BOLETÍN TÉCNICO COMPONENTE 2. N° 1.
FACILITACIÓN DEL COMERCIO
Día 1 de la Conferencia Ministerial de la OMC, Bali, Diciembre 2013. Foto: OMC/ANTARA.
El Acuerdo de Facilitación del Comercio de la OMC …Una sola melodía en una partitura global. PRIMERA PARTE
La analogía con la que se inicia esta serie de boletines acerca del Acuerdo de Facilitación del Comercio, acordado por la Organización Mundial del Comercio (OMC) en BALI, Indonesia en diciembre del 2013, representa al acuerdo como una melodía simple la cual cada uno de los 160 países deberá tomar e implementar bajo una sola guía, pero con muchos matices. En otras palabras y de acuerdo a esta analogía, los estados miembros de la OMC, con más o menos instrumentos y más o menos ejecutantes, tienen el reto de brindar seguridad en forma de: estandarización, simplificación, control, uso de tecnología, herramientas gerenciales, apertura para diálogo público privado, información accesible, reducción de número de documentos, etc., necesarios para importar, exportar o transitar desde y hacia los territorios políticos de los países miembros de la Organización Mundial del Comercio.
El Acuerdo de Facilitación del Comercio de la OMC Primera Parte
ÁREAS
TRANSPARENCIA PUBLICACIÓN
El acuerdo de BALI cubre distintas áreas que pueden clasificarse en:
COOPERACIÓN INSTITUCIONAL NACIONAL E INTERNACIONAL
DIÁLOGO PÚBLICO PRIVADO
SIMPLIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS
GERENCIA ORIENTADA AL RIESGO
1.TRANSPARENCIA Y PUBLICACIÓN La predictibilidad es un elemento necesario para la simulación de una operación logística, y además es crítico para el reenfoque de una estrategia de mejora. Cuando el sector privado conoce las normas, acuerdos internacionales, procedimientos, restricciones, prohibiciones, documentos, costos y plazos para importar, transitar o exportar, desde o hacia un país, puede tomar decisiones apegadas a la realidad, manejar su riesgo y mejorar su competitividad. Por otra parte cuando los entes reguladores públicos intentan minimizar el impacto de los errores por desconocimiento del “deber ser y el deber hacer” de una forma apegada a la legislación, y se fundamentan de
BOLETÍN TÉCNICO N°1
manera clara cualquier contravención a esta información pública, están garantizando al administrado un proceso de defensa pronta y justa. En otras palabras, para ambas partes, el conocer de manera oportuna y detallada la forma, plazo y motivos por los cuales las cargas se retienen o inspeccionan es indispensable. Todo lo anterior garantiza una situación de “ganar-ganar”, que mejora el éxito de cualquier tipo de negociación en el cual ambas partes tendrán el beneficio de contar con información transparente, con el sólo hecho de publicar y actualizar.
El Acuerdo de Facilitación del Comercio de la OMC Primera Parte
2. SIMPLIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS Los procesos de pre-arribo son herramientas para simplificar y reducir el tiempo muerto en puertos o puestos de control fronterizo. En este proceso es clave el uso de la tecnología para intercambiar datos previos a la llegada de la carga al punto fronterizo, efectuar el pago y transmisión de la declaración aduanera antes del arribo y de ser posible permitir la liberación de ésta antes del pago por medio de una garantía.
Simplificar es utilizar sistemas de gestión de riesgo para el control aduanero para evitar las arbitrariedades en la selección de las inspecciones de la carga. Se trata de agilizar los envíos de bajo riesgo y concentrarse en los de alto riesgo, incluyendo los procedimientos para las mercancías perecederas y los envíos urgentes. Esto
debe
abarcar
todas
las
formalidades de la importación, la exportación, el tránsito y el traslado de las mercancías bajo control aduanero en una región o dentro de un territorio. Instrumentos de apoyo como ventanilla única, inspección previa, referenciar el uso de las normas internacionales para minimizar los plazos para accionar, son medios e instrumentos indispensables para lograr este cometido.
3. GERENCIA ORIENTADA AL RIESGO Esto significa hacer un uso razonable del control posterior en procedimientos de comprobación que no deberían de aplicarse en el punto de ingreso y salida. El riesgo también abarca la forma en la cual los regímenes aduaneros son estructurados precisamente porque en algunos el control de la autoridad es permanente y consecuentemente la forma de auditarlos puede tener cambios significativos a aquellos en los que al final del proceso la autoridad pierde control sobre el objeto o el sujeto. También es de vital importancia clasificar a los sujetos de riesgo y otorgar un trato acorde al nivel de confiabilidad en programas como el Operador Económico Autorizado.
Día 4 de la Conferencia Ministerial de la OMC, Bali, Diciembre 2013. Foto: OMC/ANTARA.
El Acuerdo de Facilitación del Comercio de la OMC Primera Parte
4. DIÁLOGO PÚBLICO PRIVADO La forma en la que se comunican los actores públicos privados en este sistema, es determinante para agilizar el comercio, esto no solamente incluye los derechos al recurso y apelación de los ciudadanos respecto a las determinaciones y actos que hagan los organismos públicos de aplicación particular o general, sino también a la consulta pública
de aquellos actos cuyo efecto sea colectivo. En este proceso de conciliación de los intereses públicos y privados, es posible obtener mutuas ventajas, especialmente el no crear una crisis de objeción por falta de información y el poder enriquecer la normativa haciéndola operativamente posible.
5. COOPERACIÓN INSTITUCIONAL NACIONAL E INTERNACIONAL El Comité de Facilitación del Comercio resulta estratégico en este sentido, precisamente por el hecho de que establecer una cooperación sostenida de datos, información, verificación, entre otros, requiere un engranaje de más de una entidad. El propósito pricipal es el de e promover la una integración de criterios que reduzcan los riesgos, duplicaciones y complejidades en los procedimientos. Esta cooperación debe ir más allá del propio territorio geográfico y buscar un intercambio similar con las entidades homólogas en los otros países para agilizar el comercio y promover un control global que reduzca los plazos de despacho en virtud de intercambio de información confiable para alimentar los sistemas de análisis de riesgo.
El Director General de la OMC agradece al Presidente de Indonesia por liderar y llevar a cabo la conferencia. Bali, Diciembre 2013. Foto: OMC/ANTARA.
EL PROCESO DE CUMPLIMIENTO Los países miembros tendrán un plazo limitado para notificar, al Comité de Facilitación del Comercio creado por el acuerdo, la aplicación de las obligaciones. Las economías menos desarrolladas podrán seleccionar cuáles cumplirán de inmediato y cuáles dentro del año posterior a la entrada en vigencia del acuerdo, solicitar prorrogas e incluso enunciar si requieren apoyo para el cumplimento de éstos.
Día 5 de la Conferencia Ministerial de la OMC, Bali, Diciembre 2013. Foto: OMC/ANTARA.
PROYECTO REGIONAL DE USAID PARA COMERCIO Y ALIANZAS DE MERCADO Edificio FUSADES, 3er Nivel. Urb. y Blvd. Santa Elena, Antiguo Cuscatlán, La Libertad, El Salvador, C.A. PBX.: (503)2566-6272 email: info@prucam.sv www.facebook.com/comerciocentroamericano