Componente 1

Page 1

PROYECTO REGIONAL DE USAID PARA COMERCIO Y ALIANZAS DE MERCADO

Promoviendo el crecimiento econ贸mico inclusivo y facilitando el comercio en la regi贸n

COMPONENTE 1 Incrementar el acceso a los mercados de cadenas de valor regionales de productos agropecuarios cr铆ticos y alianzas con el sector privado.


EL PROYECTO El Proyecto Regional de USAID para Comercio y Alianzas de Mercado, es una iniciativa cuyo objetivo es apoyar a los países centroamericanos en alcanzar un crecimiento económico inclusivo a través del comercio intrarregional y las exportaciones. Con esta iniciativa USAID apunta a consolidar cadenas de valor regionales y acceso a mercados de exportación a través de alianzas entre los principales actores públicos y privados, facilitación del comercio, armonización de requerimientos de importación, así como una mayor capacidad institucional del sector público nacional y regional para afrontar estos retos.

COMPONENTE 1 Incrementar el acceso a los mercados de cadenas de valor regionales de productos agropecuarios críticos y alianzas con el sector privado Este componente apoya las cadenas de valor agro-alimentarias, clave para el desarrollo de pequeños y medianos productores, vinculándolos con los mercados regionales y de exportación (desde y hacia Centroamérica y otros mercados), consolidando las cadenas de valor intra-regionales para aprovechar las oportunidades de aumentar el valor agregado sub-utilizadas. La propuesta central de este componente es vincular a los productores con los compradores en los mercados en la región, promoviendo el cumplimiento de estándares de presentación, empaque, calidad y sostenibilidad ambiental, a través de intervenciones técnicas e inversiones enfocadas a cada producto seleccionado. El proyecto trabaja en acciones concretas para reducir los costos de la cadena logística y de distribución regional de estos productos. Las cadenas de valor con las que trabaja el Proyecto han sido seleccionadas bajo 4 criterios principales: 1. Potencial de mercado: potencial de crecimiento del mercado actual o nuevos nichos y su ventaja competitiva regional. 2. Condiciones habilitadoras: políticas y regulaciones existentes en la cadena y su infraestructura. 3. Impacto social: inclusión de grupos menos favorecidos (mujeres, jóvenes en riesgo). 4. Comercio regional y factibilidad: los productos deben ser comercializados en dos países o más de la región, trasladándose por puntos fronterizos.


ACTIVIDADES REPRESENTATIVAS Identificar, seleccionar y desarrollar planes de asistencia a cadenas de valor específicas, que en permanente comunicación con los beneficiarios, mejoran la competitividad de estos productos en los mercados regionales Proveer asistencia técnica y co-inversión a grupos de pequeñas empresas asociativas, por medio de recursos estratégicos, para mejorar condiciones de procesamiento, empaque, etiquetado o almacenado, que aumenten su valor agregado, reduzcan los costos de transacción y el cumplimiento de los estándares requeridos por los compradores. Facilitar el enlace entre compradores y proveedores de los productos escogidos, a través de participación en ferias comerciales, giras de intercambio, mesas de negocios o visitas dirigidas, fomentando el establecimiento de nuevos mecanismos comerciales que aseguren mejores condiciones económicas a los eslabones más débiles de la cadena. Apoyar a las empresas participantes en la adopción de mejores prácticas de inocuidad, cumplimiento ambiental y laboral, financiamiento rural y adopción de nueva tecnología, documentando

las experiencias y compartiendo este conocimiento a otros productores de la región a través de manuales, redes de enlace, pruebas comerciales de campo y giras demostrativas. Identificar nuevos compradores fuera de los mercados tradicionales, por ejemplo franquicias de restaurantes y principales procesadoras, dependiendo de las posibles transformaciones de los productos de las cadenas de valor seleccionadas. La viabilidad técnica de desarrollar nuevos productos se discutirá con los productores así como el cálculo de costos marginales y beneficios. Construir alianzas regionales con compradores internacionales. Muchos de los principales compradores se encontrarán a lo largo de las cadenas de valor seleccionadas, siendo el comprador final, en la mayoría de los casos, los grandes supermercados. El Proyecto se basará en alianzas regionales establecidas en anteriores proyectos de USAID con compradores internacionales como Wal-Mart/Hortifruti, Costco, Pricemart, Supermercados Unidos de Centro América (SUCAP), entre otros, incluyendo a mercados de productos frescos.


RESULTADOS ESPERADOS Apoyar en el Incremento del valor de las exportaciones intra-regionales de los productos seleccionados. Al menos 1,500 productores beneficiados con el apoyo del Proyecto y participando en el comercio regional. Nuevos mecanismos de negocios desarrollados que, a través de alianzas entre proveedores y compradores, ofrezcan ventajas comerciales a lo largo de la cadena de valor, particularmente en los eslabones menos favorecidos.

Período: Abril de 2013 a abril de 2016 Área geográfica: Centro América y República Dominicana Contratista: Nathan Associates, Inc. Sub-contratista: Development Alternatives, Inc Socios: SIECA, Organizaciones del sector público y privado, Gobiernos Locales

Misiones bilaterales, agencias donantes, ONGs y el sector público estarán mejor equipados para coordinar actividades entre ellas y así no doblar esfuerzos a nivel de productores en las cadenas de valor. Se incorporará a nuevos compradores en los mercados con organizaciones de productores. Las cadenas de valor serán más sostenibles y contarán con más procesos formales de compra-venta al incorporar nuevos compradores a largo plazo.

Proyecto Regional de USAID para Comercio y Alianzas de Mercado Edificio FUSADES 3er. Nivel, Bulevar y Urbanización Santa Elena Antiguo Cuscatlán, La Libertad El Salvador, C.A. Tel.: (503) 2566-6275 Contacto en USAID: Gabriela Montenegro, MIM Especialista Regional para Comercio y Seguridad Alimentaria USAID/El Salvador Tel. 503-2501-2999 gmontenegro@usaid.gov


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.