Brochure del Fondo para Promover el Comercio y los Agronegocios en Centroamérica

Page 1

Promoviendo el crecimiento económico inclusivo y facilitando el comercio en la región

FONDO PARA PROMOVER EL COMERCIO Y LOS AGRONEGOCIOS EN CENTROAMÉRICA


EL PROYECTO El Proyecto Regional de USAID para Comercio y Alianzas de Mercado es una iniciativa cuyo objetivo es apoyar a los países centroamericanos en alcanzar un crecimiento económico inclusivo a través del comercio intrarregional y las exportaciones. Con esta iniciativa USAID apunta a consolidar cadenas de valor regionales y acceso a mercados de exportación a través de alianzas entre los principales actores públicos y privados, facilitación del comercio, armonización de requerimientos de importación, así como una mayor capacidad institucional del sector público nacional y regional para afrontar estos retos.

FONDO PARA PROMOVER EL COMERCIO Y LOS AGRONEGOCIOS EN CENTROAMÉRICA El Fondo para Promover el Comercio y los Agronegocios en Centroamérica es el tercer pilar del Proyecto Regional de USAID para Comercio y Alianzas de Mercado, a través del cual se implementarán en el campo modelos de negocios y mejoras técnicas u operativas para incrementar la competitividad de ciertas cadenas de valor regionales y facilitar su comercio. Existen 3 tipos diferentes de asistencia bajo los cuales se trabajará: Habilitación: Bajo este mecanismo el Proyecto busca trabajar con socios técnicos locales de reconocida trayectoria, que acompañen a cooperativas o asociaciones de productores durante la ejecución de sus proyectos, en temas técnicos, participen en la construcción de planes de negocios, completar tableros de monitoreo y evaluación, mejoras en procesos y comercialización, adquisición de equipo, fortalecimiento administrativo básico en análisis e interpretación de proyecciones financieras. Asimismo, bajo este mecanismo se apoyarán actividades para la facilitación del comercio, y la reducción de los obstáculos al comercio regional a través de la asistencia técnica y el alcance de acuerdos entre los sectores publico y privado. Consolidación: Con este apoyo el Proyecto reforzará actividades para alcanzar alianzas a través de mejoras necesarias en las cooperativas o asociaciones de productores y de esta forma incrementar su capacidad instalada a través de las siguientes actividades: diseño de líneas de producción y de maquinaria, certificaciones, cadenas de custodia, asistencia técnica especializada, mejoras administrativas-contables. Innovación: Este mecanismo pretende apalancar cambios en el procesamiento, presentación o empaque de los productos. Se podrán financiar las siguientes actividades: equipo, asistencia técnica especializada, certificaciones, consolidación de marca, ampliación de mercados actuales, procesos o empaques innovadores, aseguramiento de calidad, innovación de procesos productivos en las cooperativas o asociaciones de productores seleccionadas.


ACTIVIDADES ELEGIBLES

COMPONENTE 1: CADENAS DE VALOR AGRÍCOLAS REGIONALES ACTIVIDADES • Empaque • Etiquetado y sistemas para el manejo de inventario. • Adquisición de equipo de procesamiento o transformación. • Desarrollo de planes financieros • Certificaciones • Asistencia técnica para contactos comerciales • Mesas de negocios e intercambios comerciales • Implementación de mejores prácticas de manejo y aseguramiento de la calidad

PRODUCTOS PRIORIZADOS • Frijol (rojo, negro y otras variedades) • Papas • Tomates • Verduras Mixtas • Cebollas • Plátanos • Cacao • Miel • Quesos • Otras actividades priorizadas

COMPONENTE 2: FACILITACIÓN DEL COMERCIO

• • • • •

Asistencia técnica para la reducción de obstáculos al comercio que incluyen: mecanismos de apelaciones, consultas y reclamos, resolución anticipada en procedimientos de despacho, mercancías de importación y exportacion, y otros. Becas de estudio para los Programas de Certificación y Liderazgo en Facilitación del Comercio. Foros y encuentros que fomenten el dialogo y la concertación de mejoras entre los sectores públicos y privados. Certificación de especialistas de facilitación de comercio, para el sector público y privado. Sistema de monitoreo en Facilitación del Comercio intraregional, incluyendo tiempos de tránsito y cruce fronterizo, plazos de despacho, plataformas confiables, días y horas de mayor y menor flujo en fronteras.

MAPA ESTRATÉGICO

PROPUESTA DE VALOR DEL FONDO De acuerdo a la declaración de las necesidades de los grupos de interés que se involucraron en este diseño, la propuesta de valor es:


MONTOS

El ciclo de los proyectos es de un máximo de 18 meses a partir de junio del 2014 y hasta diciembre del 2015. Mediante estos mecanismos, el Fondo se distribuye bajo la siguiente modalidad: MONTO POR PROYECTO

CONTRAPARTIDA POR PARTE DEL BENEFICIARIO

US$ 200,000 a $350,000

20% en especie*

US$ 200,000 a $350,000

5% en efectivo + 20% en especie*

MECANISMO Habilitación Componente 1 y 2 Consolidación e Innovación

Todos los proyectos seleccionados deberán estar alineados con los objetivos y metas del Proyecto, orientados al incremento de la capacidad productiva, generación de empleo, inclusión y facilitación del comercio. *En especie: incluyen oficinas, personal, equipo de trabajo.

PARA MAYOR INFORMACIÓN: fondo@prucam.sv

Período para aplicación a fondos: Junio a Diciembre 2014. Apoyo Financiero1: Componente 1: US$4 Millones. Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Componente 2: US$1.2 Millones. Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Contratista: Nathan Associates Inc. Subcontratista: Development Alternatives Inc. 1 Los montos están sujetos a disponibilidad financiera

Proyecto Regional de USAID para Comercio y Alianzas de Mercado Edificio FUSADES 3er. Nivel, Bulevar y Urbanización Santa Elena Antiguo Cuscatlán, La Libertad El Salvador, C.A. Tel.: (503) 2566-6275 Contacto: Claudia Hasfura, Coordinadora Regional de Alianzas; chasfura@prucam.sv Yenny Pérez, Especialista en Grants; yperez@prucam.sv Tel. 503-2566-6272 www.facebook.com/comerciocentroamericano Twitter: @Comerciocam


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.