RESUMEN EJECUTIVO DEL PLAN DE ACCION DE LA CADENA DE VALOR TOMATE PROYECTO REGIONAL DE USAID PARA EL COMERCIO Y ALIANZAS DE MERCADO
JUNIO 2014 Esta publicaci贸n fue producida para ser revisada por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Fue preparado por el equipo t茅cnico de Development Alternatives Inc.
RESUMEN EJECUTIVO El Proyecto Regional de USAID para el Comercio y Alianzas de Mercado (en adelante denominado "el Proyecto") es un programa de apoyo de cinco años centrado en promover el crecimiento económico incluyente y la facilitación del comercio en América Central. El proyecto se divide en dos componentes principales: 1) el aumento de acceso al mercado para las cadenas de valor de la seguridad alimentaria críticos y alianzas con el sector privado, y 2) el aumento de la facilitación del comercio y los esfuerzos de creación de capacidad comercial en los planos nacional y regional. El primer componente, conocido como el componente de "cadena de valor", será el vehículo a través del cual USAID diseñará intervenciones impulsadas por el mercado en las cadenas de valor prioritarias que se traducirá en fuertes mercados regionales y la creación de empleo. Este documento presenta los resultados del análisis de la cadena de valor del tomate. Fue realizado en el período de abril a mayo del presente año 2014. El propósito de este análisis es identificar oportunidades de intervención para el Proyecto con el fin de fortalecer la posición de dicha cadena en la región, y el documento finaliza con recomendaciones para la implementación de un plan de acción en la cadena. De la gran diversidad de hortalizas que se cultivan a nivel Centroamericano, el tomate es una de las más importantes, tanto por la superficie dedicada a la siembra (15.8 miles de hectáreas), como por el valor de la producción que alcanza más de US$400 millones. Esta cadena de valor es importante en la generación de empleo regional, dado que ocupa alrededor de 500 jornales por hectárea y promueve una considerable actividad económica por el monto de insumos que se utilizan en su producción. Se identificaron 3 tendencias dinámicas en la cadena que son: 1.
La producción no controlada que induce cambios dramáticos en los precios del producto y ponen en riesgo la inversión de los productores.
3.
La falta de normas de inocuidad definidas para la producción y manejo post cosecha del tomate, que favorezcan el incremento de la rentabilidad de los productores.
3.
Particularmente en Guatemala, las medidas de las cajas para la comercialización del tomate han sido alteradas constantemente en perjuicio del sector productivo, evidenciándose que en la actualidad el peso de una caja oscila en las 64 libras de peso en vez de 50, lo que reduce alrededor de un 28% los ingresos de los productores.
1
RESULTADOS Se identificaron tres canales de comercialización en base al destino y nivel de agregación de valor al producto. Canal 1: Comercialización a través de intermediarios locales: La comercialización de tomate mediante este canal es principalmente para el consumo rural, no constituye elevados montos puesto que el margen de ganancia no es muy elevado, pudiendo variar en alrededor de un 29% hasta un 35%. Canal 2: Comercialización a través de intermediarios transportistas: Este intermediario es habitualmente conocido como “coyote”, los mayores volúmenes de ventas se dan mediante esta vía donde el tomate es distribuido en los mercados de mayoreo, hasta las cadenas de supermercados nacionales, los márgenes de ganancia pueden variar en alrededor de un 29% hasta un 189%, respectivamente. Canal 3: Intermediario exportador: La comercialización de tomate por este canal se da de dos modalidades, cuando el intermediario exportador adquiere el producto directamente en las áreas de producción y cuando lo adquiere en las centrales de mayoreo mediante intermediarios transportista (coyote), hasta llevarlo para ser comercializado en la región en las principales cadenas de supermercados en donde los márgenes de ganancia alcanzan alrededor de un 290%. Los análisis realizados indican la oportunidad de intervenir para apoyar el fortalecimiento de la agro-cadena del tomate. Estos incluyen: 1.
Apoyar la programación de la oferta, a través de organizaciones de segundo
2.
Establecer/capacitar en base a protocolo de calidad y manual de manejo post cosecha.
3.
Realizar estudio para determinar la necesidad de implementar empaque para el almacenamiento y transporte estandarizado del tomate a nivel regional.
nivel.
La versión completa del plan de acción de la cadena de valor del tomate explica la posición de la cadena de valor, tanto en el mercado regional y mundial, las tendencias en la producción y el consumo, detalla de la estructura de la cadena de valor y también propone un plan de acción para las actividades de apoyo. TENDENCIAS DINAMICAS DEL MERCADO Tendencia #1: Nuevo material de empaque: Introducir el uso de nuevo material de empaque que reúna requisitos de inocuidad del producto, reducir las alteraciones de peso y que sea amigable con el medio ambiente.
2
Tendencia #2: Calidad e inocuidad: Generar y aplicar normas de calidad e inocuidad a través de la implementación de buenas prácticas agrícolas, de manufactura y de manejo post cosecha. Tendencia #3: Organización empresarial: Promover la organización de grupos de productores para la comercialización.
OPORTUNIDADES Y LIMITACIONES OPORTUNIDADES El análisis de la cadena de valor del tomate presenta una oportunidad para que el proyecto intervenga en determinadas actividades para su fortalecimiento, tales como: •
Apoyar la programación de la oferta en base a las ventanas de mercado, a través del fortalecimiento de organizaciones de primer y segundo nivel.
•
Elaborar una guía que contenga las normas de calidad e inocuidad requeridas por los mercados de destino, a efecto de anticiparse a probables cierres en los mercados.
•
Capacitar en manejo post cosecha y aplicación del protocolo de calidad e inocuidad.
•
Realizar estudio para determinar la necesidad de implementar empaque para el almacenamiento y transporte estandarizado del tomate a nivel regional, y aplicación de recursos de co-inversión con las organizaciones productivas que permitan impulsar la adopción de nuevos y mejores materiales de empaque.
LIMITACIONES •
La producción no controlada por la falta de organización induce cambios dramáticos en los precios del producto y ponen en riesgo la inversión de los productores, sin embargo, con el apoyo necesario para la programación de siembras y cosecha, podrían los productores inclusive llegar a estabilizar los precios del mercado.
•
No existen normas de calidad e inocuidad definidas para la comercialización del tomate, por lo que una guía que contenga el protocolo de calidad e inocuidad podría ser de utilidad para los productores y reduciría el riesgo de que los mercados internacionales se cierren.
•
Se determinó mediante el trabajo de campo, que las medidas de las cajas de tomate han sido alteradas constantemente en perjuicio del sector productivo, evidenciándose que en la actualidad el peso de una caja oscila en las 64 libras en vez de 50, lo que reduce alrededor de un 28% los ingresos de los productores convirtiéndolo en un factor crítico en la agro-cadena, lo cual podría solucionarse a través de un adecuado 3
estudio para determinar el empaque que más se adapte a la comercialización de tomate.
RECOMENDACIONES PARA EL PLAN DE ACCIÓN Los análisis de la cadena de valor de tomate claramente indican la oportunidad para apoyar particularmente en Guatemala en el cambio de cajas de madera a cajas plásticas por razones comerciales y de inocuidad. Otra oportunidad es en el manejo post cosecha de la fruta incluyendo la posibilidad de establecer centro de acopio para agregar valor al producto: lavado, presentación, clasificación, etc. Esas acciones abrirán oportunidades para entrar a nuevos mercados o acercarse más a mercado final. Lo aprendido en Guatemala podrá servir como modelo en los otros países regionales. EL ROL DE ACTORES POTENCIALES EN UNA ALIANZA DE LA CADENA DE VALOR DEL TOMATE Objetivo de la alianza: •
Aumentar los el retorno del precio de venta de tomate en los mercados doméstico y de exportación apoyando la participación de los productores y otros actores emergentes.
Sub-Objetivos: •
Apoyar las asociaciones de productores de tomate en el cambio de cajas de madera a cestas plásticas – a nivel de recolección en el campo, a vender a intermediarios y a vender directamente a supermercados.
•
Desarrollar relaciones de alianza con instituciones relevantes para canalizar esfuerzos y recursos conjuntos a la solución de problemas claves para la calidad de tomate;
•
Elevar la capacidad organizativa de los productores mediante el apoyo o la creación de asociaciones de productores;
•
Fomentar la apertura de los mercados regionales y la libre competencia, apoyando iniciativas de exportación en Guatemala y Honduras con la participación directa de productores organizados y en alianza con acopiadores locales.
LINEAS DE INVERSION SUGERIDAS Las líneas de inversión que se sugiere apoyar en esta cadena de valor son: • Apoyar en el cambio de cajas de madera a cestas plásticas • Implementar procesos innovadores en manejo post cosecha y empaque • Desarrollo de manuales de calidad y especificaciones por producto. • Entrenamiento en protocolos y estándares de calidad • Gestión de la formación y apoyo a las operaciones post- cosecha 4
• • • • •
Implementación de certificaciones como Global GAP / GMP u otros que sean requeridos por los compradores. Implementación de mejores prácticas en logística, canales de distribución negociación y arreglos contractuales. Apoyo en actividades de comercialización y mercadeo con clientes actuales y potenciales Soporte en la preparación de expedientes para solicitar financiamiento externo. Desarrollo de sistemas de control de producción, administración y calidad.
5