Executive summary potato central america regional trade and market alliances finalfornathan[2]

Page 1

RESUMEN EJECUTIVO DEL PLAN DE ACCION DE LA CADENA DE VALOR PAPA PROYECTO REGIONAL DE USAID PARA EL COMERCIO Contracted under AID-596-C-13-00001 Y ALIANZAS DE MERCADO USAID Regional trade and Market Alliances Project in El Salvador

JUNIO 2014 Esta publicaci贸n fue producida para ser revisada por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Fue preparado por el equipo t茅cnico de Development Alternatives Inc.



RESUMEN EJECUTIVO ANTECEDENTES El Proyecto Regional de USAID para el Comercio y Alianzas de Mercado (en adelante denominado "el Proyecto") es un programa de apoyo de cinco años centrado en promover el crecimiento económico incluyente y la facilitación del comercio en América Central. El proyecto se divide en dos componentes principales: 1) el aumento de acceso al mercado para las cadenas de valor de la seguridad alimentaria críticos y alianzas con el sector privado, y 2) el aumento de la facilitación del comercio y los esfuerzos de creación de capacidad comercial en los planos nacional y regional. El primer componente, conocido como el componente de "cadena de valor", será el vehículo a través del cual USAID diseñará intervenciones impulsadas por el mercado en las cadenas de valor prioritarias que se traducirá en fuertes mercados regionales y la creación de empleo. Este informe presenta los resultados del análisis de la cadena de valor de la papa. La cadena en Centroamérica se centra en una relación privilegiada de larga historia entre los productores de Guatemala y el mercado de El Salvador. Debido a la importancia y el impacto económico de la cadena de valor de la papa de Guatemala y El Salvador, el presente análisis se centra en esa cadena, ya que representa alrededor del 80% del comercio regional de papa en Centroamérica. Cabe señalar que Honduras y Nicaragua ambas producen papas, pero prácticamente todos para el consumo local. El equipo ha utilizado una combinación de la investigación cualitativa y cuantitativa para crear este perfil de los mercados de papa, junto con las exportaciones a los Estados Unidos. Gran parte de la investigación cuantitativa proviene de la investigación documental a través de los materiales en línea disponibles en el Centro de Comercio Internacional (CCI), en Ginebra Suiza, la FAO, la SIECA y los ministerios del gobierno nacional. Los datos cualitativos provienen principalmente de entrevistas con los actores de la cadena de valor y actores en los servicios de apoyo. A nivel mundial, la papa es de importancia fundamental para la seguridad alimentaria en todo el mundo; es el cuarto cultivo más importante, precedido sólo por el trigo, el arroz y el maíz, y es la misma situación en Centroamérica. A pesar de que Guatemala cuenta con una participación de alrededor del 80% del volumen de comercio de la papa regional y su comprador principal es El Salvador, se hizo evidente a través de nuestro análisis y entrevistas con los actores comerciales que las papas a menudo se "re-comercializan" a otros destinos, y no son registrados en las estadísticas oficiales. En general, el área de la producción de papa en Centroamérica, deberá ser suficiente para garantizar la seguridad alimentaria en la región. Sin embargo, el uso de barreras no arancelarias impide el comercio regional de papas, obstaculiza el comercio regional, e incrementa las importaciones extra-regionales, en detrimento de los sectores productivos y el consumidor. Esto es evidente través la información en el estudio que muestra fuertes diferencias de precios entre países de la región - los precios minoristas de los papas en Guatemala y El Salvador son muy similares, sin embargo, los precios en Honduras,

1


Nicaragua y Costa Rica son mucho más altos, debido a la los altos costos que implica la importación de proveedores extra regionales. El impacto socioeconómico que las papas tienen en el nivel regional es muy importante, ya que es una cultura asociada con los pequeños productores. En Guatemala alrededor de 73,000 familias basan su existencia en el cultivo de la papa, que se cultiva en la media en una parcela de no más de 3,000 metros cuadrados de extensión. Las papas también representan $5.75 millones en jornales (equivalente a 22.115 puestos permanentes) en Centroamérica, lo que demuestra la importancia social de la cadena de valor agrícola. Las tendencias principales que definirán a las intervenciones del proyecto son: 1.

La demanda creciente de la papa lavada a través de supermercados. En los últimos cuatro años, un nuevo mercado se ha desarrollado para las papas lavadas vendidas en cadenas de supermercados regionales. Una condición para maximizar el potencial de mercado en este canal es el uso de equipo de lavado de la máquina y los sistemas de secado que prolonguen la vida útil. Los volúmenes son bajos, pero crecientes.

2.

Un aumento en la importancia de las normas fitosanitarias y de seguridad alimentaria. La expansión de los supermercados minoristas está empujando a los productores de papa a respetar las normas internacionales que hasta ahora no han sido importantes para el acceso a los mercados mayoristas nacionales.

RESULTADOS El análisis encontró cinco canales principales de mercado desde el punto de vista de un productor guatemalteco con los mercados finales tanto en Guatemala y en los principales mercados regionales: Canal 1: Ventas directas de papas sin lavar. Productos en este canal se intercambian a una corta distancia del lugar de producción, con la venta a los hogares de los productores circunvecinos, a un comerciante local o tiendas que venden directamente a población local. Canal 2: Ventas intermediados de papas sin lavar. Los agricultores venden en los centros de acopio a los comerciantes de más alto nivel o en el nivel de la explotación, a los pequeños comerciantes conocidos como "coyotes". El punto central es el mercado de mayoreo de la terminal en la ciudad de Guatemala, donde los mayoristas venden a los minoristas locales, agentes de compras de supermercados y exportadores. Canal 3: Ventas de papas lavadas domésticos. Papas lavadas entran en este canal a través de tres maneras distintas: (1) pueden ser lavadas a mano por los productores o comerciantes y se venden a los mayoristas que tienen contratos de comercialización de papas lavadas a agentes de compras de supermercado; (2) se puede lavar a máquina por los propios mayoristas, (3) se pueden lavar a máquina por las asociaciones de productores. 2


Canal 4: Ventas de exportación de papa no lavada. Papas en este canal son exportados para abastecer a los supermercados regionales, sus agentes compradores nacionales y mayoristas en los principales mercados mayoristas regionales (sobre todo en San Salvador). Canal 5: Ventas de exportación de la papa lavada. Exportadores de papa también trabajan con papas lavadas, mismas que se procesan de la Central de Mayoreo en la Ciudad de Guatemala, así como asociaciones de productores que realizan lavado a mano. El entorno del mercado de la papa en Centroamérica está evolucionando rápidamente. El creciente énfasis en las normas internacionales y el producto limpio y libre de polvo crea nuevos problemas para los productores, pero también nuevas oportunidades de servir a los crecientes mercados remunerativos. Nuestro análisis mostró que para beneficiar tanto los proveedores como los mercados hay una necesidad de aumentar el volumen y valor de las exportaciones de papa lavada a máquina de Guatemala a la región. Específicamente las principales limitaciones que habría que superar para hacer realidad la oportunidad anterior son: 1.

Los actores de la cadena de valor no tienen el equipo necesario - no existen empacadoras modernas patata privada en Guatemala

2.

Tiene que haber una mejor coordinación entre los productores pequeños, manipuladores post-cosecha / empacadores y exportadores / compradores, con el fin de garantizar el cumplimiento de las normas de seguridad alimenticia,

3.

Los productores pequeños no tienen acceso a los insumos-sobre todo semilla de papa de buena calidad y,

4.

El acceso al mercado es inestable y sujeta a las decisiones políticas impredecibles. Actualmente, los mercados de Costa Rica, Nicaragua y Honduras están cerradas a las papas de Guatemala, alegando problemas de plagas que son comunes a toda la región, pero no han sido reconocidos oficialmente como existentes y se utilizan como barreras no arancelarias y proteccionistas.

La conclusión es que las intervenciones del proyecto en la cadena de valor de la papa están garantizadas. Las papas son especialmente importantes para los medios de vida regional y seguirán siendo más importantes a medida que aumenten los ingresos en la región. Por otra parte, con grandes variaciones regionales en el consumo y producción, la papa es un excelente candidato para impulsar el comercio regional, una consideración clave en el contexto del mandato técnico de este proyecto. La cadena de valor sufre de ineficiencias comerciales a través de una débil infraestructura fronteriza, la falta de armonización en certificados fitosanitarios, y problemas logísticos. La región también está viendo, junto con el aumento del consumo regional, un cambio en los patrones de consumo de los mercados al aire libre a los supermercados, junto con un mayor énfasis en las normas fitosanitarias y de seguridad alimenticia. Estas dos tendencias juntas podrían ser direccionadas hacia papas lavadas en la cadena de valor. Al realizar ajustes en la tecnología para el lavado de las papas, el proyecto

3


puede ayudar a los pequeños productores capturar una gran parte del valor de mercado final, agregar valor durante el proceso, y así aumentar sus ingresos. El plan de acción de la cadena de valor de la papa versión completa explica la posición de la cadena de valor, tanto en el mercado regional y mundial, los mapas de las tendencias en la producción y el consumo, se detalla la estructura de la cadena de valor y, a continuación propone un plan de acción para las actividades de apoyo. TENDENCIAS DINAMICAS DEL MERCADO Tendencia # 1: El aumento de la demanda de papas lavadas a través de supermercados. En los últimos cuatro años, un nuevo mercado se ha desarrollado para las papas lavadas que se venden en cadenas de supermercados regionales. Una condición para maximizar el potencial de mercado es el uso de equipos de lavado a máquina y secado que prolonguen la vida útil. Los volúmenes son bajos, pero creciente. Hace cuatro años ni siquiera existían estos canales. Tendencia # 2: El aumento de importancia de las normas fitosanitarias y de seguridad alimenticia. La expansión de los supermercados minoristas está empujando a los productores de papa a respetar las normas y los estándares que hasta ahora no han sido importantes para el acceso a los mercados mayoristas nacionales e internacionales. Esta tendencia no sólo es cada vez más generalizada, pero también está ocurriendo muy rápidamente en los centros de acopio en toda la región - es más una política corporativa y tendrá que ser cumplida o bien los compradores encontrarán otras fuentes de abastecimiento. OPORTUNIDADES Y LIMITACIONES El entorno del mercado de la papa en América Central está evolucionando rápidamente. El creciente énfasis en las normas internacionales, producto limpio o lavado y libre de polvo crea nuevos problemas para los productores, pero también nuevas oportunidades para servir a los crecientes mercados remunerativos. En lugar de presentar una lista global de todo lo que abarca de las oportunidades y limitaciones (que son muy numerosos en una cadena de valor donde la producción está dominada por los pequeños agricultores carentes de capital), se ha optado centrarse en una oportunidad bien definida y una seria de limitaciones que se pueden abordar en el marco de nuestro plan de acción. Así, el objetivo de esta sección no es para revisar globalmente todo lo que está mal con la cadena, sino a presentar un análisis focalizado en las limitaciones que impiden la oportunidad principal que hemos identificado. Oportunidad # 1: Aumentar el volumen y valor de las exportaciones de papa lavado a máquina de Guatemala a la región. Es evidente que hay un exceso de demanda en la región para las papas lavadas, impulsada principalmente por los supermercados. Actualmente diversos actores están involucrados en un proceso sub-óptimo de lavado a mano de papas compradas en los mercados mayoristas de San Salvador y Ciudad de Guatemala y en el re-empaque de estos en condiciones dudosas para la venta en este segmento. Con el potencial de mayores márgenes, este es un segmento 4


del mercado que debe estar atrayendo interés de los inversores en las instalaciones de manejo de post-cosecha. Sin embargo, ha habido poca inversión privada en este tipo de instalaciones a la fecha en Guatemala. Las razones de ello son complejas. Tienen que ver con factores como el entorno comercial frágil en la región, el siempre-presente peligro de cierre de fronteras, y la naturaleza dispersa de la producción de los pequeños agricultores. Estos factores hacen que la programación de la oferta y un proceso de planificación rigurosa sean muy difíciles. Más concretamente, las principales limitaciones que habría que superar para hacer realidad la oportunidad anteriormente son los siguientes: Actores de la cadena de valor necesitan equipos mínimos. Llama la atención que no hay empacadoras modernas privadas para la papa en Guatemala. Esto sería adecuado en un mercado tradicional con "ausencia de normas" en la que los pequeños comerciantes con costos fijos bajos dominaban el mercado. Pero en un entorno donde las normas de seguridad alimenticia son cada vez más importante, tanto a nivel nacional como regional, hay una necesidad de implementar equipos para lavar, clasificar y empacar de forma mecanizada, a efecto de cumplir con las condiciones que exigen los supermercados. El potencial para que actores privados o a través de alianzas estratégicas entre organizaciones de pequeños agricultores /sector privado, en torno a un plan de negocio, enfocado al sector de la papa lavada debe ser explorado. La coordinación entre los pequeños productores, operadores en la post-cosecha / empacadores y exportadores / compradores necesita ser mejorado con el fin de garantizar el cumplimiento de las normas de seguridad alimenticia. Compradores de supermercados buscarán cada vez más las Mejores Prácticas Administrativas y Mejores Prácticas Gerenciales y cumplimiento de certificaciones de sus proveedores, especialmente si están vendiendo a compradores del más alto nivel. Los pequeños productores no tienen acceso a insumos-sobre todo de semilla de papa de buena calidad. El potencial de la inversión del pequeño agricultor se ve obstaculizada por un círculo vicioso de baja productividad y bajos rendimientos. La baja productividad del material genético y la prevalencia de la práctica de reutilizar una y otra vez la misma semilla es una de las principales causas de los malos resultados. Para mejorar la productividad de los pequeños agricultores, el reto de la introducción de una mejor acción genética debe ser tratado. El acceso al mercado es inestable y sujeto a las decisiones políticas impredecibles. Actualmente, los mercados de Costa Rica, Nicaragua y Honduras están cerrados a las papas de Guatemala, alegando problemas de plagas que son comunes a toda la región, pero que no han sido reconocidos oficialmente como existentes y se utilizan como barreras proteccionistas no arancelarias.

5


Toda la información analizada confirma que la cadena de valor de la papa opera en un nivel altamente competitivo a través de mercados informales, aunque las relaciones más formales con las cadenas de supermercados están aumentando la cuota de mercado. Los puntos críticos de la cadena de valor que definirán la intervención del proyecto son: • • • • • •

la falta de un suministro de papas lavadas formal, la necesidad de mejorar los procesos de producción con semillas mejoradas, la aplicación de buenas prácticas agrícolas en el campo y en la manipulación posterior a la cosecha la seguridad y certificación de alimentos, embalaje con valor añadido y marketing.

RECOMENDACIONES PARA EL PLAN DE ACCIÓN El análisis de la cadena de valor indica claramente una oportunidad para las intervenciones del proyecto en papas lavadas a través de un sistema mecanizado que incluye lavado, selección, secado y curado y algunos envases. El proyecto puede encontrar valiosas intervenciones de apoyo a las instalaciones del sistema, que trabajan con técnicas de post-cosecha en el campo, junto con la sección de semillas para mejorar los aspectos estéticos de papas lavadas y la mejora de los vínculos a lo largo de la cadena de valor, en particular la conexión de supermercados directamente a las asociaciones de productores / lavado. EL ROL DE ACTORES POTENCIALES EN UNA ALIANZA DE LA CADENA DE VALOR DE LA PAPA Objetivo de la Alianza:

Aumentar el valor y volumen de las exportaciones de papas lavadas desde Guatemala a las cadenas de compradores-principalmente supermercados regionales

Sub-Objetivos: •

Catalizar nuevas inversiones para establecer un lavado de papa de alta calidad y un actor de manejo post-cosecha en la cadena de valor con una estrategia basada en las exportaciones Organizar a los agricultores a participar en un esquema de producción basada en la exportación con apoyo para obtener las certificaciones requeridas por los compradores de supermercados regionales

LINEAS DE INVERSION SUGERIDAS Las líneas de inversión que se sugiere apoyar en esta cadena de valor son: 6


Apoyo en sistemas de selección, lavado y secado de papas

Desarrollo de manuales de calidad y especificaciones por producto.

Entrenamiento en protocolos y estándares de calidad

Gestión de la formación y apoyo a las operaciones post- cosecha

Implementación de certificaciones como Global GAP / GMP u otros que sean requeridos por los compradores.

Implementación de mejores prácticas en logística, canales de distribución negociación y arreglos contractuales.

Apoyo en actividades de comercialización y mercadeo con clientes actuales y potenciales

Soporte en la preparación de expedientes para solicitar financiamiento externo.

Desarrollo de sistemas de control de producción, administración y calidad.

7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.