Revista p&p, edición 39

Page 1

La revista de las confecciones peruanas. Año 16 Nº 39. Enero - 2021 Lima - Perú

La salud mental y las nuevas obligaciones de las empresas FORMAS EN QUE puede generar ahorros en las operaciones aduaneras Descarga la revista Punto y Plano

REACTIVACIÓN ECONÓMICA IMPERATIVO DE NUESTRO BICENTENARIO


FASHION RETAIL

2

PUNTO Y PLANO • LA REVISTA DE LAS CONFECCIONES PERUANAS


EDICIÓN ESPECIAL – VIRTUAL

04

NUEVAS OBLIGACIONES DE LAS EMPRESAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA SALUD

06

ASOCIACIÓN CULTURAL TEXTIL DEL PERÚ

12 FORMAS EN QUE puede generar ahorros en las operaciones aduaneras

PUNTO Y PLANO Es una publicación del Comité Textil y Confecciones de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) MESA DIRECTIVA Presidente: Raúl Ortiz de Zevallos Ferrand Primer Vice-Presidente: Raúl Saba de Rivero Segundo Vice-Presidente: Jaques Mayo Tepperman Tercer Vice-Presidente: Pablo Lupis Cid Tesorero: José Ignacio Llosa Benavides Pro Tesorero: Enrique Barrios Teixidor Secretario: Maurice Abusada Sumar Vocales: Max Isola de Izcue, Marina Medía Quiñones, Yamil Mufarech Bertello, Freddy Urteaga Goldstein Cordinación: Ing. Martín Reaño Vera (Gerente del Comité Textil y Confecciones) Carolina Ormeño (Jefe Administrativo del Comité Textil y Confecciones) Diseño / Diagramación: Studio Creativo Mathuiz

comitex@sni.org.pe / confecciones@sni.org.pe 616-4444 Anexos 101-115 Los Laureles 365, San Isidro /ComiteTextilPeru /ComiteTextil www.comitetextilperu.com

3

PUNTO Y PLANO • LA REVISTA DE LAS CONFECCIONES PERUANAS

ING. MARTÍN REAÑO VERA

GERENTE COMITÉ TEXTIL Y CONFECCIONES SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS

H

ace pocas semanas la Comisión de Fiscalización de Dumping, Subsidios y Eliminación de Barreras no Arancelarias del INDECOPI dispuso el inicio de investigación para determinar si corresponde aplicar salvaguardias a las importaciones de confecciones, las cuales según el Informe de dicha autoridad, vienen ingresando al Perú en volúmenes tales que amenazan causar daño grave a las empresas confeccionistas nacionales que conforman lo que se denomina la rama de la producción nacional, en particular afecta a las miles de MYPES y PYMES nacionales que son las responsables de la mayor cantidad del empleo en las confecciones. De lo indicado en el Informe del INDECOPI, se deduce que las importaciones de confecciones, comparando los periodos estacionales de 6 meses -enero/junio de cada año- han ingresado al país en cantidades tales que por cada confección producida en el Perú llegaron 5,5 del exterior, lo que explica una pérdida dramática del mercado interno, o lo que es lo mismo, la importación ha sobrepasado la producción nacional en más de 550% si se compara el periodo enero/junio del año 2020 frente al 2019. Asimismo, más recientemente, analizando periodos bimestrales julio/agosto de cada año, el informe advierte que las unidades importadas el 2020 superaron en más del 38% las importadas en el promedio importado durante los mismos bimestres de los años 2016 al 2019. De otro lado, también es muy preocupante, el hecho que en el periodo enero/agosto del 2020 se advierte una disminución dramática en el valor total importado, especialmente el proveniente de la República Popular China -responsable de aproximadamente el 85% el total importado-. La China nos vendió más 177 millones de unidades de prendas de vestir, correspondiendo 127 millones a ropa de punto, a un precio promedio de US$ 0,97 la unidad (33% menos que el precio promedio del mismo periodo del año 2019) y más de 50 millones de ropa de tejidos planos a un precio promedio de US$2,74 la unidad (15% menos que el precio promedio del mismo periodo del año 2019). Por esa razón es que el INDECOPI viene remitiendo cuestionarios para recabar información de las empresas confeccionistas nacionales, de tal forma que tenga elementos suficientes para poder comprobar el daño grave o amenaza de daño grave a la Industria de Confecciones, siendo por ello muy importante que las empresas respondan dichos cuestionarios.

PUNTO Y PLANO • LA REVISTA DE LAS CONFECCIONES PERUANAS

3


artículo

Nuevas Obligaciones de las empresas para la prevención de la salud mental

Abg. María Alejandra Cano Mujica Gerencia Legal - SNI

E

l día 5 de marzo de 2020, se publicó el Decreto Supremo 007-2020 - SA que aprueba el Reglamento de la Ley 30947, Ley de Salud Mental. Como se recordará la Ley 30947 define el marco general para garantizar el acceso a los servicios, la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación en salud mental, como condiciones para el pleno ejercicio del derecho a la salud y el bienestar de la persona, la familia y la comunidad. El reglamento mencionado, ha dispuesto directrices que abordan la salud mental de manera sectorial, multisectorial e intergubernamental. Este abordaje supone la institucionalización de políticas regionales y locales que empoderen a la comunidad organizada, que promuevan y protejan entornos y estilos de vida activos y saludables pero también surgen nuevas obligaciones para los empleadores. En esta línea, los empleadores deben realizar actividades, de carácter preventivo, en relación con los riesgos que afectan a sus trabajadores incluyendo los riesgos psicosociales, de acuerdo con la Ley 29783 ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su reglamento, decreto Supremo N° 005-2012-TR. Al respecto, las empresas desarrollan actividades, seguimiento y evaluación como parte del monitoreo de las condiciones de trabajo y diseñar un plan y programa continuo de cuidado del personal. Este plan incluye promover la nutrición y alimen-

4

PUNTO Y PLANO • LA REVISTA DE LAS CONFECCIONES PERUANAS

tación saludable, uso razonable y saludable de expendedores de bebidas y alimentos, actividad física, tiempo flexible para la actividad física individual y colectiva, actividades socioculturales y deportivas, gimnasia laboral y cuZZidados ergonómicos, así como brindar las facilidades para el acceso a servicios sociales y de salud. Así también, los empleadores deben implementar programas de reconocimientos y logros que mejoren el bienestar y empoderen al personal, el buen trato y una vida libre de violencia, abordaje del agotamiento profesional, que incluya detección, prevención, atención y monitoreo y capacitar a sus trabajadores en competencias socioemocionales, desarrollar manual o guía de buenas prácticas para la mejora del clima laboral y grupos de vigilancia anticorrupción. El reglamento establece a su vez la obligación de contar con lineamientos que incluyan medidas de identificación, evaluación, atención y protección ante el estrés laboral, acoso, hostigamiento sexual, malestar, desmotivación, desconfianza, agotamiento laboral, violencia institucional, entre otros factores que afecten la salud mental de los(as) trabajadores(as).

"Los empleadores están obligados a elaborar protocolos para conciliar y armonizar las responsabilidades familiares y el derecho

PUNTO Y PLANO • LA REVISTA DE LAS CONFECCIONES PERUANAS

4


artículo

al trabajo de las personas, especialmente aquellas que asumen el cuidado de familiares directos en situación de vulnerabilidad (niñas, niños, personas adultas mayores en estado de fragilidad o dependencia, personas con discapacidad y personas afectadas por problemas de salud)". En el contexto actual de la prolongada emergencia sanitaria nacional por el COVID-19, la seguridad y salud en el trabajo cobra mayor relevancia. Es así que, el lineamiento 7.2.7.7. de la R.M. 448-2020-MINSA que aprueba los lineamientos para la vigilancia, prevención y control de covid-19 en el centro de trabajo, refuerza las obligaciones reguladas por el reglamento de Salud Mental y establece que las empresas deben implementar las medidas correspondientes a los riesgos las cuales están sujetas a fiscalización por parte de Sunafil. No se debe dejar de lado que la actual crisis sanitaria ha generado estragos en el mercado laboral. Según el Informe Técnico de Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana publicado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el trimestre móvil mayo-junio-julio 2020 existen 7 millones 911 mil personas en edad de trabajar (PET), de las cuales 3 millones 510 mil personas (44,4%) componen la población económicamente activa (PEA). De la PEA, se estima que 2 millones 935 mil personas tienen empleo, la cual representa el 83,6% de la PEA. Mientras que la PEA desocupada, población que busca activamente trabajo, asciende a 575 mil personas, la cual participa con el 16,4% de la PEA. Actualmente el panorama es complejo en cuanto a salud mental, tenemos dos factores críticos: por un lado, una situación prolongada de desempleo y la pandemia mundial del Covid-19. Existen diversos estudios que dan cuenta de la estrecha relación entre el desempleo prolongado y sus efectos en el sur-

5

PUNTO Y PLANO • LA REVISTA DE LAS CONFECCIONES PERUANAS

gimiento de problemas psicológicos. Por ejemplo, según la Asociación Colombiana de Psiquiatría (ACP), el desempleo conlleva efectos emocionales como la pérdida de confianza, la depresión y el deterioro de los recursos psicosociales. Asimismo, el Observatorio Social ‘La Caixa’, en España, publicó en septiembre de 2019 un estudio titulado “¿El desempleo daña la salud mental?”, en el que se afirma que el desempleo de larga duración genera problemas de salud como ansiedad y estrés. Los autores analizaron el colapso del sector de la construcción en la última crisis económica que vivió dicho país y observaron que cuando la tasa de desempleo en la construcción aumentaba diez puntos porcentuales, los desórdenes mentales relatados por trabajadores que perdían su empleo crecían alrededor de los tres puntos. La relación era directamente proporcional. El empleo es una fuente de importante motivación para todas las personas, es móvil de desarrollo personal, fuente de progreso y, sin duda, puede combatir los males que afectan a una sociedad que viene siendo afectada gravemente por la carencia de oportunidades en el mercado laboral vertiginoso y golpeada por una pandemia mundial. Por ello, es importante que como país trabajemos juntos para generar condiciones a la inversión generadora de empleo formal con una política de Estado sostenible; y así evitemos que el estrés en la población desocupada crezca. Las empresas deben identificar los riesgos psicosociales del lugar de trabajo y cumplir las nuevas disposiciones dadas en materia de salud mental, a la par, como Nación debemos contar con medidas que combatan la falta de empleo pues está demostrado que los efectos del desempleo son nocivos para los ciudadanos. El mejor escenario para evitar males generados por una crisis económica como la actual es crear las condiciones que permitan la generación de empleo formal, sin dejar de lado el impulso de políticas de Estado que resguarden la importancia de cautelar los efectos psicológicos y sociales que pueden aquejar a los ciudadanos a causa del desempleo.

PUNTO Y PLANO • LA REVISTA DE LAS CONFECCIONES PERUANAS

5


artículo

Cristina Gutiérrez

Directora Asociación Cultural Textil del Perú

H

ace poco más de un año, Cristina Gutiérrez, diseñadora e investigadora textil y Titi Guiulfo, diseñadora, ambas expertas en fibras originarias y textil artesanal, decidieron poner en marcha un proyecto producto de sus más de veinte años de experiencia en el tema, y que las inquietaba, preocupadas por sacar a este tesoro nacional que es el textil de la penumbra en que lo hemos colocado, lo que es inconcebible con un tema que atraviesa nuestra historia desde sus inicios, con cinco mil años de continuidad ininterrumpida, sostenidos por la posesión de fibras originarias extraordinarias y una enorme cantidad de artesanos textiles. Pensando ambas en la urgencia de poner en marcha una institución que cobije, proteja, difunda y convierta este patrimonio en un tesoro nacional, al mismo tiempo que impulse e innove el trabajo artesanal, desarrollaron un proyecto de institución cultural textil y lo presentaron a la Sociedad Nacional de Industrias para que con su apoyo institucional le diera el peso que requería una tarea de tal envergadura. La SNI asumió el reto aceptando esta iniciativa de carácter cultural, y junto con las promotoras, se constituyó en socia fundadora y la espalda ancha de la institución. Para llevar a cabo esta tarea, ambas promotoras y un pequeño grupo de entusiastas colaboradores, se reunieron durante más de un año para plantear las condiciones en las cuales tal institución debía funcionar. La tarea fue ardua, pero fructífera, y así este 20 de marzo, fue inscri6

PUNTO Y PLANO • LA REVISTA DE LAS CONFECCIONES PERUANAS

ta en Registro Públicos la Asociación Cultural Textil del Perú, constituyendo al Dr. Raúl Ortiz de Zevallos, actual Presidente del Comité Textil de la SIN, como el presidente de su directorio, y a Cristina Gutiérrez y Titi Guiulfo como las ejecutivas que lleven a cabo los propósitos de su misión: crear y desarrollar una visión innovadora del textil peruano a partir del legado textil y de nuestro patrimonio vivo, con el propósito de convertir a esta asociación en una institución líder que transforme este patrimonio vivo en manos de más de dos millones de artesanos y a este oficio ancestral, en una actividad rentable para ellos. Un sólido equipo de profesores expertos en rescate de técnicas ancestrales, está listo para dictar cursos al público en general, y a grupos de artesanos, mientras se proyectan viajes de estudio para especialistas del mundo entero que vendrán a conocer los misterios que encierra nuestro textil, entre otros proyectos que se ejecutarán. El lanzamiento de esta asociación se hará próximamente en el año del bicentenario con la presentación del conversatorio / exposición “Ponchos de Libertador” sobre esta prenda derivada del uncu, que el Libertador San Martín convierte en prenda de prestigio durante su cruce de los Andes, y que ahora forma parte de la indumentaria mundial. La Asociación Cultural Textil del Perú los invita a aunarse a este proyecto que sin duda apuntalará nacional e internacionalmente la imagen del textil peruano hasta convertirlo en una marca propia y un activo fijo que beneficie al sector textil.


actualidad

REACTIVACIÓN ECONÓMICA IMPERATIVO DE NUESTRO BICENTENARIO

C

asi un siglo después la economía mundial enfrentó una de las peores crisis económicas y sanitarias como consecuencia de la pandemia originada por el coronavirus (COVID-19). Ello obligó que los países adoptaran un conjunto de medidas restrictivas con un fuerte impacto negativo para la actividad productiva con el propósito contener la expansión del virus. El Perú fue uno de los países que rápidamente impulsó políticas severas y estrictas de cuarentena e inmovilización ciudadana y productiva buscando “ganar” tiempo para incrementar la capacidad de atención y respuesta del sistema de salud a la pandemia que es absolutamente frágil e ineficiente. En este contexto el gobierno peruano diseñó un Plan Económico equivalente a 20% del PBI, el más importante en la historia del país y uno de los más grandes de la región, con el objetivo de contener el avance de la pandemia y dar soporte a la economía para la reactivación. Se aplicaron un conjunto de acciones de política que elevara la eficacia del plan, como las medidas de política fiscal asociadas a gasto público adicional, que representó el 4,6% del PBI, así como medidas tributarias que ascendieron al 2,3% del PBI, que afectarán al resultado económico en la medida que se apliquen y ejecuten. Si bien la fortaleza macroeconómicas de Perú y los 20 años de buen desempeño económico ha sido muy importante para tener el soporte necesario para implementar las medidas para enfrentar de manera adecuada la pandemia, la crisis generada por la COVID-19 desnudó el “espejismo de desarrollo” en que vivimos, lo que nos obliga a replantear las acciones que cómo país debemos enfrentar para cerrar progresivamente las brechas estructurales como la alta informalidad, el bajo nivel de inclusión financiera, el déficit en la calidad de

Javier Dávila Quevedo

Economista Ex Vice Ministro Mype e Industria del Ministerio de la Producción los servicios, entre los principales. En ese sentido el desafío para nuestra economía debe centrarse en acelerar el crecimiento del PBI, promover bienestar compartido e incluir a toda la ciudadanía en el acceso de servicios esenciales de calidad. Lograrlo significa una real reforma del Estado que mejore su eficiencia y eficacia para generar los recursos necesarios para lograr una adecuada prestación de servicios públicos y generar planes de protección, así como impulsar políticas de desarrollo productivo que generen empleo y los recursos, a través de la tributación, para que el Estado provea la infraestructura social productiva que se requiere.

En ese sentido el desafío para nuestra economía debe centrarse en acelerar el crecimiento del PBI, promover bienestar compartido e incluir a toda la ciudadanía en el acceso de servicios esenciales de calidad.

PUNTO Y PLANO • LA REVISTA DE LAS CONFECCIONES PERUANAS

7


actualidad

"La crisis ha originado una severa pérdida de empleos llegando sólo el 28.2% de la Población Económicamente Activa (PEA) a ser adecuadamente empleada"

No debemos olvidar que ya desde el último quinquenio el Perú venía arrastrando las consecuencias de la desaceleración del crecimiento económico rápido y alto del periodo 2002-2012, aprovechando el “Súper Ciclo de los Minerales” lo que permitió que el PBI creciera a un promedio anual de 6.4%. El 2019, la economía creció apenas 2.2% y este año, en parte producto de la pandemia, pero sobretodo por el cierre indiscriminado de todo tipo de actividad económica por un tiempo excesivamente prolongado, el PBI caerá alrededor del 12% estimándose una “recuperación estadística” para el 2021 sin que se avizore un verdadero plan de reactivación de la actividad productiva.

que el retorno a los niveles de producción de antes de la pandemia, se logrará a finales del 2022, pero efectivamente ¿lo lograremos?. Alcanzar esta meta dependerá de la capacidad que tengamos para enfrentar los retos de forma ordenada, decidida y creativa, comenzando con la crisis del empleo. La crisis ha originado una severa pérdida de empleos llegando sólo el 28.2% de la Población Económicamente Activa (PEA) a ser adecuadamente empleada. Según grupos de edad, la población ocupada menor de 25 años permanece como el grupo de edad con mayor caída en el empleo (24,3% en el trimestre julio – agosto – septiembre 2020). El desempleo y, sobretodo, el desempleo juvenil constituye entonces nuestro primer gran desafío. Por ello, las acciones de reactivación deben tener incidencia clara en la recuperación del empleo, debido a que con la generación de empleo nuevamente se pone en movimiento el circuito virtuoso de consumo-producción.

"Se debe potenciar la producción local para el mercado interno incentivando la compra, en las empresas de retail y supermercados, de productos peruanos"

Hasta el momento la mayoría de las medidas adoptadas por el gobierno, como las garantías, transferencias directas, programas, bonos universales, entre otras no han mostrado mayor impacto sobre la recuperación de la producción, debido a que fueron medidas aisladas no sistémicas y no orientadas a evitar que se pierdan empleos, el consumo de las familias caiga drásticamente y las empresas se debiliten poniéndolas al borde la desaparición. Ello obliga a asumir acciones que permitan recuperar no los niveles de producción pre-pandemia sino los que teníamos en el 2012. En un escenario optimista se estima

8

PUNTO Y PLANO • LA REVISTA DE LAS CONFECCIONES PERUANAS

Sinempleosnohayingresosysiningresos no hay consumo ni aumento de lo que los economistasllaman“demandainterna”.

Su recuperación está ligada al nivel de apertura de las actividades económicas, la ejecución de los proyectos de inversión


actulidad

pública, la confianza empresarial y la demanda externa. En ese sentido, ya el próximo gobierno, porque el actual no da muestras de interesarle llevar adelante un plan de corto plazo para la reactivación productiva, debe impulsar medidas que recuperen el consumo a través del empleo. Algunas de estas medidas podrían permitir que el IGV generado por los consumidores por las compras que realicen puedan debitarse en cuentas de detracción personal para un fondo de pensiones o contar con microseguros de salud o vida. Con ello incentivas el consumo formal y se genera ingresos previsionales. Asimismo, se debe potenciar la producción local para el mercado interno incentivando la compra, en las empresas de retail y supermercados, de productos peruanos por los consumidores, así como la compra de productos peruanos de parte de empresas medianas y grandes estableciendo cadenas de valor nacionales. Para ello, se debería establecer en 30 días el tiempo máximo de pago de las facturas de proveedores, tal como ocurre en otros países en los que competimos. A nivel de Estado se debe exigir la compra de bienes manufacturados nacionales de las Pymes no sea menor al 40% así como las obras públicas utilice materiales de origen nacional. Son sólo algunas ideas de lo que podemos hacer. Es responsabilidad de todos salir de esta crisis y lograra enrumbarnos al desarrollo sostenible e inclusivo. Se tiene que demostrar que podemos compartir la misma visión de país.

PUNTO Y PLANO • LA REVISTA DE LAS CONFECCIONES PERUANAS

9


FASHION RETAIL

FERIA EXPOTEXTIL - VIRTUAL La principal feria de proveedores del sector textil-confecciones del Perú en versión 100% digital

Los visitantes del Perú y del mundo acceden a lo último en tendencias, tecnología y sostenibilidad.

C

on la participación de 85 empresas expositoras nacionales e internacionales y la presencia de unos 5,500 participantes, se desarrolla por primera vez en el Perú, la versión íntegramente digital de la Feria Expotextil Perú 2020, la más importante feria de proveedores del sector textil confecciones. A través del portal Megafip, los interesados pudieron acceder al variado contenido de la feria que se desarrolló del 16 al 21 de noviembre del 2020. “Estamos muy contentos por el éxito y la continuidad a la feria pues, en las actuales circunstancias, teníamos que hacer un gran esfuerzo para reinventarnos y salir adelante. Logramos convocar a 54 exhibidores nacionales y 31 internacionales y vemos bastante entusiasmo en lo que ofrece la feria. Esperamos tener muy buenos resultados”, dijo Luisa Mesones directora general de Expotextil Perú 2020 y past presidenta de la Asociación de Ferias del Perú (AFEP). Agregó que a través de la versión digital toda la industria está contribuyendo con los

10

PUNTO Y PLANO • LA REVISTA DE LAS CONFECCIONES PERUANAS

esfuerzos del Estado para reducir los contagios, pero sin dejar de brindar nuevas oportunidades tanto a ofertantes como a compradores”, puntualizó. “Esta Feria es parte de un esfuerzo mayor de la industria, a través de la plataforma Megafip, donde un grupo de organizadores nos hemos unido para mostrar al mercado que, mediante la digitalización, podemos conservar gran parte de los beneficios de las ferias presenciales”, puntualizó.

Difusión del conocimiento Mesones destacó especialmente el desarrollo de la “Semana de la Industria Textil” que tiene como objetivo concientizar, generar cambios y convertir a las empresas del sector en sostenibles, creativas y tecnológicas, a través de la difusión y enseñanzas de tecnologías innovadoras, automatización de procesos, experiencias novedosas y capacitación especiali-


FASHION RETAIL

"Esta Feria es parte de un esfuerzo mayor de la industria, a través de la plataforma Megafip, donde un grupo de organizadores nos hemos unido para mostrar al mercado que, mediante la digitalización, podemos conservar gran parte de los beneficios de las ferias presenciales" zada. “Este segmento nos permite contribuir con incrementar la productividad y competitividad del sector y del país”. En ese marco, también señaló la importancia de los Diálogos Textiles, que aborda los desafíos de la industria textil y la agenda 2030 para el desarrollo sostenible y está dirigido a los líderes empresariales, empresarios textileros y confeccionistas, así como marcas y diseñadores, entre otros. El jueves 19 de noviembre teniendo como moderadora a Luisa Mesones, se abordó el tema Desarrollo Sustentable en la Industria Textil y la Moda Sostenible. Entre los panelistas, figuran Rizal Bragagnini, presidente - Cluster de Moda Sostenible; Julia Baruque, catedrática investigadora de la Universidad de Sao Paulo; Kevin Glick CEO de Jeanología y Franklin Suárez, especialista del Plan Nacional del Algodón del Ministerio de Agricultura. También exponen Elizabeth Salim, consultora de innovación en moda; José Fortaleza, editor senior de la revista Vogué; Yurac Feidler, de la Asociación Peruana de Moda Sostenible y Annais Yucra, de Nottingham Trent University. Expotextil Perú digital 2020 es organizada por Plastic Concept S.A.C. y Concepto 360 S.A.C., cuenta con el respaldo de la Asociación de Ferias del Perú (AFEP) del

Ministerio de la Producción (PRODUCE), del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), del Ministerio de Cultura (MINCUL), del Ministerio de Relaciones Exteriores (RREE) y de PROMPERU.

Con la participación de 85 empresas expositoras se desarrolla con éxito la feria Expotextil Perú 2020

PUNTO Y PLANO • LA REVISTA DE LAS CONFECCIONES PERUANAS

11


FASHION artículo RETAIL

formas en que puede generar ahorros en las operaciones aduaneras

Dr. Rafael Reaño Azpilcueta Consultor y Asesor Legal

E

n estos tiempos de pandemia por el COVID-19, en el que a las dificultades sanitarias se le suma las de carácter económico tanto para el país, las familias como las empresas, la búsqueda del ahorro en costos para obtener liquidez es no solo una válida preocupación sino también una imperiosa necesidad para poder lidiar con los efectos de la pandemia y/o salir fortalecido de la misma. En ese orden de ideas, las empresas buscan el ahorro de costos en la reducción de activos no esenciales, operaciones, inventarios, costos laborales, financieros, proveedores, entre otros; pero un área que está pasando desapercibida, y en la cual también se pueden lograr interesantes resultados, es el aduanero. Las empresas pueden utilizar los mecanismos, beneficios, esquemas y herramientas que otorga la legislación aduanera para encontrar eficiencias en sus operaciones de comercio exterior, de acuerdo a las necesidades particulares de dichas operaciones. A continuación, expongo brevemente cinco de estos mecanismos:

12

PUNTO Y PLANO • LA REVISTA DE LAS CONFECCIONES PERUANAS

01. El Operador Económico Autorizado (OEA): como se sabe, un importador y/o exportador, entre otros operadores de comercio exterior, puede ser certificado como OEA. Esta certificación requiere de la evaluación por parte de la administración aduanera del cumplimiento de ciertos requisitos de cumplimiento y seguridad de las operaciones, y otorga una distinción de operador de comercio exterior confiable de la aduana lo que, dentro de un Acuerdo de Reconocimiento Mutuo, extiende dicha distinción a las aduanas de otros países. El reconocimiento como OEA trae consigo una serie de beneficios aduaneros cuyo objetivo es premiar a dicho socio confiable de la aduana con un tratamiento especial que le generan ahorro en tiempo y costos en sus operaciones aduaneras. Algunos de estos beneficios son: ampliación del plazo para pagar la deuda tributaria aduanera, uso de la garantía nominal para sus despachos, menos asignación de canal de control rojo y naranja, aprobación automática de sus solicitudes de drawback, entre otros.

PUNTO Y PLANO • LA REVISTA DE LAS CONFECCIONES PERUANAS

12


FASHION artículo RETAIL

02. Exportador Autorizado (EA): El EA es una modalidad de certificación de origen previsto en los acuerdos comerciales suscritos con la Unión Europea, Japón, EFTA, Costa Rica, Honduras y Panamá, y que se puede utilizar desde el 28 de agosto de 2020. Consiste en que el propio exportador, previamente autorizado por el MINCETUR, certifica el origen de sus mercancías, que cumplen con los requisitos establecidos en el correspondiente acuerdo comercial, a través de una declaración de origen, evitando así los costos de la emisión de un certificado de origen emitido por entidad pública o por entidad privada por delegación (Cámaras de Comercio). La autorización EA tiene una vigencia de 3 años, y se otorga previa verificación del cumplimiento de los requisitos de autorización establecidos en el reglamento de Exportador Autorizado. 03. Aprovechamiento de los acuerdos comerciales: nuestro país actualmente tiene 20 acuerdos comerciales bilaterales (representan 54 países) y multilaterales en vigencia y 5 pendientes de ratificación para su entrada en vigencia. Estos acuerdos pueden ser aprovechados para importar mercancías con preferencias arancelarias; es decir, con un menor arancel al aplicado a las importaciones del resto de países o con arancel cero, así como también para exportar mercancías con beneficio preferencial arancelario, siempre que se cumplan con los requisitos de origen exigidos por el respectivo acuerdo comer-

cial. Si no se está utilizando el beneficio de la preferencia arancelaria en sus importaciones y/o exportaciones con alguno de esos países, quizás sea buen momento para empezar, pues significa un ahorro directo en el costo de importación, así como la posibilidad de ser más competitivo en las exportaciones. 04. Uso de los diversos regímenes aduaneros: es un buen momento también para analizar las operaciones de ingreso de mercancías al país para determinar si se utiliza el régimen aduanero más adecuado a las necesidades de la empresa, o si se puede optar por un régimen aduanero que represente un menor costo. En tal sentido, junto con la importación para el consumo, que quizás sea el régimen de importación más utilizado, existen otros regímenes aduaneros temporales o de perfeccionamiento que podrían ser utilizados con una mayor eficiencia financiera y/u operativa para lograr los mismos fines de las operaciones de comercio exterior. Seguramente se pueden presentar gratas sorpresas al efectuar el análisis recomendado. 05. Revisiones preventivas: es una oportunidad para cambiar la cultura de preferir las acciones correctivas sobre las preventivas que nos pueden ahorrar más de un costo evitable muchas veces significativo. Así, una revisión de las operaciones aduaneras realizadas (preferentemente en los últimos

PUNTO Y PLANO • LA REVISTA DE LAS CONFECCIONES PERUANAS

13


FASHION artículo RETAIL

4 años por el período de prescripción), en los aspectos de clasificación arancelaria, valoración aduanera, cumplimiento de los requisitos de los regímenes aduaneros, acogimiento al drawback, entre otros, resultan relevantes para identificar cualquier omisión o incumplimiento involuntario y aplicar las medidas correctivas necesarias para eliminar la contingencia que pueda resultar en una posible fiscalización aduanera. La oportuna corrección del incumplimiento permitiría la aplicación de la gradualidad de la sanción de ser el caso, o la obtención de la evidencia necesaria para sustentar la operación ante una discrepancia conceptual u operativa con la administración aduanera.

Es indudable que algunos de los mecanismos de eficiencia aduanera tienen un costo de implementación inicial, a lo cual se debe analizar el costo-beneficio a largo plazo de la utilización del mecanismo a fin de determinar si los segundos superan a los primeros y tomar la decisión. Otros mecanismos significan poco o ningún costo y solo es cuestión de proponerse adoptarlo. Lo que sí es seguro es que las eficiencias aduaneras no deben verse como un alivio coyuntural sino, por el contrario, como un objetivo permanente y que, para obtener los mejores resultados se debe acudir a un especialista en temas aduaneros que proponga las opciones más adecuadas de acuerdo a las necesidades particulares de la empresa.


COMITÉ TEXTIL Y CONFECCIONES

PROMOVEMOS EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA INDUSTRIA TEXTIL-CONFECCIÓN NACIONAL www.comitetextilperu.com

DEFENSA

INFORMACIÓN

TÉCNICA DEL SECTOR

GREMIAL

INFORMACIÓN

MERCADO DE

Contamos con la extranet:

Consulta de requisitos técnicos, clasificación arancelaria, oportunidades comerciales. Asesoria Personalizada

EN LÍNEA

CHASQUI datatex

EXPORTACIÓN

OTROS SERVICIOS REVISTA PUNTO & PLANO

ASESORÍA LEGAL

BOLETÍN

TEXTIL

Suscribete gratis

CURSOS

SEMINARIOS Y CAPACITACIONES

VEEDURÍA EN ADUANAS

de las confeccio nes peruanas

La revista

. Año 15 Nº37. Abril de 2019. de las confeccio Lima-Perú nes peruanas . Año 15 Nº37. Abril de 2019. Lima-Perú

Cluster Moda Soste de nible:er de Clust AHORA LA Moda MOD Soste A SEnible: HAC AHO ERA ENLA EQU MOD IPOA SE HACE EN EQUIPO Ropa intelig ente: REAL Ropa IDAD intelig Yente: POSIBILI REAL DAD IDAD Y POSIBILIDAD

INDU

SS TR IAIA4.0 Dro U ElIN futu TR yaya El está futu aq4uí.0 ro está aquí

DE LAS IMPORTACIONES DEL SECTOR

contáctenos

La revista

Los Laureles 365, San Isidro - Lima - Perú | confecciones@sni.org.pe | comitex@sni.org.pe T 616 4444 (114 - 115 - 101)

ComiteTextilPeru

ComiteTextil


estadísticas Estadísticas

e mpresas exportadoras

Prendas de vestir

RANKING DE EXPORTADORES DE PRENDAS DE VESTIR (CAP 61 Y 62) PERIODO ENERO - NOVIEMBRE 2019/ 2020

FUENTE: SUNAT / ADUANAS

ELABORACIÓN: COMITE TEXTIL Y CONFECCIONES DE LA S.N.I.

PAISES DESTINO DE EXPORTACIONES PARTICIPACION DE LOS 10 PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES (POR % DEL VALOR FOB US$) PERIODO ENERO-NOVIEMBRE 2020

FUENTE: SUNAT / ADUANAS

ELABORACIÓN: COMITE TEXTIL Y CONFECCIONES DE LA S.N.I.

PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS

FUENTE: SUNAT / ADUANAS

20

16

PUNTO Y PLANO • LA REVISTA DE LAS CONFECCIONES PERUANAS

PUNTO Y PLANO • LA REVISTA DE LAS CONFECCIONES PERUANAS

ELABORACIÓN: COMITE TEXTIL Y CONFECCIONES DE LA S.N.I.


estadísticas FASHION RETAIL Estadísticas

Prendas de vestir

e mpresas importadoras

RANKING DE IMPORTADORES DE PRENDAS DE VESTIR (CAP 61 Y 62) PERIODO ENERO - NOVIEMBRE 2019 / 2020

FUENTE: SUNAT / ADUANAS

ELABORACIÓN: COMITE TEXTIL Y CONFECCIONES DE LA S.N.I.

principales PAISES proveedores PARTICIPACION DE LOS 10 PRINCIPALES PAISES PROVEEDORES (POR % DEL VALOR CIF US$) PERIODO ENERO-NOVIEMBRE 2020

FUENTE: SUNAT / ADUANAS

ELABORACIÓN: COMITE TEXTIL Y CONFECCIONES DE LA S.N.I.

importaciones por tipo de empresa

PUNTO Y PLANO • LA REVISTA DE LAS CONFECCIONES PERUANAS

21

PUNTO Y PLANO • LA REVISTA DE LAS CONFECCIONES PERUANAS

17


evento fin de año

Expositor Central: Ing. Klaus Tiedemann Gerente General Rudolf Reimsac S.A.C

El día 17 de diciembre a través de la plataforma zoom se llevó a cabo el evento de fin de año del Comité Textil y Confecciones cuyo tema principal se basó en el desarrollo sostenible y la importancia de la huella hidirca.

y su modo de producción sobre los recursos hídricos. Se calcula teniendo en cuenta el consumo de agua y la contaminación, en todas las fases del ciclo de vida completo del producto.

La huella hídrica es un indicador medioambiental que nos ayuda a calcular el consumo total de agua dulce utilizada para producir bienes y servicios, en esencia, ayudarnos a conocer que impacto tienen los productos que consumimos

El análisis de la huella hídrica no sólo contribuye al ODS 6 para garantizar el suministro de agua para todos, sino que también es un indicador que puede contribuir en varios de los objetivos de Desarrollo Sostenible.

18

PUNTO Y PLANO • LA REVISTA DE LAS CONFECCIONES PERUANAS




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.