Memorias Diálogos Afrodiaspóricos 2021

Page 1

MEMORIAS

2021 Organiza

Con el apoyo de


Organiza

Con el apoyo de


E

n los retadores momentos del inicio de la pandemia del COVID-19 las organizaciones culturales y educativas nos vimos confrontadas con la supervivencia de nuestros procesos. En casos como el nuestro, adaptamos en tiempo récord formatos y estilos de comunicación hacia un entorno virtual y reducimos de forma drástica nuestra relación con audiencias presenciales.

Es en este contexto que surge el programa Diálogos Afrodiaspóricos. En el 2020, la Embajada de los Estados Unidos había identificado a Cali como epicentro para una importante exposición internacional, sin embargo, ante la difícil realidad de un mundo con una movilidad internacional reducida, el Centro Cultural Colombo Americano propuso reformular esta aproximación al proyecto, no como una única exposición internacional, sino como un programa amplio que reuniría tres exposiciones de referentes artísticos locales y múltiples encuentros de experiencias, saberes y tradiciones en torno a las identidades Afrocolombianas, Afroamericanas y Afrodiaspóricas, siendo posible con la participación de referentes de Colombia, Estados Unidos y otros lugares del mundo.

3 Esta publicación reúne sin ninguna pretensión, el resultado de este proyecto que, en momentos de dificultosa supervivencia y visibilidad cultural, logra recoger algunas de las conversaciones más profundas y sensibles que he tenido la oportunidad de conocer en mis 16 años como Director Cultural del Colombo Americano.

Diálogos Afrodiaspóricos fue posible gracias al apoyo de la Embajada de los Estados Unidos, a la colaboración de artistas, gestores, investigadores y el compromiso del equipo humano de la Fundación Centro Cultural Colombo Americano, cuyo profesionalismo logró superar cualquier expectativa en un año agitado por la pandemia, el conflicto social y la incertidumbre.

Agradecimientos profundos a los amigos de la cultura, el arte, la educación y en especial aquellos quienes trabajaron en pro del reconocimiento de nuestras raíces afrodiaspóricas, y sus múltiples realidades, con la esperanza de construir una sociedad más justa y consciente del valor de su diversidad y su riqueza cultural.

Michael Cadena Director Cultural


ENCUENTROS CON 4

A R T I S TA S , G E S T O R E S C U LT U R A L E S E INVESTIGADORES


D

e manera privilegiada descubrí de primera mano las historias de hombres y mujeres afrodescendientes que desde diferentes ámbitos buscan contribuir diariamente a la construcción de comunidades más conscientes de su historia y más igualitarias en el ejercicio de sus derechos. Con gran pasión, cada una de las personas que participaron en estas conversaciones nos hablaron de la importancia de tener lugares de representación, reconocimiento, visibilidad, que además sirvan de inspiración a otros desde las experiencias y las narrativas diversas.

La producción de estos contenidos en medio de una crisis social y de salud pública, demandó gran flexibilidad de todas las personas que tanto al frente, como detrás de las cámaras, fueron siempre generosas y pacientes en el compartir de su experticia, experiencias, y saberes. Y aunque retadoras, estas mismas condiciones de producción fueron las que nos permitieron escuchar las reflexiones de personas que llegaron a nosotros desde lugares tan diversos como el Museo de Ciencia Ficción en Washington, la Casa del Chontaduro del Distrito de Aguablanca, el Centro Schomburg de la Biblioteca Pública de Nueva York, entre otros. Todas, historias inspiradoras que dan cuenta de la innegable necesidad

5

de empatía y de conexión con otros y que ahora ustedes también son invitados a descubrir.

Denisse Martínez Fernández Jefe de Ser vicios Culturales

Revive los mejores momentos del programa Diálogos Afrodiaspóricos y conoce su impacto en nuestra comunidad.


Ci ne C lub C ol omb o Ta l ks Black Panther (2018): Representaciones y narrativas afrodiaspóricas en el cine de ciencia ficción. Melissa Gómez Hernández y Yoseth Ariza-Araújo del Centro de Estudios Afrodiaspóricos - CEAF, de la Universidad ICESI, exploran las narrativas y representaciones de la diáspora africana que se encuentran presentes en la película norteamericana de ciencia ficción Black Panther.

6

Melissa Gómez Hernández (Colombia)

Yoseth Ariza-Araújo (Colombia)


E nc u e nt ro v ir tu a l con Aisha Matt he ws (E E . U U.) ¿Sabías que en Washington DC (EE. UU.) nace un Museo especializado en la Ciencia Ficción? Aisha Matthews (EE. UU.), investigadora especializada en ficción especulativa, afrofuturismo y literatura afroamericana, comparte sus experiencias como Editora en Jefe del Diario de Ciencia Ficción y Directora del Programa de Literatura de la conferencia anual «Escape Velocity», del Museum of

7

Science Fiction.

Aisha Matthews (EE.UU.)


C onve rs ator io Af ro d iversid ade s y re a l i d ad s o ci a l Sarah Ohmer (EE. UU.) profesora en Estudios Latinoamericanos, Afroamericanos y de la Mujer

en

Lehman

College;

Mauri

Balanta

Jaramillo,

activista,

investigadora,

edu-comunicadora y gestora cultural Negra-Queer-Popular; y Diana Katherine Moreno Gómez, Magíster en Psicología Positiva, comparten sus experiencias y conocimientos sobre identidades afro diversas y cómo éstas se expresan desde lugares de afro-resistencia.

8

Sarah Ohmer (EE.UU.)

Mauri Balanta Jaramillo (Colombia)

Diana Moreno Gómez (Colombia)


S e m i nar io d e L id er a z go Af ro: E nc u e nt ro con Joy Biv ins C e nt ro S chomburg . Localizado en Harlem, Nueva York, el Centro Schomburg para la Investigación en la Cultura Negra es una de las más renombradas bibliotecas de investigación de la Biblioteca Pública de Nueva York, y una institución cultural líder a nivel mundial dedicada a la preservación y exhibición de materiales

9

enfocados en personas afro americanas, pertenecientes a la diáspora africana y africanas. En este conversatorio con su Directora, Joy Bivins, descubre más sobre las colecciones y servicios y de cómo éstos tienen un impacto en la comunidad.

Joy Bivins (EE.UU.)


S e mi nar i o d e L id er a z go Af ro : Panel d e L id er a z go Cu ltu ra l, Ar t íst ico y C re at ivo. La cantautora y gestora cultural Cynthia Montaño modera este espacio de diálogo y compartir de historias inspiradoras en el que participan el realizador audiovisual y productor Jhonny Hendrix y la cantautora Elena Hinestroza, explorando cómo estos líderes contribuyen al desarrollo social de sus territorios desde sus manifestaciones culturales.

10

Jhonny Hendrix (Colombia)

Cynthia Montaño (Colombia)

Elena Hinestroza (Colombia)


S e m i nar io d e L id er a z go Af ro: E nc u e nt ro con No el le Tre nt - Mus e o Nac i ona l d e D ere chos Civ i le s. Localizado en Memphis, Tennessee, en el antiguo Motel Lorraine, lugar donde el líder en derechos civiles el Dr. Martin Luther King Jr. fue asesinado, el Museo Nacional de los Derechos Civiles tiene como misión

11

compartir la cultura y lecciones aprendidas del Movimiento por los Derechos Civiles y explorar cómo dan forma a la igualdad y libertad. En este conversatorio con la Dra. Noelle Trent, descubre cuál es el impacto que ha tenido el Museo en las vidas de Afro Americanos, durante sus 30 años de existencia.

Noelle Trent PhD. (EE.UU.)


S e m i nar i o d e L id er a z go Af ro: Panel d e L id er a z go Ambi e nt a l Con la moderación de María Campo, las lideresas Libia Grueso Castelblanco, Carmen Candelo Reina y Fanny Rosmira Salas comparten el trabajo que cada una de ellas ha adelantado en sus comunidades por el cuidado del medio ambiente, inspirando, informando y capacitando desde escenarios institucionales y organizaciones sociales en la lucha por la defensa del territorio, la participación de las comunidades afro en la implementación de políticas públicas, la soberanía alimentaria y el cuidado de la naturaleza.

12

María Campo (Colombia)

Carmen Candelo Reina (Colombia)

Libia Grueso Castelblanco (Colombia)

Fanny Rosmira Salas (Colombia)


S emi nar i o d e L id er a z go Af ro: Panel d e L id er a z go E duc at ivo y de Empre nd im iento. Con la moderación de Carolina Cabezas, emprendedora social y becaria del programa Opportunity Fund de los Estados Unidos, los emprendedores María Isabel Mena (Colombia), Diana Lorena Moreno (Colombia) y Andrew Gani-Ikilama (Nigeria) dialogan sobre los procesos de desarrollo social y comunitario orientados a mejorar la educación en la población.

13

Carolina Cabezas (Colombia)

María Isabel Mena (Colombia)

Diana Lorena Montaño (Colombia)

Andrew Gani-Ikilama (Nigeria)


EXHIBICIONES 2021

14

EXHIBICIONES 2021


BLACK HISTORY MONTH LAURA CAMPAZ MINOTA Prohibido Olvidar

DIEGO LUIS BALANTA

Tejer y Destejer, cuerpos con historia

Realizada entre el 25 de febrero y el 24 de abril de 2021.


Ace rc a d e l a e xp o si c i ón

Ju an Melo

En condiciones especiales de bioseguridad y distanciamiento

Artista plástico, diseñador gráfico e investigador en arte

social a causa de la pandemia del Covid19, presentamos en un

contemporáneo, con un posgrado en Artes Mediales de la

formato convergente el trabajo de dos jóvenes talentos de la

Universidad de Chile; fundador del colectivo en arte, ciencia y

región; Prohibido Olvidar de Laura Campaz Minota y Tejer y

tecnología Precarius Tecnologicus y director de Moderna

Destejer, cuerpos con historia de Diego Luis Mañunga

Contemporánea, una plataforma multimedial para la

Balanta, dos propuestas en el Black History Month 2021 en el

promoción y difusión de talentos del circuito plástico y

Centro Cultural Colombo Americano.

gráfico de la región del Pacífico colombiano, actualmente es

Un diálogo convergente entre dos propuestas de tejido vital

Cura dor

director del Salón Pacífico del MEC.

que se articula cada una haciendo una aproximación a acontecimientos asumidos desde la periferia; empleando lenguajes de la imagen y sus posibilidades de intermediación digital de los nuevos y viejos medios, procesamientos análogos y binario que reinterpreta la memoria; asumiendo la

16

historia de los afro descendientes en el continente americano como una continua búsqueda de la emancipación, para posibilitar un escenario de pensamiento libertario para reconocernos como iguales.

“ Tenemos que tener en c uenta en todo momento que no estamos luchando por la integ rac ión, ni estamos luchando por la s eparac ión. Luchamos por el reconoc imiento. .. Por el derecho a v iv ir los s eres humanos libres en esta s oc iedad” . Malcom X

V ISI TA L A E X P O SIC IÓN V I RT UAL

Panel inaugural Descarga el catálogo completo

Visita guiada


L au ra C amp a z Minot a Santiago de Cali, 1995 Estudiante de Licenciatura en Artes Visuales de la Universidad del Valle. Trabaja a partir de collages digitales que también interpreta en vídeo. Desde sus prácticas artísticas se ha involucrado en proyectos teatrales y música tradicional colombiana. Ha hecho gestión cultural en el Festival de Teatro Callejero de Cali. Realiza trabajos de intervención con talleres en comunidades periféricas, especialmente con niños en el Distrito de Aguablanca.

Proh ibi do Olv id ar Los intereses estéticos de Laura abordan lo Afrodiaspórico, el

17

racismo sistemático, el ritual, la religiosidad afro, la etnografía y la forma de vida de las comunidades negras. La revisión histórica de la discriminación racial que viven los afrodescendientes es el escenario para la apropiación de imágenes que ponen en cuestión el racismo implícito y las condiciones de periferia económica y social. Prohibido Olvidar, propuesta de collage digital, genera un señalamiento sobre la discriminación a través de la apropiación de imágenes que hacen parte de la historia de la segregación racial, de la condición de otredad de las negritudes.

Sin título De la serie “Prohibido Olvidar” Collage digital 230 x 146 cm 2018-2021


18

Sin título

Sin título

Sin título

De la serie “Prohibido Olvidar” Collage digital 110 cm x 79 cm 2018-2021

De la serie “Prohibido Olvidar” Collage digital 110 cm x 79 cm 2018-2021

De la serie “Prohibido Olvidar” Collage digital 152 cm x 79 cm 2018-2021


Diego Lu is B a l ant a P u e r t o Te j a d a , C a u c a , 1 9 9 2 Estudiante de Artes Plásticas en el Instituto Departamental de Bellas Artes, reflexiona desde el tejido como huella de lo vivencial del campo a partir del tejido en cincho y con vena de hoja de plátano con el que se elaboran tejidos y amarres que tienen todo tipo de usos en el trabajo que ha heredado de su familia de agricultores.

Te j er y D e stej er, c u e r p o s c on h istor i a Tejer y Destejer, cuerpos con historia plantea un diálogo desde el tejido con cincho, una actividad creativa de objetos de uso diario, propios de la tradición de las mujeres del campo en el corregimiento de Yarumal, municipio de Padilla, en el norte del departamento del Cauca. El tejido y el trenzado en cincho con hoja de plátano hace parte de las labores realizadas tradicionalmente por las mujeres de las comunidades afro de la región del Pacífico. Diego Luis, desde su proceso de investigación-creación, ha mantenido una estrecha relación con las tradiciones del campo y la cotidianidad del jornal del trabajo de los agricultores como su familia. Cada puntada del trenzado en su quehacer cotidiano realizado a mano, al tejer, evoca recuerdos y vivencias de sus ancestros, tejidos que como huellas quedan marcadas metafóricamente por el inevitable desgaste del cuerpo; es una permanente búsqueda de salvaguardar el patrimonio de las costumbres y prácticas heredadas de sus ancestros que hacen parte del arraigo.

19


20

El Suadero

Trenzado

Silla

Tejido de Cincho Proceso fotoquímico papel de fibra Impresión digital en celulosa 70 cm x 150 cm 2021

Tejido con cincho, hoja de plátano Proceso fotoquímico papel de fibra Impresión digital en celulosa 70 cm x 150 cm 2021

Tejido con hoja de plátano y cáñamo. 2021

Página anterior

Cuerpo con historia Tejido con vena de hoja de plátano. Proceso fotoquímico papel de fibra Impresión digital en celulosa 150 cm x 70 cm 2021


TERCER SALÓN DE DISEÑO Y ARTES DE CIENCIA FICCIÓN & FANTASÍA DE CALI

AFROFUTURISMO Realizada entre el 26 de mayo y el 17 de julio de 2021.


Ace rc a d e l a e xp o si c i ón Esta tercera entrega de la exposición Calificción es el

futuro. Es así que toma como punto de referencia algunos

resultado de una alianza entre el Centro Cultural Colombo

aspectos de la Ciencia Ficción, pero con elementos

Americano de Cali y el Instituto Departamental de Bellas

fundamentales de la identidad africana como su cultura y sus

Artes de Cali, presentada en el marco de la Temporada de

tradiciones; todo esto con un claro objetivo de reivindicación

Ciencia Ficción y Fantasía 2021. De igual manera, es el

y enaltecimiento hacia estas expresiones, así como el rechazo

producto de un proyecto de investigación-creación del

hacia los estereotipos y colonialismos promovidos por

Semillero Collatio liderado por los docentes Anika Mora

culturas hegemónicas occidentales. Así pues, la presente

Coral y Andrés Peñaranda de la Facultad de Artes Visuales y

exposición trabaja este concepto para su desarrollo y tiene en

Aplicadas. Las obras en esta ocasión están desarrolladas

cuenta

dentro del programa Diálogos Afrodiaspóricos, presentado

manifestaciones visuales que proporciona el Diseño Gráfico y

por el Centro Cultural Colombo Americano y apoyado por la

las Artes Plásticas.

Embajada de los Estados Unidos en Colombia. Esta exposición realizada en la Galería de Arte Humberto

22

Hernández, toma como base los conceptos, lenguajes y medios creativos del Afrofuturismo, junto a las diversas perspectivas reinterpretativas desde el trabajo de los y las participantes.

la

perspectiva

creativa

desde

las

diversas

De esta manera, Calificción 3: Afrofuturismo crea desde estas perspectivas, no sólo un espacio de inmersión e identificación desde las obras producidas para el espectador interesado en las visualidades afrodescendientes futuristas y sus conexiones con su cultura y tradiciones, sino también un espacio de reflexión a la hora de pensar nuestra realidad frente a los

En ese sentido, el Afrofuturismo se caracteriza por su

procesos culturales y sociales derivados de la colonialidad, así

permanente

como a imaginar futuros y nuevos mundos posibles.

evolución

alrededor

de

la

experiencia

afrodescendiente como punto de encuentro entre pasado y

V ISI TA L A E X P O SIC IÓN V I RT UAL Descarga el catálogo completo


23


24


THE EVERYDAY NATURE OF AFRO-COLOMBIAN COMMUNITIES AND THEIR CRAFTS AND RITUALS AFROCOTIDIANIDAD, ARTESANÍA Y RITUAL

CLAUDIA GAVIRIA El platanal

EBLIN GRUESO Detrás de mi

Realizada entre el 27 de septiembre de 2021 y el 22 de enero del 2022


Ac e rc a d e l a e xp o si c i ón Continuando con los protocolos de bioseguridad y

La Platanera de Claudia Gaviria, nace de un proceso de

distanciamiento social a causa de la pandemia, presentamos la

investigación-creación en Puerto Mallarino en la periferia del

tercera exhibición del proyecto Diálogos Afro Diaspóricos.

Distrito de Aguablanca. Un dibujo en el campo expandido

En esta ocasión exaltamos el trabajo artístico elaborado a mano y la importancia simbólica de los materiales dentro del concepto de Folk Art and Traditional Forms of Handcrafts. Estructurada como un proceso convergente de exhibición,

26

que retrata a su abuelo Nacho Doneys y su estrecha relación con La Finca, como él cariñosamente la nombraba, una siembra urbana que mantuvo por más de veinticinco años en Puertas del Sol.

esta curaduría es planteada con un modelo de individual

Detrás de mí es un proyecto de investigación de Eblin Grueso,

compartida, que acoge dos procesos emergentes de la región:

su trabajo está inspirado en las tradiciones paganas

los dibujos y escultura que componen La Platanera de Claudia

originarias de su comunidad, el corregimiento de Santa María

Gaviria, junto a las máscaras escultóricas en la instalación

de Timbiquí al sur del Departamento del Cauca. La

Detrás de mí de Eblin Grueso.

instalación está compuesta por una serie de máscaras hechas

Dos procesos que dialogan desde sus lugares de origen manejando cada uno un lenguaje autónomo, puestos en escena en la Galería de Arte Humberto Hernández del Centro

con botas pantaneras deterioradas, como las que llevan puestas Los Castigadores cuando azotan a Los Inocentes que están en la calle durante las Fiestas de los Batos.

Cultural Colombo Americano de Cali.

V ISI TA L A E XP O SIC IÓN V I RT UAL

Panel inaugural Descarga el catálogo completo

Visita guiada


E L PL ATA NAL C l au di a G av ir i a Santiago de Cali, 1980 Egresada del programa de profesionalización del Instituto Departamental de Bellas Artes,

desarrolla su trabajo

asumiéndose desde su posición de mujer Afrodescendiente, encontrando elementos de diálogo en torno a su cotidianidad como una habitante en el Distrito de Aguablanca. Reflexiona acerca de su entorno, utilizando como materia prima el cabello humano y sintético proveniente de su trabajo como estilista, de esta forma realiza una instalación a manera de Requiem de su abuelo Ignacio Doneys.

El Racimo Instalación Cabello natural y extensiones Dimensiones: 1.56 cm x 36 cm x 36 cm 2020

Este dibujo en el campo expandido, plantea una instalación basada en los registros de un terreno baldío que su abuelo

27

Nacho sembró y mantuvo vivo por más de veinticinco años, después de jubilarse como panadero. Este espacio sirvió para generar su propia distancia crítica como Mayor; un espacio para ser él mismo manteniendo la reivindicación de sus derechos. La representación poética de una platanera urbana, un oasis del campo resistiéndose a desaparecer del paisaje en la urbe; manifestación viva de nostalgia y memoria que Claudia teje con cabellos como un acto de duelo y resiliencia.

“ Toda s la s pe rs ona s tie ne n el de recho al libre des ar rollo de la pe rs onalidad sin má s limitac iones que la s que impone n los de rechos de los de má s y el orde n jur ídico.” Ar tíc ulo núme ro diec i s é i s de la constituc ión política de C olombia

La Finca Dibujo con cabello sobre pared Dimensiones: 120 cm x 180 cm 2021


DET R ÁS DE MI Ebl i n Gr ues o S a n t a M a r í a d e Ti m b i q u í 1 9 9 2 Estudiante de artes plásticas en proceso de trabajo de grado del Instituto Departamental de Bellas Artes, y reciente ganador del Salón Nacional de Arte Universitario 2021. Eblin Grueso se aproxima a las máscaras y trajes de los rituales paganos que eran usados durante su niñez en las Fiestas de los Batos, celebración originaria del Corregimiento de Santa María de Timbiquí.

28

Cada año, el 7 de enero, se realiza un ritual en el que los hombres de la comunidad se disfrazan con máscaras, Eblin al igual que algunos pobladores usa como soporte para su elaboración botas pantaneras (calzado empleado en las labores del campo), que una vez deterioradas son reutilizadas e intervenidas con cabello propio (e incluso el de sus amigos), estopa de coco y pelusa de maíz, todo esto pegado con alquitrán, elementos que cotidianamente son utilizados por la comunidad. El ritual consiste en una acción en la cual Los Castigadores (personas que ocultan sus rostros detrás de la macaras) imparten latigazos indiscriminadamente a cualquier Inocente (persona en la calle con el rostro descubierto) que encuentren a su paso. El ritual es un señalamiento sobre las condiciones de esclavitud a través de la lúdica y el dolor. Una tradición que se ha transformado con el tiempo y que hoy hace uso de nuevos materiales. Es importante comprender que las botas pantaneras en los contextos rurales de los territorios del país son indispensables para mantener los pies secos en las labores del campo, sin embargo, también hacen parte del uniforme de grupos al margen de la ley y por esta razón tienen una carga simbólica para la comunidad.


29

Detrás De Mí Instalación, Cabello afro, estopa de coco, pelusa de maíz y alquitrán sobre botas pantaneras Medidas variables 2019


ORGANIZA

American Spaces

CON EL APOYO DE

EN ASOCIO CON


CRÉDITOS

Dirección Cultural MICHAEL CADENA Coordinación general DENISSE MARTÍNEZ FERNÁNDEZ Gestión Administrativa GLORIA PATRICIA ELVIRA VALENCIA Producción y logística JOSÉ VIDAL MIGUEL GONZÁLEZ ÁLVARO JOSÉ TAVERA PEÑA FERNANDO DURÁN ORTIZ Comunicaciones XIOMARA BELALCÁZAR CASTILLO FRANCILENE ROJAS VILLARREAL WDS CORPORATION

Artistas, Especialistas e Investigadores Invitados AISHA MATTHEWS ANDREA CASTRO REY ANDRÉS PEÑARANDA ANDREW GANI-IKILAMA ANIKA MORA CORAL CARMEN CANDELO REINA CAROLINA CABEZAS CLAUDIA GAVIRIA CYNTHIA MONTAÑO DANIELA ROMERO FLORES

DAVID MOLINA DIANA KATHERINE MORENO DIANA LORENA MONTAÑO DIEGO LUIS BALANTA EBLIN GRUESO ELENA HINESTROZA VENTE ESTEBAN VARGAS FANNY ROSMIRA SALAS HEYNER MUÑOZ ISABEL GARCÉS JHONNY HENDRIX HINESTROZA JOY BIVINS JUAN MELO LAURA CAMPAZ MINOTA LIBIA GRUESO CASTELBLANCO MARGARITA ARIZA AGUILAR MARÍA CAMPO MARÍA ISABEL MENA MAURI BALANTA JARAMILLO MELISSA GÓMEZ HERNÁNDEZ NATALIA MARTÍNEZ NICOLE QUINTERO RUIZ NOELLE TRENT SARAH OHMER SEBASTIÁN CHAVES LEÓN YOSETH ARIZA ARAUJO

Agradecimientos AURORA VERGARA - DIRECTORA CEAF - ICESI DARNELLY VERA - JEFE CULTURAL SUCURSAL CALI, BANCO DE LA REPÚBLICA

WWW.COLOMBOAMERICANO.EDU.CO Santiago de Cali, 2022.

@colomboamericano


Organiza

Con el apoyo de


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.