PROYECTO REGIONAL DE USAID PARA COMERCIO Y ALIANZAS DE MERCADO
Promoviendo el crecimiento econ贸mico inclusivo y facilitando el comercio en la regi贸n
COMPONENTE 2 Aumentar la facilitaci贸n del comercio y los esfuerzos de creaci贸n de capacidad comercial a nivel nacional y regional
EL PROYECTO El Proyecto Regional de USAID para Comercio y Alianzas de Mercado, es una iniciativa cuyo objetivo es apoyar a los países centroamericanos en alcanzar un crecimiento económico inclusivo a través del comercio intrarregional y las exportaciones. Con esta iniciativa USAID apunta a consolidar cadenas de valor regionales y acceso a mercados de exportación a través de alianzas entre los principales actores públicos y privados, facilitación del comercio, armonización de requerimientos de importación, así como una mayor capacidad institucional del sector público nacional y regional para afrontar estos retos.
COMPONENTE 2 Aumentar la facilitación del comercio y los esfuerzos de creación de capacidad comercial a nivel nacional y regional. El Segundo componente se centra en la reducción de los obstáculos y los costos del comercio en la región y continuará apoyando el esfuerzo por la integración económica centroamericana, para mejorar los procedimientos de comercio, armonizar reglamentos y procedimientos en el cruce de fronteras, reducir la carga y los costos de hacer negocios, centrándose en los mecanismos que pueden tener un impacto significativo especialmente en las pequeñas y medianas empresas (PYMEs). Esta actividad aprovecha los mecanismos de facilitación y acuerdos comerciales actuales, fortaleciendo el liderazgo y la capacidad institucional regional y nacional, para la implementación de la mejoras en gestión aduanera. El proyecto provee asistencia técnica a la empresa privada, para optimizar el aprovechamiento de los programas y procedimientos de facilitación de comercio y promueve el dialogo con el sector público en temas relacionados con la reducción de obstáculos comerciales. USAID apoya el fortalecimiento de capacidades regionales y de los gobiernos de Centroamérica, en coordinación con SIECA en temas prioritarios para la región.
ACTIVIDADES REPRESENTATIVAS Proveer asistencia técnica, principalmente a empresas privadas, para el aprovechamiento de los programas y procedimientos de facilitación de comercio.Promover el diálogo y el seguimiento entre los diferentes sectores para reducir los obstáculos innecesarios al comercio y promover la adopción de mejores prácticas, estandarización de procedimientos y fortalecimiento de sistemas en las aduanas y otras agencias de control fronterizo. Proveer asistencia técnica en áreas como: resoluciones anticipadas, procedimientos previos de pre- arribo/despacho de mercancías, mecanismos de apelación, publicaciones en internet, disciplinas de penalización, garantías de tránsito y otros Diseño e implementación de dos programas, uno en certificación y otro en liderazgo de Facilitación del Comercio, para mejorar la preparación y competencias de los funcionarios públicos y privados en facilitación del comercio para el intercambio comercial.
Apoyar el fortalecimiento de capacidades de SIECA y de los gobiernos en temas prioritarios para la facilitación del comercio. Evaluación de contenido de los sitios web regionales relacionados con el Comercio (Tecnología de información). El Proyecto realizará una evaluación de la información contenida en las páginas web regionales y nacionales que son utilizados por el sector privado para toma de datos e información, incluyendo portales web de SICA, SIECA y el Arancel Informatizado Centroamérica (AIC), para sugerir mejoras y oportunidades de enlaces entre los mismos. Realizar un programa de subvenciones para la promoción del diálogo público-privado con el fin de influir en las políticas y Facilitación del Comercio en la región.
RESULTADOS ESPERADOS Apoyar a instituciones nacionales y regionales, para que adopten un sistema de monitoreo de la facilitación del comercio regional.
Fortalecer las capacidades institucionales de la Secretaria de Integración Económica Centro Americana (SIECA).
Desarrollo e implementación de un programa de certificación de especialistas de facilitación de comercio, establecido en centros académicos.
Aumentar la eficiencia comercial entre países de la región, reduciendo costos de transacción.
Proponer políticas, regulaciones y procesos administrativos ante actores clave, por ejemplo, el Consejo de Ministros de Integración Económica Centro Americano (COMIECO). Concretar mecanismos de colaboración con organizaciones regionales o nacionales públicas y privadas, para dar sostenibilidad a la agenda de Facilitación del Comercio en Centro América
Período: Abril de 2013 a abril de 2016 Área geográfica: Centro América y República Dominicana Contratista: Nathan Associates, Inc. Sub-contratista: Development Alternatives, Inc. Socios: SIECA, Organizaciones del sector público y privado, Gobiernos Locales
Capacitar inspectores de seguridad alimentaria y agricultura en la utilización de procedimientos y formularios harmonizados de SIECA y COMIECO. Acciones integradas diseñadas para reducir barreras sanitarias para los productos en las cadenas seleccionadas en el Componente 1 en la región. Apoyar la incorporación de Panamá al Sistema de Integración C.A.
Proyecto Regional de USAID para Comercio y Alianzas de Mercado Edificio FUSADES 3er. Nivel, Bulevar y Urbanización Santa Elena Antiguo Cuscatlán, La Libertad, El Salvador, C.A. Tel.: (503) 2566-6275 Contacto en USAID: Gabriela Montenegro, MIM Especialista Regional para Comercio y Seguridad Alimentaria USAID/El Salvador Tel. (503) 2501-2999 gmontenegro@usaid.gov