Herramientas para decidir la vida en el territorio
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALTERNATIVO
Con el apoyo de
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALTERNATIVO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALTERNATIVO Herramientas para decidir la vida en el territorio
Plan de Ordenamiento Territorial Alternativo Herramientas para decidir la vida en el territorio ISBN: 978-958-58062-0-7 Comisión Intereclesial de Justicia y Paz Calle 61ª No. 17 -26 • Teléfono: (+57 1) 3463613 justiciaypaz@justiciaypazcolombia.com www. justiciaypazcolombia.com Bogotá, D. C. - Colombia Redacción e Investigación: Juliana Chaparro Hernández -•Diseño e ilustraciones: Carlos Cepeda Ríos Preprensa e impresión: Alternativa Gráfica Ltda. -•Obra financiada por Aecid-Iepala y Broederlijk delen en el marco del Convenio 10-CO1-049 y el proyecto de Referencia COLOMBIA/Z22F09, respectivamente. El contenido de este documento es responsabilidad exclusiva de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz y en ningún caso refleja la posición de las agencias. Puede ser reproducido total o parcialmente citando a la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz -•700 ejemplares Octubre de 2013 Impreso en Colombia • Printed in Colombia
Contenido
INTRODUCCIÓN 5 ¿POR QUÉ EL POTA?
7
¿CÓMO SURGE LA IDEA DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL?
10
¿QUÉ ES EL POTA?
11
PARA QUÉ EL POTA
14
EL POTA, UN PROPÓSITO COMÚN
19
CÓMO SE CONSTRUYE
23
PASOS PARA LA CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL
29
CONSTRUYAMOS REGLAMENTACIONES
38
PENSEMOS UNA ESTRATEGIA DE ACCIÓN
39
CONOZCAMOS NUESTROS DERECHOS TERRITORIALES
40
GLOSARIO 51 BIBLIOGRAFÍA 60
INTRODUCCIÓN
E
l Plan de Ordenamiento Territorial Alternativo– POTA, es una herramienta de afirmación del derecho a la tierra y al territorio con la que comunidades indígenas, afro, y campesinas en Chocó, Antioquia, Cauca, Valle del Cauca, Meta y Putumayo vienen reglamentando el uso y manejo de las diferentes áreas, rescatando la vocación natural de los suelos, generando protección sobre áreas estratégicas para la biodiversidad y los recursos naturales; definiendo el tipo de intervención estatal y o empresarial posible con criterios democráticos de justicia socio ambiental.
La iniciativa nació en condición de desplazamiento forzado de las comunidades de Cacarica al descubrir los intereses empresariales y de estructuras paraestatales en la redefinición del sentido y uso del territorio. Poco a poco desde 2000 la propuesta se fue enriqueciendo con prácticas de afirmación territorial en el regreso a los territorios o como mecanismo de reconocimiento del territorio para el arraigo familiar y comunitario en diversas comunidades de Colombia con sus características étnico territoriales, paisajísticas y las propias derivadas de la continuidad del conflicto armado. Si bien el POTA nace en un escenario de conflicto armado esta iniciativa aporta elementos teórico-prácticos para la discusión sobre el desarrollo agrario integral bajo un enfoque de derechos y la definición de políticas públicas transversales para la construcción de una agenda de paz con justicia social y ambiental. La Comisión de Justicia y Paz en su trabajo de acompañamiento fue diseñando unas herramientas técnicas y de comprensión sobre el ordenamiento territorial, entre ellas, un Censo para la Caracterización Poblacional
5
y Territorial de la Población Rural para acompañar diferentes procesos de construcción en la afirmación concreta, propositiva del derecho a la tierra y el territorio. La propuesta viene siendo implementada de manera participativa y democrática por las Comunidades Construyendo Paz en los Territorios, desde la memoria colectiva y el diálogo de saberes (saberes tradicionales y conocimientos técnicos), El POTA es un libro abierto al re aprendizaje sobre el uso, ocupación y transformación del territorio, es un libro dialogante con las creencias espirituales, aspiraciones, derechos y expectativas de la población rural. El POTA es un libro abierto a la discusión crítica en un contexto de globalización con sus crisis: alimentaria, ambiental, energética y de deliberación democrática. El POTA es así un instrumento para que los bienes comunes de la humanidad sean protegidos, se reproduzcan y se resignifiquen en diálogo con ese otro modo depredador, destructor y mercantil de la vida, justo así, para que las vidas de todos sean posibles en dignidad y alegría en el planeta.
6
¿POR QUÉ EL POTA? plan de ordenamiento territorial alternativo-autónomo
L
a Tierra y el Territorio para los pueblos afrodescendientes, indígenas y campesinos, desde siempre ha sido la base material o el espacio, desde donde construyen, rememoran y recrean su vida, cultura y relaciones sociales y espirituales. El modo en que lo habitan y transforman, es decir la manera como se relacionan con él, les ha permitido concretar y realizar su derecho a la vida, autonomía, identidad, justicia, así como otro tipo de derechos. Por eso se dice que la tierra y el territorio son el sustento material e inmaterial, desde donde nacen y se concretan los demás derechos. El derecho al territorio es la capacidad y la posibilidad que tienen las comunidades de relacionarse con el mismo, para desarrollar actividades tradicionales como el uso, aprovechamiento y manejo sostenible en función de sus valores culturales, lograr la subsistencia económica, ambiental, social y de organización política. La dependencia que han generado de la tierra para poder existir, ha llevado a las comunidades a exigir el reconocimiento de sus derechos territoriales, a la titulación, a sus formas de organización social, a sus autoridades y al modo en que usan, habitan, disponen y transforman el territorio.
7
Sin embargo el principal problema que enfrentan las comunidades para la garantía de sus derechos, es la disputa que actores políticos, militares y económicos libran con el propósito de controlar sus territorios. En la medida que se acrecientan los intereses por la tierra, se imponen limitaciones para la autonomía de las comunidades, limitaciones relacionadas en un primer momento con la formalización de la propiedad, pero también con la posibilidad de uso, así exista un titulo. El derecho al territorio, no solo se limita al reconocimiento de la propiedad o titulación del mismo, sino a la posibilidad de uso, goce y disposición de la propiedad, ya sea esta individual o colectiva. Por eso es importante que las comunidades avancen en la creación de mecanismos que protejan sus territorios, contra las distintas iniciativas de inversión que se quieren desarrollar, desconociendo la ocupación y los derechos de los pobladores tradicionales.
en la tierra tenemos todo lo que necesitamos para vivir, tenemos un conocimiento y una historia que heredamos de nuestros padres para trasmitirla a nuestros hijos, hemos construido nuestras casas, formado nuestras familias y nos hemos organizado como comunidad, con toda esta riqueza podemos lograr un desarrollo socialmente justo, ambientalmente amigable y económicamente viable, como el que soñamos.
8
El POTA es una herramienta con la cual las comunidades pueden incidir ante el gobierno, las empresas y las instituciones, para que se reconozcan y respeten, los derechos de titularidad y las definiciones de USO y MANEJO que han establecido para todas las áreas que componen su territorio, y para que disposiciones, reglamentaciones o políticas a nivel nacional no interfieran con sus propuestas de desarrollo local. Actualmente están en curso iniciativas para reglamentar el uso del suelo en Colombia, esta reglamentación tiene como propósito fundamental la consolidación de poder económico y político de sectores privados, desconociendo los derechos a la participación y al reconocimiento de propuestas que vienen desarrollando organizaciones indígenas, afro y campesinas.
de qué nos sirven el agua, los bosques, la tierra para sembrar, si nuestras posibilidades para aprovecharlos se ven limitadas por otros? tener un título no es garantía suficiente si no podemos usar libremente el territorio. debemos ser claros sobre lo que tenemos y, como comunidad, saber que podemos planificar el aprovechamiento de la tierrita buscando el bienestar colectivo.
nuchas personas vienen de afuera y nos prometen esta vida y la otra en nuestras comunidades. sin embargo no tienen en cuenta la vocación natural del suelo, ni reconocen a los que allí habitamos. desde mis ancestros, recuerdo que hemos construído propuestas sobre el uso de los recursos acordes a nuestros propósitos e intereses y que atienden el cuidado de la naturaleza. así que nadie mejor que nosotros mismos para definir el uso más provechoso pa’ nuestra tierra.
9
?
¿CÓMO SURGE LA IDEA DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL?
D
esde siempre las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas, dada la estrecha relación con la tierra, han construido un conocimiento propio que les permite determinar el uso y manejo del suelo , establecer estrategias para el aprovechamiento colectivo de recursos, y reunirse en torno a unas necesidades compartidas en busca de salidas que beneficien a toda la comunidad. Bajo este propósito la gente toma conciencia del espacio que habita, lo transforma y ocupa, dando lugar a una organización social propia y un ordenamiento territorial determinado, el cual reconoce: las características y potencialidades del suelo; la diversidad de áreas y paisaje que lo conforman; y el uso racional de los recursos. Y construye mecanismos de control para establecer quién puede tener acceso a los recursos, qué restricciones deben darse para asegurar su disponibilidad a futuro y cómo deben repartirse los beneficios resultantes. Así el ordenamiento territorial comunitario, nace de un interés colectivo, es un ejercicio participativo, no responde solamente a criterios económicos y de eficiencia productiva, sino que apuesta por:
10
El reconocimiento de las poblaciones locales y el derecho que tienen para construir y decidir sobre sus territorios y proyectos de vida. El respeto a la naturaleza y la protección de los recursos, como punto de partida para desarrollar cualquier acción sobre el territorio. Ante la existencia de múltiples intereses y estrategias que pretenden ordenar el territorio en función de favorecer intereses privados, estableciendo usos no sostenibles del suelo, que deterioran los ecosistemas y las condiciones de vida de las poblaciones locales, agudizando conflictos, e imponiendo políticas, surge el ordenamiento alternativo o autónomo.
el pota es una estrategia para que se respeten las decisiones que hemos tomado como comunidades en nuestros territorios, frente al uso y manejo del suelo y sus recursos, promoviendo la protección de nuestros derechos humanos y de la naturaleza.
¿QUÉ ES EL POTA?
E
s un plan orientado a generar mecanismos de protección a nivel territorial, que toma como punto de partida el reconocimiento de las poblaciones, sus condiciones, creencias y necesidades para organizar el territorio en función de garantizar y legitimar su ocupación, sus derechos a la vida, a la tierra, al medio ambiente, al desarrollo, etc., de ahí que propenda por el reconocimiento y formalización de la propiedad, pero también por la reglamentación del uso del suelo en favor de los proyectos de vida de las comunidades y la conservación del medio ambiente.
11
PLAN
definamos cada una de las palabras que componen el pota...
Es una propuesta construida de manera participativa por las comunidades, que parte del reconocimiento de las características de un territorio y de las poblaciones que en el habitan, para orientar el desarrollo de cualquier iniciativa o acción a corto, mediano y largo plazo. Un plan expresa las apuestas colectivas de una comunidad frente a su tierra, por tanto debe recoger la visión de cómo debe organizarse un territorio, los usos y el manejo que debería dársele, en función de de fortalecer sus proyectos de vida y el derecho a la autonomía de los pueblos para decidir la forma de aprovechamiento del suelo y sus recursos. Un plan establece los pasos que se deben seguir para el aprovechamiento del territorio, por tanto se convierte en una herramienta para la toma de decisiones y para la regulación de los recursos existentes, así cualquier intervención que se dé, debe respetar el modelo de organización territorial que han definido las comunidades.
ORDENAMIENTO El territorio se compone de diversas áreas, cada una de estas tiene unas características específicas que las diferencian de otras áreas y que determinan el uso y aprovechamiento que los habitantes les dan. El ordenamiento entonces es un ejercicio que permite identificar QUÉ tenemos y CÓMO podemos organizar el suelo y sus recursos en función de las necesidades, expectativas y apuestas organizativas de las comunidades.
12
El ordenamiento es una decisión política, que permite a las comunidades definir una REGLAMENTACIÓN, para establecer QUIÉN, CUÁNDO, CÓMO y PARA QUÉ se deben USAR las diferentes áreas que componen el territorio, es decir, es una manera de regular las actividades productivas, de ocupación, habitación y transformación que se desarrollan.
TERRITORIAL El territorio es una construcción colectiva que expresa una identidad, que refleja cómo lo entendemos, nos relacionamos con él, lo transformamos y aprovechamos. Es por eso que las comunidades desarrollamos un sentido de pertenencia, de arraigo, de memoria, de cuidado y respeto. Todo territorio se ubica en un espacio geográfico determinado y se caracteriza por un conjunto de atributos como: la geomorfología, la hidrología, los tipos de suelos, la vegetación que predomina, los ecosistemas, el clima, etc. Todas estas características determinan la forma en que las comunidades se apropian y ejercen control sobre el espacio.
ALTERNATIVO Cuando los planes de ordenamiento territorial se construyen de forma participativa, recogiendo tanto las características del territorio, como las necesidades de las poblaciones locales, sus formas de uso, ocupación y transformación, se dice que son alternativos a la forma como se construyen los POT y EOT de los municipios. Es alternativo porque: a) Reconoce al indígena, al afro y al campesino como sujetos políticos, llamados a pensar y construir sus modelos de desarrollo, favoreciendo su autonomía, capacidad de gestión y decisión. b) Promueve la protección de áreas estratégicas para la conservación, el cuidado de la biodiversidad y el aprovechamiento colectivo de los recursos c) Valora el conocimiento tradicional y su importancia para el manejo del territorio. d) Rescata las propuestas sociales, económicas, políticas y culturales que han venido construyendo las comunidades, como insumo para pensar el desarrollo territorial.
13
PARA QUÉ EL POTA
C
omo hemos dicho existen unos riesgos sobre el territorio y las poblaciones que en el habitan, pero también existen estrategias, mecanismos o propuestas que vienen desarrollando las comunidades, orientadas a proteger la tierra. El POTA es una de esas propuestas que permite blindar el territorio y los derechos que las poblaciones tienen sobre el mismo.
el pota es un mecanismo que promueve la participación activa de niños, jóvenes, mujeres y viejos.
Ante la intervención de agentes externos, las comunidades deben desarrollar propuestas encaminadas: 1. Al reconocimiento de unas formas particulares de usar y manejar el territorio y sus recursos.
14
el pota sirve para organizarnos mejor como comunidades y organizar nuestros territorios en función de nuestras necesidades, manteniendo las buenas prácticas de manejo y vocación natural de la tierra.
2. Al fortalecimiento de las capacidades de las autoridades propias, llámense Consejos Comunitarios, Cabildos, Juntas de Acción Comunal, para la toma de decisiones frente al territorio. 3. A que las comunidades cuenten con una información propia, tanto a nivel poblacional como territorial, que les confiera Autonomía para definir y construir propuestas acordes a sus necesidades. el pota es una herramienta para recuperar la tierra y con ella, recuperarlo todo: la autoridad, la autonomía, la identidad y la justicia en nuestros territorios.
Es importante señalar que las comunidades deben avanzar en definir PARA QUÉ quieren un POTA, esto se logra concretando de manera conjunta unos OBJETIVOS que les permitan alcanzar unas METAS frente al territorio. Preguntémonos… ¿CÓMO QUEREMOS QUE SEA NUESTRO TERRITORIO?
15
Recordemos entonces PARA QUÉ es el POTA Partiendo de la identificación y definición de los USOS del suelo, El POTA busca generar una REGLAMENTACIÓN para la toma de decisiones sobre el manejo del mismo, con el fin de aportar a la PROTECCIÓN del los territorios, mejorar la capacidad de GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN de las comunidades y reafirmar el derecho a la AUTONOMÍA.
el pota es una propuesta que permite hacerle frente a las actividades que se vienen desarrollando sin control en nuestros territorios, que dañan el medio ambiente y empeoran nuestras condiciones de vida
16
Los OBJETIVOS son las situaciones deseables que queremos alcanzar o lo que queremos lograr, es decir marcan el punto de llegada al que aspiramos, o el cambio que pretendemos conseguir. Los objetivos se pueden clasificar o agrupar de acuerdo al nivel de importancia que tengan para la comunidad, por ejemplo los OBJETIVOS GENERALES, definen el marco de actuación y permiten enfocar las prioridades, mientras que los OBJETIVOS ESPECIFICOS, definen las acciones concretas que me van a permitir cumplir mis objetivos generales. Finalmente los objetivos marcarán y definirán el CÓMO, CUÁNDO, DÓNDE Y CON QUÉ vamos a ir cumpliendo nuestras metas.
yo soy de una tierra muy bonita, allá tenemos todo lo que necesitamos pa’ vivir contentos. tenemos muchos ríos y quebradas por donde nos movemos, pescamos y las mujeres lavan la ropa, también tenemos un bosque donde vamos a cazar, sacamos madera para construir nuestras casas y canoas, y conseguimos plantas para curarnos; tenemos áreas donde cada uno siembra pa’ su familia y pa’ vender. todos sabemos respetar la naturaleza y lo del otro, pero hace un tiempo llegó una empresa minera y está acabando con todo… ellos dicen que nuestra montaña, que es sagrada para nosotros, dizque es sólo para uso minero! !
17
Con el Plan de Ordenamiento Territorial Alternativo los habitantes se ponen de acuerdo entre todos para establecer las áreas de usos productivos en la tierra, las áreas de conservación, de extracción, y las que se vayan a destinar para construcción. Con el POTA se determina si en el territorio hay uso inadecuado de tierras, fuentes de agua, tala de bosques y qué tanto pueden estar afectando a la comunidad: si se están perdiendo recursos, se desgastan los suelos, o si hay mucha erosión. Con el POTA se define con claridad dónde es mejor para cultivar. Por ejemplo, si existen terrenos donde antes sólo había ganadería y se decide que ese es un uso equivocado de la tierra, entonces se puede decidir la recuperación de esas áreas para volver a cultivar en ellas. Con el POTA se determina de manera colectiva el uso adecuado del agua. Se deciden las estrategias para el cuidado de los ríos y quebradas y, en coordinación con autoridades locales como la alcaldía, mantener y vigilar los usos establecidos para el manejo del agua para que no se realicen actividades que afecten a la comunidad en general y violen lo acordado en el plan de ordenamiento.
mi papá nos contó que antes había más bosque, se conseguía más caza, pero llegó una gente que empezó a tumbar todo el monte y luego ya no se conseguía ni un ñeque. entonces, la comunidad ha decidido cuidar lo poquito que queda, por eso ordenaron que esas áreas sean para conservación y aprovechamiento colectivo; no se podrá extraer madera de las riveras de los ríos, y quien tumbe un palo deberá sembrar dos o tres.
18
EL POTA, UN PROPÓSITO COMÚN
E
l reconocimiento de las condiciones actuales del territorio y los conflictos existentes, reúnen a la gente alrededor de un propósito común, en donde lo que importa no es solo lo individual, sino sobre todo lo colectivo. Lo mismo sucede con el ordenamiento del territorio, pues se parte de unas condiciones particulares para construir un proyecto más grande que nos beneficie a toda la comunidad. Esto permite construir una identidad común, que determina una forma particular de entender y concebir el territorio, esta identidad marca nuestro actuar como comunidad afro, indígena y campesina. Además de trabajar en el PARA QUÉ queremos el territorio, debemos rescatar y retomar los PRINCIPIOS que nos caracterizan y que determinan nuestras relaciones sociales y territoriales, aquellas cosas que nos convocan alrededor de un propósito común. algunos manejan los recursos de manera irresponsable, por eso es necesario ordenar lo que se tiene, para que otros no vengan a hacer lo que quieran con la tierrita.
19
Recordemos entonces qué son LOS PRINCIPIOS Como su nombre lo indica son aquellos criterios, consideraciones o razones que pongo de presente antes de empezar a desarrollar cualquier acción. Es decir son todas aquellas cosas que marcan o definen mi actuación o la actuación de mi comunidad, en este sentido se trata también de unas reglas o leyes claras que van a regir u orientar todo el desarrollo de una acción o quehacer. Por ejemplo los reglamentos internos, los estatutos comunitarios, los planes de vida, nuestros valores comunitarios, nuestra cosmovisión y las historias de origen establecen los principios que guían nuestro andar como individuos, familias y comunidad.
más claro no canta un gallo... lo primero que hay que hacer es identificar los problemas más graves en cuanto a recursos naturales: la deforestación por la siembra de pastos, las fumigaciones que contaminen el agua y nos afecten la salud, y así, elaboramos los objetivos y sabremos para qué es que necesitamos un plan de ordenamiento.
20
en la alcaldía intentaron convencernos de que su plan de ordenamiento, donde decía que construir un acueducto para que una empresa privada lo administrara y fortalecer la ganadería extensiva era lo mejor para todos, pero nosotros teníamos proyectos muy diferentes, nos organizamos pa’ definir lo importante: proteger las cuencas y buscar comercialización para nuestros productos.
en nuestra comunidad empezamos a trabajar en el pota y nos pusimos de acuerdo en las áreas, los usos y el manejo de nuestro territorio, así, cada vez que nos llegan propuestas de afuera, miramos con atención que se respete el plan que como comunidad hemos acordado. es la única garantía que tenemos para cuidar los recursos, para nosotros y para nuestros hijos!
para nosotras, como mujeres, es muy importante el respaldo del río y el bosque de manglar, entonces dentro del ordenamiento propio acordamos tomar medidas para protegerlo de daños, pues gracias a este es que podemos aportar al sostenimiento de nuestro hogar, sobre todo cuando la comida escasea y hay problemas para movilizarnos en el territorio
21
Lo más importante en los objetivos y los principios, es nombrarlos y establecerlos a la luz de los problemas y las demandas comunitarias, así se pueden abordar y buscar las salidas concretas y adecuadas para cada caso.
para nosotros, como indígenas, la tierra no la heredamos de nuestros padres sino que la tomamos prestada de nuestros hijos, y en las historias sobre el origen de nuestro pueblo, somos guardianes de la naturaleza y los sitios sagrados. debemos partir de este mandato para construir los objetivos y los principios del pota.
la memoria de mi pueblo enseña a ayudarnos entre todos con el trabajo comunitario, a conservar las semillas como parte de la identidad, a respetar las leyes y gobierno propio, a compartir el territorio con otras comunidades sabiendo respetar nuestras diferencias, esos son los principios más importantes que todo niño, adulto y viejo debe saber para vivir bien.
22
CÓMO SE CONSTRUYE
LA MOCHILA DE HERRAMIENTAS POTA
T
ras el proceso de reflexión sobre los riesgos que enfrentan los territorios por el desarrollo de USOS no adecuados, que comprometen la viabilidad de los recursos y de la tierra misma, las comunidades tienen la posibilidad de construir un plan que les permita ordenar el territorio desde su mirada y necesidades. Un primer paso para avanzar en este proceso, es alimentar y promover la reflexión sobre los criterios orientadores que darán identidad a cada POTA, dependiendo si se es indígena, afro o campesino. (OBJETIVOS Y PRINCIPIOS)
Un segundo paso, está relacionado con identificar y reconocer las características o cualidades del territorio y las condiciones particulares de la población, pensando en formular un POTA que garantice el bienestar comunitario y ambiental. Para ello contamos con una MOCHILA DE HERRAMIENTAS que acompañara el proceso de diseño, formulación, construcción y aplicación del ordenamiento territorial propio.
23
todos tenemos una ruta de trabajo común, y nos toca ir dando pasos; lo primero es definir unos principios y unos objetivos, luego de que sepamos para qué y cómo queremos nuestro territorio, podemos usar la mochila de herramientas.
La MOCHILA cuenta con dos herramientas: el CENSO POBLACIONAL y la CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL, sirven para levantar información y generar un DIAGNOSTICO, que nos permita ver la situación actual la cual aspiramos transformar en beneficio común, buscando fortalecernos como población rural. El CENSO POBLACIONAL, nos permite conocer las condiciones de vida de las familias, proyectar sus demandas y necesidades en relación con el acceso a salud, educación, cultura, recreación, participación política, justicia y tierra, entre otras reivindicaciones. Por otra parte la CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL, permite reconocer las características o cualidades del territorio como: sus límites, las áreas que lo conforman, recursos y ecosistemas presentes, etc. Esta información es la base del ordenamiento territorial, que planea según la vocación natural del suelo y las necesidades comunitarias, las actividades más adecuadas para desarrollar.
QUÉ HAY EN LA MOCHILA DE HERRAMIENTAS EL CENSO POBLACIONAL Como ya lo dijimos anteriormente, esta herramienta nos permite identificar las condiciones de vida a nivel de las poblaciones a partir de la recopilación de datos de diferente tipo. Estos datos al ser recogidos, analizados y difundidos, nos permiten saber el número de pobladores, las necesidades familiares y comunitarias, buscando mejorar la calidad de vida.
24
SABIAS QUE… Toda política pública o estrategia de atención para la población, debe partir de reconocer sus potencialidades, necesidades, problemas, procesos de resistencia, cultura, entre otras características, para poder formular cualquier iniciativa que les beneficie realmente; pues es la única manera de asegurar que tengan éxito y sean aprovechadas por la comunidad. Como la idea es que el POTA, nos permitan : visibilizar nuestra situación como comunidad, acceder y garantizar nuestros derechos, proteger y decidir por nosotros mismos el destino de nuestra tierra, debemos entonces hacer una caracterización de la situación poblacional y territorial, para poder planear la forma de habitar, ocupar y transformar el suelo.
El Censo poblacional se divide en: Estructura Familiar. Derechos Civiles y Políticos. Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales. Unidades familiares o Situación de la Parcela. Aquí se recogerá información encaminada a proteger los derechos de las familias sobre sus parcelas, esto solo se logra documentando correctamente las condiciones del predio y los derechos que se tienen sobre el mismo, se compone de: a) Localización del predio: Municipio, corregimiento, vereda. b) Descripción del predio: Área del terreno, construcciones, linderos, tipos de usos o actividades que se desarrollan.
25
c) Historia del predio: La formas de adquisición del predio, es decir la forma como llegó a obtenerlo la familia, ya sea por compra, herencia, adjudicación, permuta, donación u ocupación y con quién se realizó el negocio. d) Documentación predial: son los documentos como la escritura, la carta de compra-venta, el certificado de tradición y libertad, las resoluciones de adjudicación, o cualquier otra prueba que demuestre cómo la familia adquirió el terreno. e) Estado del predio: si tiene hipotecas o deudas fiscales, afectaciones, embargos, etc. f) Tipo de relación o derecho sobre el predio: si se es propietario, poseedor, tenedor, ocupante, etc.
cada comunidad tendrá un censo y una caracterización territorial y con esta información, según sean las necesidades de la gente y las potencialidades del territorio, definiremos unos usos del suelo y los reglamentaremos, y todo el que llegue a la comunidad debe respetar estos acuerdos
LA CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL Es la identificación de los elementos que se encuentran dentro de los territorios, elementos como la geografía (montañas, planicies, lomas, etc.), la hidrografía (ríos, quebradas, lagunas, ciénagas, etc.), la fauna y la flora (animales y plantas) y la forma en que los pobladores lo habitan, para saber qué tenemos como comunidad y cómo lo estamos manejando. En este sentido, se trata de recoger información sobre las características de cómo están organizados y distribuídos los diferentes espacios que conforman el territorio, tanto los espacios COLECTIVOS como FAMILIARES. Hace parte de la caracterización territorial: las áreas de uso donde se desarrollan las actividades económicas, denominadas unidades familiares o comúnmente fincas y parcelas, usadas para ubicar la vivienda, la huerta y los cultivos; en las otras áreas que integran lo familiar
26
con lo comunitario, denominadas unidades de paisaje, se encuentran los ecosistemas o áreas de mayor extensión como los diferentes tipos de bosques, las cuencas de los ríos etc. que la gente usa de manera colectiva para practicar actividades de caza, pesca y recolección. A través de los años, las comunidades afro, indígenas y campesinas han desarrollado un conocimiento profundo y particular de las condiciones de su territorio, así como de las formas de nombrar y clasificar los diversos espacios que lo conforman, dependiendo de las características de los suelos, la forma que tiene la tierra, la vegetación que existe o los usos que le dan. Este ejercicio facilita el reconocimiento de las condiciones actuales del territorio, es decir sus potencialidades y problemáticas, ayudando además a: 1. Fortalecer la organización interna, generando conciencia en cada uno de sus miembros y unificando a la comunidad en torno a un proyecto común. 2. Fortalecer la capacidad organizativa, ya sea de los Consejos Comunitarios, los cabildos o las juntas de acción comunal para el manejo autónomo de los territorios y la toma de decisiones sobre el mismo, convirtiendo los reglamentos internos sobre uso y manejo del territorio en una herramienta política de exigencia. 3. Promover la reflexión y el diálogo al interior de la comunidad sobre el
27
no importa si nuestros territorios y culturas son diferentes, todos tenemos que comenzar por conocer muy bien lo que tenemos para construir nuestros proyectos
las herramientas del censo y la caracterización territorial nos van a aportar información, no solo para el pota, sino para cualquier iniciativa que tengamos, en educación, salud, vivienda, etc. con información clara podemos llegar a acuerdos internos y también interlocutar con el estado y otras instituciones.
saber ancestral y actual de los pobladores, para de esta manera evaluar las practicas de manejo y las consecuencias positivas o negativas que estén teniendo sobre los recursos, buscando salidas a problemas actuales. 4. Identificar áreas de especial interés o áreas estratégicas por los recursos que contienen, para establecer prioridades de manejo que permitan garantizar el territorio a las generaciones actuales y futuras. 5. Velar por el bienestar de las cuencas hidrográficas promoviendo su declaración como áreas protegidas. Existen muchas herramientas para recopilar información sobre el territorio, la cartografía social es una de ellas, la cartografía social es un ejercicio reflexivo que convoca a niños, niñas, jóvenes, mujeres, hombres y mayores, quienes aportan desde su conocimiento a la construcción de mapas de diverso tipo. Generalmente se pueden hacer mapas de casi todo, estos mapas pueden ser insumos para contrastar la realidad, identificar recursos, problemas, etc o ver las dinámicas y transformaciones históricas que ha sufrido un territorio.
28
PASOS PARA LA CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL
E
sta herramienta nos permite recoger información sobre el estado actual del territorio, para de esta forma generar un reconocimiento y promover el ordenamiento interno de las áreas colectivas. Se compone de cinco grandes pasos que son:
1 5 3
4
Paso 3: Zonificación áreas Mosaico de rastrojos y cultivos Guandales vivienda
2
Paso 1: Límites y linderos Paso 5: Caracterización Recusros Estrategicos y Biodiversidad Paso 6: Analizando usos para reglamentar el suelo
Paso 4: Caracterización Sistemas Productivos Extracción maderera Cacería Ritual
29
Paso 2: Unidades de paisaje 1. Bosque natural 2. Vivienda y agricultura 3. Bosques y matorrales 4. Ciénagas o chuquios 5. Lomerios
1. Ubicar y nombrar los límites: Elaboración de croquis
PASO 1: Establecer los límites y linderos del territorio En este paso haremos memoria de las fronteras o límites del territorio, por eso es importante contar con la participación de diferentes miembros de la comunidad que rememoren cómo se fue conformando este o hasta dónde se extiende. Dependiendo de la comunidad y la forma como esta se organiza, los límites pueden variar, por ejemplo, los límites del territorio para los indígenas serán el resguardo o el territorio ancestral, para comunidades campesinas pueden ser las veredas o las zonas de reserva campesina y para las comunidades afro los títulos colectivos.
2. Identificar Conflictos Territoriales empresas
En resumen se debe: ubicar y nombrar los límites e identificar los conflictos que ellos existen. Pasos para la caracterización de conflictos territoriales
X X X
X colonos
Las comunidades cuentan con un conocimiento propio, una manera de representar, nombrar, clasificar y comprender que se debe reflejar en el mapa, generalmente asocian los límites con puntos geográficos como ríos, lagunas, arroyos, cerros, árboles, etc.
X
La caracterización de los conflictos territoriales, como su nombre lo indica es la identificación y reconocimiento pleno del tipo de conflicto que existe, con el fin de buscar alternativas o salidas para resolverlos. Cada
30
comunidad en razón de su identidad cultural y experiencia, tienen una forma muy particular de reconocer y tratar los conflictos.
3. Caracterización de los Conflictos territoriales empresas
Algunos puntos a tener en cuenta: a. Identificar el tipo de derechos que se encuentran en conflicto o las relaciones de las comunidades con la tierra que se están vulnerando. b. Identificar las causas del conflicto, describir la historia del mismo y el tiempo de existencia. c. Identificar los actores del conflicto sus protagonistas e intereses. d. Identificar la dinámica del conflicto o la manera en que ha cambiado. e. Buscar propuestas de resolución del conflicto. Los conflictos también se pueden agrupar en categorías para analizarlos más fácilmente: a. Conflictos Internos: con vecinos, por herencias, entre generaciones por puntos de vista distintos, por renuncia a la propiedad colectiva, por linderos, por uso de recursos naturales, etc. b. Conflictos Interétnicos o con otros grupos poblacionales que comparten el territorio: por los límites, por el aprovechamiento de recursos, por diferencias en los usos. c. Conflictos externos que pueden ser con: Empresas privadas, La Nación y/o Actores armados por la ocupación de áreas, explotación de recursos, otorgamiento de licencias, alcances de la consulta previa, desconocimiento de las autoridades propias o los planes de manejo comunitarios, etc.
X
TIPO DE DERECHO CAUSAS ACTORES DINÁMICA PROPUESTA DE RESOLUCIÓN
nosotros, que nos desplazamos y de a poquitos fuimos regresando al territorio, a través del censo pudimos documentar lo que habíamos perdido, identificar las condiciones de los predios y organizarnos en nuestras reclamaciones.
31
4. Localización y caracterización de las Unidades de Paisaje
Unidades de paisaje: a. Unidades de Bosque Natural b. Unidades de Vivienda y Agricultura c. Unidades de Bosques y matorrales d. Unidades de Ciénagas o Chuquios e. Unidades de Lomeríos
PASO 2: Establecer las Unidades de Paisaje Ubicar sobre el mapa de límites y linderos las Unidades de Paisaje que corresponden a grandes áreas identificadas por las personas según el uso que le den y las características del terreno. Existen formas propias de clasificar y nombrar el territorio de acuerdo al saber acumulado de los pueblos. Por ejemplo una comunidad campesina puede identificar en su territorio 5 grandes UNIDADES DE PAISAJE como son: 1. Unidades de vivienda y agricultura; 2. Unidades de Bosque Natural; 3. Unidades de Bosque Intervenido y matorral; 4. Unidades de ciénagas o lagunas y 5. Unidades de lomeríos. Las personas reunidas deben definir y discutir cuáles son los criterios para clasificar su territorio. Entonces las Unidades de Paisaje son una forma de ordenar el territorio en áreas con características particulares que las diferencian de otras. Para ubicar estas unidades en un mapa, es necesario establecer los límites de cada unidad, marcando los puntos más significativos. La descripción de cada unidad debe tener: Ubicación y distribución geográfica, señalando sus límites. Nombrar que lugares del territorio abarca. Características espaciales. Estado actual.
32
PASO 3: Zonificación de las unidades de Paisaje.
5. Análisis de las Unidades de Paisaje a partir de la zonificación
La zonificación es el proceso mediante el cual grandes unidades de paisaje son divididas en áreas más pequeñas, haciendo más fácil el análisis de sus condiciones especificas. En este paso se deben identificar cada una de las áreas menores que componen la unidad de paisaje definida en el paso 2, describiendo aspectos como: Características del terreno: Geográficas y Tipo de Suelos. Tipo de vegetación predominante. Actividades productivas: Usos del suelo y Manejo cultural. La zonificación al ser un ejercicio detallado de las condiciones de un lugar, es útil a la hora de identificar problemáticas dentro del territorio y establecer prioridades en razón del nivel de vulnerabilidad de las áreas o los recursos. Adicionalmente describir las condiciones históricas o las dinámicas que se han presentado puede ser de gran utilidad para explicar el estado actual de los mismos.
En esta paso la Unidad de paisaje de Vivienda y Agricultura, se zonificó o dividió, dando como resultado tres áreas más pequeñas: Áreas de Vivienda Estás áreas se ubican cerca a los ríos y quebradas, en tierras firmes que se inundan, las viviendas se construyen en el aire, sobre postes. Son áreas que cuentan con una extensión de frente donde se ubican las especies menores y algunas huertas. Áreas de rastrojeras y cultivos Se ubican en las partes bajas, se caracterizan por tener suelos de tierra negra muy fértil y vegetación de pastos y rastrojos con árboles pequeños, usadas para la siembra de cultivos de plátano y yuca. Esta área ha sufrido por la deforestación aunque todavía quedan parches de bosque natural. Áreas de bosque intervenido Son bosques trabajados, con espacios inundados gran parte del año, se asocian a las lomas y se usan para la explotación forestal, la cacería y la siembra de arroz
33
6. Identificación de los usos del suelo
PASO 4: Caracterización de la actividad productiva En este paso se debe elaborar un listado de las actividades que se llevan a cabo en cada una de las áreas que arrojo el proceso de zonificación, especificando: ¿QUIÉN UTILIZA? ¿CÓMO UTILIZA? ¿CUÁNDO UTILIZA? ¿PARA QUÉ UTILIZA?
Las principales actividades son: a. Agricultura: Se realiza en fincas y parcelas, cultivando alrededor de 25 especies diferentes mezcladas entre si. Se practica la rotación anual de cultivos para dejar descansar la tierra, también el zazanjeo. b. Cacería: Actividad practicada por algunas familias para agregar porteínas a la dieta, pero viene perdiendo importancia por los daños en los ecosistemas y la perdida de animales. c. Pesca: Actividad realizada por hombres de todas las edades, de aquí se obtiene buena parte de la dieta de estas poblaciones y es también una fuente de ingresos, se practica en los ríos principales yeguri y tucui, también se recolectan huevos de tortuga. d. Recolección de conchas y plantas medicinales: La realizan mujeres adultas con gran conocimiento médico, principalmente en bosques de las tierras bajas de la región.
34
Respondiendo estas preguntas caracterizamos los sistemas productivos y obtenemos información sobre los USOS y MANEJO DEL TERRITORIO, dándonos idea del ordenamiento actual y de si este se corresponde con el proyecto de vida de la comunidad. El siguiente es un ejemplo de caracterización de la cacería en una comunidad indígena, el mapa construido da cuenta de las actividades productivas desarrollas, donde hombres y mujeres manejan y usan áreas distintas del territorio. Los hombres durante los meses de verano siembran y el resto del año cazan y pescan, siendo los ríos y el respaldo de gran importancia para ellos, las mujeres sobretodo cultivan en patios o huertas cercanas a la casa, recolectan plantas medicinales y frutos del bosque.
PASO 5: Caracterización del uso de Recursos estratégicos y Biodiversidad
7. Caracterización Socio - Ambiental
En la mayoría de territorios existen áreas estratégicas para las comunidades por su potencial y riqueza de biodiversidad, fuentes hídricas, suelos, etc. Cada comunidad aprovecha la biodiversidad de su región de diferentes maneras y dependen del manejo y uso de la misma en gran medida para poder desarrollar integralmente su vida. Por esta razón es muy importante conocer el uso que se le da a este tipo de recursos, y los intereses que pueden comprometer la existencia de los mismos, por ejemplo la construcción de carreteras y represas, las concesiones mineras, la explotación forestal, etc. Las transformaciones que han sufrido el paisaje y los impactos en la pérdida de biodiversidad y otros recursos debe documentarse con el fin de: Proteger y establecer planes de manejo adecuados para estas áreas, que generalmente son reservorios de las comunidades. Demostrar las afectaciones sociales y ambientales generadas por las actividades de extracción. Rescatar, ampliar y trasmitir el conocimiento tradicional que existe sobre la fauna y la flora.
35
a. Identificar las áreas que deben ser caracterizadas biológica y ambientalmente b. Identificar especies de flora y fauna c. Evaluación del estado general de los recursos (riesgos y disponibilidad del recurso) d. Construcción de mapas señalando los lugares importantes para los ciclos de las especies y la regulación de recursos e. Identificación de QUIÉN, CUÁNDO, CÓMO Y PARA QUÉ se usan estas áreas
8. Comparación de mapas para analizar cambios en el uso del suelo: Qué vemos?
conocer las potencialidades naturales de la tierra, nos permitió saber cuáles son las mejores áreas para el uso de: vivienda, agricultura, ganadería, conservación, turismo, etc. así tenemos un mayor control sobre nuestros territorios
PASO 6: Analizando los usos para Reglamentar el suelo La información recogida en los pasos anteriores debe ser analizada por la comunidad, para establecer si las condiciones geográficas y ambientales se corresponden con los usos actuales y el manejo del territorio, con base en este diagnóstico las personas pueden discutir y reflexionar acerca de las prácticas que se vienen implementando para buscar alternativas que permitan aprovechar las potencialidades naturales del suelo, disminuir los daños ambientales y desarrollar propuestas para el manejo local de recursos. La CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL es fundamental para planear el ordenamiento del territorio, con esta información las comunidades puedan proyectarse a futuro, comparando su pasado y su presente, ver los cambios y transformaciones del territorio e identificar problemas actuales, con miras a generar una reglamentación del uso del suelo que les permita mejorar sus condiciones de vida, recuperar y conservar el medio ambiente y llegar a acuerdos internos y externos para el aprovechamiento de sus territorios.
36
con los ejercicios de cartografía nos dimos cuenta que todavía teníamos muchas ciénagas, lagunas, bosques que cuidar y que de su buen uso y manejo dependíamos como comunidad, priorizamos la reglamentación para frenar la minería y la deforestación en estas áreas, conservándolas como reservas naturales para la nuevas generaciones.
con la comunidad reunida definimos empezar por reconocer las cuencas y microcuencas, pues allí comenzaron los primeros procesos de ocupación y distribución de las familias en nuestro territorio. con la zonificación del río identificamos problemas asociados a usos no adecuados y en los reglamentos internos establecimos planes de manejo y usos permitidos en los nacimientos y laderas de los ríos, controlando la expansión de la ganadería y la deforestación
también hemos recuperado la memoria productiva de nuestro pueblo y del territorio, más de treinta variedades de arroz, técnicas ancestrales para la siembra, la recuperación de suelos y secretos para conservar los ojos de agua
37
CONSTRUYAMOS REGLAMENTACIONES PARA REGULAR EL USO DEL SUELO Y LOS RECURSOS NATURALES EN NUESTROS TERRITORIOS
T
ras haber desarrollado la caracterización territorial y poblacional contamos con información detallada que permite definir a través de unos reglamentos las actividades permitidas y prohibidas dentro de unas áreas específicas, que será un instrumento de consulta obligatoria para la toma de cualquier decisión sobre los territorios, permitiendo: a. Regular el acceso y uso de los recursos naturales. b. Establecer quién puede tener acceso a los mismos y bajo qué condiciones, regulando de esta manera la intervención de agentes externos sobre los territorios. c. Definir las restricciones y modalidades de uso que deben darse para asegurar el aprovechamiento adecuado de los recursos y el bienestar del territorio, acortando efectivamente la brecha existente entre uso actual y vocación del suelo. d. Determinar la manera en que la comunidad participará de los beneficios resultantes.
38
PENSEMOS UNA ESTRATEGIA DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN JURÍDICA DEL POTA
Y
a hemos dicho que el POTA tiene un papel en el fortalecimiento interno de las comunidades pero también tiene un papel para regular la intervención de actores externos (estado, empresas, etc.) en el territorio. Las luchas en defensa de la tierra permiten contar hoy con unas herramientas legales para hacer valer los derechos territoriales de la población rural.
afros, indígenas y campesinos contamos con instrumentos legales, como los planes de vida, los planes de desarrollo de las zonas de reserva campesina, los reglamentos internos, las declaratorias de los pueblos, la consulta previa, las competencias de las autoridades (consejos, cabildos o juntas de acción), etc. nos toca echar mano de lo que existe para crear una estrategia que lleve a la incorporación del pota en lo local, regional y nacional.
39
en la comunidad estamos preocupados con esto del ordenamiento territorial porque, aunque internamente todos respetamos las reglas de juego, desde afuera nos quieren mandar. por ejemplo, el pota nuestro es muy distinto al del municipio, y al final terminan imponiendonos ése, frenando nuestras iniciativas
CONOZCAMOS NUESTROS DERECHOS TERRITORIALES
E
l territorio, es el espacio vital o escenario natural donde los individuos y las comunidades construyen su proyecto de vida. Según la cosmovisión, usos y costumbres de cada comunidad, el territorio es el ámbito donde se desarrollan las actividades económicas, políticas, sociales y culturales. Lo conforman las áreas que han sido utilizadas de forma regular y permanente por sus pobladores, y también aquellas áreas, que aunque no se encuentran ocupadas regularmente, hacen parte de la memoria colectiva e histórica, base fundamental del arraigo, la identidad y la lucha por su defensa. Por eso los derechos al territorio van más allá del reconocimiento o formalización de la propiedad, tienen que ver con las garantías para recrear libremente el significado que este tiene.
cada pueblo tiene una historia de lucha defendiendo la tierra... lo único que nunca podrán arrebatarnos es el derecho cultural y ancestral que tenemos por la ocupación del territorio
40
TIPOS DE DERECHOS SOBRE LA TIERRA Propiedad Individual: Son aquellos derechos sobre la tierra o derechos patrimoniales que pueden atribuirse a un individuo o grupo familiar. Propiedad Colectiva: Son aquellos derechos sobre la tierra o derechos patrimoniales que se atribuyen a una comunidad, en razón de los vínculos sociales y culturales de sus miembros. Tenedor: Es aquella persona que realiza un acuerdo verbal o un contrato con el dueño de un predio o finca, para explotarla durante un tiempo, en estos acuerdos una de las personas pone la tierra y otra el trabajo, es decir, los tenedores reconocen a otra persona como la dueña, pero tienen acuerdos de aparcería. Otra forma de ser tenedor es cuando se paga un arriendo al dueño por vivir o trabajar en la finca. Propietario: Es la persona que tiene una escritura registrada en la oficina de instrumentos públicos. El haber heredado una tierra de un familiar, no es suficiente para ser propietario, sin embargo para que sea reconocido como tal, necesita hacer un proceso de sucesión mediante el cual se realiza la repartición de los bienes de sus padres; para hacer la sucesión usted debe ir a la notaria con los demás herederos y levantar una escritura que luego debe registrar en la oficina de instrumentos públicos y sacar el certificado de tradición y libertad.
41
el habitar un territorio va creando relaciones de la gente con su entorno y de la gente entre sí que deben ser protegidas, el reconocimiento de nuestra existencia y ocupación en un espacio determinado debe conducir a formalizar nuestros derechos sobre la tierra. éste es el derecho a la propiedad
Poseedor: Es la persona que utiliza y disfruta una finca como si fuera la dueña, sin reconocer a nadie más como propietario. Se pueden presentar dos casos de posesión, el primero es cuando un campesino que vive en la tierra desde hace algunos años le compró la propiedad a otro señor que le entregó un documento de venta, para que este campesino pueda ser reconocido legalmente como propietario debe levantar la escritura con el antiguo dueño y registrarla en la oficina de instrumentos públicos. El segundo caso, donde el campesino no tiene papeles pero lleva mucho tiempo viviendo y cultivando la finca, si este campesino quiere llegar a ser propietario tiene que hacer un procedimiento de pertenencia ante un juzgado; el proceso de pertenencia se realiza ante un juez, el cuál a través de una sentencia le reconoce a un poseedor la propiedad de un terreno siempre y cuando cumpla con los requisitos establecidos por la ley. Los requisitos son tres: 1. Que su posesión del predio o finca haya sido de forma pacífica 2. Que lo haga de manera pública, es decir que el uso o explotación de la finca se haga de frente a la comunidad y 3. Que la posesión se haga sin interrupciones, es decir que desde el primer momento que empezó a poseer el predio no haya dejado de hacerlo, en el caso de que al campesino le haya tocado desplazarse la ley dice que cuando la persona fue desplazada no se interrumpe la posesión de la tierra, es decir así el desplazado este por fuera le sigue contando ese tiempo como parte de la posesión.
42
Ocupante: Son personas que trabajan en tierras que son baldías, es decir son tierras que le pertenecen al estado o a la nación y que pueden ser adjudicadas (entregadas). Por ejemplo algunos campesinos se instalan durante muchos años en tierras que eran puro monte, las trabajan y las ponen a producir, pero después de un tiempo les dicen que son tierras de la nación. Sobre estas tierras se puede pedir la titulación, en caso de que el campesino haya salido desplazado de esta tierra debe pedir su protección en la oficina de instrumentos públicos en calidad de poseedor, para que se le sume al tiempo en el que vivieron en la tierra al tiempo que tuvieron que permanecer por fuera, adicionalmente para pedir la adjudicación o titulación de esta tierra el campesino no podrá aparecer como propietario o poseedor en ningún lugar del país.
43
derecho a la protección significa que existan unas garantías que eviten la acción arbitraria de otros sobre nuestra forma de vida en el territorio
DERECHOS TERRITORIALES DE GRUPOS ETNICOS Tanto para los pueblos indígenas como para las comunidades afro, el territorio tiene un profundo significado y valor cultural, que va más allá de lo productivo y tiene que ver con el carácter sagrado; es por esto que existe una base legal especialmente orientada a proteger integralmente el territorio como derecho fundamental de estos grupos étnicos. Estos derechos se resumen en: Reconocimiento de sus territorios como propiedad colectiva, de carácter inalienable, inembargable e imprescriptible: En donde la comunidad en su conjunto es titular del derecho al territorio, tiene personería jurídica. Este derecho propende por el reconocimiento de la propiedad sobre territorios poseídos y ocupados ancestralmente, este derecho incluye además de la propiedad el manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables. Reconocimiento a la facultad o capacidad de estos pueblos, para decidir la utilización de sus tierras y recursos; así como determinar su derecho al desarrollo en relación con sus usos y costumbres. Salvaguardar el derecho de estos pueblos a utilizar tierras que no estén siendo ocupadas de manera permanente por ellos o que no hayan sido tituladas, pero sobre las cuales tradicionalmente han tenido acceso para el desarrollo de sus actividades tradicionales y de subsistencia.
44
Derechos a poder permanecer y desarrollarse en sus territorios como sociedades culturalmente diferentes de la sociedad nacional, esto implica que estas comunidades puedan establecer sus prioridades en cuanto al modelo de desarrollo que desean. El acceso prioritario a la tierra y el reconocimiento de derechos territoriales, en caso de afectaciones por desplazamiento. Reconocimiento de su capacidad para gobernar de manera autónoma sus territorios a nivel administrativo y judicial. A través de sus autoridades tradicionales llámense estos cabildos o consejos comunitarios.
la autonomía territorial nos posibilita usar, gozar y disponer del territorio según sean nuestras necesidades, intereses y prioridades. el derecho a la autonomía es poder manejarlo y transformarlo de acuerdo a las tradiciones y conocimientos que hemos heredado de la cultura y de la naturaleza, y fortalecer a las autoridades que nos representan, sean éstas, cabildos, consejos comunitarios o juntas de acción comunal.
Reconocimiento a su legislación propia, es decir a sus sistemas normativos internos. Priorización de solicitudes y demandas relacionadas con la tierra, ya sea titulación, ampliación y saneamiento. La obligatoriedad de aplicar la Consulta Previa, como mecanismo de participación para la toma de decisiones sobre iniciativas que puedan afectarlos.
45
DERECHOS TERRITORIALES COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES Ley 70 de 1993 o Ley de Comunidades Negras: La cual reconoce el derecho a la propiedad colectiva a las comunidades negras que venían ocupando tierras baldías, de acuerdo con sus prácticas tradicionales de producción, entre otras cosas establece: delimitar y asignar áreas dentro de las tierras adjudicadas, velar por la protección de los derechos a la propiedad colectiva, preservación de la identidad cultural, velar por el aprovechamiento y protección de los recursos naturales, escoger un representante legal. También tiene como propósito establecer mecanismos de protección. Artículo 7: La parte de tierra destinada a uso colectivo (bosques, ciénagas, ríos, etc) es inalienable, imprescriptible, inembargable. Sólo podrán enajenarse las áreas asignadas a un grupo familiar, de acuerdo a las causas que establezca el reglamento interno; sin embargo la nueva asignación de tierra solo se puede hacer a un miembro de la comunidad o del mismo grupo étnico, para que no se pierda la identidad y se conserve la unidad del territorio. Artículo 18: No podrán hacerse adjudicaciones de tierra que pertenezca a las comunidades negras. Son nulas las adjudicaciones que se hagan.
46
Artículo 44: Para proteger la identidad cultural, las comunidades participaran en el diseño, elaboración y evaluación de los estudios de impacto ambiental, socioeconómico y cultual de cualquier proyecto que se quiera implementar. Decreto 1745 de 1995: Este decreto reglamenta la ley 70 y establece otras normas como: el respaldo jurídico para la constitución de Consejos Comunitarios, como entidades territoriales con responsabilidad de administración en los territorios Colectivos adjudicados a las comunidades negras.
derecho a la participación: es aquel que nos asegura que las decisiones que hemos tomado frente al territorio, tengan un carácter vinculante, es decir que sean acatadas y respetadas por todos los actores dentro de la comunidad y también fuera de ella, así evitamos que las decisiones que se toman a nivel nacional contradigan nuestras propias decisiones sobre el territorio.
S entencia T-025: Mediante la cual declara un estado de cosas inconstitucional, por la violación masiva y sistemática de los derechos de la población y la incapacidad del Estado para dar respuesta. Auto 005 de 2009: Establece cómo bajo un enfoque diferencial o particular se ven afectadas las comunidades afrodescendientes por el desplazamiento y ordena atención diferencial especial para pueblos en riesgo de desplazamiento y en riesgo desaparecer física y culturalmente, así como medidas especiales de protección y salvaguarda a los derechos de los pueblos.
47
hace más de quinientos años venimos exigiendo los derechos de la madre tierra, ya sea por las luchas de resistencia, o por la vía del derecho escrito. nuestros mayores pelearon con amparos posesorios, cédulas reales y titulos coloniales, desde las tomas de las haciendas hasta las reclamaciones legales: esa es la herencia de la lucha indígena
Auto del 18 de Mayo de 2010: Dado que el gobierno quería realizar una restitución irregular donde pretendía entregar la tierra a un “representante legal”, el cual representaba otros intereses distintos a los de la comunidad y había sido elegido de manera irregular; la Corte Constitucional ordena detener la entrega. La Corte ordena y reitera la importancia de adelantar un CENSO para determinar quiénes son las personas que hacen parte de la asamblea general y de esta manera garantizar la participación y elección adecuada de un representante legal. Auto 045 de 2012: Establece que el reconocimiento de derechos sobre el territorio de comunidades afrodescendientes, NO se da en términos de pertenencia a una raza o por el color de la piel, sino bajo criterios donde lo importante es la identidad, el sentido de pertenencia, y la historia de ocupación sobre el territorio. Adicionalmente establece y ratifica plazos para la elección del Representante Legal partiendo de la información levantada a través de los Censos.
DERECHOS TERRITORIALES COMUNIDADES INDÍGENAS Para comprender el derecho al territorio desde los pueblos indígenas, debemos ir más allá del orden jurídico y del campo social, pues aunque existe una normatividad vigente consagrada en la constitución y en diversos convenios internacionales, desde siempre estos pueblos han recreado sus derechos desde la Ley de Origen o el Derecho Mayor,que nacen de un orden
48
establecido en las leyes naturales de las especies, la medicina de las plantas, la herencia cultural, la lengua materna y el respeto a la naturaleza como dadora de vida y de normas necesarias para la supervivencia de todos los seres del universo. Identidad y autonomía dependen directamente de la cercanía o lejanía que se tenga con la madre tierra. Cuando los pueblos indígenas exigen la recuperación o devolución de sus territorios, el respeto al uso y manejo, lo hacen desde la autodeterminación plena de sus costumbres territoriales; esperando respeto por las costumbres agrícolas o alimentarias, el uso rotativo de las tierras, las prácticas médicas y religiosas en los lugares sagrados. La constitución del 91 favoreció distintos escenarios donde se promueve la defensa del territorio y la cultura indígena. Entre los más importantes están el 62, 286, 329, 246 que hablan del carácter jurídico de los resguardos como tierras inalienables, imprescriptibles, inembargables; reconoce las entidades territoriales indígenas (ETIS) y la jurisdicción especial en cuanto a la aplicación de la justicia propia en los territorios. todo derecho tiene responsabilidades y deberes, el derecho al territorio es la posibilidad como comuneros a ocupar un lugar sabiendo respetar el orden natural, espiritual y cósmico
49
muchos de nuestros derechos no se han podio aplicar. si bien tenemos la tierra, el estado y las multinacionales determinan las semillas y los abonos que debemos usar, y la comercialización de nuestros proprios recursos
GLOSARIO
Estos conceptos han sido tomados y enriquecidos de diferentes publicaciones reseñadas en la bibliografía.
AUTONOMÍA: Es la posibilidad que tiene un pueblo de decidir su destino, de acuerdo con las creencias que hacen parte de su tradición cultural. Existe autonomía: política (es el derecho de los pueblos de tener autoridades y gobierno propio, solamente las personas que hacen parte de la comunidad pueden hacer parte de la autoridad), jurídica (es el derecho de elaborar normas, procedimientos e instituciones del derecho propio de la tradición cultural de cada pueblo ), administrativa (es la facultad que tiene las autoridades propias de administrar sus territorios y recursos, así como otros recursos financieros para el mejoramiento de la calidad de vida de sus comunidades), fiscal (facultad de administrar recursos públicos en función de garantizar intereses de la comunidad) y financiera (facultad de obtener préstamos o créditos a nombre del resguardo, cabildo, consejo, etc.). AUTORIDAD TRADICIONAL: Son miembros de una comunidad indígena o afro, que ejercen dentro de la estructura propia, un poder de organización, orientación, gobierno, gestión y regulación y control social y ambiental. Existen autoridades tradicionales como los taitas, jaibanas, te´walas, etc. los cuales han desarrollado un conocimiento profundo del territorio y pueden establecer relaciones para armonizar la vida comunitaria en función de la naturaleza, igualmente existen los cabildos gobernadores y representantes legales, como autoridades tradicionales que juegan un papel importante en la representación de los intereses de la comunidad y como miembros autorizados para la interlocución con instituciones públicas y privadas. BIODIVERSIDAD: Es el conjunto de seres vivos, que se encuentran relacionados entre sí y que comparten o habitan un territorio. CABILDO INDÍGENA: Es una entidad especial, cuyos integrantes son miembros de una comunidad indígena, elegidos y reconocidos por esta, con una organización sociopolítica tradicional, cuya función es representar legalmente a la comunidad, ejercer autoridad, y realizar actividades que establezcan leyes, usos, costumbres y reglamento interno de cada comunidad.
50
CARTA O PROMESA DE COMPRAVENTA: Es un documento en el cual se acuerda por escrito un contrato entre dos partes, que tiene las condiciones generales , el objeto y el plazo para transferir de una persona a otra derechos de propiedad sobre un bien inmueble (predio). Cuando se compra un predio o se transfiere de una persona a otra no es suficiente que el negocio quede en un documento privado de compraventa, es necesario que este negocio quede formalizado ante una notaria, para dar fe de que cumple con los requisitos que exige la ley. CARTOGRAFÍA SOCIAL: Es un proceso que se construye de manera participativa por miembros de la comunidad para la reflexión y construcción de mapas, cuyo objetivo no solo es la representación y apropiación del espacio geográfico, sino debatir alrededor de la forma como se entiende y concibe el territorio y las problemáticas que enfrenta. Es decir es una herramienta que permite a las comunidades gestionar información acerca de las condiciones territoriales, para tener insumos a la hora de pensar cualquier aspecto a nivel territorial. COMUNIDAD INDÍGENA: Conjunto de familias de ascendencia amerindia, que comparten sentimientos de identificación con su pasado aborigen, y mantienen rasgos y valores propios de su cultura tradicional, formas de gobierno y control social internos que las diferencian de otras comunidades rurales. COMUNIDAD NEGRA: Grupo de personas que comparten un mismo origen, una misma historia, tienen costumbres en su vida diaria y comparten una tradición oral, en un mismo territorio. En este sentido pertenecer o ser parte de una comunidad Afro, no está dado por el color de la piel, sino que también hacen parte de la misma mestizos que ancestralmente llegaron al territorio, han desarrollado una manera particular de relacionarse con él y conservan dentro de su vida diaria valores, costumbres, tradiciones, formas de usar y manejar la tierra. CONSEJO COMUNITARIO: El Consejo comunitario es la máxima autoridad étnica con funciones de administración territorial (ley 70 de 1993, decreto 1745 de 1995, constitución de 1991 articulo 55). Es una entidad con personería jurídica reconocida legalmente pues está conformada por una comunidad afro con un territorio que posteriormente ha sido reconocido por el Estado a través de una adjudicación. Ese territorio tiene una extensión definida, unos límites establecidos y es propiedad
51
Colectiva. El consejo comunitario debe ser elegido por la asamblea de los habitantes del territorio (es decir debe ser participativo, informado y de cara a la comunidad), y las copias de las actas de elección deben ser entregadas a la Alcaldía, en estos papeles debe figurar los nombres de los integrantes de la junta y del Representante Legal del Consejo, la alcaldía debe registrar y certificar su composición y vigencia. Un Consejo Comunitario está conformado por una ASAMBLEA GENERAL (integrada por TODAS las personas que habitan el territorio colectivo) encargada de elegir una JUNTA y un REPRESENTANTE LEGAL; cuando el consejo es muy grande en cantidad de comunidades, puede conformarse de Consejos Menores o Locales. Dentro de las principales funciones de los Consejos se encuentra la administración del territorio, deben garantizar el derecho que tienen todos los integrantes de las comunidades de disfrutar lo que hay en los territorios que ocupan y el cuidado de los recursos para las generaciones venideras. CONSULTA PREVIA: Es un mecanismo para dar participación a los grupos étnicos en la utilización, administración y conservación de los recursos naturales que existen en su territorio. En este sentido es un derecho de los pueblos indígenas y afros a ser consultados sobre cualquier proyecto, ley, resolución, o intervención externa en sus territorios y que pueden afectarlos de alguna manera. Esta consulta debe ser previa (es decir anterior a cualquier decisión o acción sobre los recursos), informada (es decir se debe informar adecuadamente a las comunidades) y de buena fe (es decir sin trucos, engaños u ocultando información), a su vez debe tener el consentimiento libre, previo e informado de la comunidad. Esta consulta no se puede realizar de cualquier manera, tiene una serie de procedimientos y debe darse de cara a la comunidad. La consulta previa es una herramienta para protegerlos derechos al territorio, a la autonomía a la participación a la identidad cultural. CONTRATO DE APARCERÍA: Es un documento en donde una de las partes llamada “propietario” acuerda con la otra parte llamada “aparcero”, explotar mutuamente o de manera conjunta entre los dos un predio o un pedazo de este, con el fin de repartirse las utilidades que quedan de la explotación.
52
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO: Es un documento o contrato entre dos partes en donde se acuerda que una de las partes le da a la otra el derecho de uso y goce de un predio durante un tiempo determinado a cambio de pagar un precio determinado, muchas veces estos acuerdos son verbales o de palabra, pero igualmente se puede elaborar un documento que dé cuenta de este acuerdo hablado. CONTRATO DE USUFRUCTO: Este tipo de documento siempre debe darse por medio de escritura pública, se trata de un acuerdo entre dos partes, en donde una de las partes le da u otorga a la otra la facultad de gozar de un predio con el compromiso de conservar su forma y sustancia y de restituirlo nuevamente al dueño. DERECHOS PATRIMONIALES: son aquellos derechos que tienen las personas sobre los bienes inmuebles (propiedades, fincas, tierras), en los casos donde existe desplazamiento forzado o riesgo es muy importante poder identificar tanto la relación jurídica con el bien como las actividades que se venían desarrollando, pues es una manera de dejar constancia de la ocupación de esta tierra. DIAGNÓSTICO: Es un análisis que se hace de una situación, es decir es un estudio anterior que se realiza recogiendo información para dar cuenta de la situación de una población o territorio determinado, con el fin de poder planificar cualquier acción, plan o proyecto y de esta forma poder generar cambios importantes y beneficios para todos. El diagnóstico nos sirve para poder conocer mejora la realidad, nuestras fortalezas y debilidades, también nuestros problemas, para poder tomar decisiones, diseñar estrategias para superar los problemas y buscar salidas o alternativas. DISPOSICIÓN: La posibilidad de disponer de su tierra como mejor le parezca, para los casos donde la propiedad individual, pues será la libertad de decidir si quiere hacer transacciones con la tierra, con quién y bajo qué condiciones. Igualmente para el caso colectivo, se refiere a la capacidad de decisión que tienen las autoridades locales, para asignar o reasignar tierra del territorio colectivo a personas que pertenezcan a la comunidad, con miras a mantener la identidad control comunitario sobre el territorio.
53
ECOSISTEMA: Un ecosistema es el lugar, espacio o área natural con unas características determinadas en donde habitan muchas formas de vida o distintas especies que interactúan o se relacionan de diversas maneras entre ellas y con el ambiente, así mismo dependen unas de otras para mantenerse en armonía o equilibrio. ENTIDADES TERRITORIALES (ET): El territorio nacional se divide en partes para que se pueda gobernar y administrar mejor, las E.T son por ejemplo los departamentos, distritos, municipios, territorios indígenas y afrodescendientes, por tanto son unidades político administrativas que ejercen un poder y control sobre las poblaciones asentadas en un lugar determinado. Las ET tienen autonomía para la gestión de sus intereses dentro de los límites de la Constitución Política y tienen los siguientes derechos: 1. Gobernarse por autoridades propias, 2. Ejercer competencias que les correspondan (formular planes de desarrollo y de ordenamiento territorial, etc.), 3. Administrar recursos y 4. Participar en las rentas Nacionales. ESCRITURA PÚBLICA: Es un documento público que da cuenta de un acuerdo celebrado entre dos partes, el cual esta firmado por los interesados ante un notario público, estas escrituras pueden ser registradas en las Oficinas de Instrumentos públicos local para acreditarse como dueño del predio. FOLIO DE MATRICULA INMOBILIARIA: Es un documento que identifica un bien inmueble (predio) con una serie de números, igualmente por solicitud del interesado, en este documento se pueden anotar todos los acuerdos celebrados con la propiedad, así como la existencia de limitaciones, afectaciones o medidas cautelares sobre los derechos de propiedad, para generar protección y evitar transacciones con la tierra (decreto 1250 de 1970). Los certificados de tradición y libertad son documentos que se generan y expiden a partir de la información contenida en este folio de matrícula. FORMALIZACIÓN: Es una decisión que tiene un conjunto de acciones y procedimientos (administrativos, judiciales) orientados a legalizar o resolver los derechos de titulación de las personas sobre sus predios, estas acciones tiene como propósito buscar el reconocimiento sobre los derechos a la tierra y el territorio para dar protección. Para este proceso
54
de formalización se debe contar con un Título y con un modo; el título es un documento que certifica que el derecho sobre una propiedad ha pasado de una persona a otra o de una institución a una persona o comunidad, puede ser un una escritura pública, una resolución de INCODER o una sentencia judicial; el modo es la inscripción del título ante la oficina de Instrumentos públicos. FUNCIÓN SOCIAL Y ECOLOGICA: Este término señala que la propiedad rural en Colombia debe cumplir dos funciones principales, social en la medida que es el capital con el que cuentan las familias para la generación de ingresos y condiciones de subsistencia dignas, por tanto asegurara un bienestar para la población campesina y ambiental, dado que las actividades en ella desarrolladas, deben propender por la protección del medio ambiente, es decir, que tener un pedazo de tierra genera unas obligaciones para satisfacer el interés común y para no generar una sobreexplotación de la propiedad en contra de la preservación del medio ambiente. En un primer momento la sentencia C-595/99, pretendió generar un control o unas limitaciones al ejercicio de poder de particulares sobre la tierra, y de esta manera poder armonizar con otros derechos que representen un beneficio general y ambiental. De igual forma esta ley puede y debe ser interpretada, dependiendo de la identidad del campesino, indígena o afro, para construir, identificar y propender por la función social y ecológica de la propiedad. GEOGRAFÍA: Es la manera como se arreglan, ubican, localizan o distribuyen los elementos que componen el territorio, también averigua cómo son o cuáles son las características de estos elementos y la forma en que van cambiando con el paso del tiempo, es decir que la geografía lo que hace es una descripción de la tierra y los elementos particulares que la conforman. Se divide principalmente en dos: la geografía física que toma en cuenta las características del medio (relieve, clima, el suelo, los ecosistemas, la vegetación, los animales, etc.) y la geografía humana que toma en cuenta a las comunidades en sus territorios. GEOMORFOLOGÍA: Es la descripción del relieve que tiene la tierra, por ejemplo las cadenas de montañas, las lomas, los cerros, los valles, las depresiones, etc.
55
GOCE: Es la posibilidad de poner o asignar un uso determinado, al servicio de los fines o intereses de la persona o comunidad titular del derecho. HIDROGRAFÍA: Es la descripción de los cuerpos de agua con sus características y la distribución. INALIENABLES, IMPRESCRIPTIBLES, INEMBARGABLES: Son mecanismos o condiciones para proteger a las comunidades dueñas de títulos colectivos. Inalienable (el territorio reconocido está por fuera del mercado de tierras, es decir, no puede ser vendido, transferido ni enajenado a ningún título. Imprescriptible (el derecho adquirido sobre el territorio no termina con el tiempo, no se agota) e Inembargable (los territorios no pueden ser utilizados como garantía sobre deudas individuales, familiares o colectivas, por tanto no se les puede embargar. INFORMALIDAD: En Colombia es un caso muy frecuente que la población rural campesina no cuente con un título debidamente inscrito que los acredite como propietarios ante la ley, pues no se ha cumplido con todos los tramites y procedimientos para que el estado reconozca formalmente el derecho de propiedad, esto se conoce como informalidad en la tenencia de la tierra, es decir cuando las relaciones jurídicas sobre la propiedad no se encuentran formalizadas ante la institucionalidad del país a pesar de que existan muchos acuerdos informales, verbales o tratos celebrados entre los campesinos para realizar transacciones de bienes; esta situación ha facilitado que otras personas se apropien de sus predios y que los procesos de despojo sean tan masivos en todo el país. MAPA: El mapa es una representación o un dibujo de un área de tierra, existen muchos tipos de mapas pueden haber del mundo, países, departamentos, municipios, veredas, territorios étnicos, etc, su función es poder comunicar algo que una persona, grupo de familias o comunidad quieran expresar. Estos mapas se clasifican en tres: 1) Mapa base: en este tipo de mapas se representan las características naturales y artificiales de un territorio, como por ejemplo los ríos, los caminos, las viviendas, las montañas; 2) Mapas Temáticos: En estos mapas se dibujan determinadas características del territorio que nos interese mostrar o resaltar o temas específicos, por ejemplo los límites, lo usos del suelo, la distribución de la población o lo que queramos pintar y 3) Mapas prediales: Estos mapas tienen por objetivo mostrar los pedios
56
ya sean individuales, familiares o colectivos, los mapas de este tipo que son oficiales tienen un número predial o cédula catastral que le da un número que sirve para distinguir o diferenciar un predio de otro. ORDENAMIENTO TERRITORIAL: Son un conjunto de acciones político-administrativas que pretenden orientar y ordenar el desarrollo del territorio, regulando la UTILIZACION, TRANSFORMACIÓN y OCUPACIÓN DEL ESPACIO de acuerdo a unos criterios determinados. PAISAJE: Es el área o parte del territorio que es reconocido por las comunidades, por unas características determinadas que da cuenta de los elementos naturales y de las acciones que han desarrollado las personas sobre esas áreas. El paisaje se compone de la geología, geomorfología, hidrografía, el clima, los usos del suelo. PLAN DE VIDA: Es un acuerdo o proceso que construye la comunidad, donde se refleja su visión política, económica, social y cultural y la manera como quieren vivir y desarrollarse. Para lo cual se construye de manera participativa o comunitaria, en donde se da cuenta de la identidad comunitaria, los recursos del territorio y las necesidades, para saber qué cambios o apuestas la comunidad quiere lograr para vivir mejor, de manera general estos planes responden a tres preguntas fundamentales: ¿ Quiénes somos? ¿Qué queremos o buscamos? Y ¿Cómo lo haremos?. Estos planes son el horizonte que orienta la acción de la comunidad tanto a nivel interno como externo. PREDIO: Es un bien inmueble que pertenece a una persona, familia, comunidad o persona jurídica (asociaciones, fundaciones, sociedades), que se ubica en un solo municipio y no puede estar separado por otro predio. Existen casos donde un territorio colectivo pueda estar en más de un municipio, pero en ese caso el INCODER y la oficina de instrumentos públicos consideran cada área ubicada en un municipio como un predio, es por eso que algunos resguardos o títulos colectivos de comunidades negras, pueden estar compuestos de uno o más predios. PROCESO DE PERTENENCIA: Es un proceso mediante el cual un poseedor busca que se le reconozca el derecho de propiedad sobre un predio, este proceso se debe iniciar ante un juez civil, para lo cual el interesado debe dar poder a un abogado, que se encargue de representarlo ante un juez. Los requisitos para este proceso son tres: ser poseedor de un predio por más de 5 años; ser poseedor de buena fe (haberlo hecho
57
de forma pública y pacífica). Un poseedor tiene diferentes medios para probar sus derechos sobre la tierra documentos de distinto tipo (carta de compraventa, comprobantes d pago de servicios públicos, certificado de pagos de impuestos) o a través de testimonios (declaración verbal o de palabra o escrita en la cual se asegura y se afirma una situación relacionada con la titularidad de derechos sobre la tierra, especificando circunstancias de modo, tiempo y lugar) y tener un justo título (cualquier documento privado, en caso de no tener un titulo se debe tener entonces un tiempo superior a diez años). REGLAMENTO INTERNO: Para que las formas organizativas propias de las comunidades (Consejos Comunitarios, Cabildos, Juntas de Acción comunal, etc.) puedan funcionar de acuerdo con los intereses de los habitantes del territorio, se necesitan unas reglas de juego claras entre las personas que lo conforman, esto se conoce como los REGLAMENTOS INTERNOS, estas reglas deben ser: 1. Producto de una construcción conjunta donde participen todos los habitantes de la comunidad, es decir deben ser conocidos, discutidos y aceptados en reuniones donde todos y todas puedan participar, 2. Deben basarse en las costumbres e ir en acuerdo con la identidad de la comunidad, 3. Deben ser la guía para orientar el funcionamiento interno y las acciones frente al territorio, 4. Deben ocuparse de todos los temas que afecten la comunidad, para esto se debe definir de manera conjunta o colectiva cuales son los temas más importantes y necesarios de tratar para la convivencia, bienestar y buen vivir, 5. Deben recoger el sentir y los acuerdos comunitarios sobre la mejor forma de aprovechar los recursos existentes en el territorio, que garantiza la supervivencia de las comunidades y 6. Deben proyectarse al futuro, es decir pensar en los renacientes, las personas que vienen o las futuras generaciones para poder dejarles un territorio en buen estado para que continúen viviendo. Para el caso de las comunidades indígenas muchas veces los reglamentos internos vienen de mucho tiempo atrás, y están directamente relacionados con la Ley Propia o Ley de origen, mandato entregado a los indígenas desde el comienzo de los tiempos. RESGUARDO: Son figuras de protección a nivel territorial, que establecen sobre un área o porción determinada de territorio.
58
RESOLUCIÓN DE ADJUDICACIÓN: Es un documento público que contiene el acto administrativo mediante el cual el INCORA o INCODER, le asigna o adjudica un predio a uno o varios campesinos o familias, o en territorio a una comunidad étnica, esta resolución debe ser registrada en una oficina de instrumentos públicos para acreditarse como dueño del predio, en caso de que se tenga la resolución pero no se haya inscrito, la persona no es reconocida como propietario, sigue siendo ocupante, y el predio sigue siendo un baldío o un predio de la nación. Por medio de este documento la Nación o el estado otorga la propiedad del predio a aquella persona que ha cumplido con los requisitos establecidos por la ley. SENTENCIA JUDICIAL: Por medio de esta un juez decide sobre un proceso en donde se han debatido derechos sobre un predio, esta decisión debe inscribirse en la oficina d instrumentos públicos, para acreditarse como dueño. Por ejemplo un poseedor que busque ser reconocido como propietario debe aportar las pruebas necesarias para que el juez decida y emita una sentencia donde lo acredite como propietario. SISTEMAS NORMATIVOS PROPIOS: Para el caso de los pueblos indígenas están conformados por Normas (todas aquellas reglas propias de la tradición cultural), Instituciones (tales como la autoridad tradicional, el cabildo, la asamblea general, el fuete o cepo, la minga o el trabajo comunitario), Procedimientos (son los pasos, o el camino que siguen las comunidades para dar solución a un problema entre indígenas o con otros) y Métodos de control social. TIPOS DE DOCUMENTOS SOBRE LA TIERRA: Los derechos de las personas sobre la tierra s pueden probar de diferentes maneras, existen tanto los documentos públicos (folio de matricula inmobiliaria, escritura pública, resolución de adjudicación y sentencia judicial) como los privados (carta o promesa de compraventa, contratos de arrendamiento, contratos de usufructo, contratos de aparcería), o en ausencia de estos los testimonios y las inspecciones judiciales también pueden ser pruebas para mostrar algún tipo de derecho sobre la tierra. Como hemos mencionado anteriormente el derecho de propiedad solo se prueba con una copia del folio de matricula inmobiliaria, o un certificado de tradición y libertad, en donde aparece el nombre del titular.
59
USO: Es la posibilidad de utilizar la tierra y el territorio conforme a los propósitos individuales o colectivos de sus propietarios. VOCACIÓN: Este término se utiliza para señalar el uso potencial del suelo que tiene un área geográfica a partir de sus condiciones físicas, químicas, biológicas y ecológicas, es decir son los usos más ideales o mejores que debería dársele a un área o tener un suelo para que no se dañe o se pierdan sus potencialidades, es sabido que la naturaleza le da unas características al suelo, dependiendo de muchos factores, por ejemplo algunos suelos son buenos o aptos para l agricultura, pues tienen una vocación para desarrollar este tipo de actividad, pero por ejemplo hacer usos de ganadería podría tener graves consecuencias en la perdida de su capacidad productiva, como por ejemplo el deterioro del suelo, la pérdida de biodiversidad, etc.
Bibliografía Herreño H. Angel Libardo. Los derechos sociales en los Planes de Desarrollo - Manual para la incidencia en las políticas públicas locales. Publicaciones Ilsa. Bogotá, 2012 Joanna Arango y Flor Edilma Osorio. Mapeo Social y prácticas de autonomía territorial. Observatorio de Territorios étnicos. Serie Memoria y Territorio7. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales Departamento de Desarrollo Rural y Regional de la Pontificia Universidad Javeriana. En http://etnoterritorios.org/CentroDocumentacion.shtml?apc=x-xx-1-&x=237 Proyecto Protección de Tierras y Patrimonio de la población Desplazada- PPTPPD. Propietarios, Poseedores, Tenedores y Ocupantes. Nuestros Derechos Sobre la Tierra como población Desplazada. Bogotá, 2009 _______ Elementos para apoyar la identificación predial en el marco de los procesos de protección de tierras y territorios. Bogotá, 2010 _______ , Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Preguntas Frecuentes sobre la Restitución de Tierras en la Ley de Víctimas. Bogotá, 2011 _______ Las comunidades negras y su derecho al territorio. Bogotá, 2005 _______ Gentes de Esteros, Ríos y Mar. Zonificación para la Protección del Territorio Colectivo de ACAPA. Bogotá, 2005 _______ Capacitación Comunitaria en la Identificación, la Caracterización y el tratamiento de Conflictos por la Tierra y el Territorio - Guía para Facilitadores. Bogotá, 2009 Villareal H., M. álvarez, S. Córdoba, F. escobar, G. Fagua, F. Gast, H. Mendoza, M. Ospina y A.M. Umaña. 2004. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de Biodiversidad. Programa de Inventarios Biodiversidad. Instituto de investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá- Colombia
60
Herramientas para decidir la vida en el territorio
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALTERNATIVO
Con el apoyo de
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ALTERNATIVO