RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIOS DE ESCRITORIO MIEL Y QUESO Contracted under AID-596-C-13-00001
PROYECTO REGIONAL DE USAID PARA EL COMERCIO Y ALIANZAS DE MERCADO
USAID Regional trade and Market Alliances Project in El Salvador
JUNIO 2014 Esta publicaci贸n fue producida para ser revisada por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Fue preparado por el equipo t茅cnico de Development Alternatives Inc.
RESUMEN EJECUTIVO: MIEL El Proyecto Regional de USAID para el Comercio y Alianzas de Mercado (en adelante denominado "el Proyecto") es un programa de apoyo de cinco años centrado en promover el crecimiento económico incluyente y la facilitación del comercio en América Central. El proyecto se divide en dos componentes principales: 1) el aumento de acceso al mercado para las cadenas de valor de la seguridad alimentaria críticos y alianzas con el sector privado, y 2) el aumento de la facilitación del comercio y los esfuerzos de creación de capacidad comercial en los planos nacional y regional. El primer componente, conocido como el componente de "cadena de valor", será el vehículo a través del cual USAID diseñará intervenciones impulsadas por el mercado en las cadenas de valor prioritarias que se traducirá en fuertes mercados regionales y la creación de empleo. El componente de cadenas de valor se basa en una fuerte investigación y análisis para identificar las cadenas de valor potencialmente competitivas, diagnosticar sus debilidades y diseñar programas para fortalecer el mercado para cada una. Para ello, el equipo de cadenas de valor (dirigido por DAI) ha establecido una metodología que servirá de guía para todas las actividades de análisis y de apoyo cubiertos bajo este componente del proyecto. Esta metodología se basa en tres fases: Fase I -- identificación y selección de la cadena de valor; Fase II -- Análisis de la cadena de valor y desarrollo del plan de acción; y Fase III -implementación y la evaluación. En este estudio de escritorio se resumen los resultados de la investigación del Proyecto sobre el potencial para la inclusión de la miel en un estudio de Fase II. Los principales productores de miel en la región son Guatemala, El Salvador y Costa Rica, aunque los datos muestran que El Salvador tiene el mayor número de colmenas. La producción orgánica de miel es prominente en Nicaragua, lo que representa el 80% de sus exportaciones. Hojas de balance de miel muestran que Costa Rica y Honduras son importadores netos. El consumo per cápita nacional de Costa Rica es mucho más alto que el de los países circundantes. El Salvador y Guatemala son, con mucho, los mayores exportadores, aunque los niveles de Nicaragua también son importantes. La gran mayoría de los volúmenes de exportación se destinan a otras regiones del mundo, principalmente en Europa. Por ejemplo, en 2012, sólo el 8% del volumen de las exportaciones se mantuvo dentro de la región. El Salvador y Nicaragua son los principales exportadores a Costa Rica, que abastece prácticamente la totalidad de sus importaciones de la región. El Salvador y Guatemala proveen casi todas las importaciones de miel de Honduras, a pesar de un volumen cada vez más pequeño llega de fuera de la región.
1
Precios de la miel de los principales mercados de exportación de América Latina (Argentina y México) han aumentado durante los últimos años en respuesta a la reducción del suministro mundial; los precios de exportación de los países centroamericanos han seguido el mismo patrón. En todos los países de la región, la producción de miel se ve desafiada por la presencia de abejas africanizadas de miel, los productos adulterados, las plagas exóticas, el uso de pesticidas y la deforestación, lo que reduce el hábitat para las abejas. Este análisis no ha encontrado obstáculos técnicos o políticos importantes para el comercio intra-regional en la miel; el factor más limitante para el volumen del comercio intra-regional es el lento crecimiento de la demanda interna en los importadores regionales. Los volúmenes de producción pueden aumentar y están por debajo del potencial, pero a menos que la demanda interna crezca, estos volúmenes adicionales fluirán hacia el mercado internacional, donde los precios y la demanda es fuerte y donde el volumen relativo de América Central se absorbe fácilmente. Una vía para la cooperación es la promoción genérica para el consumo de la miel dentro de los países de la región, en particular los importadores netos de Honduras y Costa Rica.
ANTECEDENTES DEL SECTOR La producción de miel en América Central tiene una tradición distinta, anterior a la era colonial. El clima tropical y la abundante vegetación son propicios para la producción de miel. La miel es un producto de exportación importante para varios de los países (Guatemala, El Salvador y Nicaragua), incluyendo a otros países de la región. Los principales productores de miel en la región son Guatemala, El Salvador y Costa Rica (cuadro 1), aunque los datos muestran que El Salvador cuenta con más colmenas. Tabla 1- Importancia de la Miel en Centroamérica, 2012
Producción (mt)
% producción regional
Colmenas 1000s
Apicultores
Costa Rica
1,150
15.7%
39.0
900
El Salvador
2,000
27.2%
215.1
1,070
Guatemala
3,600
49.0%
117.8
3,000
Honduras
135
1.8%
10.7
2,486
Nicaragua
460
6.3%
n/a
980
7,345
100.0%
382.6
8,436
Total
Fuente: FAO, IICA, Swisscontact 2
Guatemala Apiarios comerciales se encuentran en varias regiones de Guatemala, aunque se concentran en la región occidental, en particular en los departamentos costeros. A diferencia de otros países como Nicaragua, las asociaciones de productores se concentran en los centros de producción y colecciones, y no están muy involucrados en la distribución y comercialización. En Guatemala, existen 18 empresas exportadoras de miel. Aproximadamente una tercera parte de la miel producida se vende directamente a los consumidores minoristas El Salvador En El Salvador, los colmenares tienen un promedio de 32 colmenas cada uno. En la temporada de lluvias, los colmenares más aislados tienen dificultades para acceder a los mercados. Los centros de recolección de la miel son accesibles para algunos apicultores, aunque la mayoría son instalaciones de mala calidad. Los precios de producción son establecidas por los compradores, mientras los apicultores tienen poca información sobre los precios de mercado. El Salvador cuenta con seis principales empresas exportadoras, entre ellas al menos dos cooperativas, con varias otras entidades más pequeñas que participan. Honduras La llegada de las abejas africanizadas en 1985 fue un duro golpe para la producción de miel en Honduras. No existe una producción orgánica certificada de la miel en el país. En promedio, los productores tienen 23 colmenas. Honduras cuenta con 26 asociaciones de productores y cooperativas, y 10 también se agrupan en una asociación nacional de segundo nivel. Dos de los cuatro distribuidores de miel en el mercado interno son también grupos de productores. El comercio se concentra en una empresa de exportación y una empresa de importación. Nicaragua Aproximadamente el 80% de la miel de Nicaragua se exporta en barriles de 300 kg, y la mayor parte de este volumen es orgánico y está sujeta a la certificación rigurosa y controles de calidad. Miel para el consumo doméstico tiene poco, o ningún control de calidad. La zona central y la occidental tienen más infraestructura para la producción de miel (centros de acopio, plantas de procesamiento), generalmente a través de cooperativas o asociaciones.
OPORTUNIDADES Y LIMITACIONES OPORTUNIDADES Una vía para la cooperación es la promoción genérica para el consumo de la miel dentro de los países de la región, en particular los importadores netos de Honduras y Costa Rica. Sin embargo, el crecimiento de la demanda tendrá que no coincidir con el crecimiento de la producción en estos dos países, y al mismo tiempo coincidir con los aumentos de producción en Guatemala, El Salvador y Nicaragua para que el comercio intra-regional pueda aumentar. La promoción genérica se puede organizar con los importadores de miel prominentes, así como los productores locales, y un mecanismo de marcar se puede explorar para financiar otras actividades de promoción, una vez que termine el proyecto.
3
LIMITACIONES Este análisis no ha encontrado obstáculos técnicos o políticos importantes para el comercio intra-regional de la miel. Las normas sanitarias y de calidad no se mencionan como obstáculos del comercio, aunque podrían mejorarse en todos los países, en particular entre los productores de menor escala. En la mayoría de los países, las cooperativas y otras asociaciones de productores tienen una fuerte presencia en el procesamiento y la comercialización, aunque éstos podrían fortalecerse en términos de infraestructura y la capacidad técnica y de gestión. Por encima de todo, el volumen del comercio intra-regional se ve limitado por el lento crecimiento de la demanda interna. En otras palabras, los volúmenes de producción pueden aumentar, pero a menos que la demanda interna crezca, estos volúmenes adicionales fluirán hacia el mercado internacional, donde los precios y la demanda son fuertes y donde el volumen relativo de América Central se absorbe fácilmente.
RECOMENDACIONES Como se señaló anteriormente, en 2012 sólo el 8% del volumen de las exportaciones se mantuvo dentro de la región, por lo que apenas califica como un producto con transacciones regionales, y el proyecto no funciona en la producción. Sin embargo, algunas intervenciones menores podrían llevarse a cabo, posiblemente, en el procesamiento post-cosecha, a pesar de que la mayoría de la producción se destina para el envío fuera de la región. Cualquier apoyo del proyecto requerirá un análisis de campo a profundo, y el desarrollo de un plan de acción. Sin embargo, se pueden identificar algunas líneas iniciales donde de sugiere hacer seguimiento para el apoyo potencial del Proyecto. Estos incluyen: • • • • • •
Apoyo en sistemas, de colección, proceso y almacenamiento Desarrollo de manuales de calidad y especificaciones por producto. Gestión de la formación y apoyo a las operaciones post- cosecha Implementación de certificaciones que sean requeridos por los compradores. Apoyo en actividades de comercialización y mercadeo con clientes actuales y potenciales Soporte en la preparación de expedientes para solicitar financiamiento externo.
4
RESUMEN EJECUTIVO: QUESO El Proyecto Regional de USAID para el Comercio y Alianzas de Mercado (en adelante denominado "el Proyecto") es un programa de apoyo de cinco años centrado en promover el crecimiento económico incluyente y la facilitación del comercio en América Central. El proyecto se divide en dos componentes principales: 1) el aumento de acceso al mercado para las cadenas de valor de la seguridad alimentaria críticos y alianzas con el sector privado, y 2) el aumento de la facilitación del comercio y los esfuerzos de creación de capacidad comercial en los planos nacional y regional. El primer componente, conocido como el componente de "cadena de valor", será el vehículo a través del cual USAID diseñará intervenciones impulsadas por el mercado en las cadenas de valor prioritarias que se traducirá en fuertes mercados regionales y la creación de empleo. El componente de cadenas de valor se basa en una fuerte investigación y análisis para identificar las cadenas de valor potencialmente competitivas, diagnosticar sus debilidades y diseñar programas para fortalecer el mercado para cada una. Para ello, el equipo de cadenas de valor (dirigido por DAI) ha establecido una metodología que servirá de guía para todas las actividades de análisis y de apoyo cubiertos bajo este componente del proyecto. Esta metodología se basa en tres fases: Fase I -- identificación y selección de la cadena de valor; Fase II -- Análisis de la cadena de valor y desarrollo del plan de acción; y Fase III -implementación y la evaluación. En este estudio de escritorio se resumen los resultados de la investigación del Proyecto sobre el potencial para la inclusión del queso en un estudio de Fase II. Pequeñas operaciones de doble propósito (leche y carne) son prominentes en América Central, que representa el 80-90% de los productores. Por otro lado, cada país tiene algunas grandes operaciones lecheras especializadas, que representan una proporción mucho mayor de la leche producida. En términos de procesamiento, la distribución también es bimodal, con cientos de procesadores lácteos artesanales en cada país, principalmente productores de queso y crema para el consumo local, y también un puñado de grandes plantas industriales con salidas diversificadas, como el queso, la leche, los yogures, crema y helados, que se venden a los mercados locales, supermercados y el mercado de exportación. Los costos de producción de leche son más altos en El Salvador y los más bajos en Nicaragua, que ha llevado a las inversiones por varios intermediarios lácteos salvadoreños en manadas e instalaciones de procesamiento en Nicaragua. Los sistemas de producción en El Salvador y Honduras tienden a ser más dependientes a la alimentación de granos, y a menudo sufren cuando los precios internacionales del maíz y de la soya aumentan. Los productores de leche en Nicaragua y, en menor medida, Guatemala están menos afectados debido a su mayor acceso a las áreas pastorales. La producción de queso en la región ha tendido a mostrar un crecimiento en Honduras y Nicaragua, mientras que se muestra relativamente estancada en El Salvador y Guatemala, debido a las dificultades en materia de competitividad. 5
Los flujos de comercio principal para el queso dentro de los cuatro países son las exportaciones de queso tipo mozzarella y queso procesado desde Nicaragua a El Salvador, seguido de las exportaciones de Honduras a El Salvador de queso procesado. La gran mayoría de las importaciones de quesos regionales son de la propia región. Otro flujo importante producto es el queso de contrabando, especialmente de Nicaragua a El Salvador, que se ha estimado proporciona un 65% adicional de las exportaciones por encima de los volúmenes oficiales. Esta ruta de importación se debe a los esfuerzos para eludir los requisitos de pasteurización e inspección de plantas en El Salvador. Interrupciones comerciales son comunes en la región debido a cuestiones sanitarias. Estas cuestiones sanitarias a menudo no tienen una base técnica sólida, y con frecuencia causan las restricciones reciprocas de otros productos en el país afectado. Los mayores márgenes brutos de la cadena de valor se representan a nivel de procesador, seguido por el comercio minorista. Estos márgenes se pueden explicar por el hecho de que los procesadores incurren en mayores costos, mientras que los minoristas incurren en mayores riesgos de deterioro si los productos no se venden. La cadena de valor podría ser mejorada a través de los esfuerzos para contrarrestar producción y procesamiento de pequeña escala, a través de cooperativas para el procesamiento de productos lácteos. La calidad de leche y productos lácteos también sigue restringiendo las oportunidades de mercado, y pueden ser abordados a través de buenas prácticas agrícolas y de manufactura y una mejor estrategia de gestión de la cadena de frío. La armonización de las normas y procedimientos sanitarios y el reconocimiento mutuo de las inspecciones de plantas y certificaciones de rebaño también facilitarían el comercio de quesos en la región.
ANTECEDENTES DEL SECTOR El queso es una fuente importante de proteína en las dietas de muchos países de América Central. Es particularmente ventajoso en regiones subdesarrolladas debido a su capacidad para extender la vida útil de la leche sin refrigeración. Los datos de 2012 y 2013 muestra que la producción de leche proporciona hasta 9% de las exportaciones agrícolas en Nicaragua, y también representa hasta un 12% de la producción agrícola en El Salvador y Nicaragua. Según la CEPAL, empleos en la cadena de valor de productos lácteos va de 34.000 empleos en Guatemala a 89.000 empleos en Honduras. En la región norte de América Central, El Salvador tiende a tener los más altos rendimientos de leche por vaca, debido a su mayor dependencia en los sistemas de producción intensiva, la alimentación de granos y baja disponibilidad de tierras de pastoreo; sin embargo, sus costos de producción son también relativamente altos. El país cuenta con más de 55 mil productores de ganado, principalmente de las razas de doble propósito. Hay 650 elaboradores de productos lácteos artesanales de El Salvador, que reciben alrededor del 60% de la producción nacional de leche. Las 8 plantas industriales reciben aproximadamente el 15% de la leche cruda producida, mientras que 38 plantas semi-industriales reciben un 19%. 6
Alrededor del 90% de la producción lechera en Guatemala procede de las operaciones de doble propósito, mientras que las operaciones lecheras especializadas en Guatemala tienden a ser más pequeñas. Aunque Guatemala tiene cinco principales procesadores de leche, más del 80% es recibida por las dos plantas más grandes. El país cuenta con más de 450 procesadores de queso y crema artesanal. Honduras cuenta con 69.000 operaciones lecheras. Los intermediarios y los sitios de recolección de leche juegan un papel fundamental en la canalización de leche a los elaboradores. Honduras tiene dos grandes procesadores industriales, 6 procesadores de tamaño mediano, y 470 procesadores artesanales. Más del 47% de los procesadores artesanales venden su producto, principalmente queso, a los intermediarios. Algunos de los procesadores industriales mantienen una retención en nómina de leche recibida, que luego se canaliza a las asociaciones de productores de ganado. Durante la estación seca (noviembre a marzo), la disminución de la producción de leche es suficiente para dar lugar a las importaciones procedentes de Nicaragua. Debido a las limitaciones de costo, poco almacenamiento refrigerado está disponible para mantener los productos de la temporada de lluvias y tomar ventaja de los precios más altos en la estación seca. Nicaragua cuenta con 97.000 operaciones lecheras, con una media de 6,4 vacas lecheras por operación. Nicaragua, que compite con Guatemala por los rendimientos más bajos y la dependencia de las operaciones de doble propósito (el 90% de las explotaciones), tiende a tener los más bajos costos de producción debido a un amplio acceso a los pastos, pero también depende de la extensión de su frontera agrícola con el fin de aumentar la producción. La pequeña escala de producción, condiciones sanitarias deficientes y la falta de gestión de la cadena de frío resultan en la baja calidad de la leche. Nicaragua cuenta con 1.100 operaciones de producción de queso artesanal, mientras que sólo 10 plantas de pasteurización producen exportaciones oficiales (aunque otros 20, tienen otros flujos de exportación). Más del 60% de la producción de leche va a los procesadores artesanales y semi-industriales, con otro 20% canalizada a grandes plantas industriales y el 20% al consumo crudo. Dados los costos tan altos de producción en El Salvador, varios intermediarios lácteos salvadoreños y los procesadores han invertido en los rebaños y las instalaciones de procesamiento en Nicaragua. Aproximadamente el 10% de las plantas de queso semi-industriales e industriales en Nicaragua son inversiones salvadoreñas o hondureñas y reciben cerca de 40% de la producción lechera nacional.
OPORTUNIDADES Y LIMITACIONES OPORTUNIDADES • La demanda de queso en el mercado nostálgico en los Estados Unidos es alto, aunque la competitividad de los precios y la seguridad alimentaria son desafíos importantes. • Las cooperativas de elaboración de productos lácteos, especialmente en Nicaragua, permitiría economías de escala, valor agregado, mayores márgenes para los productores de leche, y que precisen la sustitución de los intermediarios o el cambio de su papel en la cadena de valor. Desarrollo de la capacidad interna y la especialización del personal es un factor clave. 7
•
•
• •
Mejorar la calidad de la leche a través de buenas prácticas agrícolas, y la calidad de los productos lácteos a través de buenas prácticas de fabricación. La formación es importante, pero muy a menudo la mayor restricción es recursos financieros para implementar los cambios recomendados. Una amplia estrategia de gestión de la cadena de frío, incluyendo refrigeración, almacenamiento local de leche para el aseguramiento de la calidad y la inocuidad de los alimentos, también facilitaría el procesamiento asociativo. Evaluar las opciones de procesamiento y almacenamiento de la leche para reducir las fluctuaciones estacionales del suministro de productos lácteos. La armonización de las normas y procedimientos sanitarios; reconocimiento mutuo de las inspecciones de plantas y certificaciones de manada.
LIMITACIONES • Las fluctuaciones en la producción de leche, asociada a la disponibilidad de pastos, conducen a la volatilidad de los precios y restricción del capital de trabajo durante muchos meses. • Seguridad alimentaria y calidad, debidas a la insuficiente utilización de las mejores prácticas en la explotación, la falta de almacenamiento en frío de la leche cruda y el queso, y las condiciones insalubres en la transformación artesanal. • Limitación del acceso físico a las instalaciones de procesamiento en muchas zonas productoras de lácteos (infraestructuras carreteras; pocos centros de acopio de leche). • La gran mayoría de las operaciones tienen una pequeña escala de la producción, con bajos niveles de inversión en tecnología y calidad genética, resultando en rendimientos lácteos bajos y bajos porcentajes de parición. • Los productores que venden a los intermediarios obtienen precios más bajos, pero tienen pocas o ninguna otra opción. • Apoyo técnico a los agricultores y procesadores es escasa. • El uso de medidas sanitarias para restringir el comercio.
RECOMENDACIONES Como el estudio de escritorio lo señala, las principales limitaciones son a nivel del productor artesanal / producción post-cosecha para los mercados de exportación formales tienden a ser llevadas a cabo por varias sociedades industrializadas. El sector del queso puede ser mejor apoyado a nivel bilateral poniendo el foco en toda la cadena de valor y no sólo a las exportaciones regionales. Las fluctuaciones en el suministro de leche provocadas por patrones climáticos cambiantes afectan directamente a la disponibilidad de pastos que lleva a la volatilidad de los precios por lo que los productores venden a precios más altos - fabricantes de queso típicamente locales lo que perturba contratos formales de mercado. Todos estos factores hacen grandes intervenciones a nivel organizacional de productores - algo que está fuera del alcance y la amplitud de este proyecto. Cualquier apoyo del proyecto requerirá un análisis de campo a profundo, y el desarrollo de un plan de acción. Sin embargo, se pueden identificar algunas líneas iniciales donde de sugiere hacer seguimiento para el apoyo potencial del Proyecto. Estos incluyen: No obstante las posibles áreas de intervención podrían ser: 8
• • •
•
Armonización de normas y procedimientos sanitarios; reconocimiento mutuo de las inspecciones de plantas y certificaciones del hato. Mejoramientos de la calidad de los productos lácteos (quesos y derivados) a través de un mejor manejo de sus ingredientes y materia prima. Una amplia estrategia de gestión de la cadena de frío, incluyendo refrigerado, almacenamiento local de leche para el aseguramiento de la calidad y la inocuidad de los alimentos, también facilita el procesamiento asociativo. Evaluar las opciones de procesamiento y almacenamiento de la leche para reducir las fluctuaciones estacionales de la oferta de productos lácteos.
9