Abril 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 1
2 • El Comercio Tradicional al Detalle • Abril 2020
Abril 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 3
4 • El Comercio Tradicional al Detalle • Abril 2020
Impulsando mi negocio
Mensaje a las Mensaje a las
tiendas tradicionales
Además de lo anterior, una despensa básica para estos tiempos debiera contener los siguientes productos: • Arroz; Frijoles; Lentejas • Avena; Azúcar • Aceite; Sopas de pasta • Latas de atún; latería de alimentos en general
D
por: Mario Montoya
ebido al bajo crecimiento de la economía que se vino dando en México desde 2019 y ahora con el confinamiento provocado por el coronavirus, muchísima gente verá reducidos sus ingresos en forma sustancial. Esto hará que, por un buen tiempo, mucha gente compre sólo los productos más necesarios, en menor número y en tamaños más pequeños, evitando ir a las tiendas de autoservicio, por lo que preferirá comprar en las tiendas de abarrotes tradicionales. Aprovecha esta oportunidad. Que no te falten los productos que más está demandando la gente en estos días, aquellos súper básicos como papel del baño, cloro, pan de caja, aceites comestibles, alimento para mascotas y bebés.
No obstante, tú conoces mejor el mercado de tu tienda y tendrás mayores elementos para determinar lo que más te compran. Por su parte, la Central de Abastos y los fabricantes de productos de consumo, garantizaron el abasto de productos básicos. Piensa que, un buen surtido de productos y un buen servicio en estas fechas, podrá generarte clientes permanentes. Acomoda bien tus productos para poder despacharlos rápido y mantén tu tienda limpia e iluminada. ¿Y por qué no dar servicio a domicilio? Un “gracias por venir” y una sonrisa, antes de retirarse tus clientes, serán como las cerezas en un pastel: el adorno que embellece y lo hace más apetecible; en el caso de las tiendas, retirarse con un buen sabor de boca, invita a regresar a comprar. No olvides un líquido antibacterial para ti y para tus clientes.
Abril 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 5
Editorial
DIRECTORIO: Presidente: Luis Montoya Correa Relaciones Corporativas: Ma. del Carmen Álvarez Cortés Dirección General: Mario Alberto Montoya Álvarez Dirección Editorial: Juan José Ceballos Sánchez Dirección Jurídica: Lic. Jesús Ortíz Núñez Despacho Creativo: elmarco@elmarco.mx Contacto: contacto@comercioaldetalle.mx Ventas publicidad:
(33) 3496 7933
Ginna Montoya ginna.montoya@comercioaldetalle.mx Daniela Montoya daniela.montoya@comercioaldetalle.mx Luis Montoya Lmontoya@comercioaldetalle.mx Erick Montoya erick.montoya@comercioaldetalle.mx Óscar Casas oscar.casas@comercioaldetalle.mx
contacto@comercioaldetalle.mx
Cómo defendernos del
A
covid-19
demás de las recomendaciones que nos dan las autoridades de salud por los momentos que estamos vi-
viendo, es conveniente tomar en cuenta que, mucho depende de nosotros, el no enfermarnos.
Es lo que comemos, bebemos, pensamos y sentimos, lo que nos puede hacer fuertes o no. Según los especialistas, no existe, realmente un remedio o un fármaco que aumente las defensas. Sin embargo, contamos con los
Envío de anuncios: anuncios@comercioaldetalle.mx mario.montoya@comercioaldetalle.mx
alimentos y bebidas que ingerimos diariamente. Una alimenta-
EL COMERCIO TRADICIONAL AL DETALLE Revista editada mensualmente por EMPRENDE MEDIOS, S.A. Edición 121 (169), abril 2020. Reserva de derechos al uso exclusivo número 04-2013-040912461300-102, expedido por la Dirección de Reserva de Derechos del Instituto Nacional de Derechos de Autor. Certificado de Licitud de Contenido Número 15938, Certificado de Licitud de Título Número 15938. Editor responsable: Mario Alberto Montoya Álvarez. EL COMERCIO TRADICIONAL AL DETALLE, es un medio de comunicación lícito cuya actividad es la promoción de anuncios, artículos, reportajes y publirreportajes de los anunciantes, sin que se entienda por ello que promueve el consumo o adquisición de los productos publicitados en los espacios de la revista. Las autorizaciones o leyendas que de acuerdo a la Ley o a las disposiciones de las autoridades competentes deban contener los anuncios contenidos en los espacios publicitarios de la revista son de la exclusiva responsabilidad de los anunciantes y/o de los fabricantes de los artículos o productos promocionados, por lo que la ausencia de los mismos no crea responsabilidad alguna para la revista, ni para aquellos que son ajenos a la omisión de las referidas leyendas o autorizaciones. El contenido de los anuncios, artículos, reportajes y publirreportajes son de la absoluta responsabilidad de los anunciantes por lo que la utilización de los mismos es bajo la responsabilidad y riesgo de los lectores, por lo cual se recomienda consultar a los fabricantes de los mismos ante cualquier duda o inquietud relacionada con los productos anunciados. Asimismo, los artículos editoriales que figuran en la revista, son realizados con base en las fuentes existentes para tal efecto, no obstante pudiera existir algún margen de error, por lo cual la utilización de la información contenida en los mismos es bajo la responsabilidad y riesgo de los lectores, no siendo en consecuencia responsabilidad de la revista los errores que se contengan en las fuentes consultadas, por lo cual se recomienda que ante cualquier duda o inquietud se consulte la información existente relacionada con los mismos. EL COMERCIO TRADICIONAL AL DETALLE, ni ninguno de sus empleados o colaboradores asumen responsabilidad alguna por el contenido editorial o de los anuncios que se publican dentro de la revista. EL COMERCIO TRADICIONAL AL DETALLE, Domicilio de la publicacion: Emperador # 139, colonia Real Providencia, León Guanajuato, Código Postal 37234. Impresa en México por Impresos Milenio Diario; Avena 17, colonia Granjas Esmeralda, Código Postal 09810, Delegación Iztapalapa, México Distrito Federal. Distribuida por Asociación de Carretilleros de la Central de Abastos de Iztapalapa, Avenida Principal IJ # 5 Sur A, interior Central de Abastos, Iztapalapa CDMX. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS, por EMPRENDE MEDIOS, S.A., 2013. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin previa autorización por escrito del editor. Todo material enviado no será devuelto y se entiende que se puede utilizar en cualquier publicación. Las opiniones expresadas en los artículos son exclusivamente responsabilidad de los autores. EMPRENDE MEDIOS S.A. investiga la seriedad de sus anunciantes, sin responsabilidad para la persona moral antes citada, por el contenido de sus anuncios.
ayudan a equilibrar y mejorar la inmunidad que ya posee nuestro
CTalDetalle comercio.al.detalle.mx
www.comercioaldetalle.mx
6 • El Comercio Tradicional al Detalle • Abril 2020
ción sana y equilibrada, además de buenos hábitos de vida, nos propio organismo. Recomendaciones: 1.- Una dieta rica en verduras y frutas; pobre en grasas y azúcares. 2.- Sol. Tomar 10 minutos de sol diariamente para aumentar la vitamina D. 3.- Ejercicio. Media hora diaria o cada tercer día. 4.- Agua. Tomar mucha para que limpie nuestro organismo. 5.- Ayuno. Darle vacaciones quincenales o mensuales al sistema digestivo. 6.- Control del estrés. “Para disminuirlo, funciona practicar técnicas de relajación como la meditación y el yoga, entre otras”. Otros aspectos que están a nuestra mano para reforzar el sistema inmune: A.- Piensa en positivo. El optimismo, la esperanza y la alegría, ayudan a que el sistema de defensas actúe de una forma más eficaz. “Estar animado no cura, pero colabora en positivo cuando el organismo necesita energía extra. B.- Reír. “Dentro de la higiene mental, el efecto más importante es la risa”. Ríe mucho, siempre; ríete de todo, con todo; esto, además de hacerte feliz te refuerza por mucho tu sistema inmune. C.- Ocupación. Centrarse en una actividad agradable, ayuda mucho a respetarse y cuidar la salud. D.- Amor: Quiérete mucho. Siéntete querido por la vida y por El Creador, para empezar.
Abril 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 7
Especiales
¿Por qué nos
L
podemos enfermar? por: JJ Ceballos
as personas con las defensas bajas están listas para ser atacadas por cualquier virus; por ello, nuestra principal defensa está en nuestro sisteman inmune. Se trata de un complejo de células, hormonas y sustancias químicas que tienen como función defender al organismo de los agentes externos, como virus, parásitos y bacterias, entre otros. Sin embargo, hay factores internos, que hacen que éste se debilite: 1. El estrés. Está comprobado que el estrés crónico debilita el sistema inmunológico. Una sobrecarga de tensión puede causar diversas patologías como ansiedad, entre otras. 2. Dormir poco. El sueño fue creado para reparar todo nuestro organismo, en forma automática, y si dormimos sólo cuatro horas durante la noche en vez de siete u ocho, se reducen los anticuerpos a la mitad.
8 • El Comercio Tradicional al Detalle • Abril 2020
3. Una dieta pobre. La comida chatarra es otro de los grandes enemigos de las defensas. El azúcar refinada y los alimentos procesados están relacionados con una disminución de éstas. También, un déficit o un exceso de nutrientes como vitaminas, hierro, minerales, pueden afectar su correcto funcionamiento. 4. El Alcohol. Ingerir bebidas alcohólicas en exceso, debilita por mucho el sistema inmune. 5. Obesidad. Los kilos de más, también afectan al sistema inmune, ya que dificultan que los glóbulos blancos se multipliquen y se produzcan anticuerpos.
Estos cinco factores los podemos reducir a sólo uno: el estrés. Este padecimiento, que en muchas personas es crónico, solito nos impide dormir bien, nos hace comer de más, descuidamos la calidad de lo que ingerimos, y llegamos a tomar más alcohol. Además, los malos pensamientos como los resentimientos, la desesperanza, el pesimismo, la negatividad, las preocupaciones, la angustia, la depresión y el miedo, sobre todo este último, también debilitan nuestro sistema inmune.
Abril 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 9
Impulsando mi negocio
OOportunidades portunidades para para las las
tiendas tradicionales
F
por: Mario Montoya
ortalezas y debilidades, oportunidades y amenazas, vienen juntas. Se interrelacionan en momentos, lugares y situaciones diferentes, pero continuos; esto las hace intercambiables, hasta cierto punto, a voluntad, a diferentes enfoques y perspectivas. Este año, las debilidades y amenazas que, en un análisis FODA, presentan las tiendas de abarrotes tradicionales, pueden ser eclipsadas por sus fortalezas, esto ante las oportunidades que se están presentando. El incierto panorama económico que se vislumbra para México y para muchos países en este 2020, lejos de perjudicarnos podría beneficiarnos a los propietarios de tiendas tradicionales de abarrotes. Siempre que se presenta un panorama incierto o dudoso a nivel global, muchos consumidores, principalmente los de nivel medio hacia abajo, modifican sus hábitos de compra y de consumo, tratando de optimizar mejor sus recursos económicos.
10 • El Comercio Tradicional al Detalle • Abril 2020
En estos contextos, a los negocios grandes o de cadena, les cuesta trabajo responder rápido a las nuevas necesidades del mercado. Esto se debe a lo cerrado de sus sistemas y a la poca o nula flexibilidad que tienen los encargados de cada punto de venta. A diferencia de estos, las tiendas tradicionales pueden hacer cambios con mucha mayor rapidez, ya que las decisiones se toman directamente en los negocios. De acuerdo con el presidente de la ANTAD, este año las tiendas de autoservicio y las departamentales, crecerán sólo el 6.8%, cuando en 2019 fue de 7.7% Por su parte, desde hace 10 años, las tiendas tradicionales han estado disminuyendo su participación en el mercado nacional en aproximadamente un punto anual. Sin embargo, ante el escenario previsto, las tendencias podrán invertirse; el menor crecimiento de los negocios de la ANTAD, podría convertirse en una oportunidad para nosotros.
Pasa a la página 12
Abril 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 11
12 • El Comercio Tradicional al Detalle • Abril 2020
Abril 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 13
Impulsando mi negocio
Viene de la página 8 El investigador de mercados y estudioso del tema Fabián Ghirardelly, considera que, efectivamente, si la economía del país no mejora en el mediano plazo, este año las tiendas tradicionales pueden tener un repunte en su desarrollo.
Es una ley económica. Ante expectativas de crisis económica, los consumidores fragmentan sus compras y hacen compras más pequeñas; entonces, si seguimos con una economía estancada, este escenario podría favorecer el desarrollo de las tienditas.
Las posibilidades de que esto se dé, están fundamentadas en dos aspectos importantes:
2.- Los apoyos económicos que el gobierno hace llegar a las personas de escasos recursos.
1.- La ya evidente mala situación económica del país.
Ya desde nuestra edición de abril 2019, mencionábamos el impacto que podría tener el aumento a las pensiones, al salario mínimo y el apoyo económico a los mayores de 68 años, cuyo efectivo es dirigido a las clases bajas donde la propensión al consumo y al gasto es mayor que en los niveles altos.
Esto hace que mucha gente cambie sus hábitos de compra; dicho de otra manera, se “amarre el cinturón” y decida comprar menos en las tiendas de autoservicio y más en las tiendas de la esquina. En 2019, el PIB del país se contrajo en 0.1%, y para 2020 hay bastante incertidumbre de lo que pueda suceder con nuestra economía. Ante este panorama, y ya sea que la situación económica mejore o empeore, las tiendas tradicionales ganarán mayor presencia.
Además, el gobierno federal piensa sacar nuevos apoyos sociales, enfocados a la clase más humilde de este país; esto generará un nuevo disponible de dinero para estas personas que deberá impactar en sus consumos.
Fortalezas
Debilidades
Oportunidades
Amenazas
Fuentes: antad.net/expansion.mx/ eleconomista.com.mx/comercioaldetalle.mx 14 • El Comercio Tradicional al Detalle • Abril 2020
Abril 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 15
16 • El Comercio Tradicional al Detalle • Abril 2020
Abril 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 17
Impulsando mi negocio
Oportunidades las Cuando las amenazaspara se convierten
en oportunidades
1
por: Mario Montoya
.- En épocas de incertidumbre, de pocos ingresos o de crisis, la mayoría de la gente tendemos a comprar sólo lo que necesitamos. Compramos en tiendas pequeñas; adquirimos menos productos, en cantidades y presentaciones pequeñas, y lo más cerca posible. 2.- La mayoría de estas tiendas se encuentran en las colonias de menores ingresos. 3.- El segmento de población, al que principalmente se dirigen nuestras tiendas de abarrotes tradicionales, es a partir de la clase media baja hacia abajo; con esto, tenemos una gran oportunidad, ya que aquí se encuentra más del 50% de la población. 4.- Este tipo de clientes son altamente sensibles al precio. En respuesta al reciente deterioro de las condiciones económicas que han surgido, los consumidores cuidan más sus gastos.
minimizar el costo total de compra; éste incluye tiempo y costo de transporte, lo que genera más gastos. 6.- Aunque estos consumidores, son percibidos como personas de escasos recursos, debido a la limitada capacidad económica y nivel de vida que tienen, en conjunto representan un importante gasto en productos de consumo masivo. 7.- Estos segmentos dedican un mayor porcentaje de sus ingresos a las compras domésticas. 8.- Aunque en estos niveles, los ingresos son más bajos y en general llegan a comprar menos que las clases altas, el efecto neto del gasto doméstico puede ascender a sumas sustanciales con el tiempo. 9.- La dificultad para estos consumidores, de llegar a los supermercados y el tiempo transcurrido en el transporte, genera dificultades y mayores costos.
5.- Las decisiones de compra de este tipo de consumidores son inducidas por el deseo de
Fortalezas
Debilidades
Oportunidades
Amenazas
Fuentes: antad.net/expansion.mx/ eleconomista.com.mx/comercioaldetalle.mx 18 • El Comercio Tradicional al Detalle • Abril 2020
Abril 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 19
20 • El Comercio Tradicional al Detalle • Abril 2020
Abril 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 21
Impulsando mi negocio
Oportunidades para las Cuando las debilidades se convierten
en fortalezas
1
por: Mario Montoya
.- Flexibilidad en la venta de sus productos. Pueden despachar las porciones que el cliente pida, sin tener que ser una cantidad específica. Esto ayuda a que los consumidores distribuyan mejor su gasto y puedan adquirir otros productos. 2.- Son uno de los canales de distribución más importantes y estratégicos para los fabricantes de productos de consumo. 3.- Debido al gran número de tienditas que existen en México, éstas permiten que los productos de sus proveedores lleguen a los rincones más alejados del país. 4.- Existe un vínculo afectivo dueño-cliente. Las tiendas de abarrotes por lo general son atendidas por los dueños; éstos llegan a conocer tanto a sus clientes que ya saben qué consumen, qué día compran, sus gustos, etc.; esto genera clientes leales y duraderos para la tienda.
5.- Percepción de comida fresca por parte del consumidor. Los dueños de las tiendas por lo general visitan dos o tres veces semanales los grandes mercados para abastecerse, y la comida que venden no es prefabricada o comida rápida como en las tiendas de conveniencia. 6.- Flexibilidad en el pago. El vínculo afectivo entre clientes y dueños de las tiendas, les permite muchas veces llegarles a fiar, generando un vínculo mucho más personal y de confianza, ya que lo que queda en juego cuando se fía es la reputación del cliente ante la tienda. 7.- Ubicación de las tienditas. Están en más lados y lugares que las de autoservicio y de conveniencia. Están prácticamente en cada esquina. Estos factores influyen mucho en los consumidores por la cercanía del lugar; siempre están más cerca de los hogares.
Fortalezas
Debilidades
Oportunidades
Amenazas
Fuentes: antad.net/expansion.mx/ eleconomista.com.mx/comercioaldetalle.mx 22 • El Comercio Tradicional al Detalle • Abril 2020
Abril 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 23
24 • El Comercio Tradicional al Detalle • Abril 2020
Abril 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 25
Especiales
¿Qué nos puede interesar
de panamá?(1)
Desde tiempo atrás, Estados Unidos ya estaba interesado en hacer un canal interoceánico en ese lugar, por lo que apoyó la independencia de Panamá mediante una invasión armada que se produjo el 27 de octubre de ese 1903.
R
por: JJ Ceballos
ecientemente, tuve la suerte de viajar a Panamá y quedarme allá dos días. Por todo lo que vi, por los comentarios de la gente que radica en ese país y los datos económicos que investigué en internet, me pareció un país sorprendente.
Todo fue muy rápido; los primeros días de noviembre, el gobierno estadounidense indemnizó a los franceses, dueños de los derechos del espacio, donde ya se había intentado hacer el canal, esto para “obtener a perpetuidad una franja de tierra de 8 km de ancho a cada lado del canal”.
Toda la información que obtuve, me dejó una sensación de mucho progreso; nada más hay que ver la gran cantidad de rascacielos que se observan desde el avión, cuando va aterrizando o despegando.
Ese mismo mes, muchos países del mundo, reconocieron formalmente a Panamá como una República. Fue un “madruguete” que le hicieron a Colombia, pues éste fue el último en enterarse de que Panamá se había independizado totalmente.
Desde 1821, en que logró su independencia de España, y hasta 1903, Panamá, junto con lo que ahora son Colombia, Venezuela y Ecuador, formaba parte de un Estado (país), ya extinto, llamado la Gran Colombia.
Lo interesante es que, durante la última década, Panamá “ha sido una de las economías de más rápido crecimiento en todo el mundo”, con promedios anuales de 5,0%.
Crecimiento del PIB Año: 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2015 2016 2018 %: 6.0 6,4 8,1 11,2 9,2 2,4 7,5 10,6 10,7 7,5 5,8 2,0 5,4
26 • El Comercio Tradicional al Detalle • Abril 2020
Abril 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 27
28 • El Comercio Tradicional al Detalle • Abril 2020
Abril 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 29
Especiales
¿Qué nos puede interesar
de panamá?(2) Ambos aprovecharon sus propios recursos. China, sus muchos habitantes, y Panamá, su situación geográfica. Fue un impulso gigantesco; “el país abrió su economía al mundo hace más de 30 años, justo cuando la región estaba en medio de una profunda crisis económica”. “Panamá ha invertido muchísimo en los últimos cinco años”. “El país tiene uno de los mayores niveles de inversión en la región. Estas tasas han llegado hasta el 40%, haciendo que el país mantenga su ritmo de crecimiento económico”.
P
por: JJ Ceballos
anamá es un país pequeño, con apenas 4.2 millones de habitantes, una extensión de 75,420 km² y una densidad de 49 hab./km²; muy caluroso y muy húmedo, pero tiene el tramo de terreno más corto entre el Océano Pacífico y el Atlántico, esto ha servido a muchos países para optimizar el acceso y salida de mercancías de Estados Unidos. ¿Qué hicieron para crecer a más del 5% en los últimos años? Todo ha sido cuestión de planear a muy largo plazo, de estrategias y de invertir mucho. Panamá con sus 4 millones de habitantes, ha podido crecer su economía al mismo nivel de China que tiene 1,350 millones de habitantes.
30 • El Comercio Tradicional al Detalle • Abril 2020
Sin embargo, a pesar de los avances en el combate a la pobreza, y aunque ha logrado progresos significativos en ello, en años recientes, aún hay agudas disparidades regionales. “La desigualdad económica en Panamá es una de las más altas de América Latina”, el segundo después de Brasil. Además, su economía hasta ahora, se ha sustentado principalmente en el tráfico por el Canal, esta gran concentración lo pone en un alto riesgo en el largo plazo. Comparativos: PIB (2018) Dlls. México: 1.2 billones (Per cápita 9,673) E.U.A: 20.5 Billones (Per cápita 62,795) Panamá: 65,000 millones (Per cápita 15,575)
Fuentes: BBC News Mundo; Cecilia Barría bancomundial.org / bbc.com / youtube.com / elpais.com atp.gob.pa / http://enciclopedia.us.es / latam.historyplay.tv
Abril 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 31
32 • El Comercio Tradicional al Detalle • Abril 2020
Abril 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 33
34 • El Comercio Tradicional al Detalle • Abril 2020
Abril 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 35
36 • El Comercio Tradicional al Detalle • Abril 2020
Abril 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 37
Especiales
Antes de actuar o hablar,
S
piensa estratega
por: JJ Ceballos
i observas bien, podrás ver que la mayoría de los accidentes, pleitos, enemistades, etc., se dan por la falta de cautela de las personas. Hablo de gente que habla y actúa sin cuidar que lo que dice puede afectar a otros, que lo que hace puede dañar a otros. Hablan y actuan sin prudencia, cordura, juicio ni madurez.
Las consecuencias de ser imprudentes llegan a todos los niveles, personal o colectivo, según el caso. Nos crean problemas y disgustos, estrés, problemas de salud, etc., todo esto por tomar decisiones impulsivas inconvenientes.
38 • El Comercio Tradicional al Detalle • Abril 2020
Ser imprudentes genera en muchas personas sentimientos de culpabilidad al no haber actuado inteligentemente ante agresiones, provocaciones, etc. Por su parte, la prudencia nos ayuda a reflexionar y a considerar los efectos que pueden producir nuestras palabras y acciones, teniendo como resultado un actuar correcto en cualquier circunstancia. Tiene que ver con la reflexión antes de actuar en forma riesgosa, violenta o agresiva, y conservar la calma en toda circunstancia y en situaciones difíciles, y no perder la compostura ni el control de uno mismo. La prudencia es la principal virtud en los humanos y deriva directamente de la autoestima y el valor personal.
¿Como se puede ser prudente? •Reflexionando sobre nuestras propias experiencias para transformarlas en nuestro mejor maestro. •Aplicando nuestra comprensión de los hechos, personas y cosas. •Confrontando las ventajas y desventajas que ofrece una acción u otra, eligiendo la más conveniente. •Dándonos el tiempo suficiente para pensar en las consecuencias de cada una de nuestras acciones. •Aspirando profundo y conteniendo el aire durante siete segundos; esto oxigena el cerebro y relaja el cuerpo. •Ir entrenando, poco a poco, el control de nuestras emociones. •Ante situaciones difíciles, incómodas y riesgosas, aprender a “contar hasta 10”, antes de actuar o decir algo.
Abril 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 39
Especiales
ompras de de pánico pánico; Compras
reptil cerebro estratega
P
por: JJ Ceballos
ara entender nuestras actitudes más locas, se hace necesario conocer a fondo el funcionamiento de nuestro Cerebro Reptil, esto para poder controlarlo y aprovechar sus capacidades. Ya en una edición anterior informé a ustedes acerca de la teoría de que nuestro cerebro está formado, a su vez, por tres cerebros, mismos que, a través del tiempo y como resultado de la evolución, se fueron creando uno sobre el anterior. Igualmente, les anoté sobre las funciones de cada uno y del papel que juegan en nuestra vida. Cerebro Reptil Fue el primero en aparecer. Se encarga de las funciones básicas para que vivamos. Regula los aspectos más instintivos como el comer, beber, dormir; el sexo, la respira-
ción, el ritmo cardíaco, la presión sanguínea, la temperatura corporal, la necesidad de cobijo y de protección, entre muchos otros. “Es como un guardián de nuestra vida; el impulso por la supervivencia”. Su función básica es actuar rápido y de manera instintiva para asegurar la supervivencia. En él, se almacena el miedo, las fobias y otros aspectos que, en algunas ocasiones, nos llevan a comportarnos como animales salvajes. “Está diseñado para manejar la supervivencia desde un sistema binario: huir o pelear, aceptación o rechazo”, etc. No tiene capacidad de pensar ni de sentir; su función es la de actuar, cuando el estado del organismo así lo demanda. “Es un cerebro funcional, territorial, responsable de conservar la vida y es capaz de cometer las mayores atrocidades ya que no mide las consecuencias ni tiene compasión”. Se ocupa del puro presente, sin pasado y sin futuro. Es incapaz de aprender o anticipar, y es muy resistente a los cambios; sus conductas son pura impulsividad.
Pasa a la página 42
40 • El Comercio Tradicional al Detalle • Abril 2020
Abril 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 41
42 • El Comercio Tradicional al Detalle • Abril 2020
Abril 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 43
Colaboradores
Viene de la página 38 Cerebro Límbico o Emocional. Tiene una función adaptativa. Se encarga de producir y generar las emociones en nuestro sistema nervioso e influye definitivamente en nuestro interés o desinterés para hacer algo, para motivarnos o recordar algo. Cerebro Racional o Neocórtex. El último en crearse. Se encarga del procesamiento cognitivo y de la toma de decisiones razonadas y lógicas. ¿Cuál de los tres es el más importante? Los tres son importantes, pues son complementarios, pero ante circunstancias extremas, el Reptil es el dominante. En resumen: • La función básica del reptiliano es actuar; • La del límbico es sentir, emocionarse al actuar (tener motivos importantes para actuar); • La del Neocórtex es pensar, antes o después de actuar.
44 • El Comercio Tradicional al Detalle • Abril 2020
Todas las personas que hicieron compras de pánico, inmediatamente que se enteraron del confinamiento necesario para combatir el Covid-19, actuaron con su Cerebro Reptil. No pensaron, “les valieron ma...” los demás; algunos hasta se peleaban, arrebatándose el papel del baño. No es para criticarlos ¿O sí? Actuaron con miedo y necesidad de controlar su situación personal. Actuaron como si se fuera a acabar el mundo, haciendo que de verdad escasearan muchos productos y que, en algunos lugares, se encarecieran. Sin embargo, muchos hubiéramos hecho lo mismo; de hecho, cuando muchos otros, decidimos actuar (pensantes), lo hicimos también apresuradamente, temiendo ya no encontrar productos; y así fue, ya no encontramos nada.
Abril 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 45
46 • El Comercio Tradicional al Detalle • Abril 2020
Abril 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 47
48 • El Comercio Tradicional al Detalle • Abril 2020