RESUMEN EJECUTIVO DEL PLAN DE ACCION DE LA CADENA DE VALOR PLATANO PROYECTO REGIONAL DE USAID PARA EL COMERCIO Y ALIANZAS DE MERCADO
JUNIO 2014 Esta publicaci贸n fue producida para ser revisada por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Fue preparado por el equipo t茅cnico de Development Alternatives Inc.
RESUMEN EJECUTIVO ANTECEDENTES El Proyecto Regional de USAID para el Comercio y Alianzas de Mercado (en adelante denominado "el Proyecto") es un programa de apoyo de cinco años centrado en promover el crecimiento económico incluyente y la facilitación del comercio en América Central. El proyecto se divide en dos componentes principales: 1) el aumento de acceso al mercado para las cadenas de valor de la seguridad alimentaria críticos y alianzas con el sector privado, y 2) el aumento de la facilitación del comercio y los esfuerzos de creación de capacidad comercial en los planos nacional y regional. El primer componente, conocido como el componente de "cadena de valor", será el vehículo a través del cual USAID diseñará intervenciones impulsadas por el mercado en las cadenas de valor prioritarias que se traducirá en fuertes mercados regionales y la creación de empleo. Este documento presenta los resultados del análisis de la cadena de valor del plátano. Fue realizado en el período de abril a mayo del presente año 2014. El propósito de este análisis es identificar oportunidades de intervención para el Proyecto con el fin de fortalecer la posición de dicha cadena en la región, y el documento finaliza con recomendaciones para la implementación de un plan de acción en la cadena. El plátano tiene mucha importancia en el ámbito regional en primera instancia, pero también en el contexto mundial, por constituir parte de la dieta básica en la alimentación de millones de personas en muchos países. En Centroamérica, el mercado del plátano fresco es muy competitivo debido a que se produce en todos los países de la región. Siendo El Salvador el principal importador de la región, abasteciendo su demanda interna con producto proveniente, principalmente, de Guatemala y de Nicaragua. En este contexto, Guatemala es el país que en los últimos años ha consolidado su liderazgo regional, al convertirse en el mayor productor de la región y Nicaragua, un país productor con un alto potencial de crecimiento de sus áreas de cultivo, que abastece el mercado intrarregional, principalmente destinando su producción hacia el mercado de El Salvador y Costa Rica. El principal importador de la región es El Salvador que importa este producto de Nicaragua y Guatemala. Este última tiene el control del mercado con un producto de buena calidad. Las Variedades de plátano en la región centroamericana hay muchas, pero la variedad que el mercado está demandando es la variedad Cuerno, Curare Enano (Chifle). La variedad que tiene mayor aceptación es el curare enano ya que tiene las mismas características organolépticas y de proceso que el cuerno gigante pero un mejor rendimiento de camp Tendencias dinámicas en la cadena: 1. La tendencia del mercado se mantendrá estable y con posibilidades de aumentar su participación en las distintas economías de los países de la región, toda vez 1
que el mercado intrarregional, por la cultura de consumo muy arraigada en todos los países, así como el incremento poblacional demandará este producto, y, por otro lado, el aumento de la población migrante en los Estados Unidos, estimulará el mercado hacia ese país en los próximos años. 2. Se vislumbran las potenciales alternativas agroindustriales en el futuro, que demande más producto en el mercado. RESULTADOS En función de lo observado a lo largo de la investigación de la Cadena de Valor del plátano en la Región Centroamericana, en la dinámica comercial de este producto hay tres áreas de acción bien definidas: 1. Canal 1: Mercado Local o Nacional: Esto funciona de acuerdo a la oferta y demanda nacional y tiene pocas restricciones en cuanto a la calidad. La mayoría de productores nacionales tienen como destino este mercado, sin embargo, los productores que se han especializadas en la exportación destinan el producto de segunda al mercado local. 2. Canal 2: Mercado Regional o Intrarregional: Funciona de acuerdo a la demanda interna y a la cultura de consumo de los países, que no tienen la posibilidad o capacidad de producir para satisfacer la demanda interna, por lo que recurren a la importación, permitiendo de esta manera que los otros países, tengan la oportunidad de acceso a esos mercados 3. Canal 3: Mercado Extra regional o Internacional: Dominado por los Estados Unidos, sin embargo, hay muchos otros países de América y de Europa que demandan producto de la Región centroamericana. Este mercado es el más exigente en cuando a la calidad y presentación, que obliga al productor a aplicar ciertas técnicas y prácticas para garantizar llenar los estándares requeridos. Con base a las investigaciones y observaciones realizadas en la Cadena de Valor del plátano, se considera que la tendencia del mercado se mantendrá estable y con posibilidades de aumentar su participación en las distintas economías de los países de la región, toda vez que el mercado intrarregional, con una cultura de consumo muy arraigada en todos los países, así como el incremento poblacional demandará este producto, y, por otro lado, el aumento de la población migrante en los Estados Unidos, estimulará el mercado hacia ese país en los próximos años. Además se vislumbran las potenciales alternativas agroindustriales en el futuro, que demande más producto fresco para nuevos procesos de transformación que se implementen hacia el futuro. Los análisis realizados indican la oportunidad de intervenir para apoyar el fortalecimiento de la agro-cadena del plátano. Estos incluyen: 1. Identificar nuevas alternativas para la comercialización de la producción, tal es el caso de la producción de harina de plátano, realizando un estudio de la potencial demanda en el mercado nacional e internacional.
2
2. Explorar la posibilidad y viabilidad de comercializar plátano pelado para el mercado nacional y externo. 3. Apoyar el funcionamiento y mantenimiento de las plantas de empaque que actualmente están construidas 4. Determinar la necesidad de construir pequeñas plantas de empaque en puntos estratégicos cercanas a las áreas de producción para evitar daños en el manejo. 5. Dar apoyo técnico, administrativo y financiero que garantice negociaciones exitosas y de beneficio mutuo con empresas nacionales y trasnacionales. 6. Formar un paquete tecnológico que pueda aplicar en la zona productora.
OPORTUNIDADES Y LIMITACIONES OPORTUNIDADES • Productores con experiencia en el manejo del cultivo • Variedades de plátano adaptadas y validadas para las condiciones de la zona de cultivo. • Experiencia y conocimiento del proceso de comercialización • Visión de futuro para una transformación del modelo actual de comercialización • Disposición a fortalecer la organización de productores • Organización sólida de los productores (pequeños y medianos) • Productores con experiencia en el manejo del cultivo
•
Dirigencia comunitaria con interés en buscar soluciones para los problemas actuales
LIMITACIONES • Temporadas de bajos precios al productor • Alza en los insumos agrícolas que incrementan los costos de producción. • Falta de organización de los productores, especialmente los pequeños, que los hace vulnerables ante las negociaciones y la comercialización. • Ausencia de acompañamiento técnico y capacitación en la aplicación de las Mejores prácticas administrativas principalmente a los pequeños y medianos productores • Falta de acceso al crédito agrícola • Recursos hídricos no aprovechados adecuadamente • Falta de capacitación en el manejo post-cosecha • Vulnerabilidad en el mercadeo del producto • Ausencia del Estado en el proceso de desarrollo del cultivo. 3
•
No hay nuevos mercados.
RECOMENDACIONES PARA EL PLAN DE ACCIÓN El análisis de la cadena de valor indica claramente una oportunidad para que las intervenciones del proyecto dentro de la cadena de valor plátano. Estos incluyen: •
Fomentar la Asociatividad de los productores a lo largo de la cadena agroproductiva y las economías de escala en la producción de plátano. En el corto plazo esto se puede lograr un mayor valor sin necesidad de transformarlo y en cambio implementar acciones como: selección de la fruta, su limpieza, el empacado y una mejor presentación del producto. Es vital tecnificar e incrementar constantemente los procesos de producción, especialmente lograr en el corto y mediano plazos el fortalecimiento y consolidación de un eslabón industrial y de una industria artesanal dinámica.
•
Fomentar un mercado organizado para el plátano, aglutinando actores que permita ir construyendo clúster o conglomerados para la exportación. Cumplir con los estándares aplicados en los mercados internacionales de cada país. Desarrollar marcas y empacado para el plátano industrializado y/o maquilar para marcas que se encuentran adecuadamente posicionadas en los mercados Realizar diagnóstico sobre normas y medidas fitosanitarias, de inocuidad aplicada en el mercado intrarregional e internacional del plátano, para determinar protocolo de calidad y manual de manejo post cosecha. Investigar sobre las alternativas agroindustriales que puedan ser viables para la región, para aprovechar la sobre oferta que se da en ciertos meses del año y afecta a miles de pequeños productores.
•
EL ROL DE ACTORES POTENCIALES EN UNA ALIANZA DE LA CADENA DE VALOR DEL PLATANO Objetivó de la alianza: •
Que el pequeño productor de plátano tiene más participación en la cadena y más cerca el usuario o comprador final.
Sub-Objetivos: • • •
Desarrollar relaciones de alianza con instituciones relevantes para canalizar esfuerzos y recursos conjuntos a la solución de problemas claves. Elevar la capacidad organizativa de los productores mediante el apoyo o la creación de asociaciones de productores; Fortalecer la relación de las asociaciones de productores con las compañías de fabricación de chips, etc.
4
•
Mejorar la capacidad de valor agregado (lavado, Mejores prácticas gerenciales, empaque) a nivel de pequeño agricultor.
LINEAS DE INVERSION SUGERIDAS •
Apoyo en sistemas de lavado y empacado
•
Mejoras en centros de acopio y medidas de maduración
•
Generación de subproductos o productos de valor agregado
•
Implementar procesos innovadores en manejo post cosecha y empaque
•
Desarrollo de manuales de calidad y especificaciones por producto.
•
Entrenamiento en protocolos y estándares de calidad
•
Gestión de la formación y apoyo a las operaciones post- cosecha
•
Implementación de certificaciones como Global GAP / GMP u otros que sean requeridos por los compradores.
•
Implementación de mejores prácticas en logística, canales de distribución negociación y arreglos contractuales.
•
Apoyo en actividades de comercialización y mercadeo con clientes actuales y potenciales
•
Soporte en la preparación de expedientes para solicitar financiamiento externo.
•
Desarrollo de sistemas de control de producción, administración y calidad.
5