Geovanny Flores. Chamado Expositores

Page 1

Universidad Federal de Integración Latino Americana Curso de Arquitectura y Urbanismo. Foz do Iguaçú, Brasil ARQUITECTURA AFRO-LATINA: UN ANÁLISIS CRÍTICO DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Proyecto de iniciación científica 2016/2017 Orientación: Céline Felicio Veríssimo Profesora CAU UNILA, e-mail: celine.verissimo@unila.edu.br Co-orientación: Andreia da Silva Moassab Profesora CAU UNILA, e-mail: andreia.moassab@unila.edu.br Orientados: Geovanny Flores, Raimundo Soares, Gabriela Araújo, Sérgio Roca. Estado: en andamiento Presentador: Geovanny Antonio Flores Martínez Estudiante CAU- UNILA, e-mail: geovanny.martinez@aluno.unila.edu.br

Resumen: Dentro de la línea de investigación sobre las formas de habitar e construir en el contexto latinoamericano de MALOCA (grupo de estudios multidisciplinarios en urbanismo y arquitecturas del Sur) y del momento en plena década internacional de los afro-descendientes 2015-2024, declarada por la ONU, por lo que este proyecto de Iniciación Científica se propone desarrollar un análisis histórico y crítico para conocer y valorizar el patrimonio arquitectónico de la cultura de matriz africana en su diversidad y distribución geográfica en América Latina y el Caribe, entendido aquí como elemento indisociable en la comprensión de la arquitectura latino-americana. La metodología en andamiento consiste en el desenvolvimiento de pesquisa y revisión bibliográfica y de imágenes, construcción de una plataforma digital colaborativa de redes internacionales y la publicación de un artículo científico colaborativo, que permitirá (a) actualizar el estado del arte sobre este tema, ausente en la literatura de arquitectura y urbanismo, (b) mapear asentamientos y arquitecturas Afro-Latinas. Para el CICAU 2017 proponemos ampliar el debate sobre la memoria espacial de América Latina y buscar el reconocimiento de las expresiones arquitectónicas de matriz afro, las cuáles han sido in-visibilizadas por los medios académicos, políticos y sociales hegemónicos, siendo parte del proceso de segregación socio espacial racista. Palabras llave: Patrimonio; Arquitectura; Afro-descendencia; Análisis Crítica e histórica; América Latina y Caribe. Iniciación Científica – Universidad Federal de Integración Latinoamericana.


Resumo: No âmbito da linha de pesquisa sobre hábitos de morar e construir no contexto latino-america do MALOCA (Grupo de Estudos Multidisciplinares em Urbanismos e Arquiteturas do sul) e do momento em plena Década Internacional de Afrodescendentes 2015-2024 declarada pela ONU, este projeto de iniciação cientifica propõe-se a desenvolver uma análise histórica e crítica para melhor conhecer e valorizar o patrimônio arquitetônico da cultura afro-latina, na sua diversidade e distribuição geográfica na América Latina e no Caribe, entendido aqui enquanto elemento indissociável na compreensão da Arquitetura Latino-Americana. A metodologia consiste no desenvolvimento de pesquisa bibliográfica e imagética, revisão bibliográfica, construção de uma plataforma digital colaborativa de redes internacionais, e a publicação de artigo científico, que permitirá (a) atualizar o estado da arte sobre este tema, ausente na literatura em Arquitetura e Urbanismo e, (b) mapear assentamentos e arquiteturas Afro-Latinas. Para o CICAU 2017 propomos estender o debate sobre a memória espacial da América Latina e buscar o reconhecimento de expressões arquitetônicas da matriz afro, as quais foram invisibilizadas através dos meios acadêmico, políticos e sócias hegemônicos, sendo parte do processo de segregação sócio espacial. Palavras Chaves: Patrimônio; Arquitetura; Afrodescendente; Análise crítica e histórica; América Latina e Caribe.

El proyecto tiene en vista por un lado, fortalecer la inclusión de la afro-latinidad en el debate de la Arquitectura Latino-Americana – Ex. quilombos y terreros, entre otras manifestaciones construidas por comunidades afro-descendientes, en el reconocimiento arquitectónico y cultural de estos territorios y por otro lado, poder contribuir en el debate y definición de políticas públicas, acciones de planeamiento y modelos de gestión de territorio visionando el desarrollo económico, social y ambiental, que puede salvaguardar comunidades y territorios afrolatinos de discriminación racial y fuertes presiones del mercado inmobiliario (en la ciudad) y extractivitas (en zonas rurales). Entre los siglos XVI y XIX América Latina y el Caribe recibió aproximadamente cinco millones de africanos a través del mercado esclavo, originario de diversas regiones que hoy corresponden a los países de Angola, Congo, Mozambique, Benín, Togo, Nigeria, Senegal entre otros, dando lugar a tres grandes matrices culturales: Yoruba, Bantú y Ewe Fon (SEPPIR, 2003). Estas comunidades se caracterizan por formas civilizatorias de génesis africana que consisten en la vida comunitaria, ayuda mutua, reciprocidad y una economía familiar de subsistencia, continuamente subyugados a la violencia del sistema esclavista y del racismo pos-abolición, que perdura hasta los días de hoy. Las comunidades afrodescendientes, cuya población actual es de aproximadamente 200 millones en el subcontinente, siendo la mitad de Iniciación Científica – Universidad Federal de Integración Latinoamericana.


esta de Brasil (IBGE 2015), las cuales fueron perpetuando de generación en generación: su cosmovisión, conocimientos y prácticas ancestrales que hacen de estos territorios y expresiones arquitectónicas forman un importante patrimonio que continúa oculto y crecientemente amenazado1. La relación histórica de opresión y resistencia vivida en África primeramente en los estados feudalistas pre-coloniales, más tarde o colonialismo europeo, y recientemente el patriarcado y el mercado económico neo-liberal, se repite en las Américas por la esclavitud y por el racismo. La población de Mozambique és un caso que enfrentó la opresión y segregación socio-espacial y reaccionó de una manera que reforzó, en lugar de desmantelar sus valores tradicionales. Desde los tiempos precoloniales, la estrategia de la población para escapar de las alteraciones ambientales y las perturbaciones políticas externas fue: reinventar la tradición basándola en los principios de resiliencia, resistencia y auto-suficiencia. La resistencia y la resiliencia espacial se expresan a través del desenvolvimiento de poblados descentralizados, envolviendo la apropiación de la tierra para el espacio doméstico y la organización espontánea de los barrios, consistía en estrategias para proteger la población de adversidades consecutivas. En la tentativa de dibujar un puente entre las evidencias de Mozambique y el caso de la afrodescendencia en América Latina y el Caribe, emergen las siguiente hipótesis de investigación: (a) De la misma forma que el pueblo mozambicano, en escenarios de crisis y opresión externa adoptaron una estrategia de resistencia espacial buscando refugios en locales remotos en el medio rural y en espacios sub-urbanos y periurbanos, no solo para la sobrevivencia y libertad, también para la preservación de sus formas de vivencia colectiva, próxima de la naturaleza con una economía de la subsistencia. Los afrodescendientes responderán de la misma forma: resistencia espacial, con base en el conocimiento ancestral compartido; (b) ¿Cómo podrá una cartografía de territorios y arquitecturas de resistencia ancestral desarrolladas por afrodescendientes desafiar las prerrogativas de poder y recuperar derechos históricos a la tierra y a la naturaleza? Por lo que el diálogo que este proyecto propone es el reconocimiento y valorización de las expresiones arquitectónicas, estéticas y de apropiación espacial de los pueblos afrodescendientes en América Latina y el Caribe, cuyos derechos humanos deben de ser promovidos y protegidos, ya que han sido un grupo al cuál se ha negado todo tipo de reconocimiento social, cultural y arquitectónico.

1

De las pocas excepciones se encuentra el quilombo de Palmares en Pernambuco, Brasil y San Basílio de Palenque, en Bolívar, Colombia. Ambos casos demuestran su génesis de resistencia contra la opresión y subjugación. (UNESCO, 2005)

Iniciación Científica – Universidad Federal de Integración Latinoamericana.


Provocaciones sobre el área de arquitectura y urbanismo, como una disciplina hegemónica que apenas reconoce a un grupo determinado, negando la diversidad de expresiones arquitectónicas por su origen, técnica y proceso de apropiación, el cual viola los derechos de ancestralidad y memoria colectiva, que pregona el levantamiento patrimonial de cada pueblo.

Iniciación Científica – Universidad Federal de Integración Latinoamericana.


Iniciación Científica – Universidad Federal de Integración Latinoamericana.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.