Las Mujeres en la Música: Retos y Oportunidades del Sector

Page 1

FORO 18 SEP / 2017 • 7:00 P.M.

Las Mujeres en la MĂşsica: Retos y Oportunidades del Sector

Auditorio Earle Sherman Centro Cultural Colombo Americano de Cali / Calle 13N #8N-45, Barrio Granada


Celebrando a la mujer en las músicas de aquí y las músicas de allá Desde el equipo gestor del proyecto Blues & Folk Festival 2017 hemos identificado la importancia de abrir un espacio de reflexión acerca del rol de la mujer en la música. El foro “Las mujeres en la música: retos y oportunidades del sector” celebra ese espacio de conversación con la participación de siete mujeres quienes representan los saberes, experiencias y trayectorias por un trabajo comprometido en la escena musical en Cali, Colombia y el mundo. Esta labor se ve materializada a través de la interpretación, educación, creación, promoción e investigación en el área de música y sus muchas ramificaciones en las humanidades. Confiamos en que, a través de espacios de conversación, intercambio de saberes y conexión de experiencias podamos trascender las limitaciones de nuestros tiempos y aportar elementos valiosos a la equidad de género en este importante sector creativo, económico y social que va más allá de fronteras culturales, geográficas y lingüísticas. Convirtiéndose en sí en un lenguaje universal que tiene la responsabilidad de derribar fronteras ideológicas para construir puentes para el diálogo intercultural.

Michael Cadena, Director Cultural Fundación Centro Cultural Colombo Americano de Cali

Artistas Invitadas al Blues & Folk Festival


Teresa Estrada (2015)

Dorrian NeyMour (2014)

Jennifer Maurer (2016)

Anna Le Dillon (2013)


Cynthia Montaño ¿Quién o qué inspiró su labor en relación con el mundo de la música y las artes?

Inicialmente escuchar a mi mamá cuando cantaba y hacía los oficios de la casa, pero lo que hizo que me motivara por hacer música fue el trabajo comunitario que desarrollaba, allí me di cuenta que la música es una importante herramienta para la transformación social.

Moderadora

Cantautora, gestora cultural, comunicadora social. Desde muy niña Cynthia Montaño ha estado inmersa en diferentes procesos culturales a través del cuento, la poesía y la música, participando en diferentes eventos de su ciudad. Se proyecta como una artista particular, pues tejió su amor a la escritura con la creación musical, lo que le permitió constituir una creciente carrera como canta-autora, con la cual ha llevado su trabajo a diferentes producciones musicales, escenarios nacionales e internacionales, bandas sonoras de documentales, jingles de radio y televisión. Dentro de su trayectoria ha participado en importantes eventos locales, nacionales e internacionales destacando a Rock al Parque 2016, en Bogotá; Delirio con la obra “María, un delirio de amor”; Hipnotik Festival 2009, Barcelona, España; Gran Noche Internacional del XIII Festival de Música del Pacífico “Petronio Álvarez”, entre otros. Paralelamente, se ha destacado como gestora cultural, pues por cerca de 17 años ha realizado trabajo comunitario y social a través del arte, en diferentes organizaciones sociales y culturales. También ha realizado producción audiovisual en documentales como Negropacífico, Mujeres en el Hip Hop colombiano y Women’s Ghetto, documental ganador del Premio de Periodismo Alfonso Bonilla Aragón 2012, en la categoría de Televisión. De la misma forma ha participado en diferentes encuentros literarios y ha publicado sus obras en diferentes medios como la gaceta cultural ARTV y las lecturas urgentes de poesía II antología. Actualmente, es columnista de Opinión en el diario ADN Cali; lidera diferentes procesos socioculturales y es directora general y voz líder de su proyecto musical Cynthia Montaño.


Adriana Chamorro ¿Quién o qué inspiró su labor en relación con el mundo de la música y las artes?

Lo primero que me inspiró fue descubrir el talento con el que nací, mi familia especialmente mi padre, fue mi mayor impulso. Descubrir la inmensa sensibilidad que transmite la música y la gran capacidad de transformación social ha sido, es y seguirá siendo la mayor inspiración que me motiva a continuar en el medio de la música.

“Caleña 100%”. Es cantante, comunicadora social y gestora cultural de la ciudad de Cali; una de las pioneras del más grande movimiento femenino salsero en el mundo. Con 25 años de trayectoria musical, ahora se dedica a trabajar por buscar un espacio digno para las mujeres músicos de Cali y de Colombia. La salsa le ha permitido estar en varios de los escenarios más importantes de Europa, Centroamérica, Suramérica y los Estados Unidos. Casada con el productor musical de mayor proyección en Colombia; el maestro José Aguirre. Esta mujer reparte su tiempo entre grabaciones, escenarios, sus hijos y sus proyectos sociales, entre los que figuran la fundación Voz Mujer y la corporación Paseo de la Salsa. En el 2015 fue la directora del X Festival Mundial de Salsa catalogado por la crítica como la mejor versión de este importante Festival. Actualmente, está lanzando su nueva producción musical y preparando una gira de conciertos en el Ecuador para el mes de octubre 2017.


Jana Debusk ¿Qué cambiaría del mundo de la música a favor de hacer más relevante el trabajo de la mujer en la creación, formación, investigación y difusión de la música?

Para ver un cambio con respecto a las oportunidades que las mujeres tienen en el mundo de la música, deberíamos cambiar nuestro punto de vista individual y mejor trabajar juntos con un mensaje claro a través del arte. Necesitamos cambiar la mentalidad de sexismo en general, dando el valor real a la mujer como artista y creadora. Las mujeres también necesitan apoyarse entre ellas, tener confianza y aprovechar las oportunidades en cualquier momento, trabajando por la sociedad a nivel político, medicinal, comercial, investigativo y educativo, así vamos a ver un cambio en el mundo de la música. Yo como artista muestro como ejemplo mi propósito de difusión con la música y el arte llevando un mensaje de fortaleza, entrega y honestidad, para así ser motivadora de otras personas que están con un mismo objetivo en común y crecer como comunidad.

Jana DeBusk es una compositora, cantante, docente e investigadora de Nueva York. Es Licenciada en Teatro Musical (USA) y tiene una Maestría en Jazz Vocal (Holanda). En Holanda ganó el primer premio en Fontys Music and Research Festival (2017), por su investigación “Música como comunicación: creando un diálogo entre mujeres refugiadas, expatriadas y holandesas usando improvisación vocal”. Ella ha realizado giras con su música en Europa, Estados Unidos y Colombia. Ahora es una profesora en Batuta Caldas y está dirigiendo un coro de mujeres en Manizales.


Lizana Mayel Herrera ¿Cómo logra llevar a cabo el rol de mujer, madre, pareja, hija y otras expectativas sociales y ser músico?

Realmente es algo “complejo”. Las expectativas válidas, son las propias. Se debe asumir la música como algo natural que hace parte de la vida, independientemente del rol que desempeñas. Ser “Mujer Músico”, con lo que eso implica. Priorizar con claridad y emplear toda la creatividad e inteligencia para moverte como pez en el agua, con confianza y destreza. Conocer las capacidades y limitaciones, tener voluntad férrea, alto grado de responsabilidad y positivismo. Dar el tiempo que cada faceta exige y entregarte por completo en cada momento.

Licenciada en música de la Universidad del Valle, realizó estudios de postgrado en “Gerencia para las artes” del Instituto Departamental de Bellas Artes de Cali. Músico activo, se ha desempeñado como saxofonista de agrupaciones de la ciudad con proyección internacional como la Orquesta Canela, donde interpretó el saxofón por más de 13 años. Fue integrante de la Orquesta Casa Blanca, conjunto musical que acompañaba a la compañía de baile “El Swing Latino” con quienes ganaron el primer lugar de la categoría ensamble en el mundial de salsa de 2012. Es integrante del grupo femenino A Capela “Quintaesencia” desde hace 14 años, desarrollando una propuesta sonora vocal de músicas latinoamericanas y del repertorio clásico universal. También es vocalista de géneros folclóricos y populares; se encuentra vinculada al grupo Residuo Sólido, en donde realiza junto a sus miembros toda una investigación de adecuación creativa, estética y sonora. Este grupo fue ganador del segundo lugar en la modalidad libre en la X versión del Festival “Petronio Álvarez”. Ha alternado su actividad musical con la docencia, siendo profesora del colegio Freinet de Cali; profesora de la escuela de música del Instituto Popular de Cultura (IPC) de Cali, institución en donde además se desempeñó como Directora de la Escuela Infantil y Juvenil de Arte Integral. También trabajó como Coordinadora General del Plan Pentagrama de la Escuela de Música de la Universidad del Valle. Compositora de música popular y de música para obras de teatro de grupos como La Máscara, El Taller y el TEC, entre otros. Actualmente es profesora de música en Alas Colegio y se desempeña como Coordinadora de los Grupos Representativos de Arte en la Pontificia Universidad Javeriana Cali.


Jéssica Ivethe Arrollo ¿Quién o qué inspiró su labor en relación con el mundo de la música y las artes?

Siempre he tenido una conexión con la música, pero nunca pensé trabajar dentro de la industria musical. Esta relación surgió de acompañar a Zalama Crew en sus inicios en cada presentación y me gustaba ayudarles. Alguien (Cedrid David) vio mi perfil cuando hacía esto y me propuso que trabajara como mánager musical para Zalama Crew, pero el asunto era que yo debía hacerle esa propuesta a él en nombre de los chicos. Lo que siguió después fue el trabajo de campo que es en el que se aprende realmente este trabajo. De igual manera desde Directum Arte + Industria hubo un gran interés por hacer valer o enseñar a los artistas la importancia de sus derechos, forma de negociar y demás.

Egresada de la carrera de Derecho de la Pontificia Universidad Javeriana Cali (Colombia), con conocimientos en Gestión y Mercadeo Cultural, asesora y formadora de emprendedores de las industrias culturales, Agente Comercial del sector de la música y Mánager Musical; se desempeña como abogada consultora de la empresa Directum Arte + Industria en temas relacionados con la Propiedad Industrial y el Derecho de Autor. Ha trabajado y participado en ruedas de negocios nacionales e internacionales como manager y asesora de diferentes agrupaciones musicales. Actualmente, es la Mánager Musical de Zalama Crew y su trabajo ha hecho que esta agrupación haya pasado por grandes escenarios importantes dentro de la Industria Musical como lo son los Premios Shock, Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá, Manizales Grita Rock, Festival Unirock Alternativo, Festival Cali Suena en Vivo, Concierto Radiónica, Jamming Festival, Oktoberfest, Festival Estéreo Picnic, Valle Suena en Vivo, Festival Sultana, Rock al Parque, Festival GéNéRiQ de Eurockeennes en Francia, GrassRoots Festival de Virginia Key en Miami, Florida, South by Southwest (SXSW) en Austin, Texas, Festival MaMMA en Francia, WOMEX. Única mujer invitada al Foro Pulsaciones en el MICSUR 2016 (Mercado de Industrias Culturales del Sur) para exponer su producto musical y el trabajo de las Industrias Culturales en Cali.


Adriana Guzmán ¿Quién o qué inspiró su labor en relación con el mundo de la música y las artes?

Llegué a la música a través de la poesía. En mi temprana adolescencia me gustaba escribir y sentir el ritmo de las palabras y esa fuerza o atracción que se generaba cuando al estar una tras otra se construían nuevos sentidos e imágenes, creo que ese fue un primer acercamiento a la experiencia estética de componer. Luego quise poder cantarlas. Pero creo que en mi carrera reciente ha sido el descubrimiento del sonido mismo, su color, su textura, la irradiación de las frecuencias que lo componen, su resonancia en el espacio, lo que más me ha cautivado y lo que actualmente dirige mis propuestas creativas y de investigación.

Ex-becaria Fullbright y Compositora de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (2003), graduada con honores a la excelencia académica del Master of Music Theory de la Universidad de Louisville en USA (2011). Se desempeña como docente en el área de teóricas de la Escuela de Música de la Universidad del Valle desde hace 14 años. Ocupó la Dirección de los Programas Académicos de esta Escuela del año 2012 al 2014. Desde el año 2006, como integrante del grupo Arqueodiversidad y en colaboración con el grupo Nobus ha realizado proyectos de investigación y creación sobre el sonido prehispánico como patrimonio cultural, creando composiciones electrónicas a partir de sonidos en aerófonos prehispánios del suroccidente colombiano. En el año 2008 realizó una residencia artística en el Banff Center de Canadá, como parte del Programa de Estímulos del Ministerio de Cultura. La profesora Adriana ha presentado resultados de esta investigación en Estados Unidos, Finlandia, Alemania, los Emiratos Árabes y en Eslovenia. Se ha desempeñado como compositora del diseño sonoro y música de diversos montajes escénicos de la Licenciatura en Arte Dramático de la Universidad del Valle, así como también en la creación de performances digitales como integrante del colectivo artístico Andrómeda 3.0 de la Universidad de Caldas. Su producción como compositora con preferencia hacia un lenguaje vanguardista, incluye diversas obras para instrumentos solistas, ensambles y electrónica y también se desempeña como cantautora con varias canciones de su autoría inscritas en el género popular.


Dita Martina Goilo ¿Quién o qué inspiró su labor en relación con el mundo de la música y las artes?

Básicamente mi familia. Como comento en mi reseña, mi abuelo paterno, David Capriles, fue timbalista de una Orquesta Sinfónica en Curazao y todos sus hijos estudiaron música de pequeños. Eso hizo que mi padre, Edgar Martina Capriles, estudiara violín y como gran coincidencia mi madre, Rosa Amalia Goilo, también estudiaba violín. Bueno, antes de que fueran mis padres. Al terminar su bachillerato, mi padre, que ya era novio de mi madre, viajó a Colombia (Medellín) a estudiar en la Universidad Pontificia Bolivariana y estando allí continuó tocando violín en alguna orquesta de la ciudad. Cuando terminó sus estudios volvió a Curazao a reencontrarse con su amor, casarse y devolverse con ella a Medellín donde vivieron 2 años. Allí nacieron mi

Nacida de cuna musical con un abuelo timbalista sinfónico, tío pianista internacional y un padre violinista y melómano por excelencia. Creciendo entre la ciencia y la música, esta soprano, a la temprana edad de 5 años, de la mano del maestro León J. Simar y su esposa Lucía, inició sus estudios de música en flauta dulce y solfeo con el Estudio Musical Básico para niños en la Universidad del Valle, integrando la música a su diario vivir. Por ello, en esta alma mater, realizó sus estudios de Licenciatura en Música, junto a Maestros valiosos como Martha Lucía Calderón, Carlos Montoya, Pilar Lago, Vicente Sanchiz, entre otros, encontrando su camino entre coros, voces y solfeo, que la llevaron a participar como corista en grandes montajes, entre los que se encuentran el Carmina Burana, Alexander Nievsky, Réquiem de Fauré, La Novena Sinfonía y muchos más, obras en las que intervino recorriendo el país y representándolo en países tales como Brasil, Argentina, Ecuador, Cuba, España, Suiza, Italia, Francia, entre otros.


hermana Moira y mi hermano David. Luego viajaron a Cali, mi padre a trabajar en la Universidad del Valle y mi madre a ser ama de casa y madre de otras dos nenas caleñas, mi hermana Luisa y yo, la menor de casa. Nunca faltó la música en mi casa, mi papi con el violín, mi mami tarareando, los LP de música clásica sonando, piano en casa, tío pianista, mejor dicho, todo el tiempo tenía música a mi alrededor. Hasta que, a la edad de 5 años, comencé a estudiar música para niños en la Universidad del Valle con el Maestro León J. Simar y su esposa Lucía y el Maestro Miguel Ángel Toledo, y, a partir de ese momento quedé totalmente enamorada de la música y comienza mi propia historia musical.

Su rol de directora comenzó con el coro de la Universidad Santiago de Cali, extendiéndose a variadas entidades educativas de Cali, entre las que cuentan la Universidad Autónoma de Occidente, Coomeva, el Colegio Juvenilia, el Instituto Popular de Cultura y el Coro Martina, desplegando su actividad en un sinnúmero de presentaciones y montajes especiales. Actualmente, es profesora de Práctica Coral, Práctica de Conjunto (Coro) y Directora del Coro Representativo de la Escuela de Música del Instituto Popular de Cultura; dirigiendo además el coro Martina de Cali, con el que, con gran acogida, ha representado al país en Ecuador y Curazao. A lo largo de sus 30 años de carrera artística musical, esta soprano fue vocalista del grupo de rock Stentor, del grupo de música andina Canto Vivo, del Cuarteto Vocal Compás Partido y ha sido jurado de importantes concursos de música como Mono Nuñez, Festibuga, Tolúes de Oro, Cumberlain de la Canción y el Festival de Orfeones y Coros en Curazao.


DiseĂąo grĂĄfico: Natalia Ayala Pacini

Organiza

Apoyan

Aliados


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.