Comercio al Detalle Mayo 2020

Page 1

Mayo 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 1


2 • El Comercio Tradicional al Detalle • Mayo 2020


DesarrollandoNos

Para controlar

las emociones Deja que el oxígeno expanda tu abdomen. Hazlo tres veces, aunque con una puede ser suficiente para sacarte rápido de una situación incómoda.

¿

Inhalar-Exhalar, no es respirar como lo hacemos las 24 horas del día en forma inconsciente; ¡no! se trata de una respiración consciente y profunda, cuyo objetivo es sacar al organismo de situaciones desesperadas de estrés y hasta de estados de shock. por: JJ Ceballos

Cómo nos puede ayudar la respiración en estos días de confinamiento e incertidumbre?

Cada vez que sientas alguna de las emociones negativas mencionadas, envíale mayor oxígeno a tu cerebro.

Sabemos que este encierro “es por el bien de todos”, pero, aunque es conveniente, no deja de ser forzado.

Los principales beneficios que se obtienen con la práctica de “inhalar-exhalar, son: 1. Mejorar, de forma inmediata, las funciones cerebrales para la toma de decisiones, para tener buenas actitudes y mejores pensamientos 2.- Ser más paciente y tolerante 3. Reducir las respuestas emocionales no saludables 4. Mejorar el estado de ánimo y la sensación de bienestar 5. Incrementar la capacidad de concentración y de memoria 6. Disminuir la tensión arterial. 7.- Mejorar la calidad del sueño

Este tipo de encierro nos puede crear, fácilmente, emociones negativas como ansiedad, miedo, tensión, agitación, enojo, estrés en general, entre otros. Es en esos momentos que te recomiendo hacer una respiración diferente a la normal. Algo rápido. Poniendo mucha atención en la entrada y salida del aire: 1.- Inhala profundo, por boca o nariz, 2.- Retén, unos segundos, el aire, 3.- Exhala lentamente por boca o nariz.

Como todo en la vida, “este confinamiento, también pasará”.

Mayo 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 3


Editorial

DIRECTORIO: Presidente: Luis Montoya Correa Relaciones Corporativas: Ma. del Carmen Álvarez Cortés Dirección General: Mario Alberto Montoya Álvarez Dirección Editorial: Juan José Ceballos Sánchez Dirección Jurídica: Lic. Jesús Ortíz Núñez Despacho Creativo: elmarco@elmarco.mx Contacto: contacto@comercioaldetalle.mx Ventas publicidad:

(33) 3496 7933

Ginna Montoya ginna.montoya@comercioaldetalle.mx Daniela Montoya daniela.montoya@comercioaldetalle.mx Luis Montoya Lmontoya@comercioaldetalle.mx Erick Montoya erick.montoya@comercioaldetalle.mx Óscar Casas oscar.casas@comercioaldetalle.mx

contacto@comercioaldetalle.mx Envío de anuncios: anuncios@comercioaldetalle.mx mario.montoya@comercioaldetalle.mx EL COMERCIO TRADICIONAL AL DETALLE Revista editada mensualmente por EMPRENDE MEDIOS, S.A. Edición 122 (170), mayo 2020. Reserva de derechos al uso exclusivo número 04-2013-040912461300-102, expedido por la Dirección de Reserva de Derechos del Instituto Nacional de Derechos de Autor. Certificado de Licitud de Contenido Número 15938, Certificado de Licitud de Título Número 15938. Editor responsable: Mario Alberto Montoya Álvarez. EL COMERCIO TRADICIONAL AL DETALLE, es un medio de comunicación lícito cuya actividad es la promoción de anuncios, artículos, reportajes y publirreportajes de los anunciantes, sin que se entienda por ello que promueve el consumo o adquisición de los productos publicitados en los espacios de la revista. Las autorizaciones o leyendas que de acuerdo a la Ley o a las disposiciones de las autoridades competentes deban contener los anuncios contenidos en los espacios publicitarios de la revista son de la exclusiva responsabilidad de los anunciantes y/o de los fabricantes de los artículos o productos promocionados, por lo que la ausencia de los mismos no crea responsabilidad alguna para la revista, ni para aquellos que son ajenos a la omisión de las referidas leyendas o autorizaciones. El contenido de los anuncios, artículos, reportajes y publirreportajes son de la absoluta responsabilidad de los anunciantes por lo que la utilización de los mismos es bajo la responsabilidad y riesgo de los lectores, por lo cual se recomienda consultar a los fabricantes de los mismos ante cualquier duda o inquietud relacionada con los productos anunciados. Asimismo, los artículos editoriales que figuran en la revista, son realizados con base en las fuentes existentes para tal efecto, no obstante pudiera existir algún margen de error, por lo cual la utilización de la información contenida en los mismos es bajo la responsabilidad y riesgo de los lectores, no siendo en consecuencia responsabilidad de la revista los errores que se contengan en las fuentes consultadas, por lo cual se recomienda que ante cualquier duda o inquietud se consulte la información existente relacionada con los mismos. EL COMERCIO TRADICIONAL AL DETALLE, ni ninguno de sus empleados o colaboradores asumen responsabilidad alguna por el contenido editorial o de los anuncios que se publican dentro de la revista. EL COMERCIO TRADICIONAL AL DETALLE, Domicilio de la publicacion: Emperador # 139, colonia Real Providencia, León Guanajuato, Código Postal 37234. Impresa en México por Impresos Milenio Diario; Avena 17, colonia Granjas Esmeralda, Código Postal 09810, Delegación Iztapalapa, México Distrito Federal. Distribuida por Asociación de Carretilleros de la Central de Abastos de Iztapalapa, Avenida Principal IJ # 5 Sur A, interior Central de Abastos, Iztapalapa CDMX. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS, por EMPRENDE MEDIOS, S.A., 2013. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin previa autorización por escrito del editor. Todo material enviado no será devuelto y se entiende que se puede utilizar en cualquier publicación. Las opiniones expresadas en los artículos son exclusivamente responsabilidad de los autores. EMPRENDE MEDIOS S.A. investiga la seriedad de sus anunciantes, sin responsabilidad para la persona moral antes citada, por el contenido de sus anuncios.

CTalDetalle comercio.al.detalle.mx

www.comercioaldetalle.mx

4 • El Comercio Tradicional al Detalle • Mayo 2020

Para las tiendas

tradicionales

U

n mes más de confinamiento por el COVID-19, representa una oportunidad para tu negocio. El comportamiento esperado y lógico de la gente es que,

si no puede andar mucho en la calle, lo más natural es que haga sus compras en el lugar más cercano, y ahí entras tú con tu tienda. Tu tienda, junto con las otras, cientos de miles que hay en el país, son la opción más segura ante la etapa de aislamiento en la que todos nos encontramos. ¿Tienes claro el papel que desempeña tu negocio en este período? Sobre esto, la Asociación Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC), expresó en un comunicado que, tiendas como la tuya son “la opción más segura para realizar las compras de los alimentos necesarios para sobrellevar el día a día”. Esto, debido a que son el canal de abasto de máxima cercanía al consumidor. Así que, ten confianza; a las tiendas de la esquina les irá bien en esta epidemia viral en la que estamos; además, los problemas económicos que se avecinan por el paro de actividades, les ayudará aun más. La escasez de dinero se pondrá más crítica, por lo que la gente comprará en menores cantidades, productos de menor precio y, principalmente, de la canasta básica. Es momento de hacer algo de “reingeniería” en tu negocio. En este mes y muy probablemente para el resto del año, será conveniente que te ajustes a las nuevas necesidades de tu mercado; tú lo conoces bien y sabes qué tendrías que hacer. Quizá tengas que ampliar un poco tu horario de servicio; tal vez hasta pudieras dar servicio a domicilio. No olvides usar tú, tu gente y tus clientes, los cubrebocas. Estimado detallista, lejos de preocuparte, estos son momentos para aumentar la relación con tus clientes.


Mayo 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 5


DesarrollandoNos

Que los miedos no controlen

tu vida

T

por: Alex Torres

engamos cuidado; el miedo extremo y constante nos puede debilitar física, emocional y mentalmente, y puede llegar, fácilmente a enfermarnos.

Por todos los medios, nos enteramos de muchas malas noticias, tanto verdaderas como falsas, información que a muchos los pone muy nerviosos. Las noticias más recientes son las del COVIT-19, mismas que a muchos los ha llenado de miedo a enfermarse con los riesgos de morir, por lo que es conveniente y necesario dimensionar un poco al miedo para buscar la manera de controlarlo. El miedo es natural, “es una de las emociones más básicas del ser humano”. Su función primordial es nuestra supervivencia, la de protegernos ante las amenazas y peligros, pero últimamente, en muchas personas, ese miedo se ha convertido en su constante compañía.

6 • El Comercio Tradicional al Detalle • Mayo 2020

El miedo positivo es como un amigo, un aliado, un guardián de los humanos que nos alerta de los peligros, presentes o futuros, y nos ayuda a predecir y a evitar los riesgos. Es también, como un maestro con el que aprendemos lo que es bueno o malo para nosotros, y a adaptarnos al medio para sobrevivir. Fundamentalmente, el miedo nos sirve para reaccionar y escapar eficazmente de cualquier peligro inminente. Es una reacción inconsciente, un reflejo instintivo, que deriva de nuestro cerebro reptiliano; una muestra más de la utilidad de éste. Sin embargo, el miedo llevado al extremo se convierte en nuestro peor enemigo; sería un miedo negativo. No se puede vivir sin el miedo, pero sí se puede aprender a manejarlo para poder vivir sin miedos excesivos. Fuentes: gestiondelmiedo.com / nationalgeographic.es / psicologiaymente.com / psicologia-online.com


Mayo 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 7


DesarrollandoNos

Cómo superar el

E

miedo

por: Alex Torres

l miedo, en su expresión positiva, nos causa agobio, malestar, incomodidad, pero nos llena de la adrenalina necesaria para actuar de inmediato, por lo que cualquier miedo debería ser de poca duración. Para actuar de inmediato, el organismo hace que “nuestro corazón bombeé más sangre, se tensen los músculos, el estómago se cierre”, aumente la presión arterial y la glucosa; todo esto preparando nuestro cuerpo para la huida o el enfrentamiento físico”.

gamos a creer incapaces de controlar la situación, lo que afecta nuestra autoestima. El miedo extremo nos hace tomar decisiones erróneas, nos paraliza, nos estresa, nos provoca taquicardia, nos quita la paz, perdemos capacidad para solucionar problemas; en general nos puede enfermar y llevarnos a la muerte. Una situación como ésta terminaría por debilitarnos totalmente; tanto, que fácilmente atraeríamos aquello a lo que tememos; es por ello que debemos aprender a gestionarlo, de manera que sea un amigo para nosotros y no lo contrario.

Ahora, cuando no se sabe cómo controlar el miedo, éste se vuelve exagerado y constante, provocando que las reacciones y efectos del organismo duren días, semanas o meses, lo que fácilmente enferma a cualquiera.

El camino para esto es: 1) Reconocer el miedo 2) Aceptarlo 3) Reflexionar sobre él 4) Afrontarlo y ponernos en acción.

En este caso, caemos en un estado de alerta constante, causando trastornos del sueño, insomnio y ansiedad generalizada.

En todo caso, orar, meditar, hacer ejercicio y comer bien, entre otros, ayuda mucho a desintoxicarnos del exceso de adrenalina que genera el miedo, mejorando así, nuestra capacidad para controlarlo.

Si el miedo se convierte en una situación incontrolable nos sentimos inseguros y nos lle-

8 • El Comercio Tradicional al Detalle • Mayo 2020

Fuentes: gestiondelmiedo.com / nationalgeographic.es / psicologiaymente.com / psicologia-online.com


Mayo 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 9


10 • El Comercio Tradicional al Detalle • Mayo 2020


Mayo 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 11


Países del mundo

Singapur, un país

muy especial

E

por: JJ Ceballos

n la última década, Singapur se convirtió en una nación rica, bien educada, segura y protectora del medio ambiente, y todavía más, en 2019 sumó el reconocimiento como el país con la economía más competitiva del mundo. Entre los datos del último informe de la compañía suiza Credit Suisse, sobre la riqueza mundial, encontramos que tiene más millonarios que México (207 mil vs 173 mil). Por mencionar sólo uno de los aspectos que llaman la atención en la ciudad, sus más de 4 mil rascacielos de lujo, son un espectáculo de opulencia.

12 • El Comercio Tradicional al Detalle • Mayo 2020

Singapur está ubicado en el Sureste de Asia, en el extremo sur de la península malaya; entre Malasia e Indonesia. Tiene una ubicación privilegiada en el estrecho de Malaca, una de las rutas de navegación más importantes del mundo. Cuenta con “una ubicación geográfica estratégica, justo en la zona más poblada y de mayor crecimiento del mundo”. El país está formado por 64 islas, incluyendo la principal, Singapur, conocida como “la Perla de Asia”. La Ciudad de Singapur, con una población de poco menos de seis millones de habitantes, es considerada una ciudad-estado.

Se trata de uno de los países más pequeños del mundo, con apenas 720 km2; a manera de ejemplo, Puerto Rico, es 11 veces más grande, y tiene la mitad del territorio de la CDMX. Pero no siempre fue un país rico; hasta hace 55 años era una isla muy pobre. Entonces, ¿cómo Singapur pasó a ser uno de los países más ricos del mundo? Todo comenzó en 1963, cuando, junto con Malasia, se liberó del dominio británico, declarando su independencia total en 1965, misma que fue liderada por Lee Kuan Yew. Fuentes: bbc.com / esing.cancilleria.gob.ar / milenio. com / elpais.com / datosmacro.expansion.com / diario26.com / xlsemanal.com / economia.gov.py


Mayo 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 13


14 • El Comercio Tradicional al Detalle • Mayo 2020


Mayo 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 15


Países del mundo

Singapur, uno de los países

más exitosos

por: JJ Ceballos

Lee Kuan Yew estuvo al frente del país por tres décadas. Él estableció un amplio programa económico capitalista con fuerte control estatal, así como un desarrollo social educativo, de salud y construcción de vivienda. Fue tan exitoso que ha sido considerado un “milagro económico”. Principales elementos estratégicos del éxito de Singapur: • Aprovechamiento óptimo de su ubicación geográfica, • Un proyecto sólido de nación, • Fuerte inversión en infraestructura, • Fuerte inversión en la gente y sobre todo en la educación, • Combate frontal a la corrupción con “cero tolerancia”, • Favorecimiento a las exportaciones, minimizando los obstáculos a las importaciones, • Paraíso fiscal. Para lograrlo, estableció como arma, un rígido control social, suprimiendo las libertades individuales e incluyó la detención de opositores y la aplicación de castigos corporales.

Algunas de sus tácticas han sido: • “Entrega de generosos incentivos a los inversionistas extranjeros” para instalarse en el país. • Acuerdos de libre comercio con Estados Unidos, China, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático y la Unión Europea. Actualmente, Singapur es uno de los países que proyecta gran modernidad. Destaca por su impresionante arquitectura urbanística, la cual se ve reflejada en sus miles de edificios de vanguardia. Su economía se caracteriza por tener excelentes finanzas y un alto grado de apertura, siendo, por lo tanto, muy dependiente del comercio internacional, principalmente de las exportaciones. Es uno de los centros comerciales más importantes del mundo, y por esa razón el grueso de sus exportaciones está constituido por reexportaciones.

Pasa a la página 18

16 • El Comercio Tradicional al Detalle • Mayo 2020


Mayo 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 17


Países del mundo

Viene de la página 16 “Tiene la economía más avanzada del Sureste Asiático y la estructura económica y política más estable de la zona. Está considerado como un importante centro bancario, con un sistema financiero muy desarrollado y activo”. La economía propia de Singapur está basada en la electrónica, petroquímicos, el comercio, las finanzas y los servicios comerciales. El sector industrial representa 25,2% del PIB y emplea a 16,5% de la población. (La electrónica y la petroquímica dominan la industria). El sector de servicios aporta 70,4% del PIB y emplea a 83% de la población acti-

Fuentes: bbc.com / esing.cancilleria.gob.ar / milenio. com / elpais.com / datosmacro.expansion.com / diario26.com / xlsemanal.com / economia.gov.py

18 • El Comercio Tradicional al Detalle • Mayo 2020

va. (Es dominado por el comercio, servicios de negocios, transporte, comunicaciones y servicios financieros). El sector agrícola, prácticamente, casi no existe. El Puerto de Singapur es uno de los más importantes del mundo. Es el segundo en volumen total de tráfico de trasbordo de contenedores, después de Hong Kong. En resumen: A.- Singapur tiene la economía más avanzada del Sudeste Asiático y la estructura económica y política más estable de la zona. B.- Está considerado un importante centro bancario; cuenta con un sistema financiero muy desarrollado y activo (cuarto centro financiero del mundo);

cuenta también, con empresas importantes en el desarrollo de tecnologías, mismas que pueden financiarse en base a condiciones de mercado favorables. C.- En 2018, ocupó el primer puesto entre 75 países en el ranking de apertura comercial y la segunda posición en el ranking de libertad económica. D.- Figura entre los quince primeros importadores y exportadores del mundo. E.- La mayoría de su población sabe hablar chino e inglés. F.- Es uno de los Estados con el índice de corrupción más bajo del mundo; el séptimo país con mejor PIB per cápita, y con uno de los mejores sistemas educativos del mundo. G.- La mayoría de su gente tiene un buen nivel de vida en relación a los 196 países del ranking de PIB per cápita.


Mayo 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 19


Países del mundo

Singapur, difícil de vivir para

un mexicano

por: JJ Ceballos

Es un país caluroso y muy húmedo. • Se erradicó la inseguridad, pero la delincuencia se combate con la pena de muerte.

• Las libertades civiles y de expresión están sumamente restringidas y se dan casos de censura por parte del Gobierno. • Se castiga con pena de muerte los delitos, como: tráfico de drogas, secuestro, asalto grupal a mano armada seguido de muerte, disparo ilegal de armas de fuego, homicidio e instigación al suicidio en menores de 18 años o incapacitados. • Está prohibida la importación y el consumo de chicles. • Está prohibida la importación de tabaco, ni siquiera adquirido en la tienda libre de impuestos; sólo se permite el tabaco adquirido localmente. • Está prohibido fumar en todos los locales públicos cerrados y en algunos lugares al aire libre como paradas de taxi o de autobús.

20 • El Comercio Tradicional al Detalle • Mayo 2020

• Sin haber obtenido previamente permisos especiales, está prohibido entrar con armas o munición de cualquier tipo (incluso deportiva), en cualquier número. • Se requieren permisos especiales para la importación de diversos productos controlados (animales y algunos productos agroalimentarios). • Está prohibida la importación de artículos pirotécnicos y similares, tales como petardos, cohetes, encendedores con forma de revólver, etc. • Está prohibida la pornografía, ya sea en revistas, videos, CD, DVD, etc. • Está prohibido arrojar papeles o colillas al suelo en la vía pública; esto es objeto de fuertes multas. • Están prohibidas las manifestaciones o exhibiciones públicas, sin autorización previa, así como cruzar la calle fuera de la senda peatonal. • Gran amontonamiento de gente; tiene una altísima densidad de población: 7 mil 843 habitantes por Km2.

Fuentes: esing.cancilleria.gob.ar / elpais.com / diario26.com / xlsemanal.com


Mayo 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 21


22 • El Comercio Tradicional al Detalle • Mayo 2020


Mayo 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 23


Países del mundo

Principales epidemias

É

por: JJ Ceballos

poca Prehispánica Del siglo XV, se tienen registradas cuatro:

“Catarro Pestilencial”, la “Gran Pestilencia”, Difteria y Tifo, junto con otras enfermedades respiratorias. Para nuestros indígenas de esa época, las enfermedades eran “producto de la voluntad de los dioses hacia el hombre: una maldición o castigo”, y todavía, en gente muy humilde, se cree algo de eso. Durante los primeros 75 años de la conquista (Siglo XVI) 1520. Viruela. Fue en plena conquista e intervención española; costó la vida de más

24 • El Comercio Tradicional al Detalle • Mayo 2020

en México

de la mitad de la población de esos años, ha sido la más devastadora en México. 1531. Sarampión. “Gran mortalidad, pero menor que la viruela”. En Tabasco hubo un descenso importante de la población por esta epidemia. 1545. Salmonela. Ésta se manifiestó por problemas gastrointestinales, debilidad, dolor abdominal, sangre en las heces. Duró cinco años, tiempo en el cual mató al 80% de la población (15 millones de personas). “Fue una de las peores epidemias, después de la peste negra que mató a 25 millones de personas en Europa en el Siglo XIV”. 1555. Hubo una serie de plagas como “Viruela, Sarampión, hambre, guerra, opresión, tributos, esclavitud y trabajo en las minas”.

Pasa a la página 28


Mayo 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 25


26 • El Comercio Tradicional al Detalle • Mayo 2020


Mayo 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 27


Países del mundo

Viene de la página 24 1596. Hubo una epidemia mixta de Sarampión, Paperas y Tabardillo. “Enfermedades que los esclavos portaban: diarrea, disentería, neumonía, paludismo, fiebre amarilla, amibiasis, lepra, sífilis y tripanosomiasis”.

Siglo XX 1902-1903. La Peste Negra, una variedad de la “Peste Bubónica”. Ésta se manifestó, principalmente, en Mazatlán. Se dice que la trajeron unos marineros que venían en un barco procedente de San Francisco California. Se infectaron 824 personas, de las cuales fallecieron 582.

Durante el Siglo XVII y XVIII De estos 200 años hay registros de 21 epidemias, la mayoría de éstas fueron de Viruela y Sarampión.

1918. Influenza Española. Esta epidemia dejó 500 mil muertos en México. En el mundo ha sido la más devastadora; mató a más de 40 millones de personas.

Durante el siglo XIX En este período, se registraron 15. Aquí ya sólo apareció una vez la Viruela, pero se empezaron a manifestar otras: Tifo, seis veces; Cólera, tres; Paludismo, una, y otras ya conocidas como Sarampión. Las principales fueron: 1813. Tifo. Esta epidemia se dio principalmente en Cuautitlán, cobrando 3 mil 114 víctimas en siete meses. 1833. Cólera. Esta epidemia se dio en todo el país, matando a más de 320 mil personas. 1883. Fiebre amarilla. Ésta se dio principalmente en Mazatlán, “cuando desembarcaron 33 enfermos procedentes de Panamá”. Murieron más de 2,500 personas.

28 • El Comercio Tradicional al Detalle • Mayo 2020

1940. Paludismo. Ésta “dejó 24 mil muertes por año hasta finales del siglo”. En 2002 se declaró erradicada. 1948-1955. Poliomielitis. En ésta, se registraron mil 100 casos. Fue erradicada por medio de la vacunación. 2009. Influenza A/ H1N1. Esta epidemia es de origen porcino. Surgió en la ciudad de Perote, Ver, con presencia en Oaxaca, San Luis Potosí y el Estado de México, pero se diseminó en otros 74 países. Al final de 2009, se registraron 16 mil muertes en todo el mundo. En México, se habían acumulado casi 70 mil casos confirmados y alrededor de mil muertes.


Mayo 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 29


Especiales

Según el Comité Internacional de Taxonomía de Virus, se han descubierto, hasta la fecha 2,827 especies, y se estima que quedan 320,000 virus mamíferos por descubrir. De los que se conocen, no todos producen enfermedades. Los virus son agentes infecciosos (parásitos), que necesitan de un organismo vivo para multiplicarse. Más concretamente, “son pequeños pedazos de (ARN (ácido ribonucleido) o ADN (ácido desoxirribonucleico).

¿Por qué no podemos vencer

a los virus?

Algunos virus saben evolucionar, y lo hacen más rápido que los humanos.

L

por: Alex Torres

os virus siempre han existido y seguirán existiendo; algunos han causado epidemias y, cuidémonos, porque las seguirán causando.

Resulta que algunos virus saben evolucionar, y evolucionan más rápido que los humanos. Los científicos, a pesar de que no se ponen de acuerdo sobre si son seres vivos o no, ni de cómo surgieron o qué los crea, aseguran que llevan millones de años existiendo. Algunos entraron en contacto con los humanos apenas hace 50 años; es el caso del Ébola (1976).

30 • El Comercio Tradicional al Detalle • Mayo 2020

“Muchos están encapsulados en una envoltura hecha a base de proteínas que protege su material genético, otros se protegen con una membrana derivada de la célula a la que infectan, o con una membrana celular”. No tienen metabolismo propio, por lo que necesitan las células de los organismos que infectan, para replicarse. La ciencia reconoce su incapacidad para vencer a los más peligrosos, a aquellos que han causado epidemias. La razón, es porque tienen la capacidad de mutar; estas mutaciones son las que les permiten evolucionar. Resulta que el “viral acervo genético” de muchos de ellos cambia con el tiempo; es por esto que, algunos virus aparecen diferentes cada año.

Fuente: es.khanacademy.org / muyinteresante.com.mx / esteve.org


Mayo 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 31


32 • El Comercio Tradicional al Detalle • Mayo 2020


Mayo 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 33


Especiales

Cómo evolucionan

L

los virus por: Alex Torres

os esfuerzos para vencer a los virus, han sido en dos líneas: reforzar el sistema inmunológico de la gente, así como mejorar las atenciones hospitalarias, los avances en vacunas y medicamentos. Pero todo indica que, para algunos virus, estos esfuerzos no han sido suficientes, ya que algunos, vuelven cada año, causando estragos. La evolución viral, parte de sus diversas mutaciones; esto consiste en intercambiar, con las células que invaden, pedazos de material genético. La velocidad y el método de mutación varía de virus a virus. Cuando el virus entra al cuerpo humano, va directamente a las células, donde inyecta su ADN o ARN; así, el virus habilita su capacidad para instruir a la célula huésped, de reproducir más células con sus genes; es en ese momento cuando el sistema inmunológico del huésped interviene.

34 • El Comercio Tradicional al Detalle • Mayo 2020

Dentro de la célula huésped, el virus intenta sujetarse a ella, pero cuando es bloqueado por el sistema inmunológico, muta para no ser reconocido por éste y poder continuar replicándose. “Los virus pueden cambiar las proteínas que los cubren, como una especie de disfraz, para que las células huésped las dejen sujetarse a ellas otra vez”. La cantidad de tiempo que toma el proceso, depende del material genético del virus, además de que si contiene ADN o ARN. “Los virus ADN, como la Viruela, mutan lentamente, pero los virus ARN, como la Influenza, el VIH y Ébola se saltan ese paso”. Algunos virus que han causado epidemias, han saltado de animales. El Coronavirus se dice que proviene de los pangolines malayos, cuya carne se utiliza en la medicina china y se le consume como alimento.

Fuente: es.khanacademy.org / muyinteresante.com.mx / esteve.org


Mayo 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 35


DesarrollandoNos

Aprovecha los

ciclos naturales

Algo aparentemente subjetivo pero que tiene mucha influencia en nuestras actividades, son los ciclos propios de la naturaleza. Esa fuerza y energía ascendente y positiva que tienen los inicios de cada ciclo, pueden ayudarnos si las aprovechamos.

Los impulsos externos aminoran nuestros esfuerzos.

T

por: JJ Ceballos

odos necesitamos algún tipo de impulso externo que nos lleve más ligeramente al cumplimiento de nuestras metas y objetivos; algo de lo que nos podamos ayudar para movernos junto con ello, aprovechando su fuerza y energía.

Los impulsos externos aminoran nuestros esfuerzos; son como las corrientes de un río cuya fuerza podemos aprovechar para movernos en un sentido, o como los vientos, cuya dirección utilizan los aviones para despegar y aterrizar. Para nuestro caso, puede ser algún reconocimiento que obtengamos y que nos llena de energía, alguna idea que nos “prenda” porque creamos en ella, puede ser también el unirnos a las nuevas corrientes sociales y económicas para que nos “jalen” en su crecimiento.

36 • El Comercio Tradicional al Detalle • Mayo 2020

• El inicio de la primavera (el equinoccio de primavera 20 de marzo). Es cuando los días comienzan a ser más largos que las noches y el florecimiento de la vida se manifiesta por todos lados. • El día de tu cumpleaños. Esta fecha personal puede ser muy significativa porque en un día como ese, fue el inicio de tu evolución, de tu camino ascendente en la vida; inicias un nuevo ciclo, es tu año personal. • Inicio de mes. Manejado por los contadores, la Secretaría de Hacienda y todas las empresas. Los números anteriores ya no existen, vuelve a empezar el conteo. • Los días lunes por la mañana son inicio de semana. Después de uno o dos días de descanso inicia uno con mayor energía. Es el periodo más manejable en una agenda.

Pasa a la página 38


Mayo 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 37


DesarrollandoNos

Viene de la página 36 • Todos los días temprano por la mañana. El nacer de un nuevo día nos presenta la oportunidad, después de un buen descanso y un buen desayuno, de volver a empezar; el ciclo más corto en la existencia humana. • Para las mujeres es importante el ciclo ovular, cuando su energía sexual las hace ser fértiles. • Los ciclos lunares. Podemos mencionar la influencia de la energía de la luna llena ó el inicio de luna creciente. • Las diferentes etapas de la vida: adolescencia, juventud, madurez, tercera edad, vejez; el inicio de cada una, son impulsos a nuevas experiencias. • El inicio de los ciclos económicos de cada giro. Todos los hombres de negocios, comerciantes, vendedores, etc. los reconocen y actúan de acuerdo a ellos.

38 • El Comercio Tradicional al Detalle • Mayo 2020

Los ciclos también son etapas, capítulos nuevos y diferentes: • Las lecciones personales aprendidas. Cada vez que aprendemos algo importante, nos convertimos en personas diferentes e iniciamos un nuevo ciclo o capítulo en nuestra vida. • El inicio de un proyecto personal, negocio o empresa. • Un cambio de trabajo. Siempre hay la oportunidad para aprender más y ser mejor, para capitalizar lo aprendido en otros momentos y en otros lugares. • Cuando sanamos de alguna enfermedad, nuestro organismo está más fortalecido, iniciando un nuevo ciclo. Todos estos ciclos traen consigo nuevas oportunidades; son renacimientos de vida y energía. Cada nuevo ciclo trae cosas nuevas. Cualquiera de estos te puede servir para impulsarte, tú decides cuál y cuándo, pero este mes todavía puedes unirte al inicio del ciclo de la primavera.


Mayo 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 39


Dirección empresarial con

pensamiento lineal

E

por: George Méndez

l mundo real es cada vez más complejo y sus requerimientos exigen que se tenga un enfoque de pensamiento completamente diferente, para lo cual los expertos recomiendan una dirección por sistemas, o lo que en los altos medios se conoce como Management Sistémico. La forma en que se han manejado muchas empresas no ha dado los resultados que sus dirigentes han esperado. Se siguen aplicando métodos que aprendieron hace décadas y que responden a contextos diferentes a los que se están presentando en el presente. El pensamiento que tradicionalmente se ha tenido en la dirección de empresas es lineal, que consiste en una interpretación del mundo real fragmentado; es decir, que para la solución de sus problemas y la planeación estratégica hacen un análisis y definición de sus estrategias dividiendo en partes a la empresa, con lo que reducen su visión de la misma. Con este enfoque olvidan la relación mutua que hay entre dichas partes y la coordinación que existe con todo su entorno.

40 • El Comercio Tradicional al Detalle • Mayo 2020

Una empresa no es la cantidad de gente y departamentos, sino su interrelación y coordinación. Un ejemplo de Visión Lineal, sería el caso de una orquesta que vista linealmente se puede decir que está compuesta por el conjunto de sus músicos, pero no, la orquesta la integran la correcta coordinación de cada uno de los músicos; es decir, la relación que existe entre ellos. Una empresa no es la cantidad de gente y departamentos que trabajan en ella, sino la interrelación y coordinación de sus partes que conduce a los propósitos

comunes de la empresa. Además de no tomar en cuenta las múltiples relaciones que existen entre las diferentes partes de un conjunto, un pensamiento lineal tampoco considera los cambios que se presentan, constantemente, en cada una de ellas. Este tipo de Visión Lineal no es eficiente para la complejidad actual, y causa muchos problemas dentro de las empresas.

Fuente: jordicabre1.wordpress.com; Pensamiento Sistémico frente al Pensamiento Lineal


Mayo 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 41


impulsando mi negocio

Dirección empresarial con

pensamiento sistémico

C

por: George Méndez

ontrario al Management Lineal existe un nuevo método con la que están direccionando muchas empresas actualmente, hablamos del Pensamiento Sistémico o “Management Sistémico”. Se trata de “un modo de pensamiento que considera el todo y sus partes, así como las conexiones entre éstas. Estudia el todo para comprender las partes”. Es decir, ver a la empresa desde una perspectiva más amplia donde se tienen en cuenta las relaciones mutuas de sus diferentes partes, contemplando las variaciones que tienen. Esto rompe con el estudio tradicional que se hacían en las empresas, donde mediante el análisis se fragmentaban

42 • El Comercio Tradicional al Detalle • Mayo 2020

cada una de las partes para después volver a unirlas, sin considerar las relaciones que existían entre ellas. En el Pensamiento Sistémico se trata de reconocer que “cualquier acción en una de sus partes, tiene múltiples repercusiones en el resto, apreciables o no, y en momentos diferentes”. Un ejemplo podría ser el de aquellas empresas que no consideran a los clientes como parte de su propio sistema de organización. La interrelación que existe entre la empresa con clientes, proveedores, gobierno, fabricantes, distribuidores, etc., son parte esencial del sistema, y “su actuación afecta, y es a la vez afectada, por el sistema organizativo en su totalidad”.

Algunos de los criterios que se consideran en el pensamiento sistémico son: • Las soluciones que son buenas a corto plazo pueden ser perjudiciales en el largo plazo. • Las cosas siempre mejoran antes de empeorar. • La optimización de una de las partes puede perjudicar al conjunto. • Componentes e interrelaciones, están en permanente cambio; tienen variabilidad natural. No debemos intentar modificar resultados que son producto de esta variabilidad natural del sistema. • Los problemas de hoy son las soluciones de ayer. • Las soluciones fáciles nos conducen al punto de partida o peor.

Fuente: jordicabre1.wordpress.com; Pensamiento Sistémico frente al Pensamiento Lineal


Mayo 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 43


44 • El Comercio Tradicional al Detalle • Mayo 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.