La revista de las confecciones peruanas AÑO 12 ⁄ Nº 31 ⁄ ABRIL 2016 LIMA - PERÚ
ALGODÓN ORGÁNICO:
ALTERNATIVA DE CULTIVO EN EL PERÚ
Tendencias niños 2017
Perú Textiles:
LO MEJOR DEL PERÚ PARA EL MUNDO Revista Punto & Plano
Editorial
contenidos 8 10
ELIMINANDO LOS FRUNCIDOS EN LA SALA DE COSTURA
CAMBIOS EN LA LEY DE
CONTRATACIONES DEL ESTADO
PUNTO & PLANO Es una publicación del Comité de Confecciones de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI). Teléfono: 222-8585. Correo: confecciones@sni.org.pe revistapuntoplano@sni.org.pe Mesa directiva Marina Mejia Q. (Presidente) Felipe James C. (Vice-Presidente) Freddy Urteaga (Director) Carlos Chau Chang (Director) Ilda Choque (Director) Fernando Garibaldi S. (Director) Jorge Luis Huaman. (Director) Ismael Lezcano. (Director) CoOrdinación Fernando Gómez de la Torre (Gerente de Comité de Confecciones) Carolina Ormeño ( Jefe Administrativo de Comité de Confecciones) PRODUCCIón gráfica e imprenta d.p.i Víctor Candela vmcandela@gmail.com
La revista de
las confeccion
30 ⁄ OCTUBRE
es peruanas
2015 LIMA -
EL GERENTE COACH
PERÚ
EL GERENTE TRANSFORM ADOR
OCTUBRE 2015
omo todos sabemos, la industria textil confecciones en el Perú tiene una larga trayectoria y un conjunto de características y valores que nos destacan. Alta calidad de materias primas, mano de obra calificada y tradición ancestral (podríamos decir que “los textiles los llevamos en las venas”) se suman a la buena infraestructura y capacidad instalada existentes, ya que a lo largo de los años las empresas han implementado industrias verticales y especializadas en prendas de alto valor agregado. Todas estas fortalezas son reconocidas por nuestros actuales clientes alrededor del mundo. Sin embargo no es suficiente, es necesario comunicar y difundir nuestras ventajas competitivas para abrir nuevos mercados y conseguir nuevos clientes. Para ello, se ha creado la marca Perú para textiles con el objetivo de divulgar nuestros valores y experiencia en este campo. El lanzamiento de esta marca deberá ir acompañada de una apropiada e intensiva campaña de difusión por parte de las autoridades, junto con una agresiva estrategia comercial y una rápida solución a los problemas de sobre costos y competencia desleal que restan competitividad a nuestros productos.
SENATI ESTUVO EN FERIA TEXTIL MÁS GRANDE DEL MUNDO
AÑO 11 ⁄ Nº
Marina Mejía Quiñones Presidente del Comité de Confecciones Sociedad Nacional de Industrias S.N.I.
C
FORTALECIENDO EL SECTOR ALGODONERO
16 22
Perú Textiles
Cultura de Encuentros
MODA José Cleme INDUSTRIALnteIZ ADA
Por nuestra parte, como empresas debemos hacer buen uso de esta marca y trabajar sobre la innovación de nuestros productos. Esta innovación va desde el uso de nuevas fibras y telas, seguido por el diseño y un adecuado sistema de comercialización y marketing. Considero también importante pensar en alianzas estratégicas tanto productivas como comerciales, que nos permitan hacer frente a mercados cada vez más competitivos. Los invito a participar activamente en el Comité de Confecciones de la Sociedad Nacional de Industrias que es su aliado en esta lucha.
La Directiva del Comité de Comité de Confecciones de la S.N.I. le da la bienvenida al Sr. Fernando Gómez de la Torre Kusianovich quién asumió el cargo de Gerente a partir del 01 de Abril del 2016. El Sr. Gómez de la Torre, cuenta con una sólida trayectoria en el Sector Textil y Confecciones se ha desempeñado en cargos ejecutivos en empresas de prestigio. Cuenta con amplia experiencia en Comercio Global, Ventas, Logística, Marketing y Negocios Internacionales. Experto en Formulación de Planes de Exportación y en Gestión Integral de los Negocios de Comercio Internacional.
Punto & PlanoÇ3◊
Tendencias
TENDENCIAS NIÑOS 2017
Ç4◊Punto & Plano
Tendencias
Contacto para PerĂş: Srta. Angela Diez angela.diez@wgsn.com
Tendencias
Ç6◊Punto & Plano
Tendencias
Informe Eliminando los fruncidos en la sala de costura
LA PULCRITUD EN LA COSTURA LOGRAN UNA PRENDA DE CALIDAD
E COLABORADOR
Ing. Felipe Chang Lam.
n la industria de la confección, una variable importante a tener en cuenta para lograr una prenda de calidad es la pulcritud de las costuras. Su mala apariencia puede echar por tierra todo el esfuerzo que está detrás de un buen tejido, diseño y confección. A continuación resumiremos algunos factores y recomendaciones para reducir y eliminar los usuales problemas de fruncidos.
El presente artículo busca contribuir a que las empresas cuenten con buenas prácticas que les permitan lograr costuras sin los temibles fruncidos (*).
Factores a considerar:
(*) Se sugiere que complementariamente consulten con la norma AATCC test method 88B, smoothness of seams after home laundering.
-Tipo de hilo, aguja y puntada usada en la costura Dependiendo del grosor de los tejidos, tipo de puntada y tipo de planchuela se deberá seleccionar el tamaño o grosor y tipo de punta de las agujas. Actualmente existen una variedad de tipos de agujas, que inclusive tienen recubrimientos en la punta de la misma a fin de reducir la temperatura de fricción al momento de coser tejidos sintéticos o livianos. El criterio estándar para la determinación del grosor del hilo se basa usualmente en la densidad y construcción de la tela. Sin embargo, también debe estar balanceado respecto al tamaño de la aguja.
-Mecanismo de arrastre de la máquina Existen variedad de tipos de arrastres para las distintas máquinas. Como por ejemplo: transporte combinado de peine + aguja; prénsatela + peine +aguja. En tejidos livianos o con muchas sobrecosturas, se recomienda el uso de transporte combinado. Hay dispositivos externos y complementarios (pullers) con los que se mejora en arrastre de los materiales para operaciones de elasticado, bastillado, etc. Hay prénsatelas de teflón, para tejidos resbaladizos, como para las sedas. Para mejorar el arrastre de los materiales hay diversas posibilidades disponibles en el mercado. Es importante que las exploren y seleccionen de acuerdo a cada necesidad.
Se debe evitar usar un hilo muy grueso en una aguja fina y viceversa
-Método de costura Se debe diseñar el método de costura asegurándonos alimentar el tejido y
-Tipo de Tela Es elemental, identificar si el tejido a confeccionar es tela plana o tela de punto. Con ello, se podrá seleccionar apropiadamente las máquinas, hilos, agujas, y tipo de arrastre apropiados. -Densidad y construcción de la Tela A tejidos más densos o para ciertas construcciones la probabilidad de costuras fruncidas es más alta. Se debe realizar pruebas en pre-producción a fin de anticipar la regulación y asignación de hilo + agujas idóneas. Validando la apariencia, resistencia de la costura y el encogimiento del tejido y del hilo al lavado.
Ç8◊Punto & Plano
Las excesivas tensiones del hilo en las agujas y en los garfios, generan definitivamente una costura fruncida
evitar estirarlo al momento de ingresarlo a la máquina de costura. (Revisar los aditamentos como los embudos, guías, longitud de las costuras, etc...).
Se debe evitar usar un hilo muy grueso en una aguja fina y viceversa. Si los componentes de la prenda a coser estarán expuestas a tracción propias del uso de la prenda, la puntada de la costura elegida debe considerar características de elasticidad. Por ejemplo, considerar el uso de puntadas 401 en lugar de puntadas 301. La correcta elección eliminará dolores de cabeza en la sala de costura.
-Tensiones de alimentación de los hilos de costura Las excesivas tensiones del hilo en las agujas, garfios generan definitivamente una costura fruncida. La recomendación práctica para la mayoría de los tipos de costuras es coser una muestra de la costura en la tela de producción y revisar que la costura esté balanceada (que el lazado de la puntada esté equilibrada visualmente) y plana. En la puntada 301. El hilo de la bobina debe poder jalarse con una ligera tensión manual, cuando el carrete esté insertado en la bobina. -Desarrollos de patrones o moldes Es importante que los patronistas evalúen en la etapa de pre-producción la curvatura que consideran para las sisas, escotes, costados, faldón, etc. A mayor curvatura, la probabilidad de generar una costura libre de fruncidos es menor. El método de costura sumados al tipo de máquina asignada deben contemplar la manera más segura y eficiente de realizar la costura especificada.
Es importante que los patronistas evalúen en la etapa de pre-producción la curvatura que consideran para las sisas, escotes, costados, faldón, etc.
Informe
LA INDUCCIÓN LABORAL COMO HERRAMIENTA EFICAZ PARA FIDELIZAR A LOS FUTUROS COLABORADORES
L COLABORADOR Mg. JORGE MARTELL CASTILLEJOS
Una buena inducción, bien estructurada, clara y a la medida, de seguro contribuirá a reducir el índice de rotación de personal y será más atractiva para los potenciales postulantes
a escasez de personal calificado y el incremento de los indicadores de rotación están obligando a las organizaciones a retomar acciones y prácticas empresariales orientadas a reducirlas. Asimismo, se hace necesario revisar y reforzar el proceso de reclutamiento y selección de personal e implementar el proceso de “Inducción Laboral”, que algunas organizaciones todavía descuidan y al cual no le brindan la importancia del caso. Una buena inducción, bien estructurada, clara y a la medida, de seguro contribuirá a reducir el índice de rotación de personal y será más atractiva para los potenciales postulantes. ¿Qué es la Inducción laboral? Es el proceso mediante el cual se brinda a los nuevos colaboradores información básica sobre los antecedentes de la organización, así como la información necesaria para realizar sus actividades y labores de manera satisfactoria. Se puede realizar a través de charlas explicativas y con la ayuda de diapositivas, videos, material impreso, pasantías por las instalaciones, etc. La inducción laboral es de suma importancia ya que permite al nuevo colaborador ubicarse dentro de la empresa, es decir, le permite obtener una visión panorámica de la organización, que ayudará a que su permanencia sea más sólida. A través de este proceso, el nuevo colaborador comprende y acepta los valores y las políticas de la organización. Tengamos en consideración que actualmente los postulantes investigan, preguntan y desean saber más de la organización a la que postulan. Esta información puede ser determinante para que decidan por nuestra organización. Objetivos de la Inducción. Básicamente están orientados a que el candidato: •Identifique el perfil institucional. •Conozca el giro del negocio. •Conozca el proceso de producción. •Identifique los beneficios que brinda la empresa. •Conozca las normas y políticas de la organización. •Asuma el compromiso de brindar lo mejor de él como colaborador y como persona. ¿En qué etapa se debe brindar la inducción? Lo más recomendable es que se realice luego de concluido el proceso de reclutamiento y selección, es decir, antes del ingreso del nuevo colaborador. Algunas organizaciones acostumbran a brindar una inducción en la etapa de reclutamiento, con la intención de fidelizar aún más a los postulantes. Componentes de la inducción. No hay un modelo exacto de inducción. Este dependerá de cada organización, de lo que cada una quiera mostrar, de lo que quiera resaltar como fortaleza, de lo complejo o simple de su proceso productivo o de servicios. Es decir, cada organización decide los puntos claves que quiera mostrar a los candidatos o nuevos colaboradores. En términos generales, la inducción puede contener: •Los antecedentes de la organización. •La misión, la visión y los valores.
•El organigrama. •La descripción del proceso productivo. •Las políticas generales de la empresa y las establecidas en el Reglamento Interno de Trabajo, tales como los horarios, el refrigerio, la forma de pago y los componentes de la remuneración, etc. •Los beneficios sociales de ley. •Los beneficios adicionales que ofrece la organización. •Las actividades sociales y recreacionales. •Los sistemas de gestión con los que cuenta la organización: ISO9001, BASC, RSE, SSO, etc. •La línea de carrera. •Las funciones del puesto. Duración de la Inducción. Dependerá de las organizaciones y de la complejidad del puesto. Algunas realizan una inducción corta que puede durar una o dos horas. Otras realizan una inducción integral, que puede durar de un día a una semana, y en algunos casos puede durar hasta un mes. ¿Quién debe brindar la inducción? La inducción debe ser brindada por uno o más funcionarios que conozcan plenamente los detalles de la empresa. Generalmente la realiza el área de Recursos Humanos. Algunos especialistas clasifican la inducción en: 1) Inducción General, que la desarrolla el área de Recursos Humanos y 2) Inducción en el puesto de trabajo, a cargo del jefe o supervisor del área productiva al que ha sido asignado el nuevo colaborador. Seguimiento. Una vez realizada la inducción laboral es recomendable hacer un seguimiento a los nuevos colaboradores, es decir, reunirnos y conversar con ellos para saber sus opiniones sobre nuestra organización. Este seguimiento puede ser mensual o bimensual. Definitivamente, la inducción laboral nos ayudará a que los postulantes se encuentren bien informados y decidan incorporarse y formar parte de nuestra organización, ayudando también a que se identifiquen y se comprometan desde el inicio con la organización. ¿Y en tu organización ya tienen implementada la Inducción Laboral? Si no la tienen, no descuidemos las ventajas de esta eficaz herramienta y tomemos la decisión de implementarla.
Punto & PlanoÇ9◊
Informe
PROTAGONISTAS DE LA COMPETITIVIDAD
PARA FORTALECER EL SECTOR ALGODONERO En el Perú, la producción algodonera ha tenido una gran relevancia económica y social a lo largo de su historia. El país ha llegado a ser un gran exportador de algodón, ha desarrollado una importante industria textil y ha posicionado el algodón peruano como una fibra de gran calidad. Sin embargo, en las dos últimas décadas, a pesar de los esfuerzos desplegados por el Ministerio de Agricultura y Riego, el cultivo ha perdido competitividad y ha sido sustituido gradualmente por otros productos agrícolas de mayor rentabilidad. “En la década del sesenta teníamos alrededor de 260 mil hectáreas de algodón y hoy, por la pérdida de competitividad, no tememos más de 27 mil hectáreas en toda la costa peruana. Esta pérdida de competitividad se debe, en parte, a factores externos a los productores, como la volatilidad de los precios internacionales o las condiciones propias del mercado. Sin embargo, en alguna medida, los propios productores pueden recuperar parte de la productividad siempre y cuando introduzcan algunas innovaciones que les permitan mejorar la calidad de fibra de su algodón y optimizar y bajar los costos de producción”, asegura Franklin
El país ha llegado a ser un gran exportador de algodón, ha desarrollado una importante industria textil y ha posicionado el algodón peruano como una fibra de gran calidad Suárez, especialista del Ministerio de Agricultura y Riego. Actualmente, en el país existen unas 8 400 familias dedicadas a la producción de algodón y más del 90% de ellas posee menos de 4 hectáreas de tierra. “En el valle de Pisco podemos sembrar solamente algodón por la falta de agua. El algodón es el único cultivo que puede soportar dos o tres meses sin regar. Pero aún así, aunque antes era rentable, ahora el algodón tiene mucha competencia… y no podemos competir con esos precios”, dice Sergio Suarez, algodonero de Pisco. A pesar de las condiciones difíciles que atraviesan los pequeños productores de algodón en todo el país, de acuerdo a informaciones del Ministerio de la Producción, el sector textil representa el 10% del PBI manufacturero y el 1,2% del PBI global, y genera casi 215 mil empleos. Asimismo, de
acuerdo al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, toda la cadena algodón-textil y confecciones emplea de manera directa a aproximadamente 350 mil personas. Sin embargo, se estima que esta industria se abastece con menos del 30% de fibra de algodón de producción nacional. Esto pone en riesgo el posicionamiento mundial de los productos textiles a base del algodón peruano y representa un gran desafío para fortalecer la cadena algodón-textil y confecciones. Es por ello que el gobierno peruano, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el gobierno del Brasil han decidido sumar esfuerzos para apoyar al Ministerio de Agricultura y Riego en el fortalecimiento del sector algodonero peruano mediante la mejora de la competitividad de los sistemas de producción de la agricultura familiar, teniendo como estrategia principal la Cooperación Sur-Sur Trilateral. El Proyecto, que se implementa en Piura, Ica y Lambayeque, puede contribuir a elevar en el 20% la rentabilidad del cultivo y mejorar los ingresos familiares de los productores algodoneros hasta en un 5% en los próximos dos años. El Proyecto contribuirá al fortalecimiento de las capacidades técnicas e institucionales de entidades gubernamentales nacionales y subnacionales para mejorar y
Actualmente, en el país existen unas 8,400 familias dedicadas a la producción de algodón y más del 90% de ellas posee menos de 4 hectáreas de tierra
Ç10◊Punto & Plano
Informe Fortaleciendo el sector a través de la Cooperación Sur-Sur Durante la firma del acuerdo del Proyecto, el Director General de la FAO, José Graziano da Silva, manifestó que este acuerdo “supone una excelente oportunidad para demostrar la eficacia de la cooperación Sur-Sur”. La experiencia brasileña en la actividad algodonera es referencia para el proyecto, dado que el país pasó de la condición de importador a la de importante exportador del producto, principalmente debido al gran aumento en su productividad. El país hizo significativas inversiones en materia de investigación agropecuaria, que impulsaron el desarrollo de tecnologías adaptadas a las nuevas fronteras agrícolas. La política pública brasileña de apoyo al sector rural cuenta un fuerte componente basado en la agricultura familiar y en el desarrollo rural sustentable, y orienta
El país hizo significativas inversiones en materia de investigación agropecuaria, que impulsaron el desarrollo de tecnologías adaptadas a las nuevas fronteras agrícolas
articular de manera más efectiva las políticas públicas de competitividad de los sistemas de pequeña producción algodonera. Las acciones estarán orientadas a mejorar: a) la normativa del sector algodonero en el tema de semillas y planificación de la cadena productiva del algodón; b) los mecanismos de asistencia técnica y transferencia de tecnología a los agricultores; y c) el entrenamiento técnico de profesionales del sector a través de los mecanismos de la Cooperación Sur-Sur. Sería importante destacar dos estrategias del proyecto. La primera es abordar la problemática con un enfoque ampliado, involucrando a toda la cadena algodón-textil y confecciones y no sólo focalizándose en el eslabón productivo, de manera que se puedan compartir los beneficios logrados
acciones enfocadas a la asistencia técnica y extensión rural, agroindustrias, facilitación del comercio, financiamiento de emprendimientos rurales, promoción de la igualdad y participación de las mujeres, de la juventud y de las comunidades tradicionales, entre otros. Retos y desafíos para el sector Más allá del Proyecto, permanecerán los desafíos de hacer de la producción algodonera una actividad cada vez más sostenible, lo que implica que se utilice menos agua, se conserven los suelos, se reduzca el consumo de agroquímicos y, a la vez, se alcancen altos niveles de productividad para que se convierta en una alternativa rentable para los productores. Asimismo, se requerirá una mejor articulación comercial de toda la cadena algodón-textil y confecciones, dado que existe una clara interdependencia de sus eslabones, para lograr la competitividad del negocio.
El Proyecto, que se implementa en Piura, Ica y Lambayeque, puede contribuir a elevar en el 20% la rentabilidad del cultivo y mejorar los ingresos familiares de los productores algodoneros hasta en un 5% con el segmento más débil, que son los agricultores algodoneros familiares, hoy por hoy principales responsables de la producción algodonera. La segunda estrategia consiste en utilizar la Cooperación Sur-Sur Trilateral, como un medio eficaz y eficiente para compartir soluciones de desarrollo y mejorar capacidades, entre las entidades peruanas y brasileñas, con el soporte técnico y de facilitación de la FAO. Este nuevo modo de cooperación juega un rol importante para lograr la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza y el desarrollo de una agricultura sostenible. COLABORADOR
Gonzalo Tejada
FAO
Punto & PlanoÇ11◊
Competitividad El nuevo escenario del Diseñador de Moda:
NEURO ARTKETING
A partir del 2000, se ha producido un incremento en el interés de aplicar los métodos de la Neurología al conocimiento del comportamiento del consumidor final. No sólo durante el proceso de decisión de compra, sino durante toda su interacción con el marketing. Por ello se presenta una visión global de dicha aplicación, así como la importancia que conlleva aplicar un Plan Estratégico de Neuro Marketing, para el desarrollo y posicionamiento acelerado de un producto o servicio. ALCANCES SOBRE EL DESARROLLO DEL NEURO ARTKETING El Neuro Arketing es una nueva forma de investigar y conocer el comportamiento del consumidor, especialmente para estudiar el proceso de toma de decisiones de compra. De este modo se podrá entender mejor el proceso psicológico del consumidor y se podrán diseñar acciones más eficaces de marketing, basadas en el conocimiento de las reacciones cerebrales (Gant 2012) El Neuro Artketing, No sólo hay que vender un producto, también ofrecer experiencias inmersivas , como factor clave de diferenciación y competitividad. De este modo, desde la perspectiva del marketing experiencial, están identificadas y cualificadas cuatro tipologías que conformarán dimensiones para desarrollar experiencias a clientes actuales y potenciales y determinadas por dos dimensiones: Participación y Relación. 1 El grado de participación del cliente (eje horizontal) •Participación activa: cuando el cliente se convierte en un elemento clave del desarrollo y creación de su propia experiencia, •Participación pasiva: cuando el grado de protagonismo del cliente no es determinante para el éxito o el buen desempeño de la misma. 2.- El grado de conexión o relación del cliente con el entorno de la actividad o evento (eje vertical). Aquí se diferencian dos grados de conexión: •De absorción: donde el sujeto evalúa mentalmente la experiencia que disfruta. •De inmersión: donde el sujeto participa de un modo directo en la propia experiencia, ya sea de un modo físico o virtual, en el desarrollo de la actividad. Resulta obvio, por tanto, que la experiencia que el sujeto experimenta variará en función de si adopta el rol de simple espectador o bien de protagonista. De la representación gráfica de estas dimensiones, se desprenden cuatro cua-
Ç12◊Punto & Plano
INGENIERO José M. Palacios Convercio Jefe de la Escuela de Confecciones de prendas de vestir SENATI
drantes que representan cuatro tipos dominantes de experiencias que tomará como referencia el marketing experiencial y según estén basadas en: 1.- Entretenimiento: Se produce cuando se realiza una absorción pasiva de las experiencias a través de los sentidos. 2.- Educativa: Exige la participación activa del sujeto con el fin de aumentar sus conocimientos o habilidades. 3.- Escapista: Esta experiencia activo e inmersivo tiene el objetivo de introducir por completo al sujeto en una experiencia que puede ser real (parques de atracciones, casinos…) o virtuales como es el caso de los diferentes entornos digitales. 4.- Estética: Implica la observación y disfrute del entorno o del ambiente físico el cual es el factor determinante de la visita del lugar. Por todo lo expuesto en el presente artículo, considero el Neuro Artketing una herramienta poderosa para lograr sensibilizar y persuadir a los consumidores habituales y potenciales consumidores
a direccionar su decisión de compra ya que está dirigido a los seis sentidos del ser humano y hace uso de mecanismos tangibles e intangibles, como por ejemplo…: la música, aromas, luces, dibujos, videos entre otros. Por lo tanto, el escenario actual que enfrenta el diseñador de moda es presentar un producto o servicio extraordinario. Que combina una colección con un concepto, estilo, un artista y un escenario innovador que le permita al diseñador presentar su arte en su máxima expresión. Desde el 2014 se vienen preparando a los nuevos valores de diseño Peruano, con las herramientas aplicadas que comprende el Neuro Artketing, en la Escuela de Confecciones del SENATI, contando para ello con el Portal de Moda WGSN, reconocido a nivel internacional, además se cuenta con un Laboratorio certificado a Nivel Internacional con la Norma 17025, Centro Tecnológico Textil Confecciones CTTC del SENATI, además cuenta con parque de más de 200 máquinas industriales de última generación, también se cuenta con tres laboratorios de Computo con el Software de Patronaje Computarizado y sobretodo con una plana docente de profesionales con especializaciones en Latinoamérica y Europa. BIBLIOGRAFIA ARIELY, DAN Y BERNS, GREGORY S. “Neuromarketing: the hope and hype of neuroimaging in business”. Nature Reviews Neuroscience, vol. 11, abril (2010),p. 285-292. FUGATE, DOUGLAS L. “Neuromarketing: a layman’s look at neuroscience and its potential application to marketing practice”. Journal of Consumer Marketing, vol. 24, nº 7 (2007), p.385-394. GANG, DU-JIAN; LIN, WANG; QI, ZHENG Y YAN, LIU-LI “Neuromarketing: Marketing throught Science”. IEEE Computer Society, vol.2 (2012), p. 285-289. HUBERT, MIRJA Y KENNING, PETER “A current overview of consumer neuroscience”. Journal of Consumer Behavior, vol. 7 (2008), p.272-292. LEWIS, DAVID Y BRIDGER, DARREN “Market researchers make increasing use of brain imaging”. Advances in Clinical Neuroscience & Rehabilitation, vol.5, nº 3 (2005),p. 36-37.
PERÚ TEXTILES:
LO MEJOR DEL PERÚ PARA EL MUNDO
Moda
C
on el objetivo de conquistar los mercados internacionales más exigentes, nació la marca Perú Textiles. Una nueva identidad comercial que pretende relacionar nuestras más valoradas materias primas –principalmente el algodón Pima y la alpaca- como elementos premium a nivel mundial, y potenciar así la industria textil en nuestro país. Es importante mencionar que las exportaciones peruanas del sector textil y confecciones bordearon en el 2015 los US$ 1,300 millones, siendo Estados Unidos el principal mercado de destino con una participación de 46%, seguido de Brasil, Ecuador, Colombia y Chile. Italia y Alemania, son algunos destinos también importantes. Los envíos de las prendas de vestir alcanzaron los US$ 897 millones. Estados Unidos, Brasil, Alemania y Chile son los principales destinos de las confecciones de algodón, mientras que de alpaca son : Estados Unidos, Japón, Francia, Italia, Reino Unido, México y Australia. Los productos líderes en el sector son : t-shirts de algodón, polo shirt para caballero de algodón, sueter de algodón, t-shirts sintético, polo shirt para dama de algodón y sintético, y prendas para bebés, entre otros. La marca Perú Textiles, que es una apuesta conjunta del sector público y privado, fue lanzada por la Ministra de Comercio Exterior y Turismo y Presidenta del Consejo Directivo de PROMPERÚ, Magali Silva Velarde - Álvarez, el 19 de abril último con ocasión de Perú Moda. La ceremonia de lanzamiento estuvo enmarcada por un vistoso desfile del prestigioso diseñador Jorge Luis Salinas, que reafirmó el valor de nuestras fibras, las mismas que desde hace buen tiempo son las invitadas especiales de las pasarelas más exigentes de la moda internacional. Las confecciones peruanas tienen una presencia constante en el exterior no sólo por su calidad, sino también por la creación de marcas como Alpaca del Perú, lanzada hace dos años y que ya rinde frutos. Entre enero y noviembre del 2015, por ejemplo, las exportaciones de esta materia prima sumaron US$149 millones, gracias justamente a la estrategia dirigida a visibilizarla como una marca de élite a nivel mundial, e impulsar su comercialización en ferias internaciones, así como en las diversas Expo Perú.
Ç14◊Punto & Plano
Nueva marca Valiéndose de esta experiencia y siguiendo esta misma ruta, PROMPERÚ decidió lanzar Perú Textiles, marca paraguas que incluirá a todas nuestras fibras. Con esta nueva marca se busca posicionar a nuestra industria como la de mayor variedad en materias primas, todas ellas naturales y de primerísima calidad. Si a ello, añadimos la carga ancestral histórica, y las cadenas productivas de valor; además de una confección moderna y óptima, el resultado evidente es el éxito en el mercado exterior. Respecto al logotipo escogido, se trata de un hilado que forma la frase Perú Textiles y que podrá ser solamente utilizada por empresas que cumplan un cierto estándar de calidad que será validado por un grupo de expertos de PROMPERÚ y del sector privado. Eso permitirá que el “Made in Perú” genere un valor agregado hacia el consumidor, y permitirá reforzar hacia el merca-
Moda do externo el mensaje de que el costo es equitativo a la calidad superior de la prenda. Además de reafirmarnos en el mercado estadounidense y sudamericano, con el lanzamiento de esta marca se busca afianzar nuestra presencia en mercados asiáticos y europeos, con la ventaja de contar con productos de excelente calidad y materias primas de primera. Se espera que este lanzamiento genere un gran impacto internacional repitiendo y superando el éxito de Alpaca del Perú, que ha logrado altos niveles de exportación a Estados Unidos, Italia, Noruega, Alemania, Corea del Sur, Japón, Reino Unido, Francia, Australia y Hong Kong, con un producto exclusivo y de lujo. Perú Textiles involucrará consejerías comerciales del Perú en el extranjero, las cuales se encargarán de seleccionar compradores internacionales y generar reportes de mercado. Esta marca sectorial apunta a incorporar el concepto de marca propia en las empresas del rubro, así como internacionalizar el formato retail de las compañías. Es sin duda, un gran paso no sólo en la repotenciación del sector, sino incluso en la reactivación de nuestra economía, y en el reforzamiento de nuestra identidad hacia el mundo.
Punto & PlanoÇ15◊
Informe
CAMBIOS EN LA LEY DE
CONTRATACIONES DEL ESTADO LA NUEVA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO, LEY Nº 30225, ASÍ COMO SU REGLAMENTO APROBADO MEDIANTE DECRETO SUPREMO Nº 350-2015-EF, ENTRARON EN VIGENCIA EL PASADO 9 DE ENERO DEL PRESENTE AÑO.
COLABORADOR Dr. RAUL B. CANELO RABANAL gerenciaraulcanelo@gmail.com
En primer lugar, debemos mencionar que este nuevo marco normativo tiene por finalidad, de acuerdo a su artículo 1º, “establecer normas orientadas a maximizar el valor de los recursos públicos que se invierten y a promover la actuación bajo el enfoque de gestión por resultados en las contrataciones de bienes, servicios y obras, de tal manera que éstas se efectúen en forma oportuna y bajo las mejores condiciones de precio y calidad”. Lo que se pretende es poner las reglas de juego más claras con el fin de poder llevar los concursos públicos de manera transparente, efectiva y menos burocrática, y que la sociedad en su conjunto pueda verse beneficiada con la ejecución oportuna de las obras. Uno de los cambios que nos ha llamado la atención ha sido el incremento del monto para poder llevar a cabo contrataciones directas. Este cambio tiene una especial importancia dado que el incremento de 3 a 8 UITs va a permitir que haya una mejor versatilidad económica del sector. Estamos de acuerdo con este nuevo criterio adoptado ya que va a permitir que se puedan ejecutar más obras para el beneficio de la sociedad, y apelando a la fuerza del sector privado. Evidentemente, ello va a estar sujeto a una supervisión por parte del OSCE .
“Establecer normas orientadas a maximizar el valor de los recursos públicos que se invierten y a promover la actuación bajo el enfoque de gestión por resultados en las contrataciones de bienes, servicios y obras, de tal manera que éstas se efectúen en forma oportuna y bajo las mejores condiciones de precio y calidad”
La Junta de Resolución de Disputas podría ser un buen canal para resolver conflictos, previo al arbitraje
Otro cambio importante observa en el artículo 9 de esta nueva norma, toda vez que el tema de la responsabilidad debía ser analizada desde otra perspectiva. Derik Latorre ha indicado que dicho artículo ha sido “bien pensado y elaborado, pues mira la responsabilidad con cargo a la maximización de recursos públicos y en línea con la gestión por resultados, además de prever márgenes para la discrecionalidad de los funcionarios”. Consideramos que el nuevo criterio adoptado por la nueva ley es un acierto dado que ahora los funcionarios del OSCE, con la discrecionalidad otorgada, resolverán sobre contrataciones de manera más eficiente bajo el enfoque de gestión de resultados. En cuanto a la solución de controversias se ha producido otra modificación. Además de los medios tradicionales como el arbitraje y la conciliación, la ley ha introducido un nuevo mecanismo: La Junta de Resolución de Disputas. Consideramos que podría resultar beneficioso, pues de acuerdo a nuestra experiencia en este campo, no son pocos los conflictos que surgen en el tema de contrataciones. Somos de la opinión que esta nueva herramienta abre una vía adicional para que los
Ç16◊Punto & Plano
conflictos suscitados se resuelvan a la brevedad y al amparo de la ley. La Junta de Resolución de Disputas podría ser un buen canal para resolver conflictos, previo al arbitraje. Otra disposición positiva, se ha dado respecto al Registro de Árbitros. Es el caso que muchas veces los árbitros no tenían el conocimiento necesario y suficiente para poder abordar un arbitraje en materia de contrataciones. Es así que, con buen criterio, se ha establecido la creación de un Registro de Árbitros y Secretarios Arbitrales, el cual es administrado por el OSCE. Ello con la finalidad que los árbitros sean lo más técnicos posibles en la materia, y tengan el respaldo del OSCE. El requisito para ser árbitro es haber aprobado un curso de especialización. Otro cambio que nos pareció bueno fue el referido al plazo para el inicio de la conciliación o arbitraje. En los casos en cuya controversia sea de nulidad de contrato, resolución de contrato, ampliación de plazo contractual, recepción y conformidad de la prestación, valorizaciones o metrados, liquidación del contrato, la nueva ley ha determinado que el plazo para poder iniciar el medio de solución de controversias elegido, es de treinta (30) días hábiles. Ello resulta beneficioso en comparación con la antigua ley, pues esta última determinó el plazo de quince (15) días, cuando dicho plazo muchas veces les resultaba insuficiente para una debida defensa del derecho de las empresas. Se ha previsto también compras corporativas, así como mecanismos electrónicos para la contratación a fin de evitar excesos de documentos burocráticos. Es saludable la reglamentación de la Subasta Inversa Electrónica y el catálogo electrónico del Acuerdo Marco, que nos comprometemos a explicar en otra oportunidad. En consecuencia, se trata de cambios beneficiosos para el sector empresarial. Creemos que las modificaciones previstas por la nueva ley se han dado con la finalidad de que los procedimientos de selección se lleven a cabo en base a una gestión por resultados, mediante los cuales tanto el sector privado como la sociedad puedan verse beneficiados.
Fテ。RICA DE TEJIDOS EL SOL S.A.
Telテゥfono: 631 - 1800
ventas@solsa.com.pe
www.solsa.com.pe
Informe
ALGODÓN ORGÁNICO: UNA TENDENCIA QUE CRECE E
ALGODÓN ORGÁNICO EN EL MUNDO Consumo / Mercado.- El algodón es la fibra natural más utilizada por la industria textil. Para cubrir su empleo generalizado, en 2013 se produjeron más de 26 millones de toneladas en 85 países de todo el planeta. Según datos de la Iniciativa Better Cotton, supuso el modo de vida de 250 millones de personas, la gran mayoría en alguno de los países más pobres del mundo. El algodón es vital para su economía. La producción masiva e intensiva del algodón tiene un alto impacto ambiental. Según un informe de la ONG conservacionista WWF, el 2,4% de todas las tierras de cultivo del mundo se plantan con algodón, donde se utiliza el 24% y el 11% de las ventas mundiales de insecticidas y pesticidas, respectivamente. El abuso de plaguicidas y fertilizantes industriales, en especial los nitrogenados, ha degradado suelos y contaminado aguas de numerosas partes del planeta. A la vez, pone en riesgo la salud de los trabajadores que los utilizan a menudo sin garantías para su seguridad.
Ç18◊Punto & Plano
Las marcas y los minoristas han descubierto que las ventas corrientes de artículos de algodón orgánico resultan económicamente atractivos
La huella hídrica, un concepto similar al de huella ecológica centrado en el agua consumida durante el proceso de elaboración de un producto, es muy elevada en el algodón. El caso que ejemplifica este uso intensivo es en la práctica desaparición del mar de Aral. Ubicado entre Kazajistán y Uzbekistán, era el cuarto lago más grande del mundo en la década de los 60 del siglo pasado. Los sistemas de riego para cereal y algodón a partir de esa época provocaron que en la actualidad su superficie sea un 90% menor. La producción de una camiseta de algodón de talla media (500 gramos) requiere 4.100 litros de agua y consume 12 kilos de pesticidas y químicos (desde la semilla hasta el teñido y acabado de la tela). Cada vez es más marcada la tendencia mundial al cuidado del medio ambiente y sostenibilidad. Europa ha liderado el mundo en los últimos 20 años, impartiendo el ejemplo para la transformación de una sociedad sostenible. Las nuevas generaciones de consumidores, crecen
N EL MUNDO ahora en una sociedad en la que están experimentando la mayor revolución del siglo XXI: la revolución verde. Temas como escases de agua, derechos, salud, cuidado del suelo , disminución de la masa de materias primas y en especial el calentamiento del planeta; están demostrando ser mucho más exigentes que los anteriores consumidores alguna vez pensaron. La explosión orgánica está incrementándose a un ritmo bastante rápido. Por otro lado, hay una creciente conexión a la naturaleza e iniciativas para apoyar a los agricultores más débiles o de menores áreas. A diferencia del algodón convencional, los agricultores requieren de mayor convicción y compromiso para utilizar técnicas biológicas para mantener suelos fértiles , utilizar nutrientes naturales y cultivar sin pesticidas tóxicos. El cultivo del algodón orgánico no utiliza productos químicos tóxicos, no daña el suelo, tiene menos impacto en el aire. Utiliza un 71% menos de agua y un 62% menos de energía.
El cultivo del algodón orgánico no utiliza productos químicos tóxicos, no daña el suelo, tiene menos impacto en el aire. Utiliza un 71% menos de agua y un 62% menos de energía Hasta el 2000, el mercado de algodón orgánico y ecotextiles en Europa y Estados Unidos, lo conformaba un puñado de grandes empresas comprometidas (Patagonia, OTTO, Coop, Nike, Hess Natur), junto con una amplia gama de pequeñas y medianas empresas textiles y de confección. Desde entonces, el mercado del algodón orgánico ha experimentado un rápido crecimiento, muchas nuevas marcas y minoristas se han incorporado. Las marcas y los minoristas han descubierto que las ventas corrientes de artículos de algodón orgánico resultan económicamente atractivos. Los artículos de 100% algodón orgánico alcanzan un precio más alto en el mercado vs. los de algodón convencional. Ahora los consumidores pueden adquirir los artículos de algodón orgánico en tiendas de lujo de las calles más comerciales, en la venta por correo electrónico pero también en las tiendas por departamento y en los supermercados. El mercado de algodón orgánico en EEUU es de alrededor de 10 mil millones de dólares según la Association Textile Exchange. Por otro lado, existen grandes marcas que siguen ampliando sus cuotas de compra. En Europa hay marcas globales que en sus planes de compra para el 2020 / 2025, contemplan adquirir prendas de algodón o mezclas sólo con algodón orgánico.
El abuso de plaguicidas y fertilizantes industriales, en especial los nitrogenados, ha degradado suelos y contaminado aguas de numerosas partes del planeta
Informe
Fuente: textileexchange.com -Organic Cotton Market Report 2014
La producción mundial de algodón orgánico aumentó casi 3.000% entre 1999 y 2007, y se prevé que la demanda actual continuará creciendo, a pesar de la caída en la oferta. Una de las razones de la contracción de la oferta se debe al alto costo del algodón orgánico, en especial por las certificaciones que han de hacerse en cada paso de la cadena. Actualmente muchas corporaciones, que prefieren pagar menos por un algodón sostenible, están optando por un algodón convencional que tenga la certificación BCI (1): buenas practicas pero con uso controlado de pesticidas y uso permitido de transgénicos. En la certificación BCI, se requiere trazabilidad sólo hasta la etapa de paca de algodón. Los principales cambios se están dando en países con grandes plantaciones, caso la India. Por otro lado, marcas internacionales y empresas minoristas están dispuestos a pagar más por las prendas de algodón orgánico.
especiales y las certificaciones que requieren. Dependiendo del artículo de que se trate, el minorista, la cadena de distribución, etc. aplican para una prenda en algodón orgánico un margen comercial que suele ser del 15% pero si se trata de un artículo con certificación especial,
Este algodón se hila en su gran mayoría en Turquía y la India, aunque también lo hacen otros países como China, los Estados Unidos e Indonesia. ejemplo GOTS (2) , el artículo puede llegar al 20% o más. (1)Better Cotton Initiative (BCI). Impulsada por varias ONG, como Oxfam y WWF, y diversas multinacionales del sector textil, pretende reducir los daños de la producción del algodón sobre las personas y el medio ambiente a nivel global. En 2013, según sus propios datos, certificaron el 3,7% de todo el algodón producido en el mundo. En 2020 se plantean alcanzar el 30%. Para ello, se fijan en la mejora de las condiciones de los productores, y permiten el uso de cualquier tecnología de producción (incluido la transgénica, cada vez más utilizada en la fabricación del algodón), siempre que cumpla los criterios de sostenibilidad.
Grafica: http://www.1millionwomen.com.au/blog/how-fast-fashion-destroying-developing-countries Feb 16
-Producción / Costos.- La creciente demanda de prendas en algodón orgánico ha hecho posible que hoy muchas empresas productoras hayan ampliado sus campañas de producción, generando una economía de escala y reduciendo sus costos unitarios. Asimismo, las políticas de precios de las distintas empresas comercializadoras han conseguido que los artículos de 100% algodón orgánico sean ahora mucho más accesibles para los consumidores que antes, cuando solían venderse a precios elevados como artículos exclusivos. Ahora pueden adquirirse también prendas de algodón orgánico a precios que se sitúan en los niveles medio y bajo del mercado, lo que los hace más asequibles para el consumidor medio. Hoy son numerosas las hilanderías y fábricas textiles integradas que participan en la producción de artículos de algodón orgánico. Este algodón se hila en su gran mayoría en Turquía y la India, aunque también lo hacen otros países como China, los Estados Unidos e Indonesia. La fibra de algodón orgánico es en sí es más cara que la de algodón convencional debido a que los costos de producción son más altos y, además, las cosechas suelen ser menos abundantes. En el caso de las prendas, por los procesos
Ç20◊Punto & Plano
(2) Global Organic Textile Standard (GOTS).- Es una certificación que asegura que la trazabilidad que tuvo la prenda de algodón orgánico en todas sus etapas productivas, desde el cultivo del algodón. Cumple con los estándares de sostenibilidad (menor consumo de agua, no uso de pesticidas, químicos bio degradables) y de buenas prácticas sociales. La producción mundial de algodón orgánico aumentó casi 3.000% entre 1999 y 2007, y se prevé que la demanda actual continuará creciendo, a pesar de la caída en la oferta
ALGODÓN ORGÁNICO EN EL PERÚ
Producción / Productividad / Costos / .- El Perú tiene un potencial para desarrollar el algodón orgánico, en especial en variedades de fibras larga y extra-larga, las cuales se orientan a mercado nicho en crecimiento. Según la OTA (Asociación de Comercio Orgánico), Perú al año 2012 se ubicaba como el octavo productor de algodón orgánico a nivel mundial. Como se indicó, la oferta del algodón orgánico a nivel mundial es limitada y más aún con variedades tipo Pima; menos del 1.7% de todos los tipos de algodón en el mundo son fibra extra-larga. El inconveniente en el Perú, es que el precio del algodón orgánico está por encima de los precios promedio internacionales. La meta es incrementar la productividad y reducir los costos.
Informe Según la OTA (Asociación de Comercio Orgánico), Perú al año 2012 se ubicaba como el octavo productor de algodón orgánico a nivel mundial Los costos de un algodón orgánico desde siembra a cosecha son entre 40% y 60% más altos que un algodón convencional. Además el rendimiento x hectárea es menor. Más del 50% del costo se va en pesticidas orgánicos y certificaciones. En el Perú, sólo se siembran 600 hectáreas de algodón orgánico. Es muy poco para conseguir una economía de escala que logre un abastecimiento de insumos más barato de pesticidas orgánicos u otros. Lo mismo sucede en las demás etapas de la cadena textil (desmotadora, hilandería, tejeduría y tintorería), donde los procesos son más caros porque se requiere de condiciones especiales para el producto orgánico. Si se incrementara el cultivo de algodón orgánico, en una zona determinada, los costos bajarían considerablemente: Por ejemplo, a partir de 300 a 500 hectáreas (suma de parcelas cercanas), el costo de riego tecnificado puede bajar a la tercera parte (de US$2000/ha a US$600/ha).
Los costos de un algodón orgánico desde siembra a cosecha son entre 40% y 60% más altos que un algodón convencional. Además el rendimiento x hectárea es menor. Más del 50% del costo se va en pesticidas orgánicos y certificaciones Acciones para mejorar rentabilidad y competitividad: -Fibra extra-larga: Orientar la producción a variedades donde el mercado paga un mayor precio / menor competencia mundial / más resistente (soporta mayores lavados en las prendas), buen tacto (suave), mayor finura (se obtienen materiales más delgados). -Cultivos más grandes (o asociaciones de parcela vecinas). Área individual mínima de 3 hectáreas o área grupal (cercana) mínima de 100 hectáreas. -Mejoramiento semilla. Investigación / mejorar calidad genética/ evitar uso de pepa / certificación. -Asociatividad. (parcelas vecinas o solo asociarse en etapa de comercio). Reducción costos / acceso financiamiento / mayor infraestructura / mejora posición negociación. -Capacitación técnica. Instituciones de apoyo / tecnologías de producción. - Comercio justo. En la etapa de comercialización del algodón rama y/o fibra. -Políticas de estado. Denominación de origen. Inteligencia comercial (orientación basada a demanda de mercado). Apoyo a la productividad. Formalización (IGV desde el algodón rama). Trazabilidad desde la semilla (con sistema código barras). Reglamentación control uso de químicos en tintorería o reprocesos aguas residuales. Integración entre instituciones públicas. Orientación a la cadena de valor (textil-confecciones). -Riego tecnificado: Mejora productividad, reducción consumo de agua (a) y nutrientes. -Mezclas de fibras. Alternativas nuevas de acuerdo a tendencia de mercado mundial.
En la zona de costa es más difícil el cultivo orgánico, por la contaminación del agua, hongos y otros elementos. En cambio en la ceja de selva se siembra orgánico de manera natural, el costo es menor pero su productividad es más baja
-Nutrientes orgánicos: Residuos de pescado (b). Fosfatos de Bayobar (c). (a) El riego x goteo consume el 20% de agua que el riego por gravedad. (b) Produce y Medio Ambiente podrían intervenir para promover que las industrias pesqueras no boten los residuos de pescado al mar, sino que lo deriven para la agricultura. (c) Si la roca fosfórica se mezcla con el compost se llega a una temperatura que convierte los desechos en tierra fértil. La práctica de la agricultura orgánica no es necesariamente más difícil que la convencional, pero sí demanda de una gran responsabilidad. Posee un método preventivo que requiere que los agricultores se encuentren en el campo la mayor parte del día preparando su futura cosecha contra plagas y enfermedades. En la zona de costa es más difícil el cultivo orgánico, por la contaminación del agua, hongos y otros elementos. En cambio en la ceja de selva se siembra orgánico de manera natural, el costo es menor pero su productividad es más baja.
Fuentes de consulta: -Organic Exchange - www.textileexchange.org -www.guiadealgodon.org -www.consumer.es -Louk Grauwen, experto Mercado europeo-sector confecciones -Hugo Cardenas, experto en algodón
COLABORADOR Sr. Eduardo Ricci Cocchella
Punto & PlanoÇ21◊
Especial
SENATI, EN LA BÚSQUEDA DE AVANZADAS TECNOLOGÍAS ESTUVO EN FERIA TEXTIL MÁS GRANDE DEL MUNDO
El ITMA de Milán expuso lo que será el “Dominio de la innovación sostenible” El SENATI tuvo una provechosa participación en la Feria Tecnológica ITMA 2015, de Milán, considerada la más grande del mundo por sus avanzados desarrollos tecnológicos en el sector textil. Se llevó a cabo del 12 al 19 de noviembre y el SENATI estuvo representado por la gerente del Centro Tecnológico de Textiles y Confecciones (CTTC), Ilse Rivas y del jefe de la Escuela Textil, Huber Hipólito. La participación en esta feria de trascendencia mundial servirá para volcar las nuevas tecnologías ahí expuestas por los grandes fabricantes de equipos y maquinaria en la formación de los jóvenes aprendices y en la capacitación de los trabajadores de la industria textil, confecciones y afines. Tema de la Feria Tecnologías Textiles y de Confección de Prendas fue “Dominio de la Innovación Sostenible” expuesto por los más de 1600 expositores de 147 países. La feria instalada sobre un área de 108 mil metros cuadrados fue visitada por más de 123 mil empresarios, profesionales y técnicos. Se ofertaron productos y servicios innovadores para toda la cadena textil y de confecciones, en diecinueve capítulos, desde procesos de producción de materia prima hasta la confección de prendas. Novedad de esta feria fue el estampado digital textil.
Tema de la Feria Tecnologías Textiles y de Confección de Prendas fue “Dominio de la Innovación Sostenible” expuesto por los más de 1600 expositores de 147 países. Gran diversidad de tecnologías Otras novedades de ITMA 2015, además de la nueva técnica del estampado digital textil, fueron los foros tecnológicos, uno de ellos sobre telas no tejidas, organizado por la Asociación Internacional de Telas no Tejidas (EDANA). Otros estuvieron relacionados a Líderes Químicos y Colorantes Textiles, a la Cumbre Mundial Textil, la Sostenibilidad de una Perspectiva Empresarial y los Premios a la Innovación Sostenible. En ITMA 2015, se destacó la presentación de materiales, software, equipos y maquinarias innovadoras que permiten en cada proceso de la cadena textil incrementar la productividad, minimizar el mantenimiento y desperdicios, aprovechar el espacio, ahorrar la energía, eliminar procesos y operaciones, flexibilizar la capacidad de producción. También mejorar la conectividad y control de operaciones, desarrollar y diseñar nuevos productos, reutilizar y reciclar materiales y demás avances que permitirá a la industria textil lograr ventajas competitivas en costos, servicio o diferenciación de producto. La cadena de suministro estuvo alerta a nuevas soluciones basadas en los tres pilares de su sostenibilidad: el beneficio, la gente y el planeta.
La cadena de suministro estuvo alerta a nuevas soluciones basadas en los tres pilares de su sostenibilidad: el beneficio, la gente y el planeta. Ç22◊Punto & Plano
Especial La economía circular para reciclar prendas de algodón Otras de las temáticas difundidas fue la “Economía Circular” para convertir la ropa de algodón en nuevos tejidos. Al respecto, la viabilidad de reciclaje de ropa de algodón en hilados, ha estado plagado de problemas, entre otras razones porque las fibras gastadas son demasiado cortas para ser convertidas en nuevos hilados, hay, además, contaminación considerable que debe ser tratada.
El avanzado sector textil y de confecciones cuenta ahora con tecnologías que permiten monitorear los procesos de producción desde un smartphone. tección personal y protección ambiental, minería y energía, textiles inteligentes, los geosintéticos (no tejidos). En reuniones con empresas y organismos asistentes a ITMA, la delegación del SENATI expuso la misión de la institución en nuestro país, haciendo entrega de publicaciones especializadas. Ilse Rivas tuvo oportunidad de visitar el CENTROCOT, uno de los prestigiosos Centros Tecnológicos Europeos, ubicado en Milán en cuyos laboratorios de I + D + I, desarrollan el fascinante trabajo de investigación e innovación técnico con productos textiles enfocado al cuidado del medio ambiente y a la protección al consumidor. El CTTC contará con el CENTROCOT, así como el CENTI/ CITEVE de Portugal como aliados estratégicos para el desarrollo e innovación en nuestra industria textil, acorde a los nuevos avances tecnológicos. (CM)
La tecnología de disolución investigada por el Centro Tecnológico de Finlandia VTT, dice que puede superar estos problemas, permitiendo el reciclaje ilimitadamente, con la capacidad de hacer fibras celulósicas e hilados, para que puedan ser reutilizados en la ropa sin la adición de productos químicos nocivos o fibras vírgenes adicionales. El avanzado sector textil y de confecciones cuenta ahora con tecnologías que permiten monitorear los procesos de producción desde un smartphone; los equipos de laboratorio así como maquinarias textiles, por su parte, vienen con puntos de internet para calibrar o verificar su adecuado funcionamiento en tiempo real. Los visitantes observaron la diversificación de la industria textil hacia los campos de la industria del transporte, industria de la construcción, industria alimentaria, salud, pro-
ENTRETELAS NUESTROS PRODUCTOS :
Termobonding en Poliester y Nylon Tearaway (bordado) libre de formaldheidos Water Solubles, Thermosolubles, Thermostick Camiseria
100% Algodón con resina PE HD/LD
Tricots tejidos por trama y Urdimbre (En 7 colores) Sastreria Algodón-Poliester Texturizado (T/U) Poliester-Viscosa al 85% (con insercion) 100% Poliester texturizado (Satin) Tejidos especiales con inserciones, hilos flotantes, acabados brushed, en diversos acabados y colores
ventas@grupovga.com
340 - 2864
Exportaciones EXPORTACIONES DE PRENDAS DE VESTIR EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE PRENDAS DE VESTIR (CAP. 61, 62 Y 63) - VALOR FOB US$ PRODUCTO / PERÍODO
2010
2011
2012
2013
2014
Prendas del Cap. 61 (Punto) Prendas del Cap. 62 (Plano) Otras Confecciones Cap. 63
1,067,072,402 101,077,787 28,025,709
1,336,509,611 144,596,298 32,321,107
1,379,288,761 167,076,226 35,210,542
1,232,419,024 116,836,589 37,392,638
TOTALES
1,196,175,898
1,513,427,016
1,581,575,530
1,386,648,251
FUENTE: Aduanas
VARIACIÓN VALOR FOB 2015/2014
2015
1,046,260,388 84,969,458 29,776,626
791,176,560 67,412,614 23,559,924
1,161,006,472
882,149,098
-24.4% -20.7% -20.9%
ELABORACIÓN: Comité de Confecciones de la S.N.I.
COMPOSICIÓN DE LA EXPORTACIÓN DE PRENDAS DE VESTIR POR FIBRAS
EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES (VALOR FOB US$) PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2010 - 2015
PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015
1,500,000,000
1%
14%
1,000,000,000
ALGODÓN
6%
LANA Y ALPACA
500,000,000 -
2010
2011
2012
2013
Prendas del Cap. 61 (Punto)
2014
FIBRAS SINTE/ARTIFI.
79%
2015
LAS DEMAS
Prendas del Cap. 62 (Plano)
FUENTE: Aduanas
ELABORACIÓN: Comité de Confecciones de la S.N.I.
FUENTE: Aduanas
PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS 10 PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS (CAP. 61 Y 62) PERIODO ENERO – DICIEMBRE 2015
10 PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS
4%
4%
5%
6109100039
• "T-SHIRTS" Y CAMISETAS INTERIORES, DE PUNTO.DE ALGODÓN."T-SHIRT" PARA HOMBRES O MUJERES.LOS DEMAS.
6105100051
• CAMISAS DE PUNTO PARA HOMBRES O NIÑOS.DE ALGODÓN.CON CUELLO Y ABERTURA DELANTERA PARCIAL, PARA HOMBRES.DE TEJIDO TEÑIDO DE UN SOLO COLOR UNIFORME, INCLUIDO LOS BLANQUEADOS.
6109909000
• "T-SHIRTS" Y CAMISETAS INTERIORES, DE PUNTO.DE LAS DEMAS MATERIAS TEXTILES.LAS DEMAS.
6105100041
• CAMISAS DE PUNTO PARA HOMBRES O NIÑOS.DE ALGODÓN.CON ABERTURA DELANTERA PARCIAL, CON CUELLO Y PUÑO DE TEJIDO ACANALADO ELASTICO, PARA HOMBRES.DE TEJIDO TEÑIDO DE UN SOLO COLOR UNIFORME, INCLUIDO LOS BLANQUEADOS.
6111200000
• PRENDAS Y COMPLEMENTOS (ACCESORIOS) DE VESTIR, DE PUNTO, PARA BEBES.DE ALGODÓN.
6105100059
• CAMISAS DE PUNTO PARA HOMBRES O NIÑOS.DE ALGODÓN.CON CUELLO Y ABERTURA DELANTERA PARCIAL, PARA HOMBRES.LAS DEMAS.
6110209090
• LOS DEMAS ,EXCLUIDOSS UÉTERES, CARDIGANS Y CHALECOS, DE ALGODÓN.
D
6110201090
• LOS DEMAS SUETERES DE ALGODON
A
6114200000
• LAS DEMAS PRENDAS DE VESTIR, DE PUNTO.DE ALGODÓN.
L
23%
E
6%
Y
5%
E
5%
N
9% 27%
12%
• "T-SHIRTS" Y CAMISETAS INTERIORES, DE PUNTO.DE ALGODÓN."T-SHIRT" PARA HOMBRES O MUJERES.DE TEJIDO TEÑIDO DE UN SOLO COLOR UNIFORME, INCLUIDO LOS BLANQUEADOS.
6109100031
(POR PARTICIPACIÓN EN % DEL VALOR CIF US$) PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015
FUENTE: Aduanas
ELABORACIÓN: Comité de Confecciones de la S.N.I.
EXPORTACIONES EN CRECIMIENTO DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS (CAP. 61 Y 62) POR PAIS DESTINO
PRINCIPALES
PRINCIPALES PARTIDAS EXPORTADAS CON MAYOR POTENCIAL PERIODO 2014 - 2015
1 ESTADOS UNIDOS
PARTIDAS CON MAYOR POTENCIAL (PARTICIPACIÓN EN % DEL VALOR CIF US$)
PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES DE PRENDAS DE VESTIR
EXPORTACIONES DE PRENDAS DE VESTIR
PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2010 AL 2015
PART. FOB US$
63%
26.9%
7.4%
6109909000
14.3%
6109100032
4.4%
10000000
13% 19% 22%
ELABORACIÓN: Comité de Confecciones de la S.N.I.
Ç24◊Punto & Plano
20000000
6105209000
24%
6105100041 6114200000
22%
BRASIL
6104420000 6110309000
PART. FOB US$
7%
4%
11%
0
4000000
10% 3%
8000000
6109100031 6109100032
11%
76%
6109909000 6107120000
37.4%
2000000
11%
9%
4000000
6000000
6109100039
38%
23%
6105100041 6109100031
19%
6105100080 6110191090
43%
12.6%
19.1%
2015 2014
2%
44.6%
20.7%
112.7%
PART. FOB US$
CANADA
5
5.4%
21.3%
35%
3%
24.2%% 55.6%
34%
PART. FOB US$
CHILE
4
9.5%%
6109100031 2015 2014
PART. FOB US$
ALEMANIA
3
72.3%
6107120000
5.9%
2015 2014
2
24.8% 35.5%
1000000
2015 2014
8% 8% 14% 19%
51%
2000000
3000000
180.8%
2015 2014
6104620000 6109100031 6110309000 6105100051 6214200000
1000000
19%
3000000
6109100039
11% 13%
2000000
33% 24%
6105100051 6109909000 6109100032 6110201090
FUENTE: Aduanas
IMPORTACIONES DEL RESTO DE IMPORTADORES
Importaciones IMPORTACIONES DE PRENDAS DE VESTIR EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE PRENDAS DE VESTIR (CAP. 61, 62 Y 63) - VALOR CIF US$ PRODUCTO / PERIODO
2010
2011
2012
2013
2014
VARIACIÓN VALOR CIF 2015/2014
2015
Prendas del Cap. 61 (Punto)
143,169,462
187,787,624
238,349,686
298,136,001
307,112,579
289,339,680
-5.8%
Prendas del Cap. 62 (Plano)
159,220,371
204,145,360
262,359,804
326,912,137
359,416,918
322,926,908
-10.2%
Otras Confecciones Cap. 63
52,622,864
58,388,679
80,489,704
98,460,538
100,290,220
96,854,186
-3.4%
355,012,697
450,321,664
581,199,195
723,508,675
766,819,717
709,120,774
TOTALES FUENTE: Aduanas
ELABORACIÓN: Comité de Confecciones de la S.N.I.
IMPORTACIONES POR TIPO DE IMPORTADOR COMPARATIVO RATIO CIF/KG POR TIPO DE IMPORTADOR
CUADRO COMPARATIVO DE IMPORTADORES POR PESO Y UNIDADES
MONTOS MAYORES A US$ 1,000 PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015 42.91
MONTOS MAYORES DE US$ 1,000.00 Ene. 2015 -Dic. 2015
IMPORTADOR
VALOR CIF (US$) PESO NETO (Kg.)
RATIO CIF/KG
GRANDES ALMACENES
290,315,624
14,480,361
20.05
MARCAS GLOBALES
119,903,639
2,794,539
42.91
FAST FASHION
39,651,270
1,482,241
26.75
MARCAS NACIONALES
47,055,506
2,306,158
20.40
RESTO DE IMPORTADORES
115,154,251
11,230,059
TOTAL
612,080,289
32,293,359
10.25
FUENTE: Aduanas
ELABORACIÓN: Comité de Confecciones de la S.N.I.
26.75
20.05
GRANDES ALMACENES
MARCAS GLOBALES
FUENTE: Aduanas
FAST FASHION
20.40
MARCAS NACIONALES
10.25
RESTO DE IMPORTADORES
ELABORACIÓN: Comité de Confecciones de la S.N.I.
IMPORTACIONES DEL RESTO DE IMPORTADORES UBICACIÓN DEL RESTO DE IMPORTADORES
CUADRO RESUMEN DEL RESTO DE IMPORTADORES - RATIO CIF US$ /KG PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015 DISTRITO
CIF US$
Kg
US$ CIF/Kg
MESA REDONDA
54,582,466
6,232,841
GAMARRA Y LA VICTORIA
8,365,842
787,010
10.63
PROVINCIAS
3,194,669
361,314
8.84
RESTO DE LIMA
13,312,854
919,325
14.48
FUENTE: Aduanas
8.76
ELABORACIÓN: Comité de Confecciones de la S.N.I.
(PARTICIPACIÓN EN % DEL NUMERO DE EMPRESAS) PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015
Mesa redonda
54%
US$ 8.76 / Kg
ELABORACIÓN: Comité de Confecciones de la S.N.I.
RATIO CIF US$ / KG DE IMPORTACIONES DE PROVINCIAS PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015
18.78
20.00
Menos de US$ 8.7 Kg.
MESA REDONDA: Posible subvaluación a
62%
13%
FUENTE: Aduanas
IMPORTADORES DE MESA REDONDA
Mas de US$ 8.7 /Kg
6%
Gamarra y La Victoria Provincias
(PARTICIPACIÓN EN % DEL NUMERO DE EMPRESAS) PERIODO ENERO - DICIEMBRE 2015
46%
20%
PUNO PIURA
15.00 10.00
18.65 11.41
6.34
5.00
10.40
ICA
8.03
IQUITOS LAMBAYAQUE
0.00
FUENTE: Aduanas
ELABORACIÓN: Comité de Confecciones de la S.N.I.
FUENTE: Aduanas
ELABORACIÓN: Comité de Confecciones de la S.N.I.
Punto & PlanoÇ25◊
Especial SUBVALUACIÓN CRECIENTE EN
LAS IMPORTACIONES DE PRENDAS DE VESTIR
A
CONSULTOR TEXTIL MANUEL OYOLA
principios de marzo 2016, el Comité de Confecciones de la S.N.I., ante la creciente proliferación en el mercado local de prendas importadas a precios por debajo de su costo real y que consideramos llegan bajo evidente subvaluación y que compiten de manera desleal perjudicando directamente a los confeccionistas nacionales, propuso en el marco de la mesa textil, a las autoridades de Aduanas el MEF y SUNAT, el uso de un indicador que permita detectar presunta subvaluación en las importaciones de prendas de vestir . El objetivo es: •Perfeccionar el proceso de valorización de las importaciones de prendas de vestir que son mercancías sensibles al fraude, incorporando nuevos indicadores como el ratio Precio/kg que consideramos ayudará a la Autoridad Aduanera a analizar los valores declarados de los diversos productos textiles en función al peso. •Para tales efectos se presentó información de Aduanas del año 2015, en lo que se refiere a los importadores de prendas de vestir en tejido de punto (capítulo 61) y en tejido plano (capítulo 62). •Se segmentó a todos los importadores por tipo de empresas agrupando en cinco grandes grupos que hemos segmentado de la manera siguiente:
Encontramos que agrupándolos de esta manera sólo el 8% de las empresas importadoras comercializan en el mercado formal, y si aplicamos el ratio PRECIO/KG que se obtiene de la DUA de importación, tenemos que alrededor de 1700 empresas consideradas dentro del resto de importadores son los que importan a montos muy por debajo del precio/ kg que los otros importadores sementados (gráfico 1) declarando en promedio 10.25 US.$/kg .
Es decir, este indicador nos permite identificar a un grupo importante de importadores con el menor ratio Precio/kg a los que calificamos como importadores de alto riesgo. En este grupo de alto riesgo, hemos identificado que se concentran en las zonas de Mesa Redonda, Gamarra y desde ahí distribuyen a todo Lima prendas con evidente subvaluación.
Ante esto : Se requiere perfeccionar la valoración correcta de las importaciones puesto que Las Prendas de Vestir son Mercancía sensible al fraude. •Segmentar por tipo de importador para tener identificado a los de alto riesgo los que deben ser fiscalizados de oficio. •Toda mercadería que llegue a menos de US.$ 10 /kg debe pasar a canal rojo en Aduanas y fiscalizado por la SUNAT. •Se deben de efectuar Aperturas arancelarias para precisar la importación de ropa de niños y bebés, accesorios y calcetines. •Se deben de efectuar Apertura Arancelaria para diferenciar las importaciones de pantalones cortos (shorts) de pantalones largos. Se requiere reglamentar lo siguiente: •SUNAT debe reglamentar las importaciones de prendas de vestir para consumo, efectuadas por personas natural con RUC. •Estos importadores deben acreditar contar con Almacén que cumpla condiciones mínimas de seguridad, sea propio o alquilado, licencia de funcionamiento, autorización de defensa civil y PDT. •Establecer procedimientos para evitar el sub-conteo de las prendas. •Establecer indicadores para verificar las incidencias de las declaraciones incorrectas y aplicar mayores sanciones. Esperemos que la autoridad aduanera y la SUNAT apliquen este indicador que permitirá identificar presuntas subvaluaciones en las importaciones de prendas de vestir y en función a ellas procedan a identificar individualizar y sancionar efectivamente a estos malos importadores.
Ç26◊Punto & Plano