FOTOGRAFÍAS DE CÉSAR COLOMER el pérfido anticlerical comecuras
Belenes de Molinicos 1987-2005
1
Confeccionado por: CĂŠsar Colomer Morell Albacete, 2013
2
En casa de mi abuela materna ya montaban un Belén muy detallado a base de figuras hechas con barro, para ambientar el paisaje empleaban unos grades trozos de corteza de alcornoque, la laguna era una bandeja de un viejo paragüero. Al morir mi padre fuimos a vivir a casa de mi abuela, como era natura, cada año ayudábamos a montar un gran Belén encima de un enorme aparador. Inicialmente, empleábamos las figuras de barro de mi abuela, me acuerdo de la figura de un pastor sentado mientras una pastora le despiojaba la cabeza. Poco a poco se fueron rompiendo, supongo que debido a nuestro poco cuidadoso manejo, pero fueron sustituidas por figuras de plástico mucho más resistentes. Era parte fundamental de nuestra imaginación infantil, cuando llegaba diciembre y ponían los mercadillos de navidad, era una fiesta acudir a ellos a salir de misa, a comprar alguna nueva pieza que incorporar. Recuerdo, como si fuera ayer, esa tarde en que mi madre se subía en la escalera para bajar unas enormes cajas del último estante del armario del pasillo, en ellas se conservaban los grandes trozos de corchos y la caja de zapatos con las figuras. El montaje era una fiesta y siempre terminaba con el mismo ritual, espolvorearlo con harina para imitar la nieve, una nieve que no conocíamos por vivir en Valencia. Siempre tenía un larguísimo camino que iba y venía sobre el aparador por el que circulaban todas las figuritas. Para nosotros las más importantes eran las de los tres Reyes Magos, que encajaban sobre las jorobas de los camellos, era natural, ellos nos traían los deseados juguetes. Al principio de las fiestas los colocábamos en el punto más lejano y en el papel azul de forrar los libros, que nos hacía de cielo, pegábamos una estrella de navidad hecha de “papel de plata” , cada día que pasaba los hacíamos avanzar un poco y cambiábamos la estrella de lugar, así hasta la tarde del día 5, que los bajábamos de sus monturas y los colocábamos dentro del portal y la estrella, en vertical, encima. Viví muchos años la tradición del Belén, siempre pensé que cuando tuviera hijos compraría y montaría uno muy hermoso. Para mi el Belén es parte de nuestra cultura, por encima de su significado religioso, es una costumbre de gran riqueza de imágenes y de sentimientos, merece ser conservada, más cuando se ve amenazada por costumbres foráneas más fáciles y muy decorativas. 3
Y por qué cuento todo esto, muy fácil, para explicar el motivo de que alguien como yo tomará con tanto entusiasmo el reto que lanzo Antonio Pérez Rivero una noche, que es lo que me ha movido durante tantos años a pedirme días de vacaciones para poder hacerlo. A mucha gente le puede parecer una cosa de tontos el dedicarle horas y horas de tiempo libre a una labor como esta, que al final no ha resultado ni pagada ni agradecida. Pero no me arrepiento haber hecho el bobo, más lo he hecho en otras cosas. Se pasaba frío, terminabas hecho polvo 8no estoy acostumbrado al ejercicio físico), había ocasiones que no sabías como continuar y que terminabas deshaciendo todo lo hecho durante la tarde... bien que lo pueden contar aquellos que han compartido la tarea, que me han soportado los malos humores, pero... al fin y al cabo he disfrutado haciéndolo. Y he disfrutado de nuevo al ver las fotografías y por eso he hecho este libro.
¡¡Vaya por todos aquellos, que son muchos, que los han hecho posibles!!!
4
La idea surge en una trasnochada de sábado, Antonio Pérez Rivero, el cura, que había estado cenando en casa de Amelia, se le ocurrió que se podría montar un Belén en la Iglesia de Molinicos (era la de abajo, no se había inaugurado la de abajo, e ir añadiéndole piezas cada año. Yo, que me apunto a un bombardeo y tenía la tradición del Belén que se hacía en mi casa de Valencia, dije que era cosa de ponerse manos a la obra. Pensé que se podía hacer la gruta como en las fallas tradicionales, con papel de periódico y cola. A la mañana siguiente ya estaba manos a la obra, como base emplee un banasto para la fruta de madera, sobre el fui poniendo el papel mojado en la cola. Pero, lo que hace la inexperiencia, hice un amasijo de periódicos arrugados y cola, que no había forma de que se secara. La Amelia, mi suegra, la puso durante días delante de la chimenea a ver si se secaba, pero llegada la hora aun estaba húmeda. La pinte con una mezcla de nogalina y tintes para la pintura. Antonio compró unas figuras de escayola de lo que es el nacimiento, que pintamos en casa. Para instalarlo recogimos musgo en la bajada a los Alejos y con él cubrimos el cajón.
5
6
Este año, con tiempo para prepararlo, confeccione la cueva que se iba a usar prácticamente todos los años. La basé la confeccione con dos pales unidos, sobre ellos puse una superficie de chapa y con listones de madera hice una estructura. Sobre ella instale los cables y las bombillas que tenían que iluminar el portal y clave una tela metálica fuerte dando forma a lo que iban a ser las paredes de la cueva. Sobre esta armadura fui poniendo trozos de arpillera mojados con escayola, al apretarlos contra la tela metálica la escayola abraza los alambre y se queda fuertemente unida, sobre el conjunto, ya bastante parecido a una cueva, le apliqué una capa no muy gruesa de escayola mezclada con serrín y viruta, de esa forma se conseguía la textura. Para finalizar la pinte con nogalina y tintes, como la otra y se añadió los detalles del palomar, el tejado, la fuente, el corral... Este año se añadieron los tres Reyes Magos. En su pintura es de destacar sus cenefas, están hechas de pan de oro y perfiladas con pintura para que se formen los dibujos. También se añadió una pastora y unos borreguitos traídos de Lourdes. Se situó delante del altar de la iglesia de abajo.
Vista general del Belén de 1988.
7
Vista general del Belén de 1988 vista de un ángulo diferente..
Detalle del interior de la cueva. A San José se le añadió el paño de la cabeza hecho de pasta de papel. En el interior se ven pequeños detalles hechos en las trasnochadas, fundamentalmente por Antonio. La ristra de pimientos son guindillas, los huevos de la cesta están hechos con pasta de papel, el cedazo es una media sujetada por un trozo de tapacantos de madera... 8
Detalle del interior de la cueva. Foto superior: Desde este punto de vista se pueden apreciar otros detalles: la chimenea, con el puchero, el fuego lo simula una bombilla especial; las trébedes están hechas a partir de la hojalata de una caja de “Nivea”. Foto inferior: Se puede apreciar el trabajo a base de pan de oro y perfilado de dibujos con pintura,
Detalle de los Reyes Magos. 9
Corrales con el buey y la mula.
Palomar y tejado. Para hacer los tejado, se hizo las tejas una a una con pasta de papel, en este trabajo intervino mucha gente durante las trasnochadas. Una vez secas se pintaban con latex y para envejecerlas se le echaba pimienta con la pintura fresca. 10
Pastora. La primera pastora era en realidad una cestera, pero no había otra figura de escayola del tamaño al que estábamos haciendo el Belén. La pintura, como las demás figuras, fue hecha en casa, yo me dedicaba a las ropas e Isabel a lo más delicado, la cara y las manos. El borrego es uno de una serie de carneros que Antonio compró en Lourdes. 11
La Fuente. La fuente estaba integrada en la cueva, como el resto, estaba cubierta con escayola (solo con serrín, para que la textura fuera más fina). Los caños están hechos con los codos de unas pajitas, recortadas, pintadas de purpurina y pegadas. Para hacer el agua que cae, emplee pegamento1/2, dejándolo caer con cuidado y que que se secase, se obtenía el “chorro de agua” que pegue a los caños. La oveja es otro de los carneros comprados por Antonio. Puede verse claramente la ristra de pimientos secos hecha con guindillas por Antonio. Colgada sobre el palo de la cueva, una manta retalera, fue hecho como se hacen las autenticas, con una trama de hilos entretejidos por otros (no me acuerdo quien lo hizo). El balde sobre la fuente es un culo de vaso de plástico para chupitos pintado de plata con pintura de las estufas.
12
El Belén de 1988 gusto bastante a la gente, eso nos animó a hacer crecer tomándonos tiempo. En cuanto a las figuras: era muy difícil encontrar escayolas del tamaño en el que habíamos empezado, pensado más en sencillas grutas que en grandes belenes, por eso decidimos continuar con figuras más pequeñas que colocaríamos en zonas diferentes. En el nuevo tamaño pudimos comprar mucho más modelos con los que ir haciendo personajes. A la cueva se añadieron otras construcciones como la posada, el horno y el pozo que servirá de embrión para la construcción de Belén. Todo esto implicaba ocupar más espacio, por ello se decidió colocarlo a la parte izquierda de la subida al altar, quitando los primeros bancos. Al tener más espacio pudo crearse más zonas de paisaje incorporando árboles, huertas y una pequeña laguna (primer elemento con agua que tantos dolores de cabeza nos iba a proporcionar). Todo esto implicó más musgo y más tiempo para montarlo. No lo pensamos con tiempo para poderle poner una tela azul que pudiera hacer de fondo, eso ocasionó que se vieran las imágenes, las columnas y todo lo que había detrás distrayendo y desluciendo el Belén. En muchas de las fotos les he puesto un fondo azul oscuro para que se pueda apreciar mejor los detalles.
Vista general A la izquierda se encuentra la cueva y a la derecha la zona del pueblo con el pozo, la posada y el horno. Delante la zona de huerta. 13
Vista general Otra vista general, con la cueva en primer plano, desde donde la perspectiva hace que los diferente tamaĂąos de las figuras queden bien. Se puede ver la complejidad del fondo sin cielo.
Vista en picado de la cueva Vista picada de la cueva desde las huertas que permite apreciar el tejado y el pozo. En otras fotos se verĂĄn mejor los detalles. 14
Pastora Grande Este a帽o se a帽adi贸 a la pastora un perro de porcelana que Antonio compr贸 en su viaje a Lourdes. 15
Laguna, lavandera y patos Delante de la cueva en la parte más baja del Belén, puse una pequeña laguna, en ella, aunque la figura era bastante pequeña, pusimos la lavandera, el cesto que tiene a su lado contiene ropitas pequeñas hechas por Encarna González. Los patos son otro detalle traído por Antonio, estaban sujetos por un alambre enganchado a una plataforma en el fondo. Esta laguna se hizo haciendo un cerco de ladrillos sobre los que se extendió una cortina de ducha. En su interior se puso gravilla pequeña y agua y el contorno se disimulo con piedras y musgo.
16
Laguna y patos
Laguna y patos 17
Árbol y ropa tendida Uno de los elementos que más gracia hicieron fue la ropa tendida. El detalle de las pinzas miniatura lo encontré en la papelería Erso, originalmente estaban destinadas a ser utilizadas como clips para sujetar papeles. El rama seca de arbusto un trozo de cordel bramante y parte de las ropas hechas por Encarna González facilitaron esta escena. 18
Encima de la cueva pusimos una familia de cabras montesas que Antonio trajo de Lourdes.
Familia Cabras Montesas
Anunciación a los pastores. Este año pusimos una anunciación a los pastores improvisada con dos figuras más pequeñas y un angelote algo infantil. 19
Pozo. El pozo es una elemento nuevo de este año, construido con una estructura de madera, tela metálica y escayola. El tejado con tejas similares a las de la cueva aunque no estén envejecidas. La polea esta hecha con pasta de papel, la cuerda es hilo bramante y el cubo confeccionado con un baso de plástico para chupito pintado con pintura de estufas. 20
Mujer con cubo y pozo.
Huertas y leñador. En el primer término situé las huertas, la tierra es de plantas, las cebollas son brotes de alpiste, el hacha y la azada están hechas por Antonio con hojalata de una caja de “Nivea”. 21
Posada. La posada es la primera edificación del Belén. Los muros, el mirador y el añadido están hechos de corcho blanco recubierto de escayola. La cúpula se hizo empleando de molde una media pelota. La barandilla de la terraza la hice con piezas rectangulares de pasta de papel. El arco de la puerta está hecho con pasta de papel trabajada sobre la misma casa. La puerta la confeccione con depresores de lengua, las bisagras y la llave las hizo Antonio de hojalata. Las vallas del mirador y las contraventanas las hice con palillos. La reja es tela metálica pintada de negro y pinchada en la pared. El cartel es un trozo de depresor de lengua colgado de un alambre por dos cadenitas. Los tejados esta formados por tejas de pasta de papel. 22
Carnicero. La carnicerĂa estĂĄ hecha de madera como el taco para cortar carne. Los embutidos y trozos de carne estĂĄn hechas con pasta de papel. La cuchilla de cortar y los cuchillos son de pasta de papel y hojalata.
23
Horno El horno es uno de los elementos con más detalle que se eligen aquel año, en la parte izquierda tiene un muro cubierto con un pequeño tejadillo y dotado de un estante para dejar los panes. En la parte derecha esta el horno propiamente dicho, siguiendo el modelo tradicional de horno de toba , una piedra caliza muy porosa, hecho de esa misma roca y con la misma argamasa, el fuego se simula mediante una bombilla de llama. Lo hizo Jesús, el de la Maribel y su abuelo Leandro hizo de madera las herramientas. Se pueden ver dos palas largas, una de madera (la que mete los panes en el horno) y la otra de hierro (apoyada en el muro con un aro circular), una pala corta (apoyada sobre el horno), una artesa (recipiente cuadrilongo de madera empleado para amasar el pan), tendidas para cubrir los panes, un rascador para limpiar el horno, un cepillo y unos vendos (conjunto de cintas sujetas al final de un palo que sirve para sacudir) para limpiar el horno. También contiene dos costales o sacos hechos por Maribel, el de la pared y el que lleva el panadero. Los panes que se pueden ver, en diversas fases de su confección, son auténticos, hechos con agua y harina por Jesús y Encarna, panaderos de Molinicos. No Había una figura apropiada para panadero, por eso cogí una figura de un leñador con un haz al hombro y, con cuidado, se lo quite, tallándole el brazo y el hombro, en ese espacio coloqué uno de los dos costales de Maribel. 24
Horno.
Horno En la primera foto se ve un caballete para sujetar la pala. En la segunda se ve mejor la pala corta apoyada en el horno y el cepillo en forma de brocha. 25
Panadero. En esta foto se ve mejor lo que hice. La figura de escayola es la misma que la del leñador de la página 21, con cuidado y una sierra de marquetería recorte el haz de leña que llevaba, después di forma al brazo y el hombro con una navaja y finalmente lo refine con papel de lija. Una vez pintado con unos colores que no permitieran identificarlos con facilidad, le puse el costal. 26
El éxito del Belén animo a ampliarlo más, hacerle nuevas casas, añadirle más figuras, quería tener un río con agua de verdad... Todo esto hace crecer el espacio necesario para montar tantas cosas, la iglesia de San José, con su estrechez, no lo podía albergar a no ser que se sacaran la mitad de los bancos y la iglesia del Carmen aun no estaba terminada (ese verano le pusieron la espuma en el techo para evitar las goteras). Por eso ese año se hizo el Belén en la parte inferior del antiguo Ayuntamiento. El local no era muy grande y tenía columnas, eso obligo a ponerlo en uno de sus lados dándole mucha profundidad aunque quedara estrecho en primer plano. De ahí lo amplio del paisaje y lo apretadas que están las figuras de primer término. Comenzamos a emplear unos “mogollones” de poliestireno dejados por los albañiles al limpiar la maquina de aislar el techo y una lona en forma de dos picos que colocamos al fondo. Aquel año como novedades principales estuvieron: el río con agua corriente y el carpintero con su carpintería.
Vista general. 27
Vista general. Una de las novedades fue el río. El agua estaba acumulada en la laguna, Hecha con una fuerte cubeta de hierro procedente de un lateral de un ordenador viejo que esperaba al chatarrero. Vicente, el fontanero, lo dotó de un desagüe, que iba a una bomba de lavadora, que subía el agua a la cabecera del río, oculta entre las montañas. El agua regresaba a la laguna a través de un juego de tejas puestas en pendiente. No funciono bien y perdía bastante agua.
Huertas y ropa tendida. 28
Vista de la zona de casas con los oficios.
Vista de la zona de casas con los oficios.
29
PanaderĂa y posada. Se aprecia el corral de gallinas que se aĂąadiĂł. En esta imagen se ven mejor los vendos apoyados en el horno, con su rabo largo, y los detalles de la artesa.
El perro y el gato. Una graciosa escena junto a la posada (la veremos en otros sitios). 30
RĂo y puente. El puente esta hecho con piedras y cementos por JesĂşs, el hijo de la Maribel, y ha sido una pieza pesada pero muy resistente. El rĂo se hizo mediante tejas, pero en las uniones el agua se deslizaba por la otra parte de las tejas y goteaba fuera del cauce causando que el agua se saliera. 31
Carpintero y carpintería. La carpintería tiene forma similar al horno con un muro blanco cubierto con un pequeño tejadito. Es digno de admirar los muchos detalles que tiene, hechos, como los del horno, por Leandro. Loa estantes, con sus cajas de clavos, un martillo y una maza. Colgado a la izquierda un mandil para proteger la ropa, en el suelo se ven unas contraventanas terminadas y un ato de tablas, sobre el que reposa una escobilla de esparto para limpiar de serrín y virutas. Apoyada en la pared una escalera de madera. En primer plano, en la zona de trabajo, un banco de carpintero donde en su pata izquierda puede verse la mordaza con su tornillo sujetando un tronco. Sobre él, un serrucho, el cepillo, una brocha de esparto para limpiar y la garlopa (cepillo largo con mango). El las manos del carpintero una sierra de arco estilo a la empleada en época romana. En el suelo se puede ver diversos recortes de madera.
32
De 1991 no tengo fotos. Ese año se confeccionó otro portal para poner la escena del nacimiento, simulaba el interior de una casa, el corral de una ficticia posada. No tuvo ningún éxito, la gente le gustaba más el nacimiento tradicional, la cueva. Por eso, en 1992, el nacimiento regresa a la cueva y la nueva se emplea para el carpintero, que tiene una figura grande y mucho detalle. La iglesia nueva, la del Carmen, se inauguro en Agosto de ese mismo año, teníamos un nuevo local, mucho más grande, donde instalar el Belén, el lugar elegido fue el rincón de la izquierda, junto a la sacristía.
Vistas de la escena del nacimiento.
33
Vistas de la escena del nacimiento.
En las dos primeras vistas, en la página anterior, sin los Reyes, se puede apreciar los detalles que tenía. Los cántaros eran de juguete y las panojas colgadas están hechas con pasta de papel. En las dos últimas se ve la ropa tendida y una ardilla en el árbol. 34
Anunciación a los pastores. La escena de la anunciación a los pastores la situé en la parte inferior de uno de los “mogollones” que simulaba la pares. El ángel ya se ha cambiado y ahora es más propio que el angelote. Junto a ella puede verse la cascada, por donde salía el agua que circulaba por el río hasta la laguna. Está hecha por el mismo método (tela metálica y escayola), para impermeabilizarla se empleó pistura asfáltica. Delante mismo de la escena se encontraba la laguna donde iba a caer el agua de la cascada. Junto a la lavandera y los patos se puso el pavero.
35
Vista del pueblo desde la laguna En primer plano la salida del rĂo a la laguna por debajo del puente. Pude verse “el caganetâ€? escondido. En la foto inferior el campo de coles y diversos bancales con sus ribazos.
Huertas 36
Vistas del pueblo
El pueblo, durante estos dos años, vió incrementado su censo de casas: La de arriba a la derecha, con tejado y terraza, la hizo Isabel Frías. La de abajo a la izquierda la hice con los mismos elementos que la posada. Corcho blanco, escayola tela metálica y depresores de lengua. 37
CarpinterĂa La carpinterĂa con todos sus detalles la pusimos en la segunda cueva, tambiĂŠn tiene chimenea, vidrieras y un gato friolero junto al sagato.
38
Este año cambiamos otra vez de sitio donde montar el Belén, en lugar de la parte izquierda nos pasamos a la derecha, no me acuerdo el motivo, pero ese rincón derecho iba a ser nuestra casa durante muchos años. El Belén se había complicado, para colmo se empleaban para hacer su estructura elementos viejos y reciclados, se empleaban las mesas antiguas del colegio, tablas diversas, cada una de su padre y de su madre, ladrillos, cajas de cerveza, cajas de fruta... El mero hecho de empezar a montarlo implicaba horas de recopilar el material en diversos almacenes, era preciso traer arena, piedras de varios tamaños, trozos de arbustos y cajas y cajas de musgo. La labor de montar implicaba muchas horas durante bastantes días. Inestimable fue la colaboración del Ayuntamiento que facilitaba el trasporte de los elementos grandes (los pequeños los llevaba en el coche) y el traer una buena cantidad de musgo. Diversas personas se pasaban por allí a echar una mano, pero muy, muy pocos eran fijos.
Vista general del Belén. Esta foto permite hacerse una idea de donde se hacía el Belén, como se colgaban las cortinas con unas varas atadas a las paredes y la forma de tapar todo el desastre que había debajo (se guardaban las cajas, periódicos, piezas no empleadas... para el momento de la recogida) con una tela de forro granate sujetada a las maderas con chinchetas. Las casas y las cuevas tenían luz y para iluminarlo de frente empleábamos dos focos halógenos. 39
Vista general del Belén desde más cerca.
La huida a Egipto. La huida a Egipto costó mucho ponerla, es una escena que exige escenografía específica y como siempre íbamos restringidos de espacio, la única forma fue ponerla asomando por un desfiladero al fondo del Belén. Las pirámides están hechas de cartulina pintada con lápices de colores. Las palmeras son de Antonio, el tronco es una ramita de pino y las hojas son de cartulina verde “manchada” de aceite (no hace falta que sea de olivas), recortadas u dada forma una a una, para atarlas al final del tronco con hilo verde. Tantos dolores de cabeza dio que no pusimos la escena en años posteriores. 40
La huida a Egipto.
Vista del pueblo. 41
Vista del pueblo.
Detalle de “el caganet”. 42
El rió. El agua del río manaba de la parte superior de la cascada y caía por la pared a una poza desde la que continuaba un tramo de río, pasaba por debajo del puente y terminaba en la laguna, desde la que se bombeaba de nuevo. Para hacer las laderas verdes, rellenábamos los huecos que quedaban entre los trastos que le daban forma con bolsas de plástico rellenas de periódicos arrugados. 43
Anunciaci贸n a los pastores. 44
Carpinteria.
Ropa tendida y nacimiento. 45
Cueva y nacimiento.
Cueva y nacimiento. 46
El Belén de 1994 es revolucionario, en primer lugar, incorpora muchos nuevos elementos, por una parte, un castillo de Herodes de gran tamaño, por otra, una nueva circulación del agua con un molino cuya rueda se mueve por la corriente, un acueducto y una fuente con caños auténticos. El segundo aspecto, aunque no gustó, es que no estaba arrimado a la pared, se le podía dar la vuelta completa y ver las cosas desde varios puntos de vista, lo que exigía el disimulo de todos los elementos. Fue el año en que se cambio la estructura de las carrozas de los Reyes Magos, las hechas con perfiles de estanterías se sustituyeron por las más fuertes hechas de tubo de hierro soldado. Las piezas que quedaron nos fueron de gran utilidad al proporcionarnos una plataformas firmes y planas de gran dimensión.
Vista general del Belén. En primer término el pueblo con la laguna en el extremo de la izquierda, al fondo, en lo más alto, el nuevo castillo, hecho con planchas de aislamiento térmico de paredes a base de poliuretano extruido, en la parte posterior, detrás de la montaña se encuentran las huertas y la cueva del nacimiento. Como se puede ver, no está arrimado a la pared pero si que está en el mismo rincón. 47
Vista general del Belén desde el otro lado.
Vista de la parte del pueblo del Belén. Puede verse como las calles del pueblo asciende hacia el castillo. El circuito del agua comienza en el “molino” (arriba a la izquierda), pasa por encima de un acueducto, sale por los caños y el rebosadero de la fuente, continuando por el río hasta la laguna (abajo a la izquierda. El rio esta formado por tres piezas, en forma de canalón, confeccionadas con escayola e impermeabilizadas con pintura asfáltica, en la parte superior tienen una poza grande donde recoger el agua de la pieza anterior y, en la parte inferior, un vertedor preparado para que el agua no retorne. 48
El Molino. Es una de las novedades de este año, está hecho como las demás casas, muros de poliestireno, cubiertos de escayola, ventanas y puertas con depresores de lengua y tejados a base de pasta de papel. Para impermeabilizar las zonas donde circula el agua emplee la pintura asfáltica. La rueda del molino esta fabricada a partir de un trozo de poliuretano extruido, tallado con cuidado con una navaja. El tejado del molino se puede quitar para poder acceder a la zona con agua. La bomba sube el agua hasta el piso superior del molino que tiene un aljibe, en el fondo, con un tubito de una bobina de hilo, se deja salir un chorro sobre las palas de la rueda que hace que se mueva, parte del agua continua de frente a través del acueducto y otra desciende directamente al rio por el rebosadero de la izquierda. En la página siguiente puede verse dos detalles del funcionamiento de la rueda del molino y como esta cogía bastante velocidad. En la primera se ve la unión del tejado con el resto 49
Detalle de El Molino.
Detalle de El Molino. 50
Acueducto.
Fuente. 51
El agua pasa por encima del acueducto, entra en el depósito de la fuente, una parte sale por los tres caños hechos con una pajita a un abrevadero y el resto por un rebosadero. Toda esa agua se vierte en el primer tramo de río.
Poza en el río con lavandera.
Detalle pueblo. 52
Detalle pueblo.
Detalle pueblo. 53
Detalle pueblo.
Detalle pueblo. El perro y el gato. 54
Detalle pueblo. Alfarero.
Detalle pueblo. Carnicero. 55
Detalle pueblo. Carnicero.
56
Detalle pueblo. Vieja cosiendo y gato en la ventana.
Detalle pueblo. Gallinero. 57
Vista del castillo desde la cueva del nacimiento.
Fachada del castillo. 58
El Castillo esta formado por placas poliuretano extruido, de las empleadas para aislamiento de paredes. Las piedras están hechas rayando con un lapis (con un cuchillo eran demasiado perfectas. Las almenas, puertas y ventanas se recortaron con cuchillo. Las uniones de unos muros con otros, para permitir desmontarlas y que ocuparan poco, están ensambladas por endentados. Las torres son cuadradas, abiertas por arriba y con iluminación de las ventanas superiores. El cuerpo central es de dos muros formando una entrada rectangular iluminada. La puerta fue hecho por separado y pegada posteriormente sobre la fachada.
Puerta del castillo. La puerta del fondo la hizo Fernando Núñez en madera, los azulejos están grabados en la pared y pintados uno a uno, las antorchas eran eléctricas. La puerta exterior fue grabada sobre una plancha con una navaja imitando la arquitectura oriental (recrea una puerta de la Mezquita de Córdoba) y pintada con lacas de bombilla. En la cenefa roja pone repetidamente “Israel” en alfabeto arameo. La reja es la tela metálica de siempre. 59
Escena del nacimiento.
60
La idea de poner el Belén de forma que se pudiera ver por cualquier lado no tuvo mucho éxito, la gente prefería la forma original, por eso regreso a estar pegado a la pared. Poco a poco Antonio iba comprando nuevas figuras, para colocarlas se hicieron dos nuevas construcciones en el pueblo, una puerta de muralla con una calle para situar al Rey Herodes con dos guardias, y un patio para situar la escena de “La Anunciación”. Otra novedad es que el río terminaba en la laguna que estaba metida en una gruta bajo el Castillo, el fondo y las estalactitas y estalagmitas las hice mediante el mismo método, tela metálica y escayola. Al circuito de agua se le quito el acueducto (que perdía mucha agua). Al situarse el castillo en una plataforma grande y alta, resultaba difícil cubrir el frente, por eso se pensó en hacer una pared de piedra que se ajustara mediante la técnica de la tela metálica y la escayola y para evitar la monotonía de un espacio tan grade pensé en poner una gruta para la laguna.
Escena del Nacimiento 61
Vista general del pueblo.
Vista general del pueblo con la “Anunciación”. 62
Perspectiva del รกrbol con la ropa, Herodes, puerta y calle. 63
Detalle de la perspectiva de la calle. Puede verse la sucesión de arcos, cada vez más pequeños, para dar sensación de profundidad. Al fondo se sitúa una figura pequeña para aumentar el efecto. La escenografía se preparó para la figura del Rey Herodes.
64
Circuito del agua. El agua la subía una bomba al piso superior del molino, un chorro impulsaba la rueda del molino, continuaba por el reguero que se ve hasta la fuente, finalmente salía por los caños y por el rebosadero, pasaba junto a la lavandera y terminaba en el río.
65
Vista de la fuente. En estĂĄ imagen puede verse muy bien por donde entraba el agua a la fuente, como manaba por los tres caĂąos y el rebosadero para el agua sobrante. En la siguiente foto puede verse como sale el agua por los caĂąos. 66
Detalle de la fuente.
Molino. 67
Escena de “La Anunciación”. Al comprarse las figuras de “La Anunciación”, se le hizo una escenografía especial, en forma de patio. La técnica es la misma de la aplicada en las otras casas.
68
Vista a contrapicado de la posada iluminada.
69
Casa de la terraza y “Caganet”
Casa de vieja y la castañera. 70
El Alfarero estรก hecho como el panadero, recortando la figura y refinando la figura para pegarle un cรกntaro. Las piezas son miniaturas en barro. El torno estรก hecho con madera y espuma de poliuretano.
Alfarero.
Panadero. 71
Laguna en gruta. Estaba hecha dentro de la “montaña” donde se ponía el castillo (una plataforma de las antiguas carrozas de los Reyes). La pusimos allí para que nos liberara espacio (la bandeja de la laguna era bastante grande). La forma de hacerla es la de siempre, una tela metálica dando forma a la roca, una capa de tela de saco empapada en escayola y una capa de escayola con serrín y viruta. Las estalactitas y estalagmitas se hicieron de la misma forma. Al principio le echamos azulete y nos pasamos, demasiado color y espuma en donde el río vertía en la laguna. 72
Laguna en gruta.
La burra caĂda y los huevos rotos. 73
Labrador, huerta y gallinero.
74
Noticia aparecida en el periódico “La Verdad”
75
La fotografĂa pertenece a 1994. 76
El tamaño que ha alcanzado el Belén no le permite seguir creciendo, se montan las mismas piezas de forma diferente, agrupando las casas formando un pueblo en uno de los extremos, con las figuras más pequeñas en sus calles, y la cueva del nacimiento en el otro lado, con las figuras más grandes, separándolos, la plataforma con el castillo. Delante de todo ello, uniéndolo, se pone la zona de “campo” con la mayoría de las figuras, situadas en los oficios, las huertas, la laguna y caminos.
Vista panorámica del Belén.
Panorámica del pueblo. 77
Vista parcial del pueblo con escena de la ropa tendida.
Vista del pueblo y la puerta de Herodes desde el puente. 78
Detalle de la casa de la terraza y el “Caganet”.
Escena del burro caído y los huevos rotos en la puerta de la posada. 79
Casa de la vieja cosiendo y la casta帽era.
Escena de la Anunciaci贸n. 80
Escena y puerta de Herodes y perspectiva de calle.
Escena del alfarero. 81
Escena del horno (misma figura que el le単ador).
Escena del le単ador 82
Molino y posada. El agua siempre fue uno de los problemas del Belén, siempre teníamos fugas. Una de las causas era controlar el flujo del agua, la bomba siempre bombea la misma cantidad y para piezas, como el molino o la fuente, era demasiada. Este hice una novedad que no se aprecia a primera vista: El agua, al salir de la laguna pasaba a la bomba que la impulsaba, la manguera de salida, mediante empalmes se dividía en cuatro tubos, cada uno con una llave que permitía controlar la cantidad de agua que pasaba por ellos. Estos cuatro tubos eran: • El que iba al molino, movía la rueda y por un pequeño reguero iba al río. • El que iba a la fuente, manaba por sus caños y, mediante otro reguero, desaguaba en la laguna. • El que iba a la cascada, caía al río e iba a la Laguna. • El último, siempre abierto, llevaba a la parte superior del río (debajo de la cascada), el agua sobrante de los otros tres. 83
Molino, cascada y comienzo del rio.
Escena de la lavandera en el rĂo y la ropa tendida. 84
Cascada y comienzo del rĂo.
85
RĂo y ropa tendida.
Huertas junto al rĂo. 86
Aguadora y fuente con los ca単os.
Salida del reguero de la fuente a la laguna. 87
Fachada del Castillo.
CarpinterĂa. 88
Escena de la Anunciaci贸n a los pastores.
Borregos protegidos en la gruta (sacamos la laguna). 89
Adoraci贸n de los Reyes Magos.
Escena del Nacimiento. 90
Este año prácticamente es igual al como el de 1997. La novedad es una laguna hecha mediante la técnica de la tela metálica, la escayola y la pintura asfáltica. La bandeja de hierro que hacía de laguna pasa a la gruta para hacer otra laguna.
Vista parcial del pueblo desde el río. 91
Vista general del pueblo.
Vista general del pueblo. Primer tĂŠrmino, nueva laguna. 92
Vista de las huertas y el rĂo. 93
Castillo, gruta de la laguna y anunciaci贸n de los pastores.
Carpinter铆a, adoraci贸n de los Reyes Magos y castillo.
94
El Belén en la Iglesia tenía un problema, permanecía la mayor parte del tiempo cerrada, sobre todo desde que tenían que ir a celebrar la misa desde Yeste, solo se podía ver a la hora de la misa, en consecuencia, los únicos que lo veían y muy poco eran las personas que iban a misa. Me parecía, con otros, que no merecía el esfuerzo que representaba para que lo disfrutaran tan pocos y tan poco. Por ese motivo tomamos la decisión de trasladar el Belén al piso de abajo de la casa de Cultura, que podía estar más tiempo abierto y se podía ver continuamente a través del cristal. Se compró otra escena del nacimiento, más pequeña y más humilde, que se ponía en la segunda gruta (la casa del carpintero). La gruta grande, con las figuras del nacimiento originales, los Reyes Magos y una pastora se dejaron para ponerlos en la Iglesia.
Nueva escena del nacimiento con adoración de un pastor y un rey. 95
Escena del nacimiento desde otro รกngulo.
Escena del nacimiento y dos Reyes Magos llegando. 96
Huertas, camellos y Reyes Magos.
Huertas, anunciaci贸n a los pastores. 97
Ropa y 谩ngel de la anunciaci贸n a los pastores.
Detalle del herrero. 98
Fuente, castillo y gruta 99
Castillo, gruta y molino.
Vista general del pueblo. 100
Perspectiva de la puerta. Aprovechando el espacio que nos ofrecĂa la sala, integramos la puerta con la calle en perspectiva con la muralla del castillo e iluminamos el final. Junto a ella, con una puerta, un lienzo de muralla y una figura pequeĂąa le dimos otro detalle de profundidad. En un plano mĂĄs abajo, con las casas, tapias blancas improvisadas y las figuras medianas creamos otro plano. Finalmente, con los oficios y las figuras grande delante, en una zona llana hecha en un tablero, creamos un primer plano, que se prolongaba con las laguna y la zona de huertas hasta el nacimiento. 101
Perspectiva central del pueblo. Como en el caso anterior la distribuimos en tres planos: El superior con la posada, con uno arco por los que sale una figura; en segundo plano, Herodes y los soldados (los quitamos de la puerta para que no taparan la perspectiva); en primer plano con el alfarero y el herrero y las dos viejas. Esta estructura hecha con piezas ya fijas, permitĂa un montaje mĂĄs rĂĄpido. 102
Lado izquierdo del pueblo. En la parte izquierda pusimos la Anunciación en el segundo nivel y le añadimos unas tapias para darle sensación de casa. En primer plano baja el camino hasta la plaza de los oficios. Procuramos poner las palmeras y los arboles de forma que parecieran surgir entre los muros y añadimos bastantes luces pequeñas que proporcionan las diversas iluminaciones de los muros.
103
Plaza de los oficios: casta単era, costurera, herrero, alfarero y panadero.
Plaza de los oficios: Panadero, pozo, carnicero y fuente. 104
Este año, como siempre, sería el Belén diferente, aunque seguiría manteniendo la misma estructura, a la izquierda, aprovechando la profundidad de la sala, poníamos el pueblo, con todas las casas en tres niveles y tres planos; a la derecha a lo largo de una zona plana y alargada, se pone la gruta y la casa del carpintero, junto a las huertas y todas las escenas campestres; en la esquina, sirviendo de unión y articulación, el castillo, la gruta y las lagunas. Detrás del pueblo dejábamos un espacio por el que podía salir una persona para poner y arreglar las luces.
Panorámica general de todo el Belén (su forma real era en “L”).
Detalle del Pueblo (parte corta de la “L”)
Detalle del nacimiento y las huertas (parte larga de la “L”. 105
Vista general del pueblo. En 2005 en la parte superior pusimos las casas y arcos con tapias para dar profundidad. La puerta la trasladamos al lado izquierdo y Herodes y los soldados regresaron a ella. En el segundo escalón pusimos la casa de las viejas y los oficios, dejando el primer plano para que lo cruzara el río. En el rincón, el castillo con la gruta y el molino.
Vista general del pueblo sin terminas, puede verse la instalación de un tramo de río y el puente 106
Cascada y comienzo del río. En 2005 la cascada se puso en el extremo izquierdo, entre la pared y el pueblo, de forma que el río discurriera por delante del pueblo hasta la laguna , debajo del castillo, en la zona de articulación. 107
Detalle de la perspectiva mediante arcos y figuras.
Posada, con el “caganet”, San José y la Virgen encinta en busca de albergue y escena del perro y el gato 108
Detalle de San JosĂŠ y la Virgen encinta.
Vieja costurera y castaĂąera a la puerta de la casa. 109
Detalle de la casa de las viejas. En este detalle bastante cercano puede verse muy claramente como se hacĂan las paredes con escayola y las rejas con tela metĂĄlica con las puntas dobladas y metidas en la pared. Las puertas de las ventanas se hacĂan mediante depresores de lengua, recortados y pegados imitando las verdaderas.
110
Puerta con la calle en perspectiva y Herodes y los soldados. 111
Detalle de otra perspectiva a base de arcos y figuras.
112
El alfarero.
Herrero. 113
Panadero
114
Panadero con su horno.
Castillo iluminado. 115
Puerta monumental del castillo.
116
Detalle del castillo.
Gruta iluminada, molino y lavandera. 117
Castillo, gruta, molino y lagunas. 118
Molino. La foto muestra el molino con el BelĂŠn a medio montar. Se ve claro el canal de desagĂźe del molino a la laguna. EstĂĄ labrado en una plancha de espuma de poliuretano. 119
Molino con la rueda en funcionamiento. 120
Escena de la anunciaci贸n a los pastores
121
La ropa tendida
Gallinero 122
El le単ador. 123
Hombre del cรกntaro 124
El pavero. 125
Pastores hacia el portal.
126
Escena del portal y adoraci贸n magos
Adoraci贸n de los magos 127
Nacimiento.
128
El buey y la mula.
Vista general de la carpinterĂa. 129
Rinc贸n de la chimenea: mandil, tablas chimenea y sart茅n. 130
Escalera, puerta, sierras de arco y banco.
131
El carpintero con una sierra junto al banco de carpintero. En primer plano, la mordaza con su tornillo, sobre el banco, el martillo, el serrucho, el cepillo y la garlopa. Al fondo el almacĂŠn. 132
Vista de la carpinterĂa desde otro ĂĄngulo.
133
134
Con los años el cansancio y el aburrimiento fueron haciendo mella, la ilusión del principio se fue perdiendo, el apoyo y la ayuda se había ido reduciendo, prácticamente solo dos personas estaban dispuestas a ayudar en su montaje. Por otra parte, Isabel había nacido, ya vivíamos todos en Albacete y acudíamos mucho menos a Molinicos, no eran las circunstancias adecuadas para ir reformando y creando nuevas ideas, costaba más hacer el ánimo de tomarse unos días para ir a ponerlo, incluso en alguna ocasión me toco ir yo solo, en una casa helada y cogí un resfriado de miedo. Por contra, estaba la ilusión de que Isabel pudiera ver y disfrutar del Belén, pero en cualquier caso costaba más acudir cada año. La puntilla vino la noche que se presento el Vicario mientras lo montábamos contando que le habían dicho que el Bélen era de la parroquia y que nos lo habíamos llevado al Ayuntamiento. De momento no pude reaccionar, simplemente dije que allí estaba mi trabajo, pero el mazazo fue bien fuerte. Sentí rabia contra esas personas que son incapaces de mover un dedo pero no dejan de mover sus lenguas, meten cizaña pero esconden la mano. Aquel año se terminó lo que estaba empezado, pero al año siguiente deje que aquellos que reclamaban la propiedad del Belén para la parroquia acudieran a por las piezas para montarlo ellos, pero claro, para eso había que trabajar, había que perder jornales y eso no entraba en sus planes. Al final, como con el perro del hortelano, que ni comen ni dejan de comer. ¡Ay, que poco escuchan lo de sepulcros blanqueados!.
135
136