María Rebeca Medina. CICAU 2017

Page 1

II CONGRESO DE INICIACIÓN CIENTÍFICA EN ARQUITECTURA Y URBANISMO ORIGEN Y PATRIMONIO

OBSERVATORIO VIRTUAL DE ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA DE CÓRDOBA. 1990-2014 Una mirada sobre el patrimonio y la memoria futura Cátedra de Historia de la Arquitectura Latinoamericana IIIA Director: Prof. Arq. Juan Manuel BERGALLO | Codirector: Prof. Mgtr. Arq. Mª Rebeca MEDINA Equipo de Trabajo: Investigadores Formados: Silvia SANTIA, Silvia COSTANZO, Mara G. CARMIGNANI, Claudia ROSA | Investigadores en Formación: Jimena RAMÉ, Hugo Ariel PEREZ, Sandra M. HABCHA, Agustina PEZZA , Ana Cecilia GIALUCCA, Giselle ALCARAZ, Sandra MANSILLA, Ramón PARED PELEGRINA, Julia GARNERO, Estefanía MARIANI | Alumnos Investigadores: Ruth OCHOA MALDONADO, Delfina CASADO, María Agustina DE ROSSI, Soledad MUTIGLIENGO ,Gerardo PIQUERAS, Francisco GRIOTTO ,Carolina LAMELAS, Paola MOLERO, Carolina RASINO, Laura ESQUIBEL, Federico RODRÍGUEZ

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad Nacional de Córdoba Subsidiado por SECYT, UNC, 2015-2016. R. R. Nº 366/16|2017-2018. R. R. Nº 1565/14 Museo Virtual de Arquitectura, FAUD , PROMU-UNC.


Este proyecto concebido como un trabajo de investigación y profundización de una etapa particular : el siglo XXI, cuyo objetivo es aportar una mirada crítica a las últimas tendencias arquitectónicas, analizando realizaciones e intervenciones que resulten significativas e innovativas en nuestro medio. Tomando como espacio geográfico el territorio cordobés, el tema-problema se centra en análisis crítico de obras de arquitectura e intervenciones urbanísticas producidas desde 1990 hasta nuestros días, cuya identificación conduzca a definir su aporte a la construcción de la ciudad mediante su análisis, crítica y comparación con otras regiones.

FAUD UNC

 Observatorio Virtual de Arquitectura Contemporánea de Córdoba. 1990-2014. SECyT UNC 2014-17

Córdoba

 Permanencia y Mutación en la ciudad posmoderna Latinoamericana: Córdoba, una ciudad de fragmentos. El centro histórico. Los Barrios Pueblos. SECyT 1995-2004  La Historia de la Arquitectura de Córdoba, Construcción de una Teoría para su interpretación. SECyT 2005-07.  Patrimonio cultural en la Provincia de Córdoba. Del centenario al bicentenario: los cambios del paradigma desde el siglo XIX al XXI. SECyT, A – 2010-11  El Paisaje cultural universitario de la UNC. Inventario y valoración hacia sus 400 años. SECyT UNC 2012-13

Investigación

Introducción


regionalización

Porque observar es el primer paso del método científico. Implica mirar las formas e imágenes con atención y estudiar sus valores, cualidades y significados. Se pretende construir un observatorio académico que detecte obras de la arquitectura contemporánea en la ciudad y provincia de Córdoba, cuyas características esenciales puedan justificar un análisis completo de ejemplos en pos de caracterizar la arquitectura contemporánea local: la de “nuestros días”, según el programa e intereses de la Cátedra. El hecho que la cronología a estudiar indique “hasta nuestros días”, implica contenidos en constante crecimiento, y la dificultad de tomar como referencia publicaciones de carácter comercial y globalizadas en el mercado local, que no siempre abarcan todas las expresiones del quehacer arquitectónico. Tomando como espacio geográfico el territorio cordobés, el tema-problema del proyecto se centra en las obras de arquitectura e intervenciones urbanísticas producidas desde 1990 hasta nuestros días, cuya identificación conduzca a definir su aporte a la construcción de la ciudad mediante su análisis, crítica y comparación con otras regiones.

globalización

Por que un Observatorio?


En la era de la globalización casi todos los medios de comunicación se vuelcan al uso de los medios digitales, como indicador incluso de su pertenencia a la expresión cultural de la sociedad contemporánea. Un observatorio virtual permite un alcance internacional y garantiza la rapidez y eficiencia, tanto en el acceso a la información existente en archivos, como en el análisis de dicha información.

regionalización

 Observatorio de Arquitectura Latinoamericana Contemporánea, 2009, SAL, Colombia, México y Brasil.  Museo Virtual de Arquitectura de Córdoba, FAUD

globalización

Por que virtual?


“La arquitectura contemporánea es el conjunto de los rasgos de la memoria cultural comunitaria construidos sobre el territorio por aquellos que comparten la experiencia de vivir un mismo presente. (…). Son ellos, a la vez, reiteración de experiencias, tradiciones y formulación dinámica de posible porvenir. (…). La contemporaneidad es una realidad particular, en una espacialidad confinada, vinculada necesariamente con todo aquello que nos rodea. (…) En tal sentido, la arquitectura contemporánea se localiza en el vértice temporal, móvil, transitivo, que denuncia la capacidad de inflexión de la historia.” Arq. Jorge Ramírez Nieto

presente

La misión del historiador y del crítico de la arquitectura es, justamente, indagar y reflexionar en los procesos contemporáneos, detectando y analizando los nuevos paradigmas que se reflejan en nuevos fenómenos, nuevas tendencias y nuevos usos y hábitos comunitarios.

territorio

Por que contemporáneo?

memoria


Hipotesis  Al tratarse de un proceso histórico que, ideológicamente, esta caracterizado por el afianzamiento de un pensamiento neoliberal y de carácter populista en nuestro país, la arquitectura refleja los rasgos característicos de una postmodernidad difusa, basada en la imagen y la fragmentación, que no aporta a la construcción integral de una identidad local.  La producción arquitectónico-urbanística cordobesa, desde 1990 a 2014, manifiesta tanto la transculturación intencional y acrítica de modelos globales, de diversas fuentes, como su potencial reelaboración local.  Sin embargo, la misma exhibe, simultánea y antagónicamente, algunas propuestas proyectuales que adhieren a respuestas particulares y apropiadas, concebidas a partir de las condicionantes del contexto regional, y realizadas por profesionales de acotadas trayectorias.

 En dicho marco se promueve la producción de autores y estudios consagrados, cuyas arquitecturas manifiestan el prestigio del “sello de autor”, de una “marca” de gestión política, característico de la cultura arquitectónica posmoderna, en su mayoría de escaso valor proyectual, e intervenciones de carácter polémico.


Objetivos

Objetivos Generales

 Contribuir a la construcción de una historia regional que integre a Córdoba con otras historias particulares, para conformar un corpus de conocimiento actualizado sobre Historia de la Arquitectura Argentina y Latinoamericana Contemporánea.  Contribuir al proyecto de Formación Docente de la Cátedra, promoviendo la participación de Adscriptos egresados y alumnos.  Transferir el nuevo cuerpo de conocimientos a la curricula académica de la Cátedra.

Objetivos Específicos  Evaluar críticamente la producción urbano-arquitectónica de Córdoba ciudad y región, desde 1990 hasta 2014, a los fines de interpretar y discernir acerca de los valores y pertinencias de estas realizaciones en relación a su contexto histórico, político, económico, sociológico y cultural.  Crear un banco de datos digital que centralice el proceso de investigación y socialice los resultados, a través de una página web con administración de contenidos, denominada Observatorio Virtual de Arquitectura Cordobesa Contemporánea.  Contribuir a una formación humanista y comprometida con la propia realidad de los futuros arquitectos, orientando, concientizando y fijando nuestra postura crítica, incorporando la producción de estudiantes y Adscriptos de la Cátedra, y actualizando la accesibilidad a las investigaciones realizadas sobre esta área temática.


Metodología Primera Etapa 2014: Observación y Análisis Bibliográfico. Relevamiento bibliográfico y conceptual. Metodología de Investigación I: Identificación de obras. 1. Relevamiento bibliográfico – documental. 2. Trabajo de campo / Elaboración de fichas / Análisis de contenidos / Legislación / Componentes de la Arquitectura. 3. Indicadores de Valoración crítica 4. Valoración crítica de las obras seleccionadas. 5. Conclusiones Generales: Diagnóstico. 6. Redacción del Informe de Avance. 7. Presentación de ponencias en congresos y seminarios

Segunda Etapa 2015: Sistematización de datos en función de la valoración critica Metodología de Investigación II: Banco de datos del Observatorio Local 1. Diseño del Banco de Datos. 2. Sistematización y documentación de los mismos. 3. La comunicación del proyecto en Pagina Web. 4. Conclusiones y Recomendaciones. 5. Redacción del Informe Final 6. Presentación en congresos y seminarios Corroborando la producción se diseñó la ficha de relevamiento de obras .


Primera Etapa 2014: Observación y Análisis  Documentación [etapa preparatoria. Bibliografía]  Recolección de datos Fichaje es una técnica auxiliar de todas las demás técnicas empleada en investigación científica; consiste en registrar los datos que se van obteniendo en los instrumentos llamados fichas, las cuales, debidamente elaboradas y ordenadas contienen la mayor parte de la información que se recopila

Encuestas [posibilita trabajar con una muestra mayor del universo en estudio] Obtener datos de varias personas cuyas opiniones impersonales (anónimas) interesan .Se utiliza un listado de preguntas escritas (cuestionario ),que se entregan a los sujetos, a fin de que las contesten igualmente por escrito. El diseño de las preguntas y el análisis final permiten sacar conclusiones a un nivel de estadística descriptiva, exponer en porcentajes y medias, pero es mejor además hallar las correlaciones entre las respuestas y visualizarlas en gráficas

Entrevistas [posibilita trabajar con una muestra menor del universo en estudio] Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos personas Pueden ser de tres tipos: .  Estructurada, sigue un orden en las preguntas, que ya han sido predefinidas y sigue este guión,  No estructuradas, se cambia en parte el orden incluso las preguntas según se vea que va desarrollándose el evento,  Mixto no hay ningún guión ni en el orden ni el contenido de las preguntas y se va por donde el diálogo lo lleve

1ªE


Observación: observar atentamente el fenómeno,

institución

hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis Pasos • Determinar el objeto, situación, caso, etc. (que se va a observar) • Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar) • Determinar la forma con que se van a registrar los datos • Observar cuidadosa y críticamente • Registrar los datos observados • Analizar e interpretar los datos • Elaborar conclusiones • Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la investigación se emplean también otras técnicas, en cuyo caso el informe incluye los resultados obtenidos en todo el proceso investigativo) Recursos auxiliares Fichas, Récords Anecdóticos, Grabaciones, Fotografías Listas de chequeo de Datos, Escalas, etc.


Modalidades de la Observación Científica      

institución

Directa o Indirecta Participante o no Participante Estructurada o no Estructurada De campo o de Laboratorio Individual o de Equipo INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA IAP


Indicadores de Valoración Crítica «diseño» es formular un plan para satisfacer una necesidad humana". Diseño [disegno: dibujo, designio, signare, signado "lo por venir"], es el proceso previo de configuración mental, "pre-figuración", en la búsqueda de una solución en cualquier campo. Por eso diseñar requiere principalmente consideraciones funcionales, estéticas y simbólicas.

«¿Qué es buena arquitectura?» «¿Qué es un buen diseño»? El diseño está vinculado especialmente a la creatividad Entonces, como indicadores de valoración crítica de las obras seleccionadas, se verificará si el autor en su proceso de diseño:

     

¿Observó? ¿Qué? ¿Investigó? ¿Qué? ¿Analizó? ¿Comparó? ¿Qué? ¿Comprobó? ¿testeo? ¿Qué? ¿Ajustó? ¿cómo? ¿Expresó gráficamente? (físicos virtuales) ¿cómo?

o


Marco Teórico. El abordaje de la contemporaneidad contemporáneo | globalización | reafirmación identitaria Marc Auge propone el concepto de la sobremodernidad, entendida como “la toma de poder que realizan los factores de la modernidad tal como era concebida en el siglo XIX: una aceleración de la historia, un estrechamiento del espacio y una individualización de los itinerarios o de los destinos”. Encuentra en la ciudad contemporànea la presencia de espacios como “lugares” de identidad,

relacionales e históricos, y de otros espacios como “no lugares”, carentes de aquellos parámetros: (…)”las vías aéreas, las ferroviarias, las autopistas, los aeropuertos, las grandes cadenas de hoteles, los supermercados”

Zygmunt Bauman denomina la época actual como “Modernidad líquida” desde una perspectiva sobre la sociedad actual, a la que encuentra desprovista de cualquier tipo de barreras, fluyendo libremente sin cauce: “los sólidos conservan

su forma y persisten en el tiempo: duran, mientras que los líquidos son informes y se transforman constantemente: fluyen. Como la desregulación, la flexibilización o la liberalización de los mercados”.


Marco Teórico. El abordaje de la contemporaneidad Umberto Eco se preocupaba por un mundo a la deriva, marcado por una crisis de las ideologías y de los partidos, por un individualismo desenfrenado y una sociedad líquida, confundida, maleducada, donde no es fácil encontrar el norte. Robert Venturi, en “Aprendiendo de Las Vegas” (1972), había planteado el poder de la imagen y la representación y se refiere a su arquitectura como portadora de significados y simbolismos, “arquitectura antiespacial, arquitectura de comunicación y persuasión”, donde “el símbolo domina el espacio, y la arquitectura no basta”. Pone la atención en cuestiones ajenas al mundo de la arquitectura: “lo trivial y la belleza de lo ordinario”. Se centra en la imagen por encima del programa. Estudia diferentes iconografías, simbologías, historicismos y estilos logrando redefinir estos conceptos para hacer su gran clasificación de la arquitectura: la de lo heroico y original, y la fea y ordinaria. En nuestro contexto, ese anhelo del espacio-espectáculo lo retoma Beatriz Sarlo, cuando describe “la” nueva tipología comercial posmoderna: shopping center. Esta “cápsula espacial” que condensa el modelo de consumo del mercado global es indiferente a su entorno, aisla a las condiciones externas: día-noche, frío-calor, inseguridad, referentes urbanos, etc., y seduce con “el espectáculo de lo deseado”.


Marco Teórico. El abordaje de la contemporaneidad Porque multiplicada a diario, la imagen viene a ser como una memoria sin olvido, en otras palabras, resulta algo imposible de ser vivido. Afirma Auge: “vivimos en sociedades de consumo, es decir, en sociedades donde uno de los temas ideológicos es el del consumo. Este tema necesita estar adornado con imágenes y bien orquestado para fascinar a todos (…). El arquitecto “expresa su relación - conformista u original- con los criterios estéticos del momento y, a través de ellos, expresa también una cierta idea de la vida, del trabajo, del ocio, muy próxima a lo que los etnólogos llaman una “cultura”.

En este marco, la crítica hacia la producción de la arquitectura contemporánea –globalizada, pos-

moderna, sobre-moderna, hipermoderna-, debe tomar en cuenta:  el peso de la imagen,  la notoriedad del autor,  el usuario “liquido”,  la ilusión del diseño,  la atracción del consumo,  los binarios opuestos, para pretender descifrar la complejidad de cada obra en su lugar o en su no-lugar.


Algunas obras seleccionadas

Obra nueva: residencial, institucional, comercial, otras Intervenciones: refuncionalizaciones, efímeras, otras

Casa Juárez Beltrán Arq. D. Najssjleti. Cabana, Unquillo, 1997- 99 // Casa Budman Arq. M. Jumene. Barrio El Golf, Alta Gracia, 1999 // Casa-Estudio Etkin

Casa Eguia Cima Estudio Mondéjar. La Bolsa, Punta Serrana, 2009 // Centro Cultural Córdoba Archivo Histórico Provincial Arqs. I. Saal, S. Tissot,

Arq. A. Etkin y D.I. M. Ivetta. Marcelo T. de Alvear 650, Cba,

Lugones 401, Cba, 2009-14 //

2002 // Casa

I. Castañeda, A. Cohen, C. Nanzer y J. Salassa. Av. Poeta

Corazón de Manzana

Taberna Arq. J. Taberna. Villa La Bolsa, P. Dellatorre. Montevideo 951, Cba, 2010 // Cba, 2003-04 // Galería Cerrito Arqs. P. Bisio y J. Arriola. Remodelación vivienda y local comercial Arq. M. C. Scalambro. Bv. Chacabuco 1100 y calle Arq. Thays, Independencia N° 180, Cba, 2006 // Casa en Cabana Arqs. C. Nanzer, M. Marchisio y A. Baulina. Cabana, 2007 // Cba, 2011 // Restaurante El Papagayo Arq. E. Casa Nanzer Arqs. Cr. Nanzer y M. Marchisio. Villa Cielo Bedmar. Arturo M. Bass 69, Cba, 2014 // Bar Klix Arqs. A. Gennaro, S. Rami y V. Pavón. Belgrano 850, Cba, 2015 // Capilla del Monte, 2007 // Hospital Municipal Escalera Biblioteca Mayor UNC Arq. Miguel Príncipe de Asturias Arqs. S. Viale, I. Dutari, A. Paz. Ángel Roca. Ob. Trejo 242, Manzana Jesuítica, Cba, 1999Villa el Libertador, Cba, 2007 // Edificio Constenar 1 2000 // Ampliación Museo de Antropología Arqs. C. Barrado y M. Bertolino. Pringles 39, Cba, 2008 // Edificio Secretaria de Asuntos Estudiantiles Arq. M. Faraci. Av. H. Irigoyen 174, Cba, 2012 // Hotel Boutique Azur Real Arqs. A. Bisio y P. Bisio. San UNC Arqs. M. Faraci, P. Rapalo y C. Nanzer. Ciudad Universitaria UNC, Cba, 2008 //

Jerónimo 243/257, Cba, 2008-15.


«¿Qué es buena arquitectura?» «¿Qué es un buen diseño»?

El  ¿Observó? ¿Qué?  ¿Investigó? ¿Qué?  ¿Analizó? ¿Comparó? ¿Qué?  ¿Comprobó? ¿testeo? ¿Qué?  ¿Ajustó? ¿cómo?  ¿Expresó gráficamente? (físicos o virtuales) ¿cómo?     

el peso de la imagen, la notoriedad del autor, el usuario “liquido”, la ilusión del diseño, la atracción del consumo,

ORIGEN Y PATRIMONIO Centro Cívico Bicentenario GGMPU Arquitectos·- Lucio Morini Córdoba, Argentina - Gobierno de la Provincia de Córdoba Área: 24,781.60 - Año: 2012


2ªE Segunda Etapa 2015: Sistematización de datos en función de la valoración critica Metodología de Investigación II: Banco de datos del Observatorio Local

 Diseño del Banco de Datos.  Sistematización y documentación de los mismos.

3ªE

Tercera Etapa 2016: Observación y Análisis Bibliográfico.  

Relevamiento bibliográfico y conceptual. Continuidad del Trabajo de campo / Elaboración de fichas / Análisis de contenidos / Legislación / Componentes de la Arquitectura.

4ªE

Cuarta Etapa 2017: Sistematización de datos en función de la valoración crítica


Conclusión Las obras de arquitectura posmoderna local tienden a mirar más hacia sí mismas que a

sus entornos urbanos. En contraposición, cuando el entorno no es urbano, aparece cierta sobreactuación en las relaciones con la naturaleza. Es

difícil interpretar las necesidades del usuario, “se ve” más la idea del diseñador. La “imagen” surge de los nuevos modos de proyectar, asistidos digitalmente, que permiten concretar artificialmente las ideas. Se anhela lograr una imagen “notoria”, para ser mirada y admirada. El uso de materiales sale de lo estándar, genera nuevos patrones de proporciones y usos casi miméticos, no “modernos”, sino “posmodernos”.


Gracias por su atención! mrebecamedina@gmail.com

OBSERVATORIO VIRTUAL DE ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA DE CÓRDOBA. 1990-2014 Una mirada sobre el patrimonio y la memoria futura Cátedra de Historia de la Arquitectura Latinoamericana IIIA Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad Nacional de Córdoba Museo Virtual de Arquitectura, FAUD , PROMU-UNC.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.