RESUMEN EJECUTIVO DEL PLAN DE ACCION DE LA CADENA DE VALOR CEBOLLA PROYECTO REGIONAL DE USAID PARA EL COMERCIO Y ALIANZAS DE MERCADO
Mayo de 2014 Documento producido por Guillermo Somarriba Bejarano para revisi贸n de DAI. CONTENTS
JUNIO 2014 Esta publicaci贸n fue producida para ser revisada por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Fue preparado por el equipo t茅cnico de Development Alternatives Inc.
0
RESUMEN EJECUTIVO ANTECEDENTES
El Proyecto Regional de USAID para el Comercio y Alianzas de Mercado (en adelante denominado "el Proyecto") es un programa de apoyo de cinco años centrado en promover el crecimiento económico incluyente y la facilitación del comercio en América Central. El proyecto se divide en dos componentes principales: 1) el aumento de acceso al mercado para las cadenas de valor de la seguridad alimentaria críticos y alianzas con el sector privado, y 2) el aumento de la facilitación del comercio y los esfuerzos de creación de capacidad comercial en los planos nacional y regional. El primer componente, conocido como el componente de "cadena de valor", será el vehículo a través del cual USAID diseñará intervenciones impulsadas por el mercado en las cadenas de valor prioritarias que se traducirá en fuertes mercados regionales y la creación de empleo. Este documento presenta los resultados del análisis de la cadena de valor de la cebolla el cual se concentró en Guatemala, El Salvador y Nicaragua tomando como referencia la cadena de valor de Guatemala en vista de la importancia de este país como principal proveedor y consumidor. También incluye información de Costa Rica que estuvo disponible. Fue realizado en el período de abril a mayo del presente año 2014. El propósito de este análisis es identificar oportunidades de intervención para el Proyecto con el fin de fortalecer la posición de dicha cadena en la región, y el documento finaliza con recomendaciones para la implementación de un plan de acción en la cadena. La cebolla sigue siendo de importancia social y económica en la región. En Quiché Guatemala, por ejemplo, la cebolla es parte de un patrón de cultivo donde junto con el tomate y el chile constituye la fuente de efectivo para las familias. Este patrón se complementa con el maíz y el frijol que son básicamente para el consumo familiar y hierbas propias de consumo indígena tales como hierba mora, bledo y hierba blanca. La cebolla suele cultivarse junto al frijol, probablemente para el mejor aprovechamiento de la mano de obra durante la cosecha ya que dichos cultivos tienen períodos semejantes. El área total de producción de una familia incluye un amplio rango que puede ir de las 2 a las 15 cuerdas, aunque lo más común es entre 2 y 5. De modo que solo la cebolla puede llegar a tener un importante aporte a la economía familiar en las principales regiones del país más productivo de Centroamérica, no obstante que el productor se enfrenta a una amplia variabilidad de precios dependiendo del movimiento de mercados dentro y fuera del país, como se verá más adelante. Guatemala seguirá siendo el mayor exportador de la región por lo cual se le plantea el reto de competir con actores emergentes como México. El retiro de Holanda de Nicaragua abre a lo inmediato una oportunidad de competir por esta plaza lo cual puede verse favorecido por acciones del proyecto para dinamizar el comercio regional, conforme se recomienda más adelante. Por otro lado, aunque modestamente, El Salvador, Honduras y Nicaragua muestran a una tendencia al crecimiento en sus importaciones y Costa Rica por su parte muestra una marcada tendencia al aumento de sus importaciones.
1
Se identificaron 2 tendencias dinámicas en la cadena que son: 1.
Aumento del consumo doméstico en Guatemala. Guatemala ha estado experimentando un mayor crecimiento del consumo que sus vecinos en la región (6% anual), junto con una disminución de sus exportaciones y un aumento de sus importaciones. La misma tendencia se identifica en Costa Rica, pero con un crecimiento mayor que Guatemala en las importaciones.
2.
Creciente participación de México y continuado predominio de Guatemala en la región. Las crecientes importaciones de México a la región fueron caracterizadas por los comerciantes y productores guatemaltecos como una amenaza a su producto. Holanda también ha tenido incidencia en la región aunque aparentemente más en Nicaragua donde sin embargo se prevé que no importará más a partir del presente año 2014.
RESULTADOS Se identificaron tres canales de comercialización en base al destino y nivel de agregación de valor al producto. Canal 1: Doméstico con valor agregado. El consumo de Guatemala supera con creces al de Costa Rica y Nicaragua juntos, los cuales compiten por el segundo lugar en la región. Se destaca este canal debido al crecimiento que están experimentando los supermercados y su creciente participación en el mercado de hortalizas y alimentos en general. Los supermercados buscan establecer relaciones de largo plazo en base a un plan de abastecimiento con el fin de tener producto durante todo el año. Sin embargo, no descartan recurrir a mayoristas en caso de que escasee el producto. La relación con mayoristas no es permanente puesto que la relación directa con los productores les deja mayores márgenes de ganancia. Canal 2: Doméstico masivo Este ha sido el canal tradicional y el más significativo en términos de volumen. En este, los productores venden a los acopiadores locales y éstos a los mayoristas quienes a su vez venden a los minoristas, tiendas, verdulerías y pequeños vendedores. Los mayoristas también se encargan de vender a los hoteles y restaurantes los cuales en este análisis se ubican en el canal doméstico de valor agregado. Canal 3: Exportación En este canal los productores venden a los acopiadores locales y éstos a los mayoristas quienes se encargan de la exportación. El mercado internacional de la cebolla está bastante bien estructurado y dominado por un número reducido de empresarios. Los comerciantes de este nivel tienen gran poder de negociación en base a su disponibilidad de capital y los volúmenes de producto que pueden mover. De hecho, los análisis realizados indican la oportunidad de intervenir tanto en el canal doméstico como de las exportaciones. El Proyecto puede realizar acciones dentro y fuera de Guatemala para contribuir a dinamizar el comercio de este producto en Centroamérica. Se identificaron dos oportunidades de desarrollo en la cadena: 2
1. Aumentar la comercialización en el canal del mercado doméstico de valor agregado fortaleciendo la participación de los productores.
2. Fortalecer el comercio regional promoviendo una mayor participación de productores y acopiadores como actores emergentes en dicha actividad. En Guatemala se puede contribuir a fortalecer los vínculos de los productores con los supermercados a la vez que en alianza con AGEXPORT puede contribuir a mejorar la posición de aquellos elevando sus capacidades para aumentar su productividad, mejorar la calidad de su producto y organizarse en función de sus intereses comerciales. Así mismo, se puede contribuir a crear alianzas entre productores y acopiadores locales, o bien, elevar las capacidades de asociaciones de productores para lograr su exitosa inserción en el mercado regional. En países con restricciones al comercio se puede ayudar a fortalecer el papel de actores emergentes en el sector privado, promoviendo acciones de mercado que contribuyan al aumento de la competencia. De esta manera, en Nicaragua el proyecto puede apoyar iniciativas de exportación, principalmente de cooperativas en las principales zonas productivas, proveyéndoles información, vínculos de mercado y facilitándoles condiciones para una inserción exitosa y permanente. La versión completa del plan de acción de la cadena de valor de la cebolla explica la posición de la cadena de valor, tanto en el mercado regional y mundial, las tendencias en la producción y el consumo, detalla de la estructura de la cadena de valor y también propone un plan de acción para las actividades de apoyo. TENDENCIAS DINAMICAS DEL MERCADO Con base en los antes expuesto, se identifican las siguientes tendencias en el mercado de destino: Tendencia #1: En los últimos 10 años, la cebolla ha tenido una tendencia creciente tanto en la producción como el comercio mundial. Tendencia #2: Aunque con un peso porcentual bajo en relación al consumo mundial, Centroamérica mantiene una dinámica creciente, siendo Guatemala el mayor consumidor a la vez que el más importante socio comercial de la región. En un distante segundo lugar está Nicaragua en tanto que El Salvador es el principal mercado de destino. Tendencia #3: El comercio en Centroamérica tiende a ser mayormente intra-regional y con México y Estados Unidos, teniendo el primero de estos un papel más destacado, principalmente en las importaciones. México se perfila como el más importante competidor de Guatemala. Holanda era el siguiente más fuerte, particularmente en Nicaragua de donde había desplazado a Guatemala, pero dejará de importar su producto a partir del presente año 2014 debido a una restricción del estado nicaragüense.
3
Tendencia #4: En los últimos años, Guatemala muestra una tendencia a importar más, exportar menos y consumir más cebolla. Una tendencia similar se observa en Costa Rica, solo que con un mayor crecimiento en sus importaciones. Tendencia #5: Nicaragua ha estado implementando una política de protección a sus productores regulando las importaciones en función del consumo y la producción nacional, en estrecha coordinación con organizaciones de productores y comerciantes. Como resultado, en los últimos 5 años (2009-2013) las importaciones se han mantenido solo en función de satisfacer la demanda que la producción deja insatisfecha en tanto que las exportaciones han venido disminuyendo.
OPORTUNIDADES Y LIMITACIONES Oportunidad #1: Aumentar la comercialización de cebolla en el canal del mercado doméstico de valor agregado fortaleciendo la participación de los productores. Hay oportunidad para lograr una mayor y mejor participación de los productores como proveedores de supermercados, de una forma más eficiente y organizada. La mayoría de las acciones que el proyecto pueda hacer para fortalecer esta participación no serían exclusivas del canal doméstico de valor agregado, pudiéndose ver beneficiado también el canal de consumo masivo puesto que los productores tendrán siempre esa opción a su disposición. Limitaciones: Las principales limitaciones de los productores para aprovechar esta oportunidad son: (1) afectaciones por plagas, principalmente del suelo, que reducen la productividad del cultivo; (2) deficiencias en el manejo post-cosecha, principalmente en el almacenamiento, originadas por deficiencias de infraestructura e insuficiente conocimiento sobre mejores prácticas de secado, curado y almacenamiento; y (3) débil organización de los productores quienes están más acostumbrados a vender individualmente. Oportunidad #2: Fortalecer el comercio de la cebolla a nivel regional promoviendo una mayor participación de productores y acopiadores en la cadena de valor como actores emergentes en dicha actividad. Guatemala tiene una posición ventajosa en la región, además que las importaciones en el resto de países continúan en crecimiento. Por otro lado, las entrevistas con productores y acopiadores revelaron el interés de estos actores de mejorar su participación en la cadena mediante un mayor acceso a información y contactos de mercado, así como financiamiento para sus actividades. Como se sugiere en la segunda sección (actores de la cadena), el abordaje de estos aspectos amerita acciones integrales y muy probablemente también alianzas con actores institucionales que puedan complementar y hacer sinergia con los recursos, acciones y esfuerzos del proyecto. Así mismo, en Nicaragua se identificó la posibilidad de que empresas cooperativas de productores realicen esfuerzos para exportar cebolla a la región. De concretarse y ampliarse esta acción, tiene el potencial de dinamizar el comercio al disminuir las áreas y volúmenes de la producción nacional, creando de esta manera la necesidad de aumentar las importaciones. Al 4
apoyar este tipo de actividades, al menos se estaría contribuyendo a crear un ambiente más competitivo con la participación de actores emergentes, alternativos a los que actualmente dominan el mercado. Limitaciones: Las principales limitaciones para aprovechar esta oportunidad son: (1) la creciente participación México (y potencialmente de Holanda) en el mercado regional con claras ventajas por la calidad de su producto; en tal sentido, las limitaciones para la anterior oportunidad también deben ser consideradas para esta otra oportunidad; y (2) las restricciones no arancelarias de Nicaragua y Costa Rica a las importaciones. En esta parte es importante destacar que en los países donde arbitrariamente se imponen barreras no arancelarias es donde se observan los mayores precios al consumidor. Por lo consiguiente, cualquier actividad de fomento a una mayor apertura comercial y a una mayor competencia conforme se describe anteriormente al menos tenderá a reducir el efecto de estas barreras no arancelarias. RECOMENDACIONES PARA EL PLAN DE ACCIÓN Los análisis de la cadena de valor de la cebolla y su mercado claramente indican la oportunidad de intervenir tanto en el canal doméstico como de las exportaciones. El proyecto puede realizar acciones dentro y fuera de Guatemala para contribuir a dinamizar el comercio de este producto en Centroamérica. En países con restricciones al comercio puede ayudar a fortalecer el papel de actores emergentes en el sector privado, promoviendo acciones de mercado que contribuyan al aumento de la competencia. De esta manera, en Nicaragua el proyecto puede apoyar iniciativas de exportación, principalmente de cooperativas en las principales zonas productivas, proveyéndoles información, vínculos de mercado y facilitándoles condiciones para una inserción exitosa y permanente. EL ROL DE ACTORES POTENCIALES EN UNA ALIANZA DE LA CADENA DE VALOR DE LA CEBOLLA Objetivo de la alianza: •
Aumentar los volúmenes de venta de cebolla en los mercados doméstico y de exportación apoyando la participación de los productores y otros actores emergentes.
Sub-Objetivos: •
Desarrollar relaciones de alianza con instituciones relevantes para canalizar esfuerzos y recursos conjuntos a la solución de problemas claves para la productividad y calidad de la cebolla guatemalteca;
•
Elevar la capacidad organizativa de los productores mediante el apoyo o la creación de asociaciones de productores;
•
Fortalecer la relación de las asociaciones de productores con los supermercados en Guatemala, contribuyendo a elevar la capacidad de negociación de los productores.
5
•
Fomentar la apertura de los mercados regionales y la libre competencia, apoyando iniciativas de exportación en Guatemala y Nicaragua con la participación directa de productores organizados y en alianza con acopiadores locales en Guatemala, donde sea
LINEAS DE INVERSION SUGERIDAS Las líneas de inversión que se sugiere apoyar en esta cadena de valor son: •
Apoyo en sistemas de secado y almacenamiento
•
Implementar procesos innovadores en manejo post cosecha y empaque
•
Desarrollo de manuales de calidad y especificaciones por producto.
•
Entrenamiento en protocolos y estándares de calidad
•
Gestión de la formación y apoyo a las operaciones post- cosecha
•
Implementación de certificaciones como Global GAP / GMP u otros que sean requeridos por los compradores.
•
Implementación de mejores prácticas en logística, canales de distribución negociación y arreglos contractuales.
•
Apoyo en actividades de comercialización y mercadeo con clientes actuales y potenciales
•
Soporte en la preparación de expedientes para solicitar financiamiento externo.
•
Desarrollo de sistemas de control de producción, administración y calidad.
6