Comercio al Detalle Septiembre 2020

Page 1

Septiembre 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 1


2 • El Comercio Tradicional al Detalle • Septiembre 2020


DesarrollandoNos

En realidad, nada de lo que nos suceda, podrá ser olvidado jamás; todo se guarda en el subconsciente. Sin embargo, ningún suceso traumático que hubiéramos tenido en el pasado puede quitarnos la paz y la felicidad en el presente, si lo procesamos con el perdón. “Perdonar no es olvidar; es recordar sin ningún sentimiento negativo”.

Perdonar no implica

olvidar

J

por: Mario Montoya

uanita, la mamá del niño que a principios de julio pasado fue sustraído de su madre en San Cristóbal de las Casas, Chiapas y que estuvo alejado de ella por más de 40 días, nos dio un gran ejemplo del perdón. Si estuviéramos en su caso, la gran mayoría de nosotros estaríamos muy enojados, pero ella, con fuerza y perseverancia, no sólo hizo todo lo necesario para recuperarlo, sino que mostró en forma natural y espontánea, su capacidad para perdonar a la mujer que se lo llevó. Para mi, eso ha sido una gran muestra de amor, eso de lo que muchos están careciendo últimamente, y que tanto necesitamos para vivir en paz.

Una persona que decide perdonar, disminuye sus niveles de agresividad y de estrés. El rencor, el odio y el deseo de venganza puede enfermarnos. Evitemos el resentimiento, perdonemos a todo aquel o aquella que nos haya ofendido, abandonado o robado. Perdonar es conveniente y necesario para la salud mental, física, emocional y espiritual. El perdonar es cuestión de actitud, y principalmente, es símbolo de inteligencia social. Los neurocientíficos aseguran que el perdón tiene un efecto directo, muy benéfico para el cerebro. Perdonar nos ayuda a vivir más años y a disminuir esa carga a nivel cardiovascular que podríamos tener, y eso es benéfico para nuestra salud.

Septiembre 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 3


Editorial

DIRECTORIO: Presidente: Luis Montoya Correa Relaciones Corporativas: Ma. del Carmen Álvarez Cortés Dirección General: Mario Alberto Montoya Álvarez Dirección Editorial: Juan José Ceballos Sánchez Dirección Jurídica: Lic. Jesús Ortíz Núñez Despacho Creativo: elmarco@elmarco.mx Contacto: contacto@comercioaldetalle.mx Ventas publicidad:

(33) 3496 7933

Ginna Montoya ginna.montoya@comercioaldetalle.mx Daniela Montoya daniela.montoya@comercioaldetalle.mx Luis Montoya Lmontoya@comercioaldetalle.mx Erick Montoya erick.montoya@comercioaldetalle.mx Óscar Casas oscar.casas@comercioaldetalle.mx

contacto@comercioaldetalle.mx Envío de anuncios: anuncios@comercioaldetalle.mx mario.montoya@comercioaldetalle.mx EL COMERCIO TRADICIONAL AL DETALLE Revista editada mensualmente por EMPRENDE MEDIOS, S.A. Edición 126 (173), septiembre 2020. Reserva de derechos al uso exclusivo número 04-2013-040912461300102, expedido por la Dirección de Reserva de Derechos del Instituto Nacional de Derechos de Autor. Certificado de Licitud de Contenido Número 15938, Certificado de Licitud de Título Número 15938. Editor responsable: Mario Alberto Montoya Álvarez. EL COMERCIO TRADICIONAL AL DETALLE, es un medio de comunicación lícito cuya actividad es la promoción de anuncios, artículos, reportajes y publirreportajes de los anunciantes, sin que se entienda por ello que promueve el consumo o adquisición de los productos publicitados en los espacios de la revista. Las autorizaciones o leyendas que de acuerdo a la Ley o a las disposiciones de las autoridades competentes deban contener los anuncios contenidos en los espacios publicitarios de la revista son de la exclusiva responsabilidad de los anunciantes y/o de los fabricantes de los artículos o productos promocionados, por lo que la ausencia de los mismos no crea responsabilidad alguna para la revista, ni para aquellos que son ajenos a la omisión de las referidas leyendas o autorizaciones. El contenido de los anuncios, artículos, reportajes y publirreportajes son de la absoluta responsabilidad de los anunciantes por lo que la utilización de los mismos es bajo la responsabilidad y riesgo de los lectores, por lo cual se recomienda consultar a los fabricantes de los mismos ante cualquier duda o inquietud relacionada con los productos anunciados. Asimismo, los artículos editoriales que figuran en la revista, son realizados con base en las fuentes existentes para tal efecto, no obstante pudiera existir algún margen de error, por lo cual la utilización de la información contenida en los mismos es bajo la responsabilidad y riesgo de los lectores, no siendo en consecuencia responsabilidad de la revista los errores que se contengan en las fuentes consultadas, por lo cual se recomienda que ante cualquier duda o inquietud se consulte la información existente relacionada con los mismos. EL COMERCIO TRADICIONAL AL DETALLE, ni ninguno de sus empleados o colaboradores asumen responsabilidad alguna por el contenido editorial o de los anuncios que se publican dentro de la revista. EL COMERCIO TRADICIONAL AL DETALLE, Domicilio de la publicacion: Emperador # 139, colonia Real Providencia, León Guanajuato, Código Postal 37234. Impresa en México por Impresos Milenio Diario; Avena 17, colonia Granjas Esmeralda, Código Postal 09810, Delegación Iztapalapa, México Distrito Federal. Distribuida por Asociación de Carretilleros de la Central de Abastos de Iztapalapa, Avenida Principal IJ # 5 Sur A, interior Central de Abastos, Iztapalapa CDMX. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS, por EMPRENDE MEDIOS, S.A., 2013. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin previa autorización por escrito del editor. Todo material enviado no será devuelto y se entiende que se puede utilizar en cualquier publicación. Las opiniones expresadas en los artículos son exclusivamente responsabilidad de los autores. EMPRENDE MEDIOS S.A. investiga la seriedad de sus anunciantes, sin responsabilidad para la persona moral antes citada, por el contenido de sus anuncios.

CTalDetalle comercio.al.detalle.mx

www.comercioaldetalle.mx

4 • El Comercio Tradicional al Detalle • Septiembre 2020

Nuestros lectores

nos comentan

E

n respuesta a nuestra invitación para que nuestros lectores detallistas nos escribieran sobre cómo les ha ido comercialmente durante esta epidemia, hemos recibido comentarios muy diversos.

Si bien hemos sabido que algunos negocios detallistas han tenido que cerrar, las tienditas de abarrotes han sido las menos afectadas, ya que la mayoría de los desafortunados, fueron comerciantes de otros giros. La mayoría de los que nos escribieron, comentan que están mejorado sus ventas; esto como efecto del confinamiento que a muchos consumidores los dejó sin empleo y sin ingresos, y que, por la cercanía y flexibilidad para comprar en menores cantidades, prefieren acudir a “las tienditas de la esquina”. Uno de los problemas que tienen muchas tienditas, como resultado también del confinamiento y la falta de ingresos en muchos clientes, es el incremento del “robo hormiga”, del que muchas veces no detectan el momento en que se da. Nos comentan también, que algunos de sus clientes se quejan de los recientes aumentos de precio en algunos productos básicos que, para ellos, ya hasta parecen de lujo. Sobre esto, nuestros lectores detallistas nos comentan que, ese aumento se debe a que a ellos se los aumentaron también y que es debido a la escasez de algunos o porque otros, como la naranja, están fuera de temporada. Pues bien, aunque en este año no se llevó a cabo la Expo ANAM, muchos ya están pensando en que la temporada de mayores ventas en el año, ya se está acercando. Los mayoristas y medios mayoristas ya empezaron a hacer sus pedidos a los fabricantes de productos de consumo, quienes, a su vez, ya empezaron su producción. Por su parte, muchos detallistas, ya están planeando cómo y de qué productos van a surtirse para la demanda que se presentará a partir de noviembre próximo.


Septiembre 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 5


Especiales

Lo bueno y lo malo de

miguel hidalgo (1)

N

por: JJ Ceballos

o pretendo menospreciar la labor que tuvo este personaje en el movimiento independentista ni el papel que juega en la historia de México. Después de todo, era un ser humano, y como todos, tuvo sus virtudes y, aunque sin importancia aparente para la causa, también tuvo sus defectos. Lo bueno: Fue “un tipazo”; además de teología era un estudioso de diversas artes, de economía y de política. Algunos autores anotan que contaba con “una inteligencia superior a la de sus contemporáneos”, además de que hablaba francés, italiano y algunas lenguas indígenas. ¡Órale!

6 • El Comercio Tradicional al Detalle • Septiembre 2020

Fue caritativo con los indígenas y los ayudó a establecer diversos talleres para que aprendieran diferentes oficios. Su carisma le ayudó ganarse a la gente, y a diferencia de algunos de sus superiores, muchos lo querían y admiraban.

Por su valor y la osadía con que motivó al pueblo a luchar por la independencia y con los que dirigió el movimiento, fue nombrado “el Padre de la Patria”.

Su acción, liderazgo, y sacrificio dejó huella en la historia de México.

Inicialmente, no era tanto que buscara la independencia, sino que, como hombre acaudalado que era, según el biógrafo Eugenio Aguirre, junto con otros de su nivel “se vio afectado por las ambiciones de la Corona española que, con “impuestos absurdos”, los despojaba de sus riquezas.

Lo malo:

“Hidalgo nunca buscó la lucha insurgente, sino que fue la conspiración que había en ese momento, quien lo buscó porque era un personaje querido por todos los estratos sociales y pensaron que podría atraer a la causa, a los hombres ricos de la Nueva España”.


Septiembre 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 7


8 • El Comercio Tradicional al Detalle • Septiembre 2020


Septiembre 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 9


Especiales

Lo bueno y lo malo de

miguel hidalgo (2)

P

por: JJ Ceballos

or la premura de iniciar su movimiento de independencia, Hidalgo aceptó en sus filas a gente que sólo contaba con su entusiasmo y coraje para pelear, pero sin ningún conocimiento de armas ni orden para combatir. Incluso, en sus filas había algunos criminales a los que les toleró saqueos, rapiña y asesinatos. A uno de sus seguidores, José Marroquín, un exconvicto liberado, Hidalgo le ordenó el asesinato de más de 300 prisioneros españoles. Poco duró su movimiento; cuatro meses después de iniciado, en enero de 1811, en su batalla más importante, fue derrotado por el ejército realista en el Puente Calderón, en Zapotlanejo, Jalisco. Fue llevado a Chihuahua como prisionero y juzgado por la Inquisición. Y antes del primer año de su levantamiento, el 30 de julio de 1811, fue fusilado en Chihuahua. ¿Cómo sucedió todo eso? Creyó que con los 100 mil hombres que conformó en Guadalajara para ir a pelear en Gua-

najuato, donde ardía la insurrección insurgente también, resultaría vencedor en cualquier batalla. No contaba con que las fuerzas realistas se le adelantarían a recibirlos en el Puente de Calderón. Éstos eran apenas 6 mil soldados; sólo que, a diferencia de los de Hidalgo, estaban bien equipados y adiestrados. Hidalgo por su parte, “contaban sólo con 3 mil 400 efectivos entrenados y con apenas mil 200 fusiles útiles; el resto, más de 90 mil, iban con armas rudimentarias, una masa de hombres carentes de disciplina, desorganizados y sin entrenamiento. Su fe estaba cifrada en la superioridad numérica; si bien llevaban 95 cañones, sólo 45 servían. Sin embargo, el movimiento ya había tomado fuerza y se alargó hasta 1821. Hidalgo no fue un héroe, pero fue el líder que abrió el camino a la creación de este México nuestro.

Fuentes: politica.expansion.mx / culturacolectiva.com

10 • El Comercio Tradicional al Detalle • Septiembre 2020


Septiembre 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 11


DesarrollandoNos

No obstante, dentro de los opuestos hay matices, ya que no todo es negro ni todo blanco; la vida se presenta, la mayoría de las veces, en grises. Todo se manifiesta en ciclos y la manifestación de cada opuesto puede variar en proporción. Ejemplo, en verano las noches son más cortas.

La eterna dualidad

de la vida

Los grandes pintores manejan los opuestos en los contrastes de su obra.

T

por: George Méndez

odo viene en paquete, en pareja; todo trae dos lados, todo tiene su opuesto y todo tiene su contraparte. Esto indica que todo es complemento de todo: • No hay noche sin día, ... • No hay problema sin solución • No hay efecto sin una causa • No hay negocios sin competencia Los grandes pintores manejan los opuestos en los contrastes de sus obras, ellos saben bien que los claros son tan importantes como los oscuros.

12 • El Comercio Tradicional al Detalle • Septiembre 2020

En la naturaleza, hay momentos, tiempo y lugar para cada uno; se alternan para permitir la manifestación del otro. Sin embargo, en los precisos momentos en los que uno de los opuestos se está desplazando para darle entrada al otro, se presenta la unión de ambos; ejemplos de ello son: • Los atardeceres y amaneceres, que es cuando se ven grandes espectáculos de colores en el cielo • El agua tibia para bañarnos, que sirve mejor al cuerpo cuando ya no tiene ni lo frío ni lo muy caliente. Como ejemplos de opuestos podemos hablar también de: • Las explosiones e implosiones (hacia afuera y hacia adentro) • No hay principio sin fin • No hay pobreza sin riqueza • Existe el mal porque existe el bien

Pasa a la página 16


Septiembre 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 13


14 • El Comercio Tradicional al Detalle • Septiembre 2020


Septiembre 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 15


DesarrollandoNos

Viene de la página 12 Cada uno de los opuestos existe gracias a la existencia del otro. Todo esto es para ubicarnos, para entender, para cuidarnos y para darle valor a lo que tenemos: • No hay esfuerzo que no tenga su compensación • Toda pérdida trae una ganancia • Todo lo malo trae algo de bueno, y viceversa • Todo riesgo implica una oportunidad • Virtudes y defectos, oportunidades y amenazas, siempre vienen juntas Lo bueno o malo de cada uno de los opuestos lo define su uso, el lugar donde se presenten, la fuerza con la que lo hagan, la intensidad o cantidad con la que se den, la duración que presenten y la frecuencia con la que se manifiesten;

16 • El Comercio Tradicional al Detalle • Septiembre 2020

tal es el caso de los ciclones que, aunque no pareciera, tienen sus beneficios. Muchas veces nos incomoda o asusta cuando se presenta una situación en polaridad negativa, diferente a la que queremos, pero es necesario para que al percatarnos de ello podamos reconocer y apreciar su opuesto. Esta dualidad se manifiesta en toda la creación: personas, cosas, situaciones, toda la naturaleza está llena de ella y es eterna. Aceptemos lo bueno que viene con lo malo; busquemos lo bueno que traen las cosas malas. En los negocios y en la sociedad nos percatamos de más opuestos:

• Derechos y obligaciones; no puedes exigir los primeros sin cumplir antes con las segundas • Libertad con responsabilidad; la primera sin la segunda es un caos • No hay éxito sin posibilidad de fracaso • Primero hay que dar, para después recibir Todo en equilibrio, con sus intermedios. La naturaleza nos da el ejemplo de la necesidad de un equilibrio, de una alternancia en las manifestaciones de los opuestos, de la unión de ambos para crear algo superior. Entender el papel de las dualidades y la forma en que se manifiestan en la naturaleza, en lo social y en lo económico, entre otras áreas, nos da la madurez y la fortaleza que necesitamos para aceptar las situaciones que se presentan en nuestro negocio y en la vida personal.


GSK Contact

Septiembre 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 17


18 • El Comercio Tradicional al Detalle • Septiembre 2020


Septiembre 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 19


Especiales

Símbolos que nos hacen

sentir mexicanos (1)

S

por: George Méndez

on símbolos que se han creado a través de nuestra historia; de los triunfos, de cuando nació y se fue formando nuestro país; son parte de lo que hemos sido y somos los mexicanos. Cosas o eventos que recordamos, sentimos o nos enorgullecen, que han sobrevivido a través del tiempo, han traspasado fronteras y representan la cultura e ideología mexicana de diferentes formas. 1- La bandera. Es el símbolo patrio por excelencia; junto con el escudo nacional hablan por sí solos y evocan todo el nacionalismo que hay en cada mexicano, y cuyos colores nos representan la esperanza, la unidad, y la sangre derramada por los héroes nacionales. 2- El Himno Nacional. Es algo que ya traemos en los genes. Cuando lo cantamos o lo escuchamos tocado por alguna banda, a muchos se nos “enchina toda la piel“ y hasta alguna lá-

20 • El Comercio Tradicional al Detalle • Septiembre 2020

grima se nos sale, sobre todo si estamos en el extranjero. 3- El legado prehispánico. Somos una nación que sigue viviendo la historia en sus tradiciones y costumbres. El principal, es el culto y festejo a los muertos, que gracias a la película de Disney, “Coco”, tomaron mayor reconocimiento a nivel internacional. 4- La virgen de Guadalupe. Nuestro principal símbolo religioso, que unió a indígenas, mestizos y criollos, durante la colonia. Actual “protectora de los pobres y los necesitados”; refugio de la gran mayoría de los mexicanos. 5- El mariachi. Aunque los hay en la mayoría de los países del mundo, los grupos de mariachis se han encargado de llevar la música mexicana a todos lados, fortaleciendo el patriotismo del mexicano dentro y fuera del país. Sigue siendo la mejor forma de llevar una serenata o celebrar un acontecimiento, ya que evoca fiesta y alegría, además de sentimientos.


Septiembre 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 21


Especiales

Símbolos que nos hacen

sentir mexicanos (2)

6

por: George Méndez

- La Catrina. Símbolo por excelencia de la celebración del Día de Muertos. Una ilustración creada hace 110 años por José Guadalupe Posada, “como una crítica y una sátira a muchos mexicanos que aun en la pobreza, intentaban aparentar un estilo de vida europeo que no les correspondía”.

del aire, y que nos diferencia e identifica en el modo de comer en el mundo entero. Se reconocen tres zonas culturales de granos alimenticios: Oriente, el arroz; Europa, el trigo, y México y parte de Centro América, el maíz.

Originalmente, fue bautizada como “Calavera garbancera”, pero fue el muralista Diego Rivera quien la retomó y la convirtió en una catrina: una mujer bien vestida con cabeza de calavera.

8- El tequila. Bebida nacional por excelencia; lo mejor para una buena digestión y para curar el mal de amores. Originaria del Estado de Jalisco, está protegida con una Denominación de Origen. Famosa en todo el mundo desde mediamos del siglo pasado.

7- La tortilla de maíz. Que nos ha servido para degustar de los tacos de cualquier platillo ya sea del mar, la tierra o

Como bebidas nacionales, agregaría el mezcal y el pulque, bebidas ancestrales que se siguen consumiendo en el mundo.

22 • El Comercio Tradicional al Detalle • Septiembre 2020

9- Las pirámides. La de Kukulcán en Chichen Itzá y la del Sol en el Estado de México, conocidas en todo el mundo y que hablan de la grandeza de nuestros antepasados. 10- El Cielito lindo. Canción que se escucha más en el extranjero que en México cuando se trata de celebrar algo por nuestros compatriotas residentes en otros países. 11- La Rivera Maya/Cancún. Aunque es relativamente nueva, muchos extranjeros dicen haber estado en México, sólo porque visitaron Cancún. ¿Qué otro símbolo mexicano crees que se me pasó? Fuente: mxcity.mx / mexicodestinos.com / revistaelconocedor.com


Septiembre 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 23


Impulsando mi negocio

“Como si fuera

S

la primera vez”(1) por: JJ Ceballos

eguramente viste la película “Como si fuera la primera vez”, cuyos protagonistas son Adam Sandler y la bella Drew Barrymore, a quien, durante el sueño, se le borraba de la memoria todo lo que había vivido cada día; esto le sucedía por un accidente que había vivido un año atrás.

La memoria de la chica se había quedado precisamente hasta poco antes del accidente, en un día en que, como todos para ella, había sido muy feliz. El galán, diariamente tenía que hacer algo para enamorarla, pues sabía que no funcionaba lo del día anterior, y por el interés que tenía en ella, se veía forzado en hacer cosas nuevas, diferentes y de mayor impacto.

Se trata de una metáfora para nosotros los detallistas, de que podamos captar y aplicar algunas de las ideas que esta película nos da para poder mejorar nuestro negocio; en este caso para darle un impulso notorio e impactante a nuestra tienda. Si en verdad te interesa tu negocio, ámalo lo suficiente para que diariamente, semanalmente, cada mes o cada año, le inyectes nuevo y suficiente entusiasmo y energía, no sólo para que no tengas que cerrarlo, sino para que sea rentable y hacerlo crecer. Si con alguna frecuencia o ciclo, no haces algo para levantarlo, algo así “como si fuera la primera vez”, estarás deteniéndote en un ambiente donde todo está cambiando y avanzando. En ti, ¿cuál es el objetivo de tener una tienda de abarrotes? Toma en cuenta que la competencia es cada vez más grande y agresiva, y no puedes dejar caer tu negocio.

24 • El Comercio Tradicional al Detalle • Septiembre 2020


Septiembre 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 25


26 • El Comercio Tradicional al Detalle • Septiembre 2020


Septiembre 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 27


Impulsando mi negocio

“Como si fuera

la primera vez”(2) ¿Dinero? Sólo lo conseguirás satisfaciendo las necesidades de tus clientes.

P

por: JJ Ceballos

artiendo de que ya tienes un negocio, tendrás que volver a planear lo que quieres para él. Un nuevo punto de partida que te permita establecer o redefinir sus Objetivos y sus Metas.

Quizá ya olvidaste cuál es la Misión de tu negocio, por lo que tendrás ahora que volver a llenar tu cerebro de los conceptos sobre la misma. ¿Dinero? Éste sólo lo conseguirás satisfaciendo las necesidades de tus clientes. Quizá también olvidaste cuáles eran los alcances que tenías para tu tienda a mediano y largo plazos. Me refiero a la Visión de tu negocio; recuerda que ésta se alimenta de deseos, objetivos y planes, con un nivel sano de ambición.

28 • El Comercio Tradicional al Detalle • Septiembre 2020

Cuando abriste tu negocio tuviste que inyectarle dinero, pues quizá ahora tengas que hacer alguna reinversión para recuperar algunas pérdidas, para fortalecer algunas áreas o para crecerlo, y si no puedes, inyéctale una energía reforzada, inyéctale más tiempo, busca ideas que no requieran de más recursos, etc. Si en este momento ya has pensado en todo esto de lo que te estoy escribiendo, te felicito, si no, piénsalo; quizá tu negocio va bien de acuerdo a lo que tu planeaste inicialmente o quizá sea el momento de tomar una decisión importante. Antes de hacer algo, tendrás que hacer un análisis objetivo de cómo está cada una de las áreas de tu tienda; con esto te podrás dar cuenta de aquella a la que tienes que poner más atención. Un diagnóstico de este tipo te dará la fuerza y energía, que guiarán tus metas.


Septiembre 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 29


30 • El Comercio Tradicional al Detalle • Septiembre 2020


Septiembre 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 31


Salud

¿Comesque Símbolos paranos vivir hacen o

¿

vives para comer? por: Alex Torres

Por qué comemos? La respuesta lógica sería ¡porque nos da hambre! pero no siempre es así. Algunos comen para engordar, otros con poca estima lo hacen, inconscientemente, para enfermarse después. Muchos otros, y eso ha sucedido últimamente con lo del confinamiento, lo hacen para satisfacer necesidades emocionales.

Son varios los factores que influyen en el acto de comer: hambre, apetito o antojo, nuestros ingresos y la disponibilidad del alimento.

Está claro que comer es un acto fisiológico necesario, pero adicionalmente influyen las diversas emociones, que estemos viviendo en el momento.

Muchas veces la comida es como un algo donde nos refugiamos para sentir alivio a los problemas que tenemos, llámese estrés, ansiedad o diversos tipos de preocupaciones. Es muy cierto que, emociones como el estado de ánimo, el estrés y la ansiedad influyen en el acto de comer, y es cuando la comida se convierte en un alivio temporal, ya que después de saborear la comida, nuestro cerebro produce algunas sustancias poderosas que nos hacen sentir placer; funcionan como la dopamina. Esto último está bien, siempre que no se vuelva hábito, costumbre o escape constante (adictivo), porque entonces, el cerebro busca cualquier oportunidad para impulsarnos a comer esos alimentos que nos dan placer. Se crea una especie de reflejo condicionado que, ante cualquier emoción, el cerebro la asocia con determinados alimentos como una especie de recompensa para nosotros. Si permitimos esto último, si no nos percatamos a tiempo, después de semanas, meses o años, nuestra salud se puede complicar. Entonces, ¿qué podemos hacer? Los especialistas del tema nos dicen que “es importante diferenciar el hambre emocional del hambre normal que todos sentimos”.

Fuentes: Revistadelconsumidor.gob.mx / habitualmente.com / lavanguardia.com 32 • El Comercio Tradicional al Detalle • Septiembre 2020


Septiembre 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 33


Salud

¿Cómo dejar de comer

emocionalmente? por: Alex Torres

La única forma de cambiar la rutina de comer emocionalmente, es reconocer lo que nos motiva a hacerlo y buscar otra rutina que nos permita obtener la misma recompensa”. Cuando sientas el deseo de comer emocionalmente, distrae tu mente con alguna actividad saludable. • Toma la suficiente agua para lograr una sensación de llenura. • Calma tus nervios con una pelota suave anti-estrés; respira profundo; sal a dar un paseo o escucha música que te relaje. Los antojos por algún tipo específico de comida no son un problema, ya que éstos no involucran estados de ánimo, no son repetitivos y sobre todo están controlados por un factor de saciedad.

34 • El Comercio Tradicional al Detalle • Septiembre 2020

En tu caso, pregúntate: • ¿Tu hábito de comer está basado en la recompensa que te proporciona la comida? • ¿Sientes que te descontrolas ante una deliciosa comida? • ¿Te es difícil dejar algo de comida en el plato? • Cuando empiezas a comer ¿te es difícil parar? • ¿Te cuesta trabajo saciar tu hambre? • ¿La comida está siempre en tu mente? Si tu respuesta es “sí” a estas preguntas, es muy probable que tu hambre sea emocional.

rencias entre hambre emocional y hambre fisiológica: • Hambre emocional. Ésta es repentina, urgente, deseo de comidas específicas, sentir plenitud no basta y genera culpa, vergüenza o tristeza. • Hambre fisiológica. Es gradual, puede esperar, está abierta a varias opciones, estar satisfecho es suficiente y no genera sentimientos negativos. Está claro que comer emocionalmente, nos genera una recompensa positiva, pero ésta es sólo temporal, mientras que a largo plazo este hábito tiene consecuencias negativas.

Tania Sanz, en su artículo publicado en habitualmente.com, nos anota las dife-

Fuentes: Revistadelconsumidor.gob.mx / habitualmente.com / lavanguardia.com


Septiembre 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 35


36 • El Comercio Tradicional al Detalle • Septiembre 2020


Septiembre 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 37


DesarrollandoNos

La solución a esto, es encontrar caminos alternativos para la resolución de los problemas de forma indirecta y con un enfoque creativo. La respuesta a ello está en practicar el pensamiento lateral. Éste nos permitirá romper con el patrón rígido y lineal que acostumbramos usar para solucionar todo.

Utilicemos el pensamiento

lateral

Necesitamos crear nuevos productos, nuevos servicios o nuevas maneras de venderlos.

A

por: George Méndez

nte tantos problemas que existen, no sólo en México, sino en todo el mundo, necesitamos encontrar nuevas formas de entenderlos, reconocerlos, aceptarlos y resolverlos. No son sólo las cuestiones sociales, de salud, las económicas, etc., necesitamos, los empresarios, crear nuevos productos, nuevos servicios o nuevas maneras de venderlos.

La forma que tradicionalmente usábamos para resolver nuestros problemas, en muchos casos, ya no funciona. Ahora, se hace necesario que cada núcleo comercial o cada familia, encuentre caminos diferentes de pensamiento. Ejemplo: Formas de burlar el muro de Trump, ya las hemos conocido; podemos escalarlo, brincarlo con una catapulta, rodearlo, o como lo hacen algunos, cavando un túnel. ¿Qué otras maneras podemos encontrar? El pensamiento lateral se ha venido practicado por algunas instituciones, para encontrar soluciones o, como en el caso de las autoridades oficiales, para dar con los responsables de delitos. A manera de ejemplo, también, las oficinas de inteligencia policial se plantean siempre diversas líneas de investigación.

Pasa a la página 42

38 • El Comercio Tradicional al Detalle • Septiembre 2020


Septiembre 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 39


40 • El Comercio Tradicional al Detalle • Septiembre 2020


Septiembre 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 41


DesarrollandoNos

Viene de la página 38 Algo parecido podemos hacer ante cualquier situación difícil que queramos resolver.

En este punto, me refiero, también, a los medios que se pueden utilizar: personas o cosas; tiempo; oportunidades; asesorías; herramientas morales, legales o sociales, etc.; el aspecto frágil o débil del problema, etc.

Primeramente, plantearse o replantearse el verdadero problema; es decir, definirlo o redefinirlo.

A manera de síntesis:

Enseguida, asegurarse de que verdaderamente queremos resolverlo y si estamos dispuestos a hacer lo necesario para ello. En esto me refiero a tener la fortaleza necesaria para salir de nuestra zona de confort (la costumbre de cómo se hacen las cosas) para “entrarle”. Posteriormente, con la imaginación, darle una forma al problema (objeto o persona), con todos sus detalles, y ponerlo frente a uno; mirarlo fijamente sin miedo ni preocupación. Cada problema trae su solución aparejada. Finalmente, encontrar el aspecto más frágil de la situación y buscar el modo en que se puede atacar: por los lados, sorpresivamente, por arriba, por abajo, etc.

42 • El Comercio Tradicional al Detalle • Septiembre 2020

Para practicar el pensamiento lateral ante un problema: 1.- Hacerse diversas preguntas generales y específicas, hasta llegar a la pregunta más adecuada que dé la solución 2.- Plantearse diferentes suposiciones 3.- Verlo desde perspectivas muy diferentes 4.- Usar técnicas que faciliten el surgimiento del pensamiento lateral: • “Invertir el problema o analizar su contrario y solucionarlo desde esa perspectiva inversa”. • Dividirlo en sus diferentes aspectos • “Suprimir alguna característica del problema” • Modificar o exagerar alguno de sus aspectos • “Establecer analogías con otras situaciones o problemas”

Pasa a la página 44


Septiembre 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 43


Impulsando mi negocio

Viene de la página 42 Ejemplos clásicos de pensamiento lateral, que quizá tú ya conoces: 1.- Unos meses tienen 31 días, otros sólo 30. ¿Cuántos tienen 28 días? 2.- A Lucía se le cayó un anillo dentro de una taza llena de café, pero el anillo no se mojó. ¿Cómo puede ser? 3.- ¿Cuál es el animal que tiene los pies en la cabeza? 4.- ¿Cuál es la cabeza que no tiene sesos? 5.- ¿Cómo se puede transportar agua en un colador? 6.- ¿Cuánta tierra hay en un hoyo de 20 cm de largo por 20 cm de ancho y 20 cm de profundidad? Soluciones 1.- Todos 2.- El café era en grano 3.- El piojo 4.- La del clavo 5.- Cuando está congelada 6.- Nada, porque es un hoyo En tu tienda, de todos los productos que vendes, escoge uno que quieras destacar ante tus clientes; busca algún aspecto en

44 • El Comercio Tradicional al Detalle • Septiembre 2020

el que nadie se haya fijado o encuentra una cualidad que puedas mejorar. Haz una combinación o varias, de las siguientes opciones: • Reemplaza alguna característica del producto o imita a otros productos. Ejemplo de esto, fueron los cereales que se pueden comer en cualquier lugar, gracias a que los hicieron en barritas. • Invierte una característica específica del producto; di lo contrario, aunque suene algo extraño. • Elimina uno o varios elementos del producto; por ejemplo, en algunos autos ya no hay necesidad de meter la llave para abrirlo o arrancarlo. • Reordena la secuencia en la forma de ejecutar el producto o de disfrutar del mismo. • Combina, mezclando dos productos en uno, predominando alguno de ellos. • Exagera, de manera positiva o negativa los atributos del producto, es como imaginar cuál sería el producto perfecto. Fuentes: aprenderapensar.net / economiatic.com


Septiembre 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 45


Impulsando mi negocio

¿Cómo compra

H

por: George Méndez

a habido muchas teorías respecto a la forma en que compramos en un negocio.

Los estudiosos del tema, nos decían que, ante una necesidad o deseo, el cliente, primero investigaba; luego seleccionaba el mejor producto; en seguida, consultaba las condiciones: garantía, intereses si era a crédito, etc.; después, checaba su bolsillo, hacía sus cuentas, y finalmente, y lo adquiría.

la gente?

Esto sería un proceso, lógico, racional e inteligente de hacer compras. Pero ¡no! No era así. Mucha gente, hasta antes de la pandemia, caía fácilmente en las tentaciones y presunciones; sobre esto, los investigadores del tema, escribieron que el 95% de las compras las hacíamos inconscientemente y sólo el 5% era razonadas.

Decían que comprabamos productos más por deseo, que por necesidad. Muchas veces creíamos necesitar algo que en verdad no necesitábamos; en esto estaba interviniendo alguna emoción o sentimiento por pequeño fuera sea. Muchos productos los comprábamos simplemente porque nos gustaban, porque creíamos merecerlos, porque nos convencía el vendedor, por satisfacer el ego, para presumir, para compensar alguna frustración o debilidad, o como premio por algún logro. Relacionando este tema con la teoría de los tres cerebros, quiere decidir, que en épocas normales, actuamos con la parte más antigua de nosotros. Bueno, cuando los ingresos personales/ familiares “son buenos”, la gente tiende a utilizar menos su cerebro racional; sus compras las hace con su cerebro reptiliano, influenciado por su cerebro límbico o emocional. Como ya hemos comentado en otros artículos de esta revista: • El reptiliano actúa de manera instintiva; no piensa ni siente. Se encarga de asegurar la supervivencia. Sólo se ocupa del presente; sus conductas son pura impulsividad.

Pasa a la página 50

46 • El Comercio Tradicional al Detalle • Septiembre 2020


Septiembre 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 47


48 • El Comercio Tradicional al Detalle • Septiembre 2020


Septiembre 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 49


Impulsando mi negocio

Viene de la página 46 • El límbico o emocional produce y genera las emociones e influye definitivamente en nuestro interés o no para hacer algo, para motivarnos. • El Neocórtex piensa, antes o después de actuar. Actualmente, las cosas han cambiado para muchísimas personas.

Debido a que la mayoría de la gente ha visto descender sus ingresos con el confinamiento, muchos se han visto en la necesidad de utilizar más su cerebro racional o neocórtex a la hora de comprar. Muchos, de plano ya no compran, otros buscan los productos de menor precio, haciendo compras menores; esto sucede hasta en las tiendas tradicionales. ¿Cómo son las compras en una tiendita tradicional? En épocas normales: • Son compras de productos de marca y no se fijan tanto en el precio • Casi siempre son los mismos productos, salvo cuando sale uno nuevo y es promovido en la tele o por el tendero • Generalmente, son compras inconscientes, por costumbre, casi siempre en automático • Hay muy poco proceso cognitivo, racional Pero ahora, las compras son más racionales. Debido a que la ubicación geográfica de la mayoría de estas tiendas, están en zonas de clase baja y media baja, muchos clientes tienden a comprar productos de consumo más básico, de menor precio, en menores cantidades y acuden más seguido. No obstante todo lo anterior, puedo decir que, tanto en épocas de auge como de menores ingresos, apliquemos la recomendación actual que nos hacen los especialistas: ”Si queremos venderle algo a alguien, dirijámonos a sus necesidades. Para vender, debemos despertar una necesidad del cerebro reptiliano o solventar una necesidad ya existente”. Fuentes: eoi.es /marketingmutante.com

50 • El Comercio Tradicional al Detalle • Septiembre 2020


Septiembre 2020 • El Comercio Tradicional al Detalle • 51


52 • El Comercio Tradicional al Detalle • Septiembre 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.