Comercio al Detalle Febrero 2020

Page 1

Febrero 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 1


2 • El Comercio Tradicional al Detalle • Febrero 2020


Especiales

¿Qué es verdaderamente

el amor amo ?

Como verás, el amor es tan extenso o tan sencillo como tú lo quieras ver y manifestar.

E

por: JJ Ceballos

l amor se expresa y manifiesta de diferentes maneras, esto de acuerdo a la persona con la que se relaciona uno; por ello, es diferente el amor que se tiene a los hijos o a nuestros padres, que a una pareja. Las expresiones de amor más simples: • Aceptando sin juicios ni críticas • Comprendiendo • Ayudando, Sirviendo, Tolerando • Escuchando • Dando reconocimientos • Siendo caritativo • Agradeciendo, Respetando • Orando por otros Las expresiones de amor más elevadas: • Perdonando • Sacrificándose por otro • Dando total libertad • Dando sin esperar nada • Dando la vida por alguien

Como verás, el amor es tan extenso o tan sencillo como tú lo quieras ver y manifestar. Amar a un hijo, a nuestros padres o a la pareja es muy fácil, pero amar al resto de nuestros semejantes muy pocos lo hacen. Cristo habló principalmente del amor al prójimo que es el más difícil. Él nos dio los ejemplos más grandes de amor: nos enseñó, curó, consoló; revivió a muchos, perdonó a sus enemigos y dio su vida por todos. Muchos creen amar a determinada persona porque la necesitan, porque no pueden vivir sin ella; confunden amor con necesidad. Otros creen que la etapa del enamoramiento, que la mayoría de las veces es temporal, es el único tipo de amor que existe, o piensan que tener sexo, es hacer el amor. A muchos otros les da miedo amar por temor a la decepción, pero el verdadero amor implica libertad total, tal como Dios nos ama. La expresión de amor terrenal más inteligente es: “amar sin dejar de amarse a uno mismo”.

Febrero 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 3


Editorial

DIRECTORIO: Presidente: Luis Montoya Correa Relaciones Corporativas: Ma. del Carmen Álvarez Cortés Dirección General: Mario Alberto Montoya Álvarez Dirección Editorial: Juan José Ceballos Sánchez Dirección Jurídica: Lic. Jesús Ortíz Núñez Despacho Creativo: elmarco@elmarco.mx Contacto: contacto@comercioaldetalle.mx Ventas publicidad:

(33) 3496 7933

Ginna Montoya ginna.montoya@comercioaldetalle.mx Daniela Montoya daniela.montoya@comercioaldetalle.mx Luis Montoya Lmontoya@comercioaldetalle.mx Erick Montoya erick.montoya@comercioaldetalle.mx Óscar Casas oscar.casas@comercioaldetalle.mx

contacto@comercioaldetalle.mx Envío de anuncios: anuncios@comercioaldetalle.mx mario.montoya@comercioaldetalle.mx EL COMERCIO TRADICIONAL AL DETALLE Revista editada mensualmente por EMPRENDE MEDIOS, S.A. Edición 120 (167), febrero 2020. Reserva de derechos al uso exclusivo número 04-2013-040912461300-102, expedido por la Dirección de Reserva de Derechos del Instituto Nacional de Derechos de Autor. Certificado de Licitud de Contenido Número 15938, Certificado de Licitud de Título Número 15938. Editor responsable: Mario Alberto Montoya Álvarez. EL COMERCIO TRADICIONAL AL DETALLE, es un medio de comunicación lícito cuya actividad es la promoción de anuncios, artículos, reportajes y publirreportajes de los anunciantes, sin que se entienda por ello que promueve el consumo o adquisición de los productos publicitados en los espacios de la revista. Las autorizaciones o leyendas que de acuerdo a la Ley o a las disposiciones de las autoridades competentes deban contener los anuncios contenidos en los espacios publicitarios de la revista son de la exclusiva responsabilidad de los anunciantes y/o de los fabricantes de los artículos o productos promocionados, por lo que la ausencia de los mismos no crea responsabilidad alguna para la revista, ni para aquellos que son ajenos a la omisión de las referidas leyendas o autorizaciones. El contenido de los anuncios, artículos, reportajes y publirreportajes son de la absoluta responsabilidad de los anunciantes por lo que la utilización de los mismos es bajo la responsabilidad y riesgo de los lectores, por lo cual se recomienda consultar a los fabricantes de los mismos ante cualquier duda o inquietud relacionada con los productos anunciados. Asimismo, los artículos editoriales que figuran en la revista, son realizados con base en las fuentes existentes para tal efecto, no obstante pudiera existir algún margen de error, por lo cual la utilización de la información contenida en los mismos es bajo la responsabilidad y riesgo de los lectores, no siendo en consecuencia responsabilidad de la revista los errores que se contengan en las fuentes consultadas, por lo cual se recomienda que ante cualquier duda o inquietud se consulte la información existente relacionada con los mismos. EL COMERCIO TRADICIONAL AL DETALLE, ni ninguno de sus empleados o colaboradores asumen responsabilidad alguna por el contenido editorial o de los anuncios que se publican dentro de la revista. EL COMERCIO TRADICIONAL AL DETALLE, Domicilio de la publicacion: Emperador # 139, colonia Real Providencia, León Guanajuato, Código Postal 37234. Impresa en México por Impresos Milenio Diario; Avena 17, colonia Granjas Esmeralda, Código Postal 09810, Delegación Iztapalapa, México Distrito Federal. Distribuida por Asociación de Carretilleros de la Central de Abastos de Iztapalapa, Avenida Principal IJ # 5 Sur A, interior Central de Abastos, Iztapalapa CDMX. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS, por EMPRENDE MEDIOS, S.A., 2013. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin previa autorización por escrito del editor. Todo material enviado no será devuelto y se entiende que se puede utilizar en cualquier publicación. Las opiniones expresadas en los artículos son exclusivamente responsabilidad de los autores. EMPRENDE MEDIOS S.A. investiga la seriedad de sus anunciantes, sin responsabilidad para la persona moral antes citada, por el contenido de sus anuncios.

CTalDetalle comercio.al.detalle.mx

www.comercioaldetalle.mx

4 • El Comercio Tradicional al Detalle • Febrero 2020

Las alertas ya son

permanentes

L

os riesgos continúan, y cada vez son mayores y múltiples las líneas. La delincuencia organizada no descansa; trabaja las 24 horas

todos los días del año, buscando nuevas formas para delinquir o para mejorar y perfeccionar las formas anteriores que les han dado resultado. Se habla de extorsiones telefónicas desde las prisiones, de donde salen la mayoría de las llamadas, pero las autoridades siguen sin poder o sin querer bloquear las llamadas que salen de esos lugares. Se sigue, mencionando en los medios, que la delincuencia organizada sigue suplantando a muchas entidades financieras formales, haciéndo-

se pasar por muchas de ellas. Ahora, ya están suplantando hasta a algunos bancos; es el caso de Santander y BBVA, de los que aparentemente hablan o envían mensajes telefónicos o de WhatsApp con aparentes alertas sobre nuestras cuentas; esto para sacarnos información. A mediados del mes pasado escuché en el principal noticiero de Televisa que han aumentado mucho estos fraudes, respecto a 2018: decían que era el grupo de ciudadanos colombianos que desde hace años habían estado haciendo lo mismo; aquellos de los que desde hace más de un año informamos a ustedes por este medio. La conductora puso el audio de una llamada que recientemente había hecho alguien para solicitar informes sobre un crédito, en la que, alguien que necesitaba un préstamo, habló al teléfono de una empresa que se anunciaba en la prensa como financiera, evidenciándose que se trataba del mismo “gota a gota”. La recomendación de Condusef, sigue siendo la misma, pero con la sugerencia de nuestra parte, de que estemos más alertas, siempre y en todo lugar: Nunca contratar préstamos en los que se tenga que dar un anticipo. Asegurarse de que la entidad con la que se va a contratar un crédito esté registrada ante Condusef o Profeco. Nunca dar información ni realizar operaciones a través de Facebook, WhatsApp, o cualquier otra red social.


Febrero 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 5


Impulsando mi negocio

E l sentido común el menos común de los sentidos

E

por: Mario Montoya

l Sentido Común es “ese conocimiento que se adquiere a través de los sentidos de una manera espontánea, dispersa, acrítica y convencional”. Se trata de un sentido interno (no físico) que nos dice espontáneamente aquello que conviene hacer, lo que es mejor hacer. El sentido común es complementario a los conocimientos, los estudios y las experiencias que hemos tenido, pero sobre todo es la aplicación de tales conocimientos y experiencias; es una mezcla entre lógica, experiencia, madurez, visión, un poco de inteligencia emocional y sobre todo de prudencia. Lo opuesto al sentido común es la estupidez, aquella que nos hace actuar como

6 • El Comercio Tradicional al Detalle • Febrero 2020

salvajes, aquella que nos lleva a la autodestrucción o al daño. Dentro de las peores estupideces del hombre se encuentran las guerras, la creación de armas nucleares, el deterioro de la naturaleza, la pederastia, etc. ¿Qué nos hace perder el sentido común?
El egoísmo, la deshumanización, el no pensar en las consecuencias de nuestros actos, la ansiedad y la desesperación, los excesos de confianza, la rebeldía, la presunción, el exceso de ambición y de poder, los resentimientos acumulados, la ignorancia, la falta de respeto a nuestra persona y a los demás, pero sobre todo, la irresponsabilidad y el sobreestimar nuestras capacidades. ¿Qué nos dice el Sentido Común?

Pasa a la página 8


Febrero 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 7


Impulsando mi negocio

El sentido común nos dice que tanto en lo personal como en nuestros negocios, debemos poner bien los pies en la tierra.

Viene de la página 6 En lo personal: 
 • Que es sano y hasta necesario para el cuerpo, la mente y el espíritu, tener satisfacciones de todo tipo, en equilibrio y como merecimiento, pero los excesos en el alcohol, el sexo, y el descanso dañan nuestro organismo, a veces lentamente, otras en forma radical. 
 • Que al igual que las diferentes especies de animales, todos tenemos una razón importante de existir. • Que si tratamos mal a alguien, no esperemos que ese alguien nos trate bien o que no nos guarde rencor por lo menos.
 • Que no podemos gastar más de lo que tenemos o ganamos.
 • Que los créditos a través de las tarjetas bancarias, de las casas de empeño o prestamistas particulares son los más caros del mercado y corremos el riesgo de caer en un quebranto económico si no los manejamos bien.

8 • El Comercio Tradicional al Detalle • Febrero 2020

En los negocios: 
 • Que debemos iniciarlos a un tamaño que podamos controlar y que mientras aprendemos de ellos, podremos irlos creciendo poco a poco.
 • Que no podemos gastarnos el dinero de las ventas porque lo necesitamos para reponer mercancía. • Que si no satisfacemos las necesidades que nuestros clientes esperan de nosotros, buscarán otro negocio donde sí las obtengan.
 • Que en el camino al éxito siempre hay imponderables que están fuera de nuestro alcance pero que no debemos amedrentarnos por ellos.
 • Que las cosas no se pueden hacer solas, que tenemos que actuar sobre ellas, haciéndolas o dirigiéndolas para que se concreten. 
 • Que siempre necesitaremos de los demás para tener éxito y que debemos ser justos con ellos, tratándolos bien y pagándoles lo correcto. En general, el sentido común nos dice que tanto en lo personal como en nuestros negocios, debemos poner bien los pies en la tierra, manteniendo nuestro corazón y nuestra mente en el “cielo”. Entender que la realidad es muy diversa, amplia y completa; hay necesidades terrenales, emocionales, mentales y espirituales que podemos satisfacer; la vida es en doble sentido: dar y recibir, y satisfaciendo las necesidades de otros, tarde o temprano, podrán satisfacerse las necesidades propias. Los entornos están cambiando, pero por muy malos que parezcan, siempre tienen su lado bueno y se les puede sacar provecho; aprendamos de los errores y evitemos “tropezar varias veces con la misma piedra”.


Febrero 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 9


10 • El Comercio Tradicional al Detalle • Febrero 2020


Febrero 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 11


DesarrollandoNos

Las debilidades que

pueden perjudicarnos (1)

T

por: JJ Ceballos

en cuidado, porque si llevas al extremo alguna de tus debilidades, puedes generar un problema para ti y los demás; en lo personal o en tu negocio.

Las debilidades son aquellos aspectos en los que fallamos destacadamente, la mayoría de los humanos las tenemos dependiendo de nuestra genética, lo que aprendimos en la infancia y nuestro nivel de conciencia, por lo que dichas debilidades pueden variar en cada uno. Hay que estar pendientes, porque las exigencias laborales, económicas, sociales, familiares que vivimos en el día a día, pueden detonar alguna debilidad personal. Como humanos en evolución, son muchas las debilidades que tenemos; te enumero las más importantes: Principales debilidades humanas: 1.- Rigidez de pensamiento: Se refiere a los inflexibles y testarudos, a aquellos tercos que no cambian de actitudes, ideas o

12 • El Comercio Tradicional al Detalle • Febrero 2020

perspectiva; personas que no están adaptadas y que no aceptan que se equivocan. También se refiere a aquellos que siempre están en su zona de confort y a aquellos incapaces de abrirse a nuevas experiencias, estancándose y viviendo “una realidad aburrida”. 2.- Envidia: Es el sentimiento negativo por los logros o éxitos de los demás. Gente que pone más atención en los demás y no se permiten disfrutar lo que tienen y lo que son. “Compartir alegrías con una persona envidiosa resulta incómodo”. 3.- Conformismo: Se refiere a las actitudes de algunas personas, de aceptar fácilmente cualquier circunstancia injusta, adversa, incómoda o problemática, que los hace quedarse como están o con lo que saben. Llega a ser sinónimo de mediocridad. 4.- Dependencia: Se manifiesta cuando por falta de seguridad personal y autoestima se da demasiada importancia a otras personas, instituciones, etc.; las personas así, esperan que ellos les satisfagan sus necesidades económicas y afectivas, entre otras.

Fuente: Arturo Torres; psicologiaymente.com / psicologia-online.com


Febrero 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 13


DesarrollandoNos

Las debilidades que pueden

perjudicarnos (2)

8.- Exceso de Ego: Esto se expresa por una valoración excesiva de sí mismo y un orgullo personal muy alto. Se trata de “una de las debilidades que más daña la vida social”, porque crea incapacidad de aceptar los errores, además de que puede generar enemistades.

Nuestras debilidades son una oportunidad para mejorar.

5

por: JJ Ceballos

.- Impaciencia: Es cuando debido a las exigencias de los demás o al estrés que traemos, mostramos una actitud de desesperados, y queremos hacer las cosas rápido o que otros las hagan a nuestro ritmo, lo que nos pone en riesgo de caer en errores o accidentes. 6.- Resentimiento: Se expresa cuando por malos entendidos o por la incapacidad de perdonar o de comprender, rompemos vínculos afectivos, provocando aislamiento y privándonos de algunas oportunidades. 7.- Celos: Éstos son muy dañinos entre las parejas porque crea ambientes muy incómodos y hasta violentos. Se da por la falta de autoconfianza, ya que pone en evidencia el miedo a perder; esto hace querer controlar la vida de otras personas al no reconocer su individualidad y libertad personal.

14 • El Comercio Tradicional al Detalle • Febrero 2020

9.- Mala gestión de la ira: Se trata de la incapacidad para controlar la ira. Las personas así, se ciegan y reaccionan sin pensar, por lo que tienden a agredir, verbalmente o a golpes a quienes cree que los ofende. Esto les ocasiona muchos problemas y los expone a peligros. 10.- Actitud controladora: Es la tendencia a querer controlar el comportamiento de grupos o individuos, actitud que puede generar confrontación y disfunciones sociales. Frecuentemente, facilita la aparición de violencia al usar la fuerza como método para demostrar poder y establecer dominancia. Nuestras debilidades son una oportunidad para mejorar. Pregunta a familiares y amigos que debilidades ven en ti y reflexiona en ellas.

Fuente: Arturo Torres; psicologiaymente.com / psicologia-online.com


Febrero 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 15


Impulsando mi negocio

¿Qué tan inteligentes

Somos las personas quienes logramos que una idea o sueño se convierta en realidad.

E

somos? por: JJ Ceballos

xisten dos tipos de inteligencias que, dependiendo de la situación que vivamos en cada momento y de nuestra actividad laboral-profesional, podemos aplicar para lograr nuestros objetivos. Ambas son diferentes, pero complementarias, por lo que las dos son importantes en nuestras actividades; me refiero a la Inteligencia Intelectual o IQ y a la Inteligencia emocional. Al ubicarnos bien dentro del contexto de cada una de estas, podremos lograr un mejoramiento personal, siempre que nos observemos para poder identificar en cuál o cuáles de estos puntos somos más débiles. Después de todo, son las personas las que logramos que una idea o un sueño se convierta en realidad, que un negocio crezca, que una relación nos dé satisfacciones, etc.

16 • El Comercio Tradicional al Detalle • Febrero 2020

A.- La Inteligencia Intelectual, según los expertos del tema, es genética y cognitiva. Se refiere a “la destreza de poder asimilar información y utilizarla para la resolución de problemas”. Es la habilidad de razonar, planear, pensar de manera abstracta, comprender ideas complejas, aprender rápidamente y aprender de las experiencias. Ésta la utilizamos para analizar, consciente, deliberada y objetivamente las situaciones que se nos presentan. Dentro de este tipo de inteligencia se ubican la mayoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner, en donde cada uno podemos ubicar nuestras habilidades:

Pasa a la página 20


Febrero 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 17


18 • El Comercio Tradicional al Detalle • Febrero 2020


Febrero 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 19


Impulsando mi negocio

Viene de la página 16 • Verbal-lingüística: Dominar el lenguaje oral y escrito • Lógico-matemática: Habilidad en el razonamiento complejo, abstracción, etc. • Espacial: Capacidad para crear imágenes mentales • Corporal-Quinestésica: Control del cuerpo para dominar habilidades físicas • Musical: Habilidad para utilizar y responder al ritmo, timbre y tono • Naturalista: Habilidad para observar la naturaleza y utilizarla de manera productiva • Financiera (Ésta no es de Gardner): Habilidad para hacer dinero B.- La Inteligencia Emocional, por su parte, se refiere a las habilidades y aptitudes que mostramos cuando nos enfrentamos a nuestros sentimientos y los de los demás; más concretamente, a la forma en que manejamos las emociones. Se refiere, también, a la manera en cómo nos comportamos. Ésta la empezamos a aprender por lo que vemos de los adultos cuando somos niños, y se va desarrollando conforme crecemos. Daniel Goleman, autor del libro “Inteligencia Emocional”, define este término como “la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás, de motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones”. Es decir, poder identificar las propias emociones y regularlas de forma apropiada. En concreto, es la habilidad para relacionarse bien con uno mismo y con los demás.

20 • El Comercio Tradicional al Detalle • Febrero 2020

A su vez, Goleman la divide en dos tipos de inteligencias: 1.- La Inteligencia Personal: Hacia dentro de uno mismo. Es el modo en que nos relacionamos con nosotros mismos; a su vez, se divide en tres partes: • Autoconocimiento: La capacidad de conocer y entender en uno mismo las propias fortalezas y debilidades, nuestros estados de ánimo, nuestras emociones e impulsos, así como la forma en que afectan a los demás. • Autocontrol: La habilidad para controlar nuestras propias emociones e impulsos y ser responsables de nuestros actos. • Automotivación: La habilidad para motivarnos a nosotros mismos. 2.- La Inteligencia Interpersonal: Hacia afuera. La capacidad para relacionarnos bien con los demás; a su vez, la divide en dos partes: • Empatía. La habilidad para entender las necesidades, sentimientos y problemas de los demás y de ponernos en su lugar.

Pasa a la página 24

La inteligencia interpersonal es la capacidad de relacionarnos bien con los demás.


Febrero 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 21


22 • El Comercio Tradicional al Detalle • Febrero 2020


Febrero 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 23


Impulsando mi negocio

Viene de la página 20 • Habilidades sociales. Es el talento para manejar las relaciones con los demás. Saber persuadir e influenciar a los demás. Lo interesante es que ambas, Inteligencia Intelectual e Inteligencia Emocional, se pueden desarrollar; la Intelectual, identificándola y practicándola; la Emocional aprendiéndola y practicándola a través de la voluntad. ¿Pero cuál es más importante? Ya lo anoté al inicio del artículo, ambas. En la Intelectual, depende de que cada quien identifique la suya y la practique laboralmente toda su vida. Aquí, quizá convendría aplicar el 80/20, una como profesión y otra como hobby. En la Emocional, los cinco tipos de inteligencia son muy importantes, pero aquélla que, en un momento determinado, llega a tener más importancia para nuestro trabajo y para ser felices, sería la de “Habilidades sociales”. Como ya anoté también antes, la Inteligencia Emocional es independiente de la Inteligencia Intelectual.

24 • El Comercio Tradicional al Detalle • Febrero 2020

Sin embargo, y sin temor a equivocarme, remarco que, muchas veces, la felicidad y el éxito de una persona dependen, más de aspectos que poco o nada tienen que ver con lo intelectual. Para anotar esto último me baso en que, según los investigadores, muchos buenos estudiantes o personas con alto nivel intelectual, nunca llegan a ser exitosos en sus relaciones personales ni en los negocios. Esto se debe a lo poco inteligente que manejan sus emociones y sentimientos. Aquellas personas que son capaces de controlar sus emociones, tanto positivas como negativas, tienen mayores probabilidades de éxito en la vida. Además, algo verdaderamente importante es que las personas que pueden sacrificar las satisfacciones inmediatas para obtener satisfacciones mayores a futuro, tienen casi asegurado su éxito.

Fuentes: Daniel Goleman, Inteligencia Emocional, Ed. Vergara/Howard Gardner, Inteligencias Múltiples, Ed. Paidós/Rosario Peiró; economipedia.com/


Febrero 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 25


Impulsando mi negocio

¿Qué tan

inmaduros somos?

M

por: JJ Ceballos

Definición

e critican porque me gus-

La madurez psicológica-emocional, es esa que

ta divertirme, me río de

reflejamos o no en nuestra vida diaria cuando

casi todo, juego a los ca-

convivimos con los demás ya sea por nuestros

rritos con mi hijo, muchas

comportamientos, acciones, creencias, opinio-

cosas me valen ma%&$# y en mi trabajo

nes, etc.

soy la diversión. Se define como “sensatez, buen juicio o pruMi pareja y mis suegros dicen que así no

dencia”, lo que nos lleva a entender que es una

voy a llegar a ninguna parte porque no

actitud ante la vida que se manifiesta princi-

tomo las cosas en serio. Yo les digo que

palmente por el control de nuestras emocio-

tengo mis detalles infantiles, pero que ac-

nes y el uso inteligente de nuestros recursos

tuando como niño puedo sanar muchas

personales.

heridas que surgieron en mi niñez.

Es una expresión de la personalidad y no tie-

Pero para conocer un poco de las cosas

ne que ver con la edad, aunque se presenta,

por las que me critican y saber qué tanto

en muchas personas mayores, pero tampoco

tienen razón, me puse a investigar cómo

quiere decir que todas estas sean maduras.

se comportan los inmaduros.

26 • El Comercio Tradicional al Detalle • Febrero 2020

Pasa a la página 28


Febrero 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 27


Impulsando mi negocio

Madurez Viene de la página 26

Una persona inmadura manifiesta an-

la falta de cariño a uno mismo, esto

Una persona madura es más libre y fe-

gustia e inseguridad y llega a tener di-

produce minusvalía; a su vez, de esto

liz, porque no se fanatiza, ni se apega a

ficultades de adaptación; se llena de

también surge la necesidad de ser va-

nada. Puede comportarse como niño

dudas, culpas, indecisiones y teme equi-

lorado externamente y al no conse-

ante el juego, pero ante su trabajo y otras

vocarse en sus decisiones importantes.

guirlo en la medida que se espera, crea

responsabilidades lo hace con su parte

Mantiene vínculos sentimentales que le

angustia.

adulta.

producen dependencia. Conclusión

En general, una persona madura se carac-

Se enfrentan a sus problemas y situacio-

La madurez es un logro personal que

teriza por actitudes que pone en práctica

nes infantilmente; es decir, con miedos,

se alcanza joven o viejo y se obtiene a

dependiendo de cada situación; entre

preocupaciones o de manera irrespon-

través de las experiencias y las actitudes.

otras, son las siguientes:

sable.

Se logra, básicamente por la perspectiva

• Fortaleza, entereza, templanza, pruden-

que se adquiere de los hechos, ante la Lo que provoca la inmadurez

importancia y valor de los mismos.

• Tolerancia, paciencia, constancia

El problema de los inmaduros es que

No tiene que ver con el nivel de estudios,

• Objetividad, imparcialidad, sabiduría,

viven constantemente frustrados, con

la profesión que se ejerce, ni con la edad

sinceridad

conflictos personales e interpersonales,

o género; se trata de “una virtud del ser, y

• Consciencia de los derechos y respon-

toman iniciativas erradas, les es muy difí-

no una cualidad del hacer y saber”.

sabilidades

cil adaptarse a sus circunstancias perso-

• Entendimiento, comprensión y acepta-

nales, evitan o eluden muchos compro-

ción

misos por temor, sospecha o recelo; esto

• No tratan de cambiar a los demás

y más, los hace vivir en la inseguridad y

• Viven sin resentimientos

desconfiando de sí mismos.

Se preocupan y ocupan sólo de las cosas

Una de las causas de la inmadurez es

cia y reflexión • Responsabilidad, equilibrio

que están en su primer círculo de relaciones y nunca de aquello que no está bajo su control. Inmadurez

28 • El Comercio Tradicional al Detalle • Febrero 2020


Febrero 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 29


30 • El Comercio Tradicional al Detalle • Febrero 2020


Febrero 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 31


DesarrollandoNos

Las fortalezas que nos

L

hacen crecer (1) estratega

por: George Méndez

as fortalezas son aquellas capacidades que, aunque pocos las usan, todos las tenemos; son esas herramientas personales que nos hacen lucirnos, y con las que encontramos la forma para mejorar en lo personal o profesional. Pueden detonar ante una necesidad, o cuando nos vemos apurados y reaccionamos positivamente con coraje o con actitudes positivas. Son aquellas cualidades que nos permiten seguir adelante con valor y firmeza. Gracias a nuestras fortalezas, somos capaces de superar los distintos retos que nos pone la vida.

La dualidad universal nos dice que no puede existir la oscuridad sin la luz, lo negativo sin lo positivo, por lo que nuestras fortalezas personales son la otra cara de nuestras debilidades. Es imprescindible conocer cuáles son nuestras fortalezas personales, de este modo, podremos fomentar nuestro bienestar psicológico. 1.- Resiliencia: Es la capacidad que tenemos, muchas veces dormida, de recuperarnos a las adversidades para seguir avanzando al futuro. Está vinculada a la autoestima, por lo que es importante trabajar en ella para que podamos desarrollar esa capacidad. Las circunstancias difíciles nos permiten desarrollar recursos que se en-

Fuente: Francisco Céspedes; psicologia-online.com / Arturo Torres; psicologiaymente.com 32 • El Comercio Tradicional al Detalle • Febrero 2020

contraban latentes. Los problemas sólo son desafíos que enfrentamos y superamos gracias a la resiliencia. Hay circunstancias que favorecen o no el desarrollo de la resiliencia en cada persona, como la educación, las relaciones familiares y el contexto social. 2.- Curiosidad: Es la intención de descubrir algo que uno no conoce. Dirigida para desarrollarnos, informarnos o resolver algo, hace que evolucionemos; es el caso de inventores, descubridores que la han aplicado y han mejorado la calidad de vida de la mayoría de las personas. Es una conducta natural innata en los humanos; es el caso de los niños de uno a tres años que destacan porque quieren ver y conocer todo, ya sea viendo, tocando o preguntando, aun a riesgo de equivocarse.


Febrero 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 33


Las fortalezas que nos

hacen crecer (2) Esta habilidad nos permite, en momentos de crisis, distinguir entre lo más importante y lo que no es tan relevante. La persona que sabe perdonarse a sí misma por sus fallos y equivocaciones, contribuye a su equilibrio interior y se prepara para aceptar las debilidades y errores de los demás.

3

por: George Méndez

.- Creatividad: Ésta se entiende por la facultad que alguien tiene para crear y a la capacidad creativa de un individuo. Consiste en encontrar procedimientos o elementos para desarrollar labores de manera distinta a la tradicional, con la intención de satisfacer un determinado propósito. En creatividad se usa el pensamiento divergente, que es una actividad amparada en la imaginación, que consiste en realizar una acción nueva o un mismo plan, pero de manera diferente. 4.- Autocontrol: Es la capacidad consciente de regular los impulsos de manera voluntaria, con el objetivo de alcanzar un mayor equilibrio personal y relacional.

34 • El Comercio Tradicional al Detalle • Febrero 2020

5.- Inteligencia emocional: Se refiere a la capacidad para reconocer los sentimientos propios y ajenos. Implica cinco capacidades básicas: descubrir las emociones y sentimientos propios, reconocerlos, manejarlos, crear una motivación propia y gestionar las relaciones personales. Alguien con inteligencia emocional es quien: • Es capaz de reconocer y de manejar las emociones de tipo negativo que experimenta. • Tiene mayor capacidad de relación con los demás; se pone en sus posiciones. • Utiliza las críticas como algo positivo, ya que las analiza y aprende de ellas. • Sabe encauzar convenientemente las emociones negativas; tiene mayor capacidad para ser feliz. • Cuenta con las cualidades necesarias para hacer frente a las adversidades y contratiempos.

Fuente: Francisco Céspedes; psicologia-online.com / Arturo Torres; psicologiaymente.com


Febrero 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 35


36 • El Comercio Tradicional al Detalle • Febrero 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.