Michael Cooper Director General Alejandro Vásquez Director Galería Paul Bardwell Clara Martínez Coordinadora de Exposiciones John Fredy Colorado Coordinador del Programa Deseartepaz Over Álvarez Diseño, fotografía, audiovisuales ESCUELA SUPERIOR TECNOLÓGICA DE ARTES DÉBORA ARANGO Carolina Córdoba Upegui Juliana Alzate Pérez Juan Pablo Rodríguez Elizabeth Rivera Cardona Charity Giraldo Vélez Luisa María Trujillo Vélez José Miguel Mesa Luján Manuela López Vásquez Juan Manuel Gallego Patiño Camila Garzón González Sebastián Trujillo Orozco Darly Aguirre Montes Leidy Vanessa Suárez Carmona Juan Felipe Pérez Taborda INSTITUTO HENRY AGUDELO Juan Camilo Aristizábal Mary Luz Castro Sierra Shantall González Duque Lina Alejandra Zapata Velásquez Pablo A. Restrepo Henry Agudelo C. Mónica Molina Dary Cadavid Córdoba Fredy Henao Agudelo Sebastián Jaramillo Mira Diego Andrés Zuluaga Z. Sergio Gaitán Cristian Quintero Román Andrés Mateo Agudelo Bolívar COLEGIATURA COLOMBIANA Santiago Mejía J. Carolina Poveda Arango Daniel Mejía Vargas Esteban Isaza Montoya María Paula Malagón Suárez María Paula Olaya Edwin D. Acosta Estrada
Martín Mesa Echavarría Johan David Cañas Vélez Kelly Pauline Pedroza Andrea Guzmán Quintero Camila Marulanda Hoyos Federico Hernández Bedoya María Isabel Ramírez Jurado Alejandro Muñoz Olarte Laura Isabel Buriticá Ordóñez Camila Romero Ramírez Thomas Henry Griggs UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, FACULTAD DE ARTES VISUALES Anney Camilo Pérez Murillo Daniela Sepúlveda Agudelo Isabel Cristina Vélez Jaramillo Adrián David Restrepo Maya Tatiana García Pulgarín Jessica Smith Arango Melissa Montoya Gallego Sebastián López Urrego Cristian Castrillón Borja Rafael Germán Rengifo Sánchez Lorena López Suárez Yostin Andrey Arteaga Cataño Carolina Montoya Rivera Luz Mary Cantero Hernández Santiago Estrada Peláez David Romero Duque, Crealab Pedro Arbeláez Uribe, Colectivo Darién Rossana Uribe Rodríguez, Colectivo Darién
Del 9 de septiembre al 27 de octubre de 2017 Galería de Arte Contemporáneo Paul Bardwell Colombo Americano de Medellín
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio o propósito, sin autorización escrita del autor. Distribución gratuita.
ZOOMLAB 2017 Paisaje Rural Contemporáneo
Contenido Texto Curatorial Alejandro Vásquez Salinas, Director Galería Haiku para una mejor contemplación del paisaje, Darién: cosmos oculto Petra Bart, Fotografa Alemania/EEUU Jennifer Crane, Fotógrafa Canadá Bliss, Decano Escuela de fotografía SCAD (Savannah Georgia) Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango Universidad de Antioquia Colegiatura Colombiana Salidas de campo: Páramo y Bosque seco
ZOOMLAB, Paisaje Rural Contemporáneo
ZOOMLAB, Contemporary Rural Landscape
Para analizar la condición contemporánea del paisaje podemos abordar el tema de dos formas, por una parte, desde la manera en cómo se usa la fotografía hoy para la captura de imágenes a campo abierto, con el uso de herramientas diversas que nos ofrece la tecnología; por otro lado, el paisaje de hoy ya no representa a la tradición paisajística de la pintura holandesa por ejemplo, el paisaje actual muestra cómo el hombre ha modiicado la naturaleza para cumplir con proyectos de desarrollo urbano y de producción.
In order to analyze the contemporary condition of the landscape we can approach the subject in two ways, on the one hand, from the way in which photography is used today for the capture of images in the open ield, with the use of diverse tools that technology offers us; on the other hand, today’s landscape no longer represents the landscape tradition of Dutch painting for example, the current landscape shows how man has modiied nature to meet urban development and production projects.
Zoomlab 2017 tiene como objetivo hacer una revisión de la condición contemporánea de nuestro paisaje rural cercano, de la mano de cuatro fotógrafos invitados y estudiantes de cuatro instituciones del Valle de Aburrá. Jennifer Crane, fotógrafa canadiense, no se considera a sí misma como una fotógrafa de paisaje, sin embargo podemos observar en sus imágenes un paisaje interior que se asocia a la naturaleza que enmarca el territorio que habita. Petra Barth, de origen alemán se interesa por las estructuras que dividen los grupos humanos, como el caso del muro que divide a México de los Estados Unidos. Un paisaje que habla de la condición política y social de los límites entre países en una sociedad contemporánea. Steven J. Bliss, decano de la escuela de fotografía de SCAD (Savannah College of Art and Design) en Georgia, ha decidido mostrarnos su visión de nuestro paisaje local. Darién Haiku es un colectivo local que se ha dedicado a registrar los sonidos y ambientes de la selva del Darién usando tecnologías asociadas a el audio, el video y la fotografía, y ofrece al espectador una serie de dispositivos que codiican la información para cambiar la forma de experimentar el paisaje. Estudiantes de la Colegiatura Colombiana, la Universidad de Antioquia, el Instituto Henry Agudelo y la Escuela Superior Tecnologica de Artes Débora Arango, han investigado desde sus experiencias y con la ayuda de los artistas invitados y los profesores asignados por sus escuelas las nociones de la compleja construcción de un tema histórico y recurrente en el arte como el paisaje.
Zoomlab 2017 aims to review the contemporary condition of our nearby rural landscape, with four invited photographers and students from four institutions in the Aburrá valley. Jennifer Crane, Canadian photographer, does not consider herself as a landscape photographer, however we can observe in her images an interior landscape that is associated with the nature that frames the territory that she inhabits. Petra Barth, of German origin, is interested in the structures that divide human groups, such as the wall dividing Mexico from the United States. A landscape that speaks about political and social condition of the boundaries between countries in a contemporary society. Steven J. Bliss, Dean of the SCAD School of Photography (Savannah College of Art and Design) in Georgia, has decided to show us his vision of our local landscape. Darién Haiku is a local collective that has been dedicated to recording Darien’s jungle sounds and environments using technologies associated with audio, video and photography, and offer the viewer a series of devices that encode information to change the way we experience the landscape. Students from the Colegiatura Colombiana, Universidad de Antioquia, the Henry Agudelo Institute and the Débora Arango Arts Superior School have investigated from their experiences and with the help of invited artists and teachers assigned by their schools the notions of the complex construction of a historical and recurrent theme in art as Landscape.
Colectivo Eter-lab.net Parto de la idea de la ecología oscura que se basa en la noción de complejidad de la naturaleza. Ser que nos vence y que no necesita protección, algo que de manera irónica trata de contraargumentar las ideas ambientalistas; es cierto, la naturaleza está cambiando, pero el ser humano se debe dar cuenta de que ese cambio le va a ser perjudicial a él, no a ella misma porque esta se basa en un constante cambio y mutabilidad. En cierta parte, la ilosofía de Paul Kingsnorth tiene sentido, pues de manera directa nos dice que un daño a la naturaleza es un daño a nosotros mismos, y sí, al in y al cabo el ser humano hace parte de la naturaleza, sin embargo, deja a un lado que la naturaleza necesita ayuda y protección. Más allá del debate de lo humano y la naturaleza que plantea la ecología oscura, existe el haiku, poesía ancestral japonesa, de origen puro y contemplativo, esencia de la naturaleza misma que el ser humano describe sintiéndose parte de ella y absorto ante su imponencia. Retomo el haiku porque no solo es una vela que se está apagando, también es una muestra de que el ser humano ha perdido su origen natural y ha olvidado su capacidad contemplativa (por el mismo hecho de que ahora la naturaleza se siente acorralada). Así que quiero mostrar con mis fotos ese auxilio de lo natural, a
partir de un montaje en donde aquello vive solo y siente, que cada vez más su territorio está siendo reducido. Además, quiero adjuntar un haiku para que sea montado junto a las fotografías, pues haiku es una fotografía en palabras y su relación con la fotografía es complementaria.
Darién es un proyecto de exploración audiovisual de la selva del Darién, en el Pacíico colombiano, que mediante la integración de arte transmedia, procesos contemplativos y la poética del haiku, busca trascender el mero retrato audiovisual de un espacio geográico a través de lo etéreo de la audiovisión, y así sugerir una relexión en torno a la relación actual humano-naturaleza. Esta pieza, llamada Darién: cosmos oculto, releja esta paradoja en términos de su exploración sensorial y la manera como lo micro y lo macro se integran en formas que trascienden las típicas ijaciones espaciotemporales. Tan simple como un haiku y tan complejo como el espectro sonoro de cientos de ranas.
Through my expansive work in Latin America and multiple visits in Colombia, my experience was for sure very different than for a person who would be traveling to this area for the irst time. I have a deep a afinity to Colombia, the country, the culture and the people and therefor enjoyed the visit a lot. It gave me the possibility to experience the country even deeper and from another perspective than in my previous visits.
I learned more about the history from irs hand and about the life in today’s Colombia from the student. As this was the irst workshop for me which I was teaching myself, I realized that I was enjoying the process of working whith the students a lot. I would have love to have more time for group critics. Petra Barth Fotógrafa Alemana
A través de mi trabajo en América Latina y múltiples visitas a Colombia, mi experiencia fue muy diferente a la de una persona que viaja al país por primera vez. Tengo una profunda ainidad con Colombia, el campo, la cultura y la gente, y por eso disfruté mucho de la visita. Me dio la posibilidad de experimentar el campo incluso más profundamente y desde otra perspectiva que en mis visitas anteriores.
Desde el primer momento aprendí más sobre la historia y la vida en la actual Colombia desde el estudiante. Como este fue el primer taller que daba, me di cuenta de que estaba disfrutando mucho el proceso de trabajar con los estudiantes, me hubiera encantado tener más tiempo para las críticas grupales. Petra Barth German photographer
It was a very unique and unforgettable experience for me to walk the land with students and other artists as we learned about the rural landscape of Colombia – it’s beauty, diversity, history, politics, and the ecological challenges that it faces. The opportunity to exchange ideas about the landscape gave me moments to relect on similar issues in Canada and on my role as an artist/educator to consider these issues further in my practice. I was impressed with the students’ level of engagement with the program and their enthusiasm
in sharing their ideas. The level of commitment of the staff and director of the gallery in creating this unique program is remarkable – thank you for an amazing experience! Jennifer Crane Associate Professor and Chair of Photography Department of Art and Art History, University of Saskatchewan, Canada
Fue una experiencia única e inolvidable para mí recorrer la tierra con estudiantes y otros artistas a medida que aprendíamos sobre el paisaje rural de Colombia, es la belleza, la diversidad, la historia, la política y los desafíos ecológicos a los que se enfrenta. La oportunidad de intercambiar ideas sobre el paisaje me dio momentos para relexionar sobre problemas similares en Canadá y sobre mi papel como artista/educador para considerar estos asuntos más a fondo en mi práctica. Me impresionó el nivel de compromiso
de los estudiantes con el programa y su entusiasmo para compartir sus ideas. El nivel de compromiso del personal y el director de la galería en la creación de este programa es único. ¡Gracias por una experiencia increíble! Jennifer Crane Profesora Asociada y Directora de Fotografía Departamento de Arte e Historia del Arte, Universidad de Saskatchewan, Canadá
Charla de fotรณgrafos internacionales a estudiantes universitarios
Stiven J. Bliss
In the end I had a great experience at Zoomlab, my students were all enthusiastic and interested in becoming better photographers, and they were respectful and often very helpful in introducing me to Colombia. As I did not speak Spanish, they were clearly involved in trying to use their English and I appreciated that very much. I was pleased to be involved with the Henry Agudelo Institute students as they obviously had a good deal of experience as photographers.
Al inal tuve una gran experiencia en ZOOMLAB, todos mis alumnos estaban entusiasmados e interesados en ser mejores fotógrafos, y fueron muy respetuosos y a menudo muy formales al presentarme a Colombia. Como yo no hablaba español, estaban claramente involucrados en tratar de usar su inglés y lo aprecié mucho. Me complació interactuar con los estudiantes del Instituto Henry Agudelo, ya que obviamente tenían una gran experiencia como fotógrafos.
Steven J. Bliss, dean of the photography school of SCAD (Savannah College of Art and Design) in Georgia
Steven J. Bliss, decano de la escuela de fotografía de SCAD (Savannah College of Art and Design) en Georgia
Stiven J. Bliss
Sobre la fotografía en tiempos contemporáneos A la fotografía hay que salvarla de tantas cámaras, de tanto disparo, de tanto fotógrafo, en estos tiempos contemporáneos, por más paradójico que pueda sonar, nuestro llamado es a salvar a la fotografía de la fotografía misma. Cada paso que dan los estudiantes del Instituto en su proceso de formación busca contribuir a ese llamado, que es lo que conigura nuestra razón de ser como Institución: el desarrollo y la conservación de la fotografía como arte y profesión, y el Zoomlab 2017 se convirtió sin duda en un lugar importante para continuar desarrollando, de manera colectiva, ese sueño casi utópico.
Agradecemos a los talleristas, a las instituciones que participaron y a quienes facilitaron este laboratorio fotográico de una semana. El resultado de los proyectos visuales de nuestros 14 estudiantes habla de lo que fue para ellos y para nosotros esta gran experiencia, ese encuentro de puntos de vista, de diferentes miradas y concepciones entre la fotografía netamente artística y la documental. Esperamos haber contribuido a la trascendencia de lo contemporáneo en la fotografía. Nos vemos en próximas ocasiones para seguir haciéndolo. Henry Agudelo, Director Instituto Henry Agudelo
Para los programas en Prácticas Visuales de la Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango, es un placer hacer parte del proceso de creación fotográica ZOOMLAB 2017 con el acompañamiento de la fotógrafa alemana Petra Barth, realizando un acompañamiento a los estudiantes y compartiendo experiencias del abordaje para el trabajo de campo, en el encuentro y la exploración del paisaje rural desde la mirada contemporánea, internándose en el contexto real y la problemática para la preservación de los bosques secos y páramos de nuestros corregimientos cercanos. Como diría Ansel Adams: “La fotografía, como medio de gran alcance de la expresión y de comunicaciones, ofrece una variedad ininita de opiniones, de interpretaciones y
de ejecuciones”. Así lo plantean las percepciones de los estudiantes de la Débora Arango en el recorrido por caminos de peripecias, dejando huellas en puntos cardinales, del Oriente y Occidente antioqueño. Dando sentido al rastro encontrado de la exposición del tiempo en lo natural, en la memoria y el olvido, un resultado de paisajes llenos de matices dejan evidencias al paso de la necesidad de recuperar el espacio etéreo de estos lugares. El hombre se ha encargado de desplazarse de sí mismo con lo orgánico, su desconexión con el planeta, dando como entendido que el ser habita más no vive en ella.
La relexión que nos deja el ZOOMLAB, más allá de una mira pentaprisma, es la importancia y recuperación de aquellos parajes que siempre han estado allí, desapareciendo por el infortunio de la tala y quema de árboles, la contaminación ambiental de ríos y quebradas, la industrialización y sus vertientes nocivos, la ganadería y la minería legal e ilegal. En este ejercicio de relexión, a partir de la exploración y procesos de investigación, se han construido propuestas de producción creativa como resultado de relexiones personales en relación con el contexto en el que su ubican los intereses particulares, donde sumergirse en él implica un desarrollo sensorial y vivencial como potencia de las facultades perceptivas, sensitivas y críticas.
Agradecemos a la fotógrafa Petra Barth por su dedicación en este maravilloso proyecto; de la Débora Arango, a la profesional de Internacional Andrea Vásquez; a Elizabeth Montoya en la decanatura de Visuales de la Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango; y a todo el grupo ZOOMLAB 2017 por enriquecer constantemente la importante labor investigativa y creadora de las artes. Juan Felipe Pérez Taborda Docente Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango
ZOOMLAB 2017 invitó a 15 estudiantes de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia a sumergirse en una relexión sobre el paisaje rural contemporáneo. El colectivo Darién Haiku se encargó de generar el derrotero a partir de una indagación desde la percepción que, si bien partía desde lo auditivo para llegar a la imagen fotográica, al inal logra un entramado en el que es imposible desligar cualquiera de los sentidos. Con ello, al analizar diversos ámbitos del
paisaje que van desde lo urbano, lo industrial para llegar a un paisaje natural y notar algo tan puro, tan paradójico – imponente y tan frágil como aquella impactante narrativa que conoceríamos en obras como “Baraka”, la relexión generada retumba con cuestiones sobre el comportamiento humano y el impacto que generamos al medio ambiente. David Romero Duque CREALAB
Una semana no es mucho tiempo, pero puede ser más que suiciente cuando se utiliza bien. Los estudiantes de La Colegiatura hicieron exactamente eso la semana pasada. A través de su esfuerzo y concentración en las excursiones al Parque Arví, El Páramo de Belmira y Caldas mejoraron sus habilidades de composición y el acercamiento formal a la realización de imágenes. A su regreso a Medellín, crecieron en sus habilidades para seleccionar imágenes y pos-procesarlas para que las
imágenes trabajen juntas en concierto para relejar los temas que ellos escogieron al principio de la semana. Trabajaron en el reto más difícil para el fotógrafo: aprender a presentar ideas y conceptos a través de una serie de imágenes visuales para que las fotografías profundicen y expandan nuestras percepciones e ideas. Además, los estudiantes formaron casi de inmediato una comunidad. Practicaron la presentación pública de su trabajo en clase y la crítica del trabajo de otros, dándoles
retroalimentación constructiva y honesta. Hicieron todo esto en el mejor de los espíritus, viniendo de estudios en Publicidad, Gastronomía, Moda y Diseño Gráico para formar un grupo del cual disfruté mucho la oportunidad de hacer parte. Tom Griggs Profesor invitado Colegiatura Colombiana