Festival de Arte Joven 2017 DESEARTEPAZ
Apoyo a proyectos culturales y artĂsticos del programa nacional de concertaciĂłn
Festival de Arte Joven 2017 Michael Cooper Director Centro Colombo Americano de Medellín Alejandro Vásquez Salinas Director Galería de Arte Contemporáneo Paul Bardwell Clara Martínez Coordinadora de Exposiciones John Fredy Colorado Rodríguez Coordinador de Programas, Deseartepaz Over Álvarez Diseño Gráfico, fotografía Corrección de estilo Mercadeo y Comunicaciones DOCENTES PERTENECIENTES AL PROGRAMA DESEARTE PAZ, ARTE Y ESCUELA Albermis Taborda, docente Colegio San Ignacio de Loyola Elena Posada, docente Colegio San Ignacio de Loyola Francy Helena Alzate, docente Colegio de María Aidé Pineda Yepes, docente I.E. Félix Henao Botero Jhon Dairon Moreno, docente I.E. José Horacio Betancur Luis Carlos Naranjo, docente I.E. Fe y Alegría, La Cima Edith Paola Tovar, docente I.E. Fe y Alegría, La Cima Natalia Gil, tutora del Colegio Fontán Yudi Ramírez, tutora del Colegio Fontán TALLERISTAS Laura Tobón Echavarría, tallerista de Animación Miguel Ángel Úsuga Prada, tallerista de Ilustración Digital Giovanny Sáenz, tallerista de Memoria y tradición de la tierra Miguel Ángel Úsuga Prada, tallerista de ilustración tradicional expandida Mónica Betancourt, tallerista de ilustración Científica Hugo Álvarez (Metano), tallerista de sonidos urbanos y rap Jhonatan Stiven Ruiz Ardila, (Ghido) tallerista de teatro PRACTICANTES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Giuliana Ramírez Montoya - Licenciatura Isabel Cristina Vélez Jaramillo –Licenciatura Juan Esteban Avalo Valencia - Maestro
Del 28 de agosto al 6 de octubre de 2017 Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio o con cualquier propósito, sin autorización escrita del editor. Distribución gratuita.
FESTIVAL DE ARTE JOVEN 2017
Contenido Texto curatorial Texto Coordinador Deseartepaz Colegio Fontán I.E Felix Henao Botero Colegio de María Colegio San Ignacio I.E. José Horacio Betancur Fe y Alegría, La Cima
Festival de Arte Joven 2017: La juventud y el campo ¿Qué significa para un joven el campo? ¿Alguno de nuestros jóvenes quisiera ser campesino? ¿Cuántos campesinos menores de 30 años hay en las afueras de la ciudad? Todas estas preguntas fueron surgiendo durante los laboratorios realizados en 2017, desde el #53: Zonas de importancia ambiental, el #54: Los problemas del bocachico, y el #55: ¿De dónde viene la comida? El 5 y 6 de octubre de 2017, jóvenes del Colegio Fontán, Colegio de María, Institución Educativa Fe y Alegría, La Cima de Manrique, Institución Educativa Félix Henao, Institución Educativa José Horacio Betancur y Colegio San Ignacio de Loyola prepararon una presentación en sus espacios acerca de los talleres dictados por la Galería del Centro Colombo Americano. Cada taller abordaba un tema específico sobre la realidad rural actual del país. Fue gratificante ver y escuchar las presentaciones de los jóvenes, sus visiones acerca de las problemáticas rurales
tenían ahora un contenido mucho más consciente del entorno campesino que al inicio del año. La Ruta Cultural es siempre una oportunidad que tenemos todos los participantes del festival de reconocer nuestro territorio urbano y estamos convencidos de que estos recorridos son también una herramienta pedagógica que fortalece la metodología Deseartepaz, al final todos aprendemos. El Festival de Arte Joven es un encuentro, una oportunidad y un medio para la expresión y la reflexión que en 2017 nos ha dejado grandes enseñanzas.
Alejandro Vásquez Salinas Director Galería de Arte Contemporáneo Paul Bardwell
Rutas que encaminan vidas y prácticas Taqi kunans sarnaqawinakasax sarawin sarawiniwa. Todas las cosas tienen su camino para seguir o cómo hacerlo. Enseñanza Aymara
Cuando se propuso a los jóvenes que hacen parte del programa Deseartepaz, Arte y Escuela, vivir la experiencia artística y reflexiva del encuentro con el arte y sus diferentes manifestaciones en la Ruta Cultural por las diferentes instituciones educativas y colegios, descubrimos que en este espacio de encuentro se estableció un paralelo de identidad cultural, social, aprendizaje, reconocimiento del territorio, de conceptos y opiniones subjetivas. Es así como los diferentes laboratorios y técnicas aportadas desde este proyecto fueron una posibilidad de entablar una comunicación directa con el tema del Festival de Arte Joven 2017, cuyo tópico a profundizar era la “Juventud y Ruralidad”, el cual sirvió como derrotero de indagación e investigación. De esta manera, con los talleres de animación, ilustración científica, digital y expandida, la experiencia con los sonidos urbanos y el rap y la exploración de la memoria y tradición de la tierra, se buscó crear una conexión que permitiera a los jóvenes descubrir y reconocerse desde el contexto urbano como seres con raíces y ancestros campesinos, rompiendo estereotipos y desmitificando las labores y conocimientos rurales como símbolo de analfabetismo, de poca cultura y posibilitando el hallazgo de igualdad desde la diversidad.
Las propuestas evidenciadas en este evento reflejan el análisis y profundidad planteadas por los jóvenes con una mirada y perspectiva de respeto y admiración por el entorno al cual solo han considerado lugar de recreo, y comprendieron que todo lo que somos, tenemos y sabemos viene y es gracias al ignorado y desapercibido campo y sus protectores. El Festival de Arte fue entonces el pretexto para examinar y profundizar en el tema, las problemáticas, dificultades y consecuencias que acompañan el entorno y contexto social campesino. Asimismo, los jóvenes como seres citadinos son influenciados por el ambiente asfáltico de la urbe que devora las raíces de conexión del hombre con la tierra y sus orígenes ancestrales. De esta forma es como la naturaleza es el hábitat que permeó todas las prácticas y senda de conocimiento de los discentes en este encuentro con la ruralidad, el verde que abriga la esperanza de un cambio a un porvenir no muy lejano, la sensibilización para un entorno olvidado, abandonado, marcado por los conflictos sociales, económicos y donde la tierra es lo único que nos une y vincula como seres humanos en un mundo llamado Tierra pero que, paradójicamente hemos transformado desnaturalizándolo, matizando el progreso con la contaminación, prefiriendo lo artificial y procesado a lo natural y orgánico y el ser humano se ha convertido en un ser naturalmente artificial. John Fredy Colorado Rodríguez Maestro en Artes Plásticas Coordinador de Proyectos
La experiencia para el festival de las artes Colegio Fontán El ejercicio se centró en la observación del territorio y la discusión sobre los imaginarios de ser campesino, además de nutrir procesos ya iniciados en la institución con respecto a la conciencia y el uso de los recursos que, en últimas, provienen en su mayoría de zonas agrícolas o explotaciones en zonas rurales.
Se hicieron recorridos sobre plantas medicinales, producción de papel reciclado, siembra y construcción de jardines verticales. Todo esto para amarrar las inquietudes que tenían los participantes sobre su entorno y la forma de abordarlo desde el accionar y solucionar problemas en cuanto al uso de los recursos en sus vidas cotidianas.
Dentro de estos espacios de discusión, se permitió abordar temáticas varias como el reconocimiento del territorio, conocimientos ancestrales, uso de materiales reciclados y siembra. Todo esto para amarrar sentires y pensares con respecto a la realidad del campo y la realidad dentro de la institución (ubicada en zona rural).
La propuesta final consiste en el montaje de un jardín vertical, con aromáticas, plantas ornamentales y medicinales. Este montaje fue concebido como un árbol lleno de posibilidades, de soluciones pero también de problemas por resolver en cuanto al uso de los recursos, que también podemos proveer soluciones prácticas en cada uno de nuestros espacios vitales.
La otra parte de la propuesta es la producción de un herbario, donde se pormenoriza y se habla de las plantas que hay dentro de la institución y cuáles son algunos de sus usos, esto como un ejercicio para entender que en los territorios, por más afectados que se encuentren, siempre esta la posibilidad de encontrar alimento y medicina. Este herbario se hará con el papel reciclado que produjeron los participantes, lo cual a su vez se convierte en una solución al problema de residuos en el colegio.
Arte Joven 2017 I.E. Félix Henao Botero Teatro: estudia la evolución del arte dramático a través del tiempo. El concepto del teatro es muy amplio, puede ser entre otros un grupo de personas que desarrollan en un tiempo y espacio determinado un espectáculo teatral de acuerdo a una temática que se da a elegir. Tiene una base literaria, un guion o argumento escrito por un dramaturgo, pero este texto dramático requiere una puesta en acción, para la cual es imprescindible la interpretación por medio de actores o personajes que la desarrollen, así como elementos como la escenografía y decoración, la iluminación, el maquillaje, el vestuario, etc. Hip-hop: movimiento artístico y cultural que surgió en Estados Unidos a finales de los años 60 en las comunidades afroamericanas y latinoamericanas de
barrios populares neoyorquinos como Bronx, Queens y Brooklyn, donde desde el principio se destacaron manifestaciones características de los orígenes del hip hop, como ejemplo, la música (funk, rap, blues, djing), el baile (hustle, uprocking, lindy hop, popping, locking) y la pintura (aerosol, bombing, murals, political graffiti); Es una cultura que consta de cuatro elementos ( break dance, DJ, grafiti, MC). Conflicto: por más de 50 años, en Colombia se ha venido librando una guerra, un hostigamiento entre supuestos buenos y supuestos malos, fomentando así una gran división dentro de los territorios colombianos, causando todo tipo de violencia y violaciones de los derechos humanos; quebrantando la tranquilidad de la
sociedad colombiana, provocando daños psicológicos y desplazamientos masivos hacia las grandes ciudades. Nuestra propuesta es poder unificar el hip hop y el teatro dentro del aula de clase, y así poder llevar dinámicas diferentes a las habituales, logrando fomentar lo que pasa y acontece no solo dentro de la ciudad, sino lo que se vive en el campo. También se quiere reflejar un poco lo que han vivido las personas que son desterradas, alejadas de su terruño, el mismo en el cual han pasado años y han escrito con sudor su permanencia en él, logrando dejar una enseñanza, que no se trata de hacer raperos y raperas, es más bien poder transformar un poco desde el acoplamiento de saberes, tanto de las personas que hay dentro del plantel educativo como de los talleristas que acompañarán varias secciones.
La juventud y el campo Colegio de María Por medio del diálogo, la observación y la manera de acercarnos a ciertas situaciones, tenemos la posibilidad de ser más conscientes sobre nuestro entorno y sus aconteceres. No basta con abordar ciertos temas desde la periferia a través de los diferentes canales de comunicación, sobre una realidad que a pesar de convivir con nosotros en nuestro día a día se ve lejana y ajena ante las pantallas y periódicos. El trabajo de la tierra no es muy atractivo para las nuevas generaciones de jóvenes, por esta razón la temática del taller se desarrolló entre la juventud y el campo, la cual se abordó desde diferentes perspectivas
con el propósito de incentivar en los estudiantes la importancia de la producción de la tierra y la situación a la que se enfrenta el campesinado en Colombia. El taller realizado con los estudiantes del Colegio de María tuvo como fin darle un cercanía a los saberes del campo, de vivir de manera directa aunque sea por un corto tiempo la posibilidad de untarse de tierra, dialogar con un agricultor, caminar por los cultivos para sentir los diferentes olores que ofrece el campo y, más aún, tener la experiencia de cosechar los frutos de la tierra. Para esto, se
realizó una salida a la Escuela de Campo SiembraViva del municipio de La Ceja. Durante esta exposición tendremos la oportunidad de apreciar diferentes tipos de animación que narran en ellas las diferentes posturas, reflexiones y opiniones alrededor del campo y la juventud. Laura Tobón Echavarría Maestra en Artes Plásticas
Ilustración Botánica Colegio San Ignacio de Loyola El carácter de explorar todo lo que nos rodea se remonta a tiempos inmemoriales, las caminatas, los avistamientos, entre otros; han sido condiciones fundamentales de la humanidad para reconocer en un territorio las condiciones mínimas para vivir. Conocer el mundo implica observar, medir y analizar cada cosa: se estudian las piedras, el agua, la fauna y la flora con el ánimo de establecer cuáles elementos son beneficiosos para el hombre y cuáles no; también para clasificar los especímenes de cada rama de estudio.
Desde hace más de tres siglos venimos estudiando la naturaleza con el espíritu bilógico, pero también con la visión artística, social y antropológica. Todo lo allí visto y analizado dio al nacimiento de cada una de las ciencias como las conocemos y junto a ellas las primeras enciclopedias, las primeras imágenes pedagógicas que nos acompañarían de ahí en adelante y para siempre. La ilustración botánica es el estudio de la flora perteneciente a determinado lugar. La comunidad científica de cada región identifica las especies y las familias de las plantas y con
ellas organiza y clasifica su inventario, conservando de igual manera algunos ejemplares para compartirlos con la comunidad internacional y así descubrir los orígenes y variaciones de cada individuo. Con estos detallados estudios se identifican las plantas comestibles, las medicinales y las tóxicas, así como también especies nuevas, enfermedades y la evolución de cada una. Con la comunidad estudiantil se plantea una nueva mirada al territorio a través de pequeñas
expediciones botánicas para descubrir y analizar la flora perteneciente a dicho lugar; en este caso la flora de la institución educativa. Descubrir el café, la piña, el mango; entre otros, han sido descubrimientos importantes para los más jóvenes, teniendo en cuenta el mundo hiperconectado del que provienen, exaltando su sensibilidad. Mónica Betancourt Artista visual
Iconostasio de la no ruralidad I.E José Horacio Betancur El proceso de urbanización es consecuente con la evolución de la ilustración. La imagen ha explicado las ideas del hombre a medida que va abandonando lo natural para acunarse en lo artificial. Es así como ahora lo digital es protagonista de la ciudad contemporánea, mientras las técnicas tradicionales de la producción de imágenes, van siendo relegadas a ilustrar lo “clásico”, lo “autóctono”, lo “artesanal”, y claro esta… lo “tradicional”, todos adjetivos más pertinentes para aplicarse a la representación de lo rural que de lo urbano. A su vez, la ilustración manual es casi un patrimonio de los veteranos en el oficio, mientras los jóvenes cada vez recurren más a la electrónica y a la informática para generar sus ideas.
Es tendencia los adolescentes más urbanos/digitales y menos rurales/análogos. El objetivo de este taller es: enseñar técnicas útiles de representación de pensamiento a jóvenes suburbanos sin acceso a tecnología digital funcional, pero con la suficiente actualidad para poder ilustrar con frescura y versatilidad conceptos complejos como los que desea expresar un joven contemporáneo. Utilizamos la estrategia visual del imaginario religioso, uno de los nexos más importantes y permanentes entre la cultura rural y urbana, donde por medio de pequeños formatos se ilustra la historia bíblica y sus protagonistas
(iconos), y que apreciamos cada que visitamos una iglesia en cualquiera de los dos contextos; estrategia que se replica en buses, altares domésticos, billeteras, álbumes fotográficos y hasta en la configuración y distribución de las imágenes de páginas web y emoticones de aplicaciones móviles. Los estudiantes de la Institución Educativa José Horacio Betancur crearon sus propios “iconos” donde expresan visualmente sus opiniones con respecto al campo, sus problemáticas y sus roles como jóvenes urbanos, y su conclusión latente de un inminente deceso de la ruralidad.
El resultado final es un símil, hecho a partir de las técnicas aprendidas en el taller, de carácter experimental y expresivo, pero con características evocadoras, que apreciándolas todas en conjunto ofrecen una visión de sus reflexiones con grandes valores plásticos y con la solemnidad y respeto que inspiran los iconostasios… un buen ejemplo de la ilustración tradicional expandida a las necesidades comunicativas actuales. Miguel Úsuga DG y Artista plástico
El desconocimiento de lo rural I.E Fe y Alegría, La Cima Ilustrar es más que representar gráficamente una idea. La creatividad, innovación, correspondencia con el enunciado y el protagonismo del estilo son generalmente las que logran una buena ilustración. Sin embargo, desde hace décadas, el oficio ilustrativo pide un salto generacional que lo vuelva más influyente dentro del mundo de las operatividad de la imagen. La iluminación del texto o la idea desde lo digital pareciera ser la respuesta a ello: una técnica actual, consecuente con el tiempo y su tecnología, para hacer visible lo que se imagina y comunica; pero que aún sigue muy atada a lo literario, a lo científico y lo técnico, ya sea por ser un género servil a lo escrito o a algún producto en concreto. En consecuencia, este taller de ilustración digital busca desprenderse de la dependencia narrativa para, como toda
ilustración, corresponder a un texto, pero en este caso a uno abierto y de interés general, como lo es juventud y ruralidad. Relación de términos pocas veces tratada, al parecer conformada por antónimos, pues lo joven es sinónimo de urbe y lo rural de tradición madura. Para superar sin sospecha esta inicial condición, los estudiantes de la Institución Educativa Fe y Alegría, La Cima, asumen valientemente que desconocen totalmente la condición de verdadera ruralidad, ya que como jóvenes urbanos, su única fuente de conocimiento afín es el inmediato paralelo con la ciudad, el estigma que se genera de ello, la información sesgada por los medios de comunicación y toda la fantasía e imaginación que pueden generar como colegas de sus pares del campo… de ahí para allá sería tratar de ilustrar algo ajeno, extraño e impuesto.
Las bases de manejo de Adobe Photoshop, el desconocimiento de lo rural y la adopción de estrategias de guerrilla art (arte urbano contestatario, no oficial ni corporativo) les permite a los estudiantes, participar en el Festival de Arte Joven 2017 con una serie de intervenciones dentro de su colegio, donde abrazan la ignorancia del citadino joven sobre la adolescencia en la ruralidad, con intervenciones arriesgadas y efímeras que van desde la mirada jocosa, nacida del estereotipo, hasta crudas reflexiones sobre las problemáticas mediatizadas del campo… dos extremos que envuelven al campesino y que lo hacen un ser totalmente ajeno a nuestro contexto, y más para las nuevas generaciones. Miguel Úsuga DG y artista plástico
Todos temas de este año tienen cierta relación, cada uno de estos proyectos nos hace abrir los ojos a lo que siempre hacemos de la peor manera pero por alguna razón desconocemos. En lo personal, cada proyecto realizado me dejó una enseñanza, en sí misma, como valorar toda la comida, saber más allá de lo que conocemos y nos ofrecen los campesinos y más los jóvenes del campo, y más que todo lo que nosotros como humanos estamos ocasionando al planeta y a los animales, con nuestra sed de poder y riqueza. Estos son los laboratorios: ¿De dónde viene la comida?, Los problemas del bocachico y el Festival de Arte Joven con la animación.
para toda la vida estos recuerdos que perdurarán que a través del arte podemos transformar vidas.
Esto ha influido en cada uno de nosotros, nos ha unido como grupo para la realización de cada uno de los proyectos, aprendiendo a conocer diferentes ideas y puntos de vista, a socializar lo que conocemos y lo que desconocemos, porque de cada clase se aprende y de cada palabra se reflexiona, se aprende a conocer nuevas personas y divertirse de manera diferente, tomando como pretexto el arte para dar nuestro pensamiento a los demás.
Estos talleres y laboratorios nos han dado a entender y analizar nuestro contexto y todo lo que pasa alrededor y nosotros por nuestras propias preocupaciones y nuestra juventud ignoramos, y no hacemos parte de la solución. Nos han dado enseñanzas de vida, nos han dado la oportunidad de reflexionar sobre las posibles soluciones a estos problemas y a identificar y valorar el campo y el campesino; en todas las actividades nos divertimos, pensamos, reflexionamos y nos pusimos en acción para lograr realizar nuestros propósitos, que es la exposición artística de nuestro pensar.
Estas experiencias de vida nos quedarán en el recuerdo y sabremos ponerlas en práctica durante nuestra vida, generando reflexión en nuestro contexto. No olvidaremos la experiencia de salir fuera de Medellín al municipio de La Ceja y visitar el campo, ese que nos es tan ajeno y que aprendimos a respetar y saber que sin él es difícil subsistir, esto nos ha marcado como jóvenes de ciudad, a tener amor a nuestras raíces y nuestros campesinos. Agracemos inmensamente a los talleristas y practicantes de las universidades, a Diana por su visión hacia la imagen, ya que no fue fácil trabajar con un grupo tan grande pero de verdad consideramos demasiado grande su esfuerzo y tan excelente resultado. A Laura por su tranquilidad, paciencia y perseverancia al darnos a conocer el mundo de la animación y cómo lo introyectamos en nuestro proceso creativo, siendo individuales en nuestros trabajos y a todas las demás personas que conforman este excelente proyecto que piensa en nosotros los jóvenes y que nos permiten escucharnos y sobre todo expresarnos. Tamara Castañeda Callejas Grado 9°, Colegio de María En todo este tiempo, he aprendido muchísimas cosas, animación, historia, problemas ambientales, minería, todo, gracias a un grupo de personas que por medio de los laboratorios de arte que desarrolla el Centro Colombo Americano en su Galería de arte nos han permitido entender estos temas de manera vivible y de primera mano, manifestando nuestra experiencia en proyectos artísticos, con el proceso de mural de gran formato sobre la minería, la técnica y todo lo que conlleva su elaboración. Pude tener el privilegio de desarrollar el boceto con las ideas de mis compañeros y reflexiones de todos, el proceso del cortometraje Odisea al atardecer donde aprendimos de primera mano a prender fuego, con tan poco disponible, prácticamente nada, y realizar esta reflexión hacia la comida, que nos deja una gran enseñanza de vida. Y cuando pasamos a la animación, en la cual proyecté mi más grande pasión que es dibujar, invertí mucho esfuerzo y tiempo. También me divertí mucho cuando junto a la tallerista intercambiamos experiencias de arte, ella como profesional y yo como estudiante de colegio. Igual la practicante Isabel fue muy amable con nosotros y nos ha dado esa chispa de alegría al taller. La salida a La Ceja fue espectacular, el contacto con el campo nos dio ideas para continuar con el Festival de Arte Joven. Las charlas de los artistas nos dieron nuevas formas de enfrentar el proceso artístico y los temas de cada laboratorio son importantísimos para todo el proceso. Muchas gracias al Colombo, a su Galería de arte, a los talleristas y a la docente Francy Alzate por brindarnos todos estas experiencias y darnos
David escobar Carvajal Grado 9°, Colegio de María Quiero, primero que todo, expresar mi agradecimiento a todas las personas que hacen posible estos proyectos de arte y por pensar en nosotros los jóvenes y en nuestra forma de pensar y en darnos a conocer.
La experiencia con el mural, el cortometraje, y el proyecto de animación y la salida a La Ceja nos han dejado una huella imborrable como seres humanos y como grupo, el compartir estos espacios y hacer realidad nuestros proyectos y saber que nos apoyan incondicionalmente y creen en nosotros es algo que nunca se nos olvidará. Fue muy hermoso ver cómo todos nos uníamos y juntamos energías, y en cada laboratorio la dábamos toda, y el ver los resultados de cada proyecto nos dio muchas más ganas de enfrentarnos a retos cada vez más exigentes. Nos han hecho demasiado felices las experiencias y las reflexiones que en torno al arte pueden suscitar estos proyectos en jóvenes como nosotros. Nos han dado la posibilidad de ver y sentir la tierra como ningún otro joven estoy segura pudo hacerlo, el hecho de ir a La Ceja a la Escuela de Campo Siembra Viva nos ha tocado el alma, y ver la realidad de otros es muy importante, los campesinos que nos acogieron y nos dieron clase en vivo, lecciones de vida que son las que nunca se olvidan. Gracias a Dios he estado en proyectos anteriores con el Colombo y en todos me he esforzado porque me ha gustado mucho. Me cautivó el proceso y los resultados que se obtienen en nosotros y en los que nos rodean y en buscar como jóvenes las soluciones a estas preguntas que el arte nos plantea. La reflexión y el actuar de nosotros como jóvenes es lo que busca la sociedad. Gracias a todos por permitirnos estar, por darnos la oportunidad de soñar, conocer, amar y sentir propio el mundo del arte. Ana María Higuita Grado 9°, Colegio de María
La experiencia fue muy divertida y educativa, ya que aprendimos varias formas de reciclar cosas muy nocivas para el medio ambiente. Primero hicimos papel artesanal con todas las hojas de los talleres, luego aprendimos a plantar en botellas de plástico, plantamos hierbabuena, y demás especies, además que las decoramos de forma que parezcan un árbol, ya que es una representación del medio ambiente. También creamos un herbario con las hojas artesanales, el cual contenía información sobre las plantas que encontramos en el colegio que sirven para la medicina. ¡Fue muy divertido! Daniel Villegas Colegio Fontán
Nos conectamos con otras personas Colombia es un país de realidades muy diversas y abundantes contradicciones, cada persona tiene una historia y una perspectiva diferente sobre la vida y lo que nos acontece; en los laboratorios y exposiciones de Deseartepaz se nos brinda el espacio para conocer otras realidades distintas a la nuestra. He participado desde el grado noveno en Deseartepaz como observadora y en el grado undécimo pude ser participante de los laboratorios, y en ambas posiciones pude experimentar que Deseartepaz, como su nombre lo dice, es un espacio para construir paz, para encontrarnos con el otro a través del arte. En los laboratorios no solo aprendemos sobre arte, sino que visibilizamos y denunciamos las problemáticas que se presentan en nuestro país en los proyectos artísticos guiados por talleristas cualificados. Siento que el Colombo Americano a través de esta iniciativa nos reta a nosotros mismos para que sobrepasemos los prejuicios y estereotipos que nos impone la sociedad y de esta forma enriquecernos con los diferentes contextos y perspectivas que conocemos tanto en las exposiciones como en los laboratorios. Deseartepaz me ha enseñado a ser más consciente sobre la importancia de mis acciones al invitarnos a reflexionar acerca de los demás y el medio ambiente, pues al observar y comprender la difícil realidad de la población vulnerable en Colombia, entendemos que es responsabilidad de todos visibilizar estas problemáticas, ejerciendo así presión para que todos como sociedad actuemos en conjunto y las solucionemos. Este año 2017 los laboratorios estuvieron orientados a lo rural, y a lo largo de estos dias comprendimos el rol esencial que desempeñan los campesinos, lo fundamental de reconocer la naturaleza que nos rodea y cuidarla, protegiendo nuestras fuentes hídricas. Para mí, y considero que para todos los que hemos participado, Deseartepaz nos concientiza sobre nuestra responsabilidad con la sociedad y permite que nos conectemos con otras personas que también quieren desde el arte invitan a la reflexión de situaciones que requieren nuestra atención. Este es mi último año en el colegio, y por tanto en el proceso de Deseartepaz, solo puedo decir gracias por las enseñanzas que sus talleres y exposiciones me dejaron, puesto que me hicieron una mujer más atenta al contexto que la rodea a pesar de no poseer las mejores habilidades y destrezas artísticas, ya que aprendí muchas cosas valiosas para el camino de la vida. Valentina Aristizábal Colegio San Ignacio de Loyola Gracias por involucrarnos Deseartepaz 2017 es una actividad que resalta las cualidades de integración, perdón, creatividad, reconocimiento, sensibilización con el otro y con el medio, por medio de sus diferentes e ingeniosas actividades relacionadas con problemáticas actuales que presenta nuestro país lo que nos engrandece el sentido de pertenencia, además de darnos una cosmovisión más profunda del medio a través de talleres artísticos. Deseartepaz es la perfecta ejemplificación de los propósitos del arte, ya que este procura transmitir un mensaje que permita al receptor generar una crítica, causando que este vea el mundo de manera distinta. Justamente esto es lo que hacen los talleres propuestos por Deseartepaz, mostrarnos maneras creativas de entender nuestra actualidad y cómo mediante sencillas actividades se generan procesos de reparación y de consciencia de todo aquello que nos afecta e implica como jóvenes responsables del nuevo rumbo del mundo.
En Deseartepaz aprendimos a crear, pintar, reír por tonterías, trabajar en equipo, apreciar el salir de la zona de confort a explorar nuevos horizontes y con esto crear una nueva conciencia de cambio en cada una de nuestras instituciones, con nuestra diversidad de identidades y puntos de reconocimiento propias de la calidez humana que nos caracteriza. Es increíble poder hacer parte de esta propuesta, ya que no solo nos llena de nuevos conocimientos y técnicas artísticas, sino que nos pone en conciencia frente a la compasión por el otro y la sensibilización con el medio donde vivimos. Son muchos los aspectos positivos que se le pueden destacar a Deseartepaz, pero lo que más representa estas palabras y lo que nos sale del corazón es GRACIAS por involucrarnos en seguir creando conciencia a través del arte. María Camila Palacio Hernández y María Alejandra Sierra Lara (Grado 10°) Colegio San Ignacio de Loyola
Experiencias significativas Normalmente las instituciones educativas no les ofrecen a sus estudiantes la oportunidad de expandir sus horizontes culturales y conocer más de la cosmovisión artística mundial vigente. Razón por la cual la experiencia de Deseartepaz tuvo un impacto tan grande para mí cuando entré al Colegio San Ignacio. Hace cinco años me recibieron en séptimo grado y la profesora de artística me convocó con la intención de invitarme al recorrido cultural; yo, considerándome poco capacitada para el arte, quedé muy confundida. Pero al abrirme a la experiencia, no solo amplié mi conocimiento en cultura general y en problemas regionales en los que debemos concentrarnos, sino que exploté la creatividad que pensaba no tener y tuve una mirada diferente sobre el arte. Las experiencias más significativas para mí fueron en general tres: La primera fue un performance que nos mostraron por medio de un vídeo que mostraba a dos personas, un hombre y una mujer, ambos con el pecho desnudo y con arcilla en sus rostros; estos interactuaban con varios objetos que estaban en su entorno, generalmente con movimientos erráticos, y continuaban agregándole volumen a la arcilla de sus caras. Esta forma de videoarte me pareció muy impactante porque nunca había visto nada parecido, y me empecé a interesar por el arte francés gracias a esto. La segunda, fue la problemática del bocachico, de la cual no tenía ni idea hasta que la experiencia me abrió los ojos al potencial de problemas de salud y económicos que toda la problemática arrastra. La última manifestación de arte que me sorprendió fue el inventario de las plantas de la institución, pues es algo tan elemental que ignoramos todos los días y hasta lo destruimos ignorantemente dejando basuras en el suelo; pero en realidad es algo tan impresionante y extenso (más de 100 especímenes) que los que conocemos. No nos queda otro remedio que actuar contra el detrimento del ambiente en nuestro colegio, e idealmente en nuestro mundo. En conclusión, esta experiencia formativa es algo único y distintivo de las demás instituciones, es decir, le da un valor agregado al colegio, y concientiza a los participantes para que actúen sobre las situaciones que afectan al mundo de una manera pacífica y creativa. Solo gracias me quedan por dar al recibir la invitación a participar en tan importante espacio reflexivo y estético. Verónica Ramírez Colegio San Ignacio de Loyola
Mi experiencia en Deseartepaz
Una hermosa experiencia
¡Fue algo increíble! Me integré al proyecto a mediados del laboratorio 54: “Los problemas del bocachico”. La verdad no entendía muy bien qué hacían, era algo raro para mí, pero igual fue muy interesante el tema del medio ambiente, el pescado y el mercurio.
Fue una experiencia maravillosa, con todos los talleristas la pasamos muy bien y fue muy divertido. Con Ghido y Metano fueron con quien mejor la pasamos y creo que hablo por todos los que participamos en este cuento. Logramos integrarnos y dimos opiniones muy importantes.
Empezamos con el laboratorio 55: “¿De dónde viene la comida?”. La forma en la que lo rural se integró a la comida fue extraño para mí, pues no sabía nada del campo al venir de una ciudad muy grande (Bogotá), donde es muy difícil tener una experiencia del campo. De esta manera, fue el campesino nuestro concepto base para entender mejor el tema, lo que aprendimos fue mucho y muy enriquecedor para todos; los talleristas se preocuparon mucho por enseñarnos lo mayor posible sobre el tema y lo que hicimos para exponerles a los otros colegios fue mostrar las distintas caras de los alimentos y creo que lo logramos, ¡fue excelente!
Los laboratorios y las visitas guiadas me dejaron muchas cosas bonitas y buenos conocimientos, experiencias nuevas acerca de cómo vemos nosotros los jóvenes a los campesinos, cómo el trabajo que realizan permite que lleguen los alimentos a nuestro hogar, a saber los problemas que afrontan cada día y los desplazamientos masivos que hay de ellos en el campo y en diferentes ciudades del país, por culpa de la violencia y de los grupos armados que los sacan de sus tierras.
Para el Festival de Arte Joven, el Photoshop fue la herramienta para lograr nuestra idea, la cual fue bastante innovadora. No sabíamos cómo usarlo, pero lo logramos. Fue una experiencia increíble mostrar a nuestro colegio y a las demás instituciones los resultados de los talleres, esto nos llenó de felicidad, pues logramos nuestro “guerrilla art” y causar en los demás lo que esperábamos.
Es un poco irónico saber que se está hablando de paz en el país y aún se ven campesinos saliendo de sus tierras por los aspectos antes mencionados. Le quiero agradecer al Colombo Americano, a los talleristas y a la profesora por permitirnos hacer parte de esta hermosa experiencia. Wendy Vanessa Pereira Benitez 10.1 I.E. Félix Henao Botero
Agradezco mucho que nos hayan permitido hacer parte de este proyecto, nos enseñaron mucho y fue muy interesante.
Conociendo y disfrutando
Muchas gracias a los profesores que nos brindaron todo su tiempo y apoyo y a nuestros talleristas por enseñarnos herramientas tan valiosas para nuestra vida.
Durante este año con el proyecto Deseartepaz, pudimos tener muchos conocimientos sobre muchas cosas, como: el grafiti y el bocachico, de dónde viene la comida y las instalaciones, y sobre la música, el teatro y sus relaciones con el hip hop, con la temática del desplazamiento campesino a las ciudades, todo a través de talleres muy entretenidos por los contenidos tan buenos que tenían. Pero el proyecto que más me gusto fue el del hip hop, en el cual realizamos la obra “Lo que la violencia se llevó”.
Marcela Valcárcel Arango Institución Educativa Fe y Alegría, La Cima
Deseartepaz fue un proyecto de inclusión, un proyecto para integrarnos y compartir conocimiento; tuvimos reflexiones, aprendizajes y nuevos amigos.
Fue entretenido y todos trabajamos en equipo, nos comprometimos con el proyecto y los talleristas también, su paciencia y entrega nos motivaron demasiado y eso hizo que saliera un buen trabajo.
Las experiencias vividas en los talleres fueron muy enriquecedoras, pues conocimos problemáticas y posibles soluciones. El último recorrido fue particularmente especial, ya que visitamos distintos colegios de Medellín, como uno que irónicamente se encuentra en “la otra cara de la ciudad y del país”. Al final me quedaron experiencias y aprendizajes muy significativos para la vida.
Es demasiado bueno e interesante poder socializar con otros colegios y conocer personas, visitar otros lugares con otras temáticas y ambientes. Agradezco al Colombo por darnos la oportunidad de estar en los proyectos. Ehider Julián García García 10.1 I.E. Félix Henao Botero
Omar Alejandro Pulgarín Isaza Institución Educativa Fe y Alegría, La Cima ¿Cómo me pareció Deseartepaz? Fue algo maravilloso, ya que me ayudó como persona. Me hizo saber en qué estamos bien o mal, mejor dicho, me hizo ver de otra manera la forma como vivimos y nos relacionamos con la naturaleza. Había situaciones que no conocía o no me importaban y el proyecto me enseñó lo que tenemos, aprendí cosas que nunca pensé porque me parecían muy difíciles de hacer. No mejoraría nada, ya que los trabajos fueron muy interesantes y me dejaron una muy buena experiencia a nivel personal. Juan Diego Arango Institución Educativa Fe y Alegría, La Cima
Taller de Festival de Arte Joven Para mí el trabajo con los talleristas fue muy bueno, las experiencias acumuladas durante este tiempo fueron geniales, poder compartir este tiempo con los talleristas y la oportunidad de conocer un poco sobre la historia y lo que es el hip hop y aprenderlo, pero no me imaginaba que haríamos una obra así de chévere con los compañeros del salón y del otro grupo décimo. El conocer otros colegios privados, todas las visitas a la Galería del Colombo y las exposiciones fueron experiencias inolvidables y es por eso que se debe estar repitiendo en el colegio. Agradezco al Colombo Americano esta oportunidad.
Una experiencia fascinante
Miguel Angel Mejia Estrada I.E. Félix Henao Botero
Me parece que fue una experiencia fascinante, que tuvimos muchas oportunidades para conocer, interactuar y compartir con nuestros compañeros y con los demás colegios.
El taller muy interactivo y fue asombrosa la participación de todos, la forma como desarrollamos el taller, ya que todos dijimos lo que nos parecía, entre otras cosas, el lograr transmitir aquellos mensajes sobre el campo. El apoyo de los talleristas nos transmitió confianza y una gran visión sobre el futuro. La Ruta Cultural es increíble, pues podemos observar lo que hacen los demás y sus logros, también observar a las personas en distintos aspectos y lugares. Solo hace falta que podamos compartir un poco más con los demás colegios, pero conocer lo que hacen es bien importante para nosotros y para ellos. Geraldine Arenas Giraldo 10.2 I.E. Félix Henao Botero Muy bueno todo La Ruta Cultural me pareció muy buena porque conocimos colegios que no sabíamos que existían como el Fontán, tiene mucha naturaleza. También en el Colegio de María fueron muy amables todos, compartimos un partido, integrándonos con ellos, quienes nos prestaron los implementos como si fuéramos parte de ellos. Los trabajos y obras presentadas me parecieron muy buenas, en el Colegio Fontán muy innovadores con las matas plantadas en las botellas y las especies nuevas que descubrieron, la destinación del reciclaje. En el Colegio de María, la película que hicieron “el misterio”, entre las que presentaron.
Mi experiencia en el Colombo Mi experiencia fue única, fue algo muy maravilloso en verdad, pues, fue una oportunidad que no se ve todos los días, y que por medio de estos talleres que hicimos aprendí demasiadas cosas. Fue algo tan especial que me llevó a demostrar las capacidades que tenía y lo que sentía por medio de las experiencias que tuve, y por las cosas que hice con mi esfuerzo. Fue una oportunidad tan bella que no desaproveché y la disfruté al máximo. Durante el pasar de los días en el Colombo, cada día aprendía más sobre lugares y, en verdad, es algo que me llena de orgullo haber estado en algo que fue y sigue siendo tan importante para mí. Por medio de esto conocí y viví experiencias hermosas, la pase demasiado bien con ayuda de los profesores, y gracias a ellos pude contribuir más en todo lo que hacíamos. Creo que no tengo palabras para describir lo que sentía en ese momento: una experiencia única, inigualable, que estaría feliz y dichosa de repetir de saber que tendría la oportunidad de seguir creciendo como persona, en la forma de pensar, actuar y de tener nuevas experiencias. Gracias a ello la pasé muy bien, pues eso fue lo que sentí durante todo el proceso con el Colombo Americano. Me brindo muchas oportunidades y estoy tan agradecida con ellos por la oportunidad que nos dieron, de saber que aprendí a trabajar con un equipo increíble que fueron mis compañeros, que tuve la oportunidad de dejar mis miedos a un lado y dar todo de mi, esa fue la experiencia tan maravillosa que tuve y estoy muy feliz por ello. Gracias.
Para Metano y Ghido, esos parceros son muy buenas personas y ellos como son van a llegar muy lejos, ellos siempre estuvieron ahí cuando uno los necesitaba y gracias a ellos y los compañeros la obra nos salió muy bien. Para ellos, deseo lo mejor y que triunfen…… Carlos Andrés Cardona Gómez 10.2 I.E. Félix Henao Botero “Lo que la violencia se llevó” La obra me pareció muy bella, ver una historia completa de una familia que llega a la ciudad y los riesgos que corren es muy característico y emocional para algunos, la manera de expresar y de actuar tan convencidos de su papel le dio un toque mágico a la obra y muy auténtico, contando una historia donde el rap como manifestación del hip hop se convierte en una escena de canto, mostrando la violencia, el dolor y el crecimiento de una persona en Colombia. En resumen, una obra muy especial que llegó a muchos y encanto a todos. Juan Diego Franco Castrillon 10.2 I.E. Félix Henao Botero La obra me pareció que está muy bien hecha, da el mensaje de manera rápida y expresiva, la música quedó excelente, buena letra y ritmo y que más que la hicimos nosotros. La obra trataba de la gente desplazada y lo que sucede cuando quedan sin hogar y van a la ciudad, la gente de la ciudad puede ser mala para ellos en muchas cosas. Sebastián Pérez Acevedo I.E. Félix Henao Botero
Vanessa Zuleta I.E. José Horacio Betancur
Una oportunidad grande… No hablaré solo por mí, sino también por mis compañeros. El Colombo Americano nos brindó una oportunidad muy grande, la cual inculcó valores y virtudes nuevas en cada uno de nosotros, no solo se trata de teoría o de simplemente plasmar un trazo en una hoja como tal, se trata de convivir y ser un mejor equipo cada día. Nosotros los de 9°, experimentamos una serie de emociones y sentimientos encontrados al querer plasmar una idea y exponerla, pasamos por estrés, también estallamos de impotencia o muchas veces nos faltaba escucha uno con el otro, pero los errores nos ayudaron a levantarnos con más ganas y puedo decir, aquí y ahora, que nosotros, novenos de la I.E.J.H.B hemos marcado una diferencia, pero también lo hemos hecho con nosotros mismos. Gracias. Sara Velásquez Paniagua I.E. José Horacio Betancur