntura histórica, lo que hace totalmente pertinente su participación en este taller, donde a base de experimentación con distintas formas de intervención gráfica en el cuerpo, lograron llegar a la propuesta estética que hoy nos presentan:
También es pionero, a nivel nacional, de la industria del tatuaje, del maquillaje permanente, de la peluquería, barbería y manicura de figuras, y demás tendencias de intervención corporal un poco más originales y personales.
Intervenir sus cuerpos con tatuajes temporales, visibles al público por medio de “rupturas” en las prendas de vestir, que representan facetas o consignas personales, que debido a las normas del barrio, de la familia o del colegio, no se pueden mostrar o expresar abiertamente, sin temor a represalias, rechazo, señalamiento o matoneo por parte de las autoridades, vecinos, familia, profesores o compañeros.
Independiente de creencias, filiaciones políticas o estratificaciones sociales, el cuerpo tiene una innegable tendencia a ser intervenido, consiente e inconscientemente por las tendencias gráficas del momento (modas) o por decisiones privadas de expresión; todos llevamos una carga iconográfica como segunda piel, siendo la población adolescente los mayores exponentes de este fenómeno contemporáneo.
Miguel Úsuga Diseñador Gráfico Universidad Pontificia Bolivariana
DISTOPÍA, EL DESPERTAR
I.E. Fe y Alegría Popular 1 “Si es bueno vivir, todavía es mejor soñar, y lo mejor de todo, despertar.” Antonio Machado Popular 1 cuenta con las más maravillosas personas, calles y ambientes en los cuales podemos mover un mundo; aquel fraccionado entre calles circulares, en los cuales solo la división de estereotipos por parte de aquellos que vienen del exterior, son las verdaderas marcaciones; tan profundas como la montaña circundante a este lugar. Sin embargo, es allí, donde se encuentra la verdadera esencia de dicho territorio. Luchar contra las adversidades, demostrar quienes son los buenos y como se superan; es así como nació la idea de una Distopía crucial, donde cada uno despertara de los estereotipos de comuna, y se posibilitara la visión de aquellas múltiples posibilidades de este terreno. Distopía es la asociación de un sueño que se repite a tipo de deja-vu, que es una presentación del futuro, pero que no deja de ser un sueño en el cual una y otra vez busca indagar al espectador de aquello que se espera que suceda en dicho lugar. Sin embargo el cortometraje plantea desde el aspecto de los estereotipos, la reflexión de una ficción, en la cual se junta con una realidad indeseable, que quizás se encuentre o no en esta zona. Sin embargo es dejar el
cuestionamiento de la exploración hacia el conocer por experiencia propia, donde no se obtendrá una mezcla utópica de sátira y parodia a la sociedad perfecta o una sociedad de fantasía sino, aquella que ni Los viajes de Gulliver podrían describir como el asombro dentro de cada esquina cercana. Las distopías son exhibidas como utopías en su visión general pero a medida que avanza, irrumpen dentro de este mundo, se descubren las características propias que la hacen única para convertirse en un tesoro. No sería perfecto este viaje sin agradecer a todos los que se contagiaron de la historia insuperable para acabar con la muralla de los estereotipos, agradecer a Jans Muñoz, Yeison Ríos, Santiago Higuita, José Rodríguez, Rubén Rivera, Felipe Aterhortúa, Kevin Correa, Over Álvarez y Zinayda Quiñonez, entre otros. Sin cada uno de ellos la visión de un Popular 1 cambiante no podría haber sido posible, ya que gracias a todos ellos, se construye un mejor lugar para la creación de sueños y posibilidades de utopías para la ciudad. La distopia es solo un estereotipo o un sueño, quizás como solo lo queramos ver. Diana Patiño Echeverri Artista Plástica Universidad de Antioquia
VIOLENCIA Y DROGAS
I.E. La Presentación El arte sonoro y el video son los medios artísticos que usaron las jóvenes de grado 10 de la I.E. La Presentación para reflexionar, dialogar y debatir dos temas que las rodean y están presentes en la sociedad actual: las drogas y la violencia.
en proceso constante y tiene fragmentos que pueden verse en los siguientes enlaces: Página principal TUMBLR: http://presentacionsonora.tumblr.com/
Material propio grabado con celulares, video y audios bajados de la web son la materia prima de esta obra de arte, que tiene como objetivo reflexionar y preguntarnos cuál es nuestro papel en estos fenómenos de la sociedad actual y cómo, por qué y cuáles son nuestras burbujas o mecanismos de defensa para aislarnos de los problemas que la atacan y quedarnos en una zona de confort.
Facebook: https://www.facebook.com/Presentaci%C3%B3nSonora-315218538827997/?fref=ts
Este ejercicio sirvió de catarsis y terapia para algunas chicas, pues la obra se nutre de problemáticas personales como la violencia en las redes sociales, y en la vida cotidiana, el uso excesivo de los dispositivos móviles que encapsulan a las personas, aíslan familias y deterioran las relaciones personales. Esta obra está
Instagram: https://www.instagram.com/presonora2016/
Twitter: https://twitter.com/Presonora2016?lang=es
Fabio Zatélite Arboleda Artista Plástico UdeA
Experiencia proyecto Deseartepaz: La esquina
¿Quién lo hará por nosotros?
La propuesta del Colombo Americano con este laboratorio es muestra del compromiso que este tiene con la cultura ciudadana. Este proyecto le apuesta al urbanismo y a la importancia que este tiene a nivel histórico y cultural en nuestra ciudad.
Para comenzar, quisiera expresar que al iniciar el proyecto con el Centro Colombo Americano no estaba muy a gusto, por un lado por lo académico, por otro lado, tal vez no comprendía muy bien la actividad; a medida que iba transcurriendo la actividad y de la mano de mis compañeros de ambos cursos, pues estábamos tanto 11A como 11B, aprendí que había muchas cosas de ellos de las que podía aprender que no conocía.
Yo veo a Medellín como una ciudad muy urbana a pesar de ser tan pequeña; me refiero a urbana en el sentido de que la vida aquí se materializa en las calles y es así como toda nuestra identidad cultural queda marcada inevitablemente en ellas. Las actividades que realizamos durante el proceso de creación de la exposición final, nos ayudaron a comprender más el proyecto y más aún a la esquina y todo el peso histórico que tiene. Por ejemplo, generar contrastes entre términos arraigados con la esquina como vigilancia/ libertad o lo viejo/lo nuevo por medio de la creación de pequeños modelos. Para poder generar la idea final para realizar nuestro proyecto tuvimos que tener en cuenta que a) vivíamos en barrios diferentes con concepciones de esquinas igual a estos b) que éramos dos onces, con ideas opuestas de la relación entre esquina, historia y cultura. Llegamos a la idea que terminó siendo nuestro proyecto después de un debate sobre cómo podríamos unir estos tres conceptos dependiendo de lo que nos representaban y de la necesidad que nació de expresarnos y también, estábamos buscando una manera de unirnos como once. En primer lugar, la idea de los ladrillos fue la manera de manifestar el contraste que existe en una esquina: cada ladrillo conforma la esquina, ó sea que cada ladrillo representa a cada uno de nosotros, de nuestros gustos, peculiaridades, lo que decimos, lo que hacemos… sin los ladrillos la esquina no existe. En cada ladrillo pusimos una fotografía, una frase y un símbolo que nos representara. La segunda idea fue formar una frase con la nomenclatura de nuestras casas para, de nuevo, ver el contraste entre nosotros. Se eligió la nomenclatura para señalar y remarcar el concepto de urbanismo e historia. La tercera idea fue una canción sobre la esquina que compusieron, el ritmo y la letra, dos estudiantes. La canción es un rap, el cual es un género muy representativo de la esquina e incluso de la cultura paisa. Esta habla sobre los lazos de amistad y la importancia de recordar nuestra identidad cultural. Pensamos en la canción como himno que representa nuestros principios. Por último, estas tres ideas convergen para crear un punto de conexión entre los dos onces, es decir, el trabajo en equipo. Al final, nos reunimos como once, como un parche entre amigos, para montar el proyecto en el colegio y compartimos comida y música que pensamos ha marcado la esquina y la ha vuelto histórica y culturalmente el mítico “donde empieza todo”. Nuestra experiencia, para concluir, se trató sobre la unión de los dos onces para construir, primero, una relación más cerrada de amistad y segundo, para comprender a profundidad nuestra identidad cultural y así comprometernos a formar sociedad, que al fin y al cabo, se forma con la cultura ciudadana y con los pequeños granitos de arena que aportamos diariamente al participar de proyectos como este. Isabela Zapata Álvarez 11B Colegio Antares
Aprendí también de nuestro tallerista, aunque no tiene experiencia como docente, es una persona que siempre bajo cualquier inconveniente que hubiésemos tenido en las clases quiso dejarnos alguna lección, alguna enseñanza, algún mensaje, siempre quería comunicarse con nosotros, y dentro de los parámetros de la actividad permitirnos expresarnos en muchos aspectos, nos permitió jugar con nuestra imaginación, con nuestra mente, nos invitó a pensar, a planear, nos invitó a trabajar en equipo, independientemente del salón al que pertenecieras, éramos todos, allí, no había un A o un B , éramos once, solamente once. Esto, en lo personal me dejo muchas cosas positivas, conviví con personas que creía jamás poder hacerlo por diversos motivos, me di la oportunidad de escuchar nuevas ideas, nuevos pensamientos, que así ayudaron a los míos a crecer, siento que más que un trabajo sobre “la esquina” fueron múltiples lecciones, positivas y negativas, porque también tuvimos varios momentos incómodos, en los que tal vez a cada uno le quedó una pequeña o grande enseñanza. Sinceramente fue un trabajo divertido sin salirse de los parámetros educativos, todos pusimos de nuestra parte, y aunque algunos no pudimos asistir a la última exposición, ahí, en nuestro muro, quedó la huella de cada uno de nosotros, el pedacito que cada uno de nosotros aportó a este trabajo que resultó ser tan gratificante; de cierta forma claro está, pues muchos esperábamos estar allí, y poder también apreciar el trabajo de las demás instituciones. Me gustaría también afirmar la gran variedad de temas que se abarcaron realizando esta actividad, tantos diversos temas nutritivos para el alma y la mente, que en lo personal todos deberíamos tener conciencia de ellos, temas como la felicidad, la tristeza, el abandono y la compañía, la guerra y la paz, las drogas, la violencia, y todas estas múltiples cosas que suceden en una esquina. Así como allí puede haber un asesinato, puede haber una declaración de amor, así como puede haber una violación, puede haber una de las paredes pintadas por los niños del barrio; abarcamos tantos temas de los cuales no teníamos conciencia social, de cómo viven algunas personas, cómo es su día a día. Esto. me invitó a cuestionarme: ¿es egoísmo acaso? Despertarme y hacer como si no supiera nada, como si no pasara nada… Solamente porque a mí no me afecta directamente no quiere decir que no esté implicada en ello, la guerra es de todos, tanto de aquel que se despierta en El Poblado, como de aquel que se despierta en Manrique, no hay diferencia fuera de la apariencia, la guerra mucho o poco nos toca a todos. También me invitó a cuestionarme, puesto que yo he sido una persona a la que nunca le ha faltado nada, en viarias actividades tuvimos que hacer paralelos (felicidad- tristeza, compañía-soledad) y comprendí que sencillamente somos personas que se quejan por lo primero que se les viene a la mente, que debemos valorar quizá un poco más lo que poseemos y no me refiero a lo material, me refiero a ese abrazo de mamá por las mañanas, a ese ¿cómo estás? de algún amigo o amiga apreciado, a ese abrazo de tu abuela, abuelo, tía, tío, novio o novia; hay muchas cosas que pudiera decir, pero quiero terminar este escrito afirmando que este tiempo no fue perdido, que estoy segura que como a mí, muchos de mis compañeros tuvieron lecciones que seguramente pensarán antes de volver a cometer ese error o imprudencia, de pensar también en el dolor y sufrimiento del otro, agradezco a todos y cada uno de los que allí pusieron su esfuerzo, esto es nuestro, si nosotros no lo aprovechamos, ¿quién lo hará por nosotros? Mariana Montoya 11B Colegio Antares
Para crear hay que atreverse Es una realidad que la tecnología hace parte de nuestro día a día, y es algo que nadie se lo puede negar, porque sería tapar el sol con un dedo y es imposible, sencillamente inconcebible. Es maravilloso saber que por medio de computadores, programas de diseño y un poco de creatividad humana, podemos recrear escenarios, plasmar sentimientos y ejecutar las magníficas ideas que arroja nuestro cerebro… todo con unos cuantos clics.
La experiencia de aprendizaje a partir del programa DESEARTEPAZ, desde la perspectiva personal considero que más allá de la fotografía, los encuadres y los procesos técnicos que se desarrollaron en el festival en el colegio nos dio una abertura para conocernos a nosotros mismos, al entorno, a la historia de este barrio y de sus espacios, a los hechos que han sido relevantes y significativos para todos los que saben la historia vivida aquí hace varios años.
Así es, los grados 11A-11B hemos tenido la oportunidad de participar en un proyecto llamado “LA ESQUINA”, todo gracias a la unión entre el Colegio Antares y el Centro Colombo Americano, que nos ha brindado las herramientas necesarias para llevar a cabo un proyecto, que para mí sentir, en un principio no cuajaba, pero a medida que pasaba el tiempo fue cogiendo forma y acabo convirtiéndose en una experiencia que nos hizo crecer desde el conocimiento. No fue fácil, como lo dije en unos renglones atrás, no me cuajaba bien el proyecto, no soy muy bueno con los programas de edición de fotos, para no decir que soy nulo con estos. Pero con las siguientes palabras las cosas mejoraron –“Mijo, si no se arriesga, nunca sabremos si es capaz”. Efectivamente todos empezamos a darle vida a esa idea que era recrear una esquina de un barrio, aquella típica esquina en donde nos encontramos con el verdadero día a día de la gran mayoría de barrios de nuestra hermosa ciudad, el juego, la juventud, la “vieja escuela”, el ruido de las motos, la música, la jugadita de cartas, etc… Hacen parte de nuestro vivir en aquellos espacios.
El tema correspondiente para el grado 10° del Colegio de María fue LAS CANCHAS. Abordado desde la historia de la Medellín de antes y la de hoy, de estos habitantes de antes y de hoy y cómo se ha podido trasformar tan positivamente. Fue un tema bastante interesante ya que aunque con dificultades más que técnicas de permisos en los espacios, se suscitaron inconvenientes, ya que muchas canchas al ser públicas, para nosotros de alguna y otra forma fueron privadas; de igual manera nada impidió que lleváramos a cabo nuestro proceso y desarrollar el proyecto correspondiente, y gracias a la persistencia, motivación y empeño de nuestro tallerista Juan Felipe y a la profesora Francy Alzate que en todo momento nos motivaron a encontrar la historia, a contarla por medio de la fotografía, logramos hacer un trabajo excelente, que se realizó también con la gran participación, esfuerzo y compromiso que tuvo cada estudiante del grado 10°.
Para empezar a moldear la idea, decidimos recrear diferentes esquinas, por medio de programas de edición de imágenes, allí se puso a prueba la creatividad de muchos de nosotros, después, estuvimos en la mejor parte del proyecto (para mí), y es cuando pasamos de lo tecnológico a lo manual, se decidió crear diferentes esquinas en grupos con diferentes materiales. Gracias a esto, fortalecimos muchísimo el trabajo en grupo y experimentamos el placer de unir varias ideas y crear una GRAN IDEA, finalmente gracias a la propuesta de un grupo en específico, se decide crear un video evidenciando el presente en una esquina de un barrio de Medellín. Algo muy interesante fue cuando nos dijeron que pusiéramos una frase y un logo que nos representaran como personas, quizá no se pudo realizar con el vocabulario que queríamos, por obvias razones y es el respeto al buen hablar, pero, desde estas frases se puede interpretar, esclarecer un poco lo que son nuestras personalidades y es impresionante cómo maquinan nuestras mentes y cómo se han desarrollado las personalidades de cada uno. Muchas ideas para poder llevar a cabo este proyecto fueron necesarias. Pero, el apoyo y la unión entre grupos hicieron que convirtiésemos esta idea en una realidad. Es una oportunidad que pocos colegios tienen y nos sentimos orgullosos, porque más allá de las dificultades que se nos pudieron presentar, pudimos superarlas y salir adelante con este proyecto. Nuevamente, darle las gracias al Colegio Antares y al Centro Colombo Americano por permitirnos vivir esta experiencia, aprendizaje y enseñanza. Estoy seguro que en el día de mañana, muchas capacidades que fortalecimos en este proyecto serán utilizadas. Gracias. Mateo López Jaramillo 11B Colegio Antares
En conclusión es gratificante mirar los resultados de estas semanas de trabajo arduo y constante y sería justo darle las gracias al Centro Colombo Americano por permitirnos la oportunidad de experimentar el arte y crecer como personas y también a emprender nuevas miradas a través del arte. Deisy Alexandra Mazo Estudiante grado 10° Colegio de María El proyecto que desarrollamos para el Festival de Arte Joven 2016 fue LAS CANCHAS y a pesar de que fue un poco tedioso al principio por la teoría que no falta, todo al final resultó excelente. Desarrollando el proyecto tuvimos muchos aprendizajes y correcciones de situaciones que nos hicieron entrar en razón de los sucesos de nuestro barrio Aranjuez. Para reallizar nuestro proyecto y empezar a proponer ideas tuvimos varias salidas a canchas cerca al colegio donde realizamos varias tomas fotográficas, donde aplicábamos los conceptos de fotografía documental ya explicados por Juan Felipe nuestro tallerista, hablamos también de la historia de las canchas y de todo lo que las circundaba en los años 80s y 90s y realizamos paralelos de esta época y cómo vivimos los jóvenes de hoy estos mismos espacios. Las experiencias vividas en DESEARTEPAZ fueron muy representativas tanto para mí y mis compañeros, porque volvió a unirnos demasiado como grupo y además pudimos compartir momentos inolvidables y aprender una vez más que el arte nos propicia espacios de reflexión y de mirar lo que nos rodea con otros ojos, hoy le correspondió a la fotografía proporcionarnos esta experiencia de vida a todos nosotros. Por último, agradecimientos al Centro Colombo Americano por tenernos en cuenta y brindarnos oportunidades que aportan a nuestro conocimiento y desarrollo, en y para la vida, por darnos una nueva visión del arte y miles de maneras de desarrollarla, que podemos representarlo día a día en nuestras vidas sin darnos cuenta y tambien empezar una nueva vida conociendo lo que es el arte. Luisa María Chaverra Colegio de María Grado 10
“Y sin embargo, los que no sueñan nunca tienen otras maneras de vivir sus dos vidas. Tal vez menos hermosas y menos inocentes” Desde mi experiencia en Arte y Escuela me quedaron enseñanzas, opiniones, nuevas formas de ver la fotografía y ver como una forma de expresión del laboratorio me generó una crítica y una conciencia, me quedo con ganas de investigar, de denunciar injusticias y de expresarme, aprendí a leer y a ver el trasfondo de algo simple cómo las canchas, que no es más que un lugar para jugar y ya, sino todo el mecanismo que tienen las canchas y el cómo se lee lo que en ella sucede, porque no es una simple cancha, es una serie de historias por narrar, unas historias que se construyen en un contexto llamado Aranjuez.
Y cito a Piedad Bonnett aunque parezca poco asertivo, porque esto fue lo que no nos importó, y no nos debería de importar. En Deseartepaz, un programa del Colombo Americano que busca crear conciencia y poner en perspectiva problemáticas de carácter social a través del arte; nos pusimos en la tarea de repensarnos junto con la femineidad, una temática aparentemente sencilla que como el poeta parece envejecer, engordar, eructar, y en esa dualidad de correr a liberarnos, mientras esclavizamos al otro – cubriéndole el rostro poco a poco. Limitando su accionar- en ocasiones hasta morir.
Este taller me dejó algo que contar, socializar y comentar, me dejó buena experiencia de vida y nuevas formas de enfrentarme al arte y todo gracias a nuestro tallerista Felipe, que a pesar de nuestras dificultades y ocupaciones académicas nunca desistió de permitirnos develar las posibilidades que puede tener una cámara fotográfica por más simple que sea, también a la profe Francy Alzate, que siempre nos apoya, nos llena de energía y ganas de descubrir nuevas posibilidades en el arte y al Centro Colombo Americano por invitarnos y sembrar en los jóvenes una semilla de paz por medio del arte, y ojalá nos sigan teniendo presente para participar en estas experiencias tan importantes para nosotros y que nunca olvidaremos.
Y es que no comprendemos que se necesita “palpar” – reconocer- , en medio de una vida que va huyendo, al otro que convive conmigo, a ese otro que en el reflejo del espejo se deshabita.
Juan Pablo Montoya Colegio de María Grado 10
Y sí, el género es una construcción cultural, en sociedad, en medio de la ciudad; pero ante todo es una pluralidad, que cada uno decide cómo vivir, incluso si soñarla o no, y en esta medida no es ni más ni menos hermosa o inocente que otra.
De la oscuridad a la luz Deseartepaz comenzó siendo un simple proyecto del cual quería ser parte por curiosidad, pero con cada laboratorio que se realizaba, me interesaban más los temas que se trataban, teniendo uno de ellos mucha relevancia en mis pensamientos, el del feminismo. La utilización de diversos medios, ya sean auditivos o audiovisuales, para una mejor comprensión del tema, me ayudó a entender que a lo largo de la historia se han creado una serie de estereotipos innecesarios sobre el que tiene que ser o no el hombre o la mujer, todo implantado en el cerebro de cada ser desde su infancia, con la muestra por ejemplo de juguetes, colores o profesiones para cada género, siendo algo realmente degradante para ambos. Algo con lo que frecuentemente las personas tienden a relacionar el feminismo es con el machismo, asumiéndolos como movimientos en guerra por el control total, dejando de lado lo fundamental, que es el bienestar de la sociedad. Ser parte de este increíble proyecto, conlleva la consecuencia de cambiar los pensamientos, las percepciones sobre el mundo, la oportunidad de dejar de ser alguien más del montón que solo se deja llevar por los prejuicios de los demás; ser parte de estos laboratorios implica ser de mente abierta, dejando de lado todos aquellos escrúpulos que lo único que hacen es atarnos a un mundo sin progreso, sin libertad, sin ideas, sin participación. Ser parte de Deseartepaz es trascender de la oscuridad a la luz. Manuela Orrego Porras I. E. Escuela Normal Superior de Copacabana
Recuerdo con encanto dos de nuestros encuentros, el primero donde precisamente preferí alejarme de la tarea propuesta; y el segundo, donde trenzando a mi compañera me encontré con la femineidad, nunca la misma que transita – habita- las calles, o se acumula en la hora pico del metro, sino la mía, la que no cuelga de mis 6 pendientes o mis uñas recién pintadas, es decir, ese pedacito de vida que se me sale por los ojos, los labios, en cada paso, cuando respiro.
Yo soy mujer, soy femenina, soy masculina; pero en medio de todas esas vainas que son cosa seria, ¡en verdad cosa seria!, soy Michell. …Mucho gusto. Michell Londoño. I. E. Escuela Normal Superior de Copacabana
Experiencia del taller: Lo Femenino “Del latín femĭna (“mujer”), el feminismo es la doctrina social favorable a la mujer. Se trata de un movimiento que exige que hombres y mujeres tengan los mismos derechos: por lo tanto, concede al género femenino capacidades antes reservadas sólo a los hombres” –definiciones de diccionario. Cabe recalcar que siendo el único hombre que participó en este taller, no me sentí en ningún momento incómodo, es más, me gozaba las clases, las actividades propuestas por la docente; todas parecían sencillas, pero siempre había una razón oculta tras de ellas, te ponía a pensar, a reflexionar sobre cualquiera de los objetivos del taller, lo femenino y hacer un performance sobre este. “Te haces tranzar para trenzar las tristezas” Yo que tengo tanto pelo, debería vivir haciéndome trenzas, en la actividad de las trenzas me puse a pensar… cómo de una insignificante acción como tomar un café cada mañana, se podía convertir en algo tan profundo como lo es desahogarse. Las actividades no me molestaba hacerlas, sacar mi lado femenino, ¿y por qué no hacerlo? En un momento casi lloro por una actividad, te metías tanto en ella que empezabas a pensar fuera de lo habitual, son como esos espacios de meditación que todos necesitamos en algún momento.
Artista de la paz En el proceso de creación del performance, yo tenía una idea muy contraria a esta, yo ya tenía una mentalidad teatral planteada, una mentalidad de presentación y en el performance es diferente, si tú quieres trasferir un mensaje, lo haces con movimientos distintos o contrarios a lo que deseas decir, y con los ejercicios propuestos llegabas al punto de que te desconectabas en todo, luego volvías y apenas recuerdas qué es lo que estás haciendo. Supongo que el problema de todos es que pensamos demasiado los movimientos al momento de danzar, comenzamos a decidir qué hacer con nuestro cuerpo en vez de que nuestro cuerpo haga lo que sea con nosotros y así nació la propuesta, de una simple acción que no se pensó, que solo se hizo y que después le pusimos otros detalles, lo único que pensamos es que tuviera que ver con todo lo visto durante el taller. Me atrevo a decir que aprecio demasiado la mentalidad de las mujeres, al fin y al cabo ellas nos podrían dominar, pero eso no pasaría porque ellas si pensarían; “el machismo mata día a día” ¿si las mujeres gobernaran… existirían las guerras? Yo apoyaría diciendo que no. Repetiría la experiencia, y más siendo el único hombre, es un aprendizaje muy bonito, te das cuenta de muchas cosas… una de ellas, descubrí que soy muy sistemático. Juan Pablo Isaza I. E. Escuela Normal Superior de Copacabana
Deseartepaz es para la institución algo muy importante, ya que motiva nuestras jóvenes mentes a ir más allá del pensamiento, a pensar que la institución no es sólo un lugar donde venimos a aprender lo normal sino que con proyectos como Deseartepaz lo que nos enseñan es a salir de esa cotidianidad. De nuestras vidas nos enseñan que podemos usar el arte y muchos otros elementos como excusa para llegar a un verdadero objetivo, un objetivo que siempre nos enseña a ser mejores personas y a conocer algunas otras, Deseartepaz es llevarnos a la paz por medio del arte como excusa, nos convierte en personas que entienden el ahora y no se quedan en el ayer. Este proyecto para mí tiene una gran importancia ya que me enseñó muchas cosas por medio de sus facilitadores, por ejemplo: lo diverso que es el mundo y lo mucho que podemos aprender de él, para decirlo con otras palabras nos sacó de nuestra ignorancia y nos proyectó en un mundo que para bien o para mal tenemos que aceptar. Es saber que estamos en el aquí, en el ahora con muchas personas que conocemos y muchas otras personas por conocer. Es saber que este es nuestro entorno y que si nosotros no lo conocemos y si no lo cuidamos tanto ecológica como socialmente puede dejar de enseñarnos tantas cosas impactantes. Para finalizar Deseartepaz es un proyecto que nos saca de lo cotidiano, nos innova, nos vuelve más humanos, nos hace amar la paz y nos genera tranquilidad, optimismo y sobre todo nos convierte en personas que pueden decir yo soy un artista de la paz.
Experiencias que nunca se olvidan Y es así como mediante este texto les expresaré mis sentimientos ante cada uno de los momentos vividos en el montaje del performance, el cual mis compañeros y yo realizamos con ayuda de nuestras grandes acompañantes Mónica y Catalina. Se puede resaltar que cada uno de los momentos que se vivió en la preparación para El Festival de Arte Joven es parte de nosotros, cada momento que compartimos como grupo de Deseartepaz fue hecho de aprendizajes, y se puede decir que tanto la armonía como la pasión jugaron un papel representativo, los conceptos tratados en este taller sobre “el género” se vieron desde varios puntos, siempre enfocado a lo femenino, fue un taller donde siempre predominó nuestra expresión, tanto corporal como en la forma de expresar nuestras ideas. La verdad me sentí muy bien en este taller, algo diferente a lo cotidiano, algo que me hizo liberar de una u otra forma y pensar de una forma artística problemas actuales o conflictos que se toman el poder a nivel mundial. También se puede confesar que el taller nos hizo mostrarnos tal y como somos, el espíritu y la alegría fueron puntos de encuentro para compartir con nuestros compañeros, la alegría predominó, pero también predominó esa gran cantidad de ideas que se generaban en cada debate de clase, quiero aclarar que lo bello del taller fue la forma en como también nos pudimos expresar mediante palabras escritas, no siempre es hablar y crear lazos de disputa, sino que es comprender cada idea que hay en nuestra mente, después de ver o escuchar alguna de las problemáticas observadas en cada video, fragmentos, etc. Fue un taller lleno de historias, risas, aprendizajes y sobre todo lleno de arte, gracias por cada momento que se compartió y gracias a esas personitas que hicieron parte de nosotros para poder llegar a ese punto final, el performance. Verónica Posada Arias I. E. Escuela Normal Superior de Copacabana
Johan Stiven Otalvaro 10º3 I.E. Fe y Alegría Popular 1
Cuerpos que viven Arte Desde la cotidianidad del barrio Popular se vive un proceso que dejó de ser invisible hace mucho tiempo, el arte tomo las vidas de estos chicos y se plantó como estrategia de sana convivencia a través de procesos creativos que integran lo social y el pensar sensible de cada estudiante. Deseartepaz transforma el aula y sus paredes, ya nada es lo mismo, es arte con sentido y gracias a ese sentido todo empieza a cobrar sentido en el mundo académico, se abre un abanico inmenso de propuestas culturales lideradas desde cada institución educativa, se permean cuerpos, almas y filosofías de vida que se movilizan al ser protagonistas de nuevos contextos de ciudad. Los Cuerpos Viven el Arte, el cole lo vive, el barrio lo vive y los cuerpos escolares inician su proceso de identificación de Cuerpo Artístico relacionándose entre pares que comparten la misma sensación y el mismo ideal de paz, deseándole a los otros mundos mágicos donde puedan compartir sinergias culturales y diversidades solidarias. Zinayda Quiñonez Docente I.E. Fe y Alegría Popular 1
Opinión sobre el taller de Deseartepaz En definición breve este taller de Deseartepaz y todo lo que lo acompaña es demasiado bueno, porque a partir del proceso que se debía llevar a cabo para dar un resultado final a todo el proyecto hemos aprendido aspectos muy importantes para nuestras vidas como estudiantes y miembros de una sociedad, como por ejemplo la libre expresión por así decirlo en medio de tantas actividades que hicimos con el tallerista Miguel. Cabe destacar todas las actividades que hicimos que marcaron la diferencia en nuestra rutina de colegio. Al principio se nos hizo algo difícil comprender y aprender a hacer las cosas bien ya que era algo diferente que estábamos viendo, pero a medida que hacíamos algo para aportar Miguel nos colaboraba demasiado y lográbamos dar ese toque especial a todo este proceso. A medida que terminábamos una actividad y comenzábamos otra ya sabíamos lo que Miguel quería sacar de nosotros (lo mejor). Cuando dimos por terminado todo ese proceso que tuvo mucho esfuerzo y colaboración vimos que todo lo que hicimos tuvo un origen, es decir fue muy importante porque aprendimos. Nos parecieron muy chéveres todos los trabajos de los demás colegios porque se vio también el esfuerzo que hicieron y les quedó todo muy bonito. También nos atendieron muy bien, tanto en las bienvenidas como en los refrigerios y el aprendizaje que nos brindaron. Damos gracias por esta oportunidad tan bonita que se pudo hacer gracias a la profesora Aidé Pineda y al tallerista Miguel y a todo el proceso elaborado, porque en realidad fueron experiencias que dejan algo en nosotros, que al principio pudo parecer simple pero lo simple no es malo, antes es algo nuevo que uno elabora en pequeñez pero que deja enorme aprendizaje. Yudy Paola Mejía, Leidy León, Lina León Grupo 10°1 I.E. Félix Henao Botero
Taller y ruta cultural
Artes del cuerpo
En mi concepto el taller fue uno de los mejores en los que he estado ya que nos permitió ver las formas de expresión mediante el tatuaje y cómo las imágenes urbanas pueden influir mucho en la manera en la que pensamos. La sociedad actual está dominada por el medio que lo rodea y pensamos y actuamos dependiendo de las imágenes que estén a nuestro alrededor. En el taller nos enseñaron cómo podemos romper las cadenas de lo convencional e irnos más allá, sin darle importancia a las opiniones de los demás.
Es un trabajo que me pareció muy interesante, ya que gracias al profe Miguel y sus conocimientos pudimos desarrollar un hermoso proyecto que nos dejó muchas enseñanzas, aprendimos muchas cosas como:
Considero que el tallerista que nos dio las diferentes clases es uno de los mejores ya que nos enseñó cosas de interés común entre los jóvenes cómo lo son los tatuajes, peinados y pintado de uñas, también nos ilustró cómo la presentación personal puede influir en nuestras vidas bien sea de una manera económica o en las relaciones interpersonales. Fue muy importante que nos enseñaran que los tatuajes son una forma de expresión social y que no deben ser considerados cómo un acto de rebeldía e indisciplina. El Festival de Arte Joven fue muy emocionante ya que nos pudimos integrar con las demás instituciones y pudimos acoger a muchos colegios para demostrarles cómo fue el proceso de aprendizaje y cómo realizamos nuestro proyecto final. Lo más palpitante de todo el recorrido fue ver cómo las demás instituciones también se esforzaron por darnos una bienvenida apropiada y cómo perseveraron para lograr su presentación final. Además de esto pude observar que de un colegio a otro cambian mucho las formas de pensar sobre el tejido social actual y cómo cada estudiante lucha por reparar este tejido. Y cómo olvidar los refrigerios jajajajjaj, los refrigerios que dan en este recorrido siempre son los mejores, saben que dar en cada momento del día y los alimentos siempre son frescos y saludables. Creo que lo mejor fue el almuerzo ya que yo me comí 3 almuerzos y estaban deliciosos. Emmerson Moreno Grupo 10.1 I.E. Félix Henao Botero
_EL ARTE DE PINTAR UÑAS: esta parte del proyecto trataba de inspirarnos y tratar de mostrar lo que sentíamos o lo que nos gustaba por medio de unas pinturas y uñas postizas. _EL ARTE DE DISEÑAR UN TATTO EN EL CUERPO: se trataba de hacernos la idea de cómo se hacía un tattoo partiendo desde los conocimientos de los años 50, 70, etc. Este tattoo se hacía por medio de un material negro y es como una grasa que lo utilizan para las calles y nos hacíamos el tattoo en papel chicle y luego dejábamos secar. _EL ARTE DE HACER UNOS TATTOOS EN UNA HOJA: en este trabajo el profe quería ver qué éramos capaces de hacer, en qué nos inspirábamos, aunque no muchos sabíamos dibujar al final con mucha actitud logramos lo que queríamos. _EL ARTE DE LA BARBERÍA: en esta parte del proyecto nos enseñaban las distintas formas y modas de peinados y figuras en las barbas y el cabello. ESTO Y MUCHAS COSAS MÁS NOS ENSEÑÓ EL PROFE MIGUEL PERO POR ÚLTIMO TENÍAMOS QUE ESCOGER UNA FRASE O PALABRA QUE NO SE LA PODÍAMOS DECIAR A TODO EL MUNDO PERO QUE LA SENTÍAMOS, ESTA FRASE IBA POR DEBAJO DE UNA PRENDA ROTA, EN ALGUNA PARTE DEL CUERPO EN DONDE LA QUERÍAS HACER. GRACIAS PROFE MIGUEL -GRACIAS AL PROFE POR ENSEÑARNOS TANTO, FUE UNA EXPERIENCIA FANTASTICA FUERA DE LO COTIDIANO QUE VEMOS EN EL COLEGIO YA QUE EN ESTE PROYECTO NOS PODÍAMOS EXPRESAR DE OTRA MANERA, Y HACER UNA CLASE DIFERENTE EN ESPACIOS DIFERENTES, AL AIRE LIBRE. Yeferson Valbuena Peña Grado: 10-1 I.E. Félix Henao Botero
El taller fue visual y artístico por diferentes formas de expresión corporal, fue todo un trayecto interesante como una visión del cuerpo propio siendo una de las mejores formas de identificarse en todos los ámbitos. Fue interesante ver cómo las modas se modifican y se acoplan a los sucesos, hechos, personas u otros medios; cómo el cuerpo siempre estará a disposición de los cambios de personalidad, género, ideas, ambientes, sentimientos etc. a la vez la idea de trabajar en equipo viendo todas las preferencias de cada uno dio un mejor conocer entre todos. El taller nuestro alter-ego fue en resumen bueno aunque la participación de muchos fue casi nula y el tiempo aunque medianamente amplio dio más para desear. En síntesis la idea de un opuesto hacia ciertos “principios” de cada uno fue cautivadora, todos tenemos ciertas ideas que no serían propias, entre adecuadas a lo convencional, todo esto dio para que generará cierto carisma y ver que no todos somos tan diferentes. El trayecto por los diferentes colegios fue un poco incompleta. Ya que como ya pasó antes siempre somos los primeros en irnos y sin ver realmente todos los proyectos. El resto estuvieron bien, intensos y algo peculiares. Sebastián Henao I.E. Félix Henao Botero
Evaluación del taller en Desearte paz Taller: me pareció una experiencia muy bonita, ya que consistía de muchas actividades las cuales me dejaron muchas enseñanzas, como el valor del cuerpo y cómo por medio de unos simples tatuajes, decorados y pinturas podemos expresar todo lo que sentimos. El resultado fue lo previsto, satisfactorio como lo pensaba, fueron una lluvia de ideas, emociones y demás, lo cual agradezco enormemente a todos. Tallerista: Miguel es una persona muy tolerante, colaboradora, respetuosa, íntegra y sobre todo, trabajó con mucho amor que es algo fundamental, mis agradecimientos a este excelente tallerista. Salida pedagógica: fue todo muy coordinado, un espacio que necesitabas para observar trabajos de los demás, algo que fue muy gratificante. Al ver los otros trabajos me di cuenta que... valió la pena todas esas semanas de esfuerzo. Camila Andrea Ramírez 10-1 I.E. Félix Henao Botero
El trabajo realizado durante este periodo de tiempo en nuestra institución fue un proceso además de divertido, caótico; no en el sentido pesado sino un caótico lindo y no hablo de caótico por desordenado sino por desconocido. Deseartepaz fue un proceso del cual aprendimos muchísimo pues nunca en nuestros planes de estudio estuvo planeado aprender sobre Arte Sonoro. Sin embargo fue un lindo regalo, un lindo conocimiento que nos otorgó el Colombo Americano y por ese regalo agradezco montones.
Programa Deseartepaz, los laboratorios y su participación en nuestras vidas.
Después de esta experiencia me atrevo a afirmar que ninguna de nosotras verá el mundo como lo veía antes, el cambio obviamente se verá reflejado en unas más que otras, pero eso no desmerita el hecho de que nuestra percepción del mundo y de la ciudad ha cambiado.
Esta experiencia nos brindó la oportunidad de poner un poco más los pies sobre la tierra, ya que el mero hecho de compartir con los demás jóvenes de los diferentes colegios que tienen la dicha de estar vinculados a este proyecto, nos dio la tranquilidad de saber que estamos participando de algo que sin lugar a dudas sí vale la pena vivirlo y de estar en función de algo que realmente tiene sentido.
Ese cambio es el que mueve los paradigmas de los jóvenes, de esta gran generación que a veces es tan indiferente. Parar y reflexionar sobre lo que hacemos normalmente y poner eso que hacemos bajo la prueba del arte crítico nos hace jóvenes pensadoras, jóvenes que tienen algo que decirle al mundo y algo que cambiar para una Colombia mejor. #TeIgnoro #NoMeImporta #Burbuja Prende el televisor, Mira el televisor y acepta lo que le pasa al mundo. Mira que te llaman. Sal al trabajo, mira a los desahuciados que no tienen hogar, acepta que no tienen hogar. ¡Corre que vas tarde! Ve a almorzar, coge tu carro, para en el semáforo, no compres chicles al niño sucio. Se acaba el tiempo, deberías apurarte. Llega al restaurante, pide tu almuerzo, baja en el inicio de tu celular, dale play al video “Chica que desnuda a un ladrón”, ríete un rato. Almuerza. Ve de nuevo a la oficina, que locha trabajar, piensa un rato qué estás haciendo con tu vida, siente nostalgia. Trabaja. Hora de la salida, ve a tu casa. Abres la puerta y la comida no está lista, ten mal genio. Prende las noticias, no las escuches. La comida ya está, come. No la escuches, ella no sabe lo mal que lo has pasado hoy, igual no tienes porqué contarle. Toma tus pastillas para dormir, duerme. Lina Marcela Arroyave Betancur Estudiante del grado 10ºB I.E La Presentación
Para nosotros las actividades que vivimos este año en cada uno de los laboratorios fueron muy importantes porque a diferencia de otros años contamos con un poco más de tiempo para encontrarnos con los talleristas y de esta manera poder generar procesos creativos más impactantes y cargados de significado.
Otro aspecto que es bien llamativo, es que los laboratorios nos llaman a ser protagonistas de nuestra propia realidad, en las charlas que nos dieron cada uno de los artistas encontramos que para ser pertinentes no nos podemos alejar de lo que nos rodea y antes bien, lo que debemos hacer es compenetrarnos cada día un poco más con el fin de no quedarnos estancados, de ser cada día más activos en la participación y construcción de nuestra propia historia. ¿Qué aprendimos? • Que el arte no necesariamente consiste en hacer cosas bonitas. • Nos ayudó a ver la realidad desde otro punto de vista. • A vivir el arte desde su interior, lo que realmente, en la actualidad significa ser un artista y la manera en que éste asume su rol. • A considerar el arte como una posibilidad más en nuestro futuro profesional. • A desarrollar habilidades que no habíamos explorado lo suficiente. • A descubrir que la música se puede explorar desde otros puntos de vista, desde otros intereses y se puede producir con otros instrumentos. • Que nuestra sensibilidad se puede desarrollar cada día un poco más. • A darle vía libre a la creatividad y descubrir que podemos crear nuevos mundos. • A tener la tranquilidad de aportar nuestras ideas por más insignificantes que ellas nos puedan parecer. •A sacarle el máximo provecho a las pequeñas cosas. • A disfrutar de las maravillas que nos presenta la vida. Para el Colombo Americano y todas las personas que han hecho posible que nosotros podamos hacer parte de este proyecto, muchas gracias. Estudiantes Colegio San Ignacio de Loyola
204 0404
EXT. 1073 / 1074