Computerworld Edición 495 Diciembre 2018 - Enero 2019

Page 1

www.computerworld.co - Valor del ejemplar: $14.000 - Año 29 - No. 495 - Diciembre 2018/Enero 2019 - ISSN 0122 - 2961

Desafíos en tiempos de cambio: la clave es el software

Es el momento de las TIC

Tendencias 2019: ¿Cuál aplica para su negocio?

Tarifa Postal Reducida Servicios Postales Nacionales S.A. No. 2018-136 4-72, vence 31 de Dic. 2018



En esta edición:

Hablando de tendencias…

Opinión Notibitios Actualidad Especial: Tendencias 2019 Seguridad Infraestructura Chip-Set

4 5

6

14

22

24

25

Ciro Alfonso Villate Santander Director director@computerworld.co Elisa Arjona Subgerente elisa.arjona@computerworld.co Dary Sandra Peña Manrique Jefe de Redacción sandra.pena@computerworld.co Clara Lemos Asistente de Gerencia clara.lemos@computerworld.co Alejandra Villate Relaciones corporativas alejandra.villate@computerworld.co Felipe Lobo Diseño web felipe.lobo@sierra9.com Ernesto Herrera Redacción e imagen info@ernestoherrera.info

Asesor editorial:

Paul Jiménez

—Una cosa son las tendencias y otra las tenencias—sentenció mi tía Eloísa, comentando la peregrina idea de gravar la canasta familiar con el IVA. —Los alimentos tendrán la tendencia a subir, pero las tenencias de la gente no les permiten pagar más de lo que pagan ahora, así que —dictaminó— más vale tener que tender. No deja de tener su lógica el argumento; y, en esta época tan propicia a las predicciones sobre por dónde van los tiros en tecnología, vale la pena reflexionar un poco sobre este tema. Los proveedores de TIC nos tienen acostumbrados a un ritmo creciente y acelerado de cambios que, en muchos casos, se vuelven imperativos. Por eso es tan importante estar al tanto de las tendencias del mercado y las expectativas de nuevos productos y tecnologías, para no quedarse obsoleto antes de arrancar. Pero, más importante aún, es analizar las tenencias, es decir, saber qué necesitamos, qué tenemos y cómo sacarle el mayor provecho. Todos sabemos que, en materia de TIC, siempre hay un amplio margen de subutilización; por eso es bueno evaluar, al margen de nuestra simpatía por las tecnologías de punta, los verdaderos requerimientos y la posibilidad o imposibilidad de cumplirlos con la inversión que tenemos. No se trata de comprar por comprar o, peor aún, de no comprar lo necesario: lo que hay que hacer es utilizar las herramientas predictivas del mercado, sean declaraciones de fabricantes, de analistas, de líderes de opinión o de medios de comunicación, para no ir a ciegas a la hora de hacer presupuestos y, sobre todo, adquisiciones de tecnología. Colombia debe tener especial cuidado en el tipo de tecnologías que escoja, porque no tiene suficiente capital de reposición para ir dando bandazos tecnológicos. Pero, sobre todo, debe tener especial cuidado de encontrar su equilibrio entre el sobredimensionamiento y la obsolescencia; analizar las tendencias, pero aprovechar las tenencias.

Ciro Villate Santander Director

Corrección de estilo: Hilda de Yepes Colaboradores: Manuel Dávila Servicios Noticiosos: IDG Communications Impresión: Calle Impresores Ltda. Fotos: Fotos particulares, fotos de los proveedores, unsplash.com y pixabay.com. Suscripciones: Bogotá, Cra. 90 No. 154 A - 75 Piso 4 Teléfonos: (1) 680 0399 - 701 7744

Computerworld Colombia ComputerworldCo

COMPUTERWORLD/Colombia es una publicación de bajo licencia de Communications Inc., el mayor grupo editorial del mundo en el ámbito informático, que edita más de 250 publicaciones en 90 países. Prohibida la reproducción total o parcial, sin autorización expresa de los editores. No nos hacemos responsables de las opiniones emitidas por nuestros colaboradores, ni por los mensajes de los anuncios publicitarios. Licencia Mingobierno No. 002689, de junio 21 de 1987

Computerworld Colombia Computerworld Colombia

www.computerworld.co Opinión

Computerworld - diciembre 2018/enero 2019

3


Les desea felices fiestas y un nuevo año acompañados de la mejor información en tecnología para su toma de decisiones

Las tendencias de las tendencias Manuel Dávila Sguerra ─ madavila@e-logicasoftware.com

ríodos entre una y otra tecnología presentaron un patrón de 2 años e inclusive de un año.

C

ada final de año nos concentramos en las tendencias que están marcando el devenir de las tecnologías que, como resultado importante de ellas, son las que vienen a transformar a la sociedad. Esto hace que el tema vaya más allá de un asunto de mercado o simplemente tecnológico para convertirse en un cierto orden social. Este análisis periódico tiene una característica que puede confundirnos ya que nos centramos en las tecnologías del momento, que de todas maneras tienen un tinte comercial, y dejamos de observar lo que podríamos llamar el remolino de las tendencias.

De ahí en adelante, revisando las tecnologías siguientes desde el Macintosh, Windows, Linux, el CD y otros, hay una lista larga que llega hasta el BigData, en los que el patrón en años ya no tiene sentido, pues en un mismo año aparecieron nuevas tecnologías. Pero puede ser más preciso hablar de nuevas

MAC OS, Teléfono móvil motorola, Macintosh, Windows, Virus, Laptop IBM ,OS/2 ,Lenguaje Perl, Tablet Gridpad, www, Linux, Lenguaje Python, Impresora 3D, SUN Solaris, Windows NT, Lenguaje Ruby, PDA personal, Lenguaje Java, Windows 95, Lenguaje PHP, Lenguaje JavaScript, Internet 2, Nokia 9000, Google, Java OS, NINTENDO, Nintendo game boy, Mac OS, Microsoft messenger, Windows ME, Wifi, iPod, Inalambricos, Myspace, Facebook, Youtube, Wifi, Android, Facebook público, IOT, TV 3d, Wii, BigData. En la cadena de aparición de las innovaciones entre 1938 y 1955 del Mark I, el transistor, Univac y Fortran se dieron períodos de tiempo de 7 y 4 años entre la aparición tecnologías representativas. Entre 1957 a 1969 en que aparecieron el IBM 360, el Minicomputador, el lenguaje Cobol, Unix e Internet se repite un patrón de 2 a 3 años de diferencia más o menos. En el período en el que aparecen Pascal, C, y el microcomputador del año 1969 a 1980 los pe-

4

Opinión

Computerworld — diciembre 2018/enero 2019

Naturalmente la pregunta que nos debemos hacer es ¿Cuál es el camino para seguir teniendo en cuenta esta tendencia de la tendencia? En años anteriores aprendimos que no era sostenible cambiarse a las nuevas versiones del software sino centrarnos en las versiones estables mientras se decanta el conocimiento de las nuevas. Pero en este caso no se trata de versiones, se trata de nuevas aplicaciones y en algunos casos de nuevas tecnologías y estados del arte.

En una revisión que hice recientemente para el IX encuentro de las universidades que participamos en la Red de programas de Ingeniería de sistemas y afines - REDIS, quise analizar el proceso de la aparición de las nuevas tecnologías desde 1938 hasta este año observando 80 tecnologías que han marcado los estándares en sus respectivas épocas. Las tecnologías analizadas fueron:

La pregunta que nos hicimos en Redis está relacionada con los ritmos de aprendizaje que se requiere para manejar las nuevas tecnologías y la preocupación de que, mientras se aprenden las del momento, se están diseñado otras que las reemplazarán casi de inmediato. Milán Kundera dice en su libro titulado La Lentitud que el aprendizaje es inversamente proporcional a la velocidad y si seguimos esa premisa podríamos decir que, al obedecer a las tendencias al pie de la letra, no habrá tiempo para aprenderlas sin quedar obsoletos en el esfuerzo.

aplicaciones, pues en sí la tecnología de punta es otra cosa, son aquellas que marcan los hitos sobre las cuales se desarrollan aplicaciones, y las otras son más la integración de tecnologías que estados del arte. Como decía al comienzo, hemos venido analizando las tendencias basadas en aquellas que están de moda en el momento del análisis y el tiempo invertido en el análisis se hace más corto cada vez debido a lo mediático de la supervivencia de dichas tecnologías y, mientras tanto, dejamos de revisar lo que he llamado las tendencias de las tendencias. Poniendo las estadísticas de las 80 tecnologías en un diagrama radial en que cada radio muestra la longitud de tiempo entre cada una de las tecnologías año a año, aparece como una espiral que se encoge en el centro debido al corto tiempo entre la aparición entre ellas.

Como ingenieros queremos crear las soluciones o esperar a que alguien las proponga, pero por ahora nadie las tiene. Estamos apenas en el proceso de pensar en ellas. Probablemente en la nueva pedagogía de la ingeniería de sistemas, las universidades no enseñen el manejo de las herramientas, dejando esa responsabilidad a los estudiantes, suponiendo que ya se aprendió a aprender y que esa es una característica de las personas en la nueva sociedad. Siendo la tecnología una herramienta y no un fin, nos concentraríamos en aplicarla y a darle más sentido al concepto de ciencias y tecnologías para la vida.


NOTIBITIOS Innovación digital para el campo

Cine Colombia con sala ONYX Samsung y Cine Colombia se aliaron para instalar la primera sala ONYX con pantalla LED 4K para cine comercial en el país, lo que marca un hito en la evolución de los formatos de exhibición de cine, ya que es la primera sala sin proyector que se instala en Suramérica y la numero diecisiete en el mundo. Con un tamaño que se extiende a 456 pulgadas, las pantallas Onyx de Samsung ofrecen imágenes más brillantes y estimulantes, reproduciendo colores más negros y reales que dan como resultado un contenido visual único. Con estos beneficios de la calidad de imagen que ofrece la tecnología LED, los cinéfilos podrán disfrutar de una experiencia cinematográfica sin precedentes. Tecnológicamente, es la mejor imagen posible que se puede observar en una sala de cine hoy en día en el mundo. Esta pantalla tiene la capacidad de reproducir contenido HDR (High Dynamic Range), lo que la hace capaz de mostrar imágenes con resolución en 4K ultra-nítidas y con niveles de pico de brillo, casi 10 veces superiores a las ofrecidas por las tecnologías de proyectores tradicionales. Así mismo, la Sala ONYX incluye tecnología de audio Harman de última generación. La integración incluye potentes altavoces alrededor de la sala con tecnología de procesamiento de audio patentada, la cual logra producir una experiencia inmersiva de sonido sin precedentes.

Estaciones de trabajo Lenovo anunció un portafolio de equipos que alcanzan altos estándares de calidad y resistencia ante duras condiciones de manipulación. Se trata de la WorkStationP330 y el portátil ThinkPad P1, cuyos materiales de fabricación pueden resistir golpes, caídas, contacto con el agua y temperaturas que van desde los -20° hasta los 60° centígrados. También son resistentes a ambientes con humedad, hongos, radioactividad, polvo o vibraciones. Todo sin comprometer el rendimiento y la velocidad de los dispositivos.

Boyacá, Sucre y Magdalena serán las zonas donde se realizarán los pilotos del proyecto “Smart Agro”, que contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible “Hambre Cero” de Telefónica Colombia y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), gracias a un acuerdo global de innovación, digitalización y análisis de datos para transformar la agricultura y aumentar la seguridad alimentaria en Colombia. Este trabajo colaborativo hace un énfasis especial en la necesidad de brindar un apoyo concreto a las comunidades locales rurales agrarias en el acceso a la información. Para Natalia Guerra, directora de Regulación y Asuntos Públicos de Telefónica Movistar Colombia “es el momento de ofrecer servicios más relevantes para las diversas poblaciones y crear contenidos y servicios de valor para generar un ciclo virtuoso en el que se promueva la experiencia digital y se incentive en este caso el impulso de la industria agrícola del país; la interacción entre las máquinas y los humanos transformaran la naturaleza del trabajo y cambiarán nuestras vidas, sociedades y economías”.

Por una parte, la WorkStationP330 cuenta con seis núcleos e incorpora procesadores Intel Xeon y Core i que mejoran el procesamiento de la torre. Es ideal para profesionales en ingeniería, arquitectura, ciencias, medicina y finanzas, ya que incorpora una tarjeta gráfica profesional capaz de soportar AutoCAD, el paquete de edición de Adobe y el software de diseño 3D de Autodesk. Por otra parte, la ThinkPad P1 pesa 1.7 kilos y 18.4 m de grosor, cuenta con un sistema de procesamiento soportado en Intel Xeon y Core. Está revestida en fibra de carbono y aleación de magnesio, lo que la hace resistente al trato propio de la agitada vida de hoy. Es ideal para trabajar diseño profesional y edición de videos pues cuenta con gráficos Nvidia Quadro, conectividad actualizada y versátil, almacenamiento ultra rápido de hasta 4 Tera bites y una batería de consumo ecológico que brinda una autonomía de hasta 13 horas de trabajo.

Nueva estación terrestre en Bogotá Con el fin de garantizar la entrega eficiente del ancho de banda a empresas y usuarios en los mercados de telecomunicaciones, aeronáutico, marítimo, energético y gubernamental, SES usará una nueva estación terrestre estratégicamente ubicada en Bogotá, para transmitir el tráfico de alto rendimiento (HTS) del satélite SES-14 a lo largo del país y de toda América Latina. Este satélite comenzó a operar con cobertura para América Latina, Caribe, América del Norte, Atlántico Norte y oeste de África. SES ha estado sirviendo al mercado local durante años, colaborando con compañías como Skynet para llevar la conectividad de banda ancha por primera vez a comunidades marginadas o sin servicio en la ciudad de Leticia, Amazonas, un servicio impulsado por la flota O3b de satélites de órbita media (Medium Earth Orbit, MEO). Omar Trujillo, vicepresidente de Ventas para América Latina de SES Networks dijo: “Al usar este telepuerto en Bogotá, podemos estar más cerca de nuestros clientes en el país, como Axesat y Skynet, y sus operaciones en la región para ofrecer la flexibilidad y el apoyo que necesitan, independientemente de su ubicación geográfica”.

Tpaga se destaca como Fintech Tpaga (facilitador como medio de pago y billetera móvil) fue seleccionada como una de las 100 empresas Fintech más innovadoras del mundo, por la consultora KPMG y el fondo de inversión H2 Ventures. Además de ser la única empresa colombiana del listado, es una de las cinco seleccionadas en Latinoamérica. Fintech100 destaca a las compañías innovadoras, que crean productos y servicios en la coyuntura de la tecnología y los servicios financieros que buscan ser disruptivos ante los procesos y productos existentes que dominan el mercado, la nominación surgió a partir del estudio en compañías fintech de 36 países. Tpaga ha sido clasificada entre la lista de empresas ‘Emergentes50’, anunciada como una empresa que está a la vanguardia en tecnología y que ha implementado prácticas innovadoras. Notibitios

Computerworld - diciembre 2018/enero 2019

5


Fundaciones por Colombia Las fundaciones de Bancolombia, Telefónica y Corona se unieron para trabajar por una educación de calidad y el fomento de oportunidades que les faciliten a las nuevas generaciones capacitarse y producir cambios positivos en sus entornos, con el fin de alcanzar competitividad y mejores oportunidades de crecimiento profesional. Esta alianza tiene como objetivo promover el empleo inclusivo en la población joven de Colombia. Esto se logrará potenciando el impacto de las iniciativas de cada fundación en el territorio colombiano, construyendo esquemas articulados de intervención y ofreciendo educación pertinente y de calidad, que permita a los jóvenes transitar de manera exitosa por la ruta de la educación hacia el empleo formal. Para Lina Montoya, directora de la Fundación Bancolombia, desarrollar las capacidades de los jóvenes para que contribuyan al crecimiento de sus comunidades es el principal objetivo: “Creemos en el poder de la educación y su capacidad para generar transformaciones a largo plazo en la calidad de vida de las personas, por eso queremos conectar a estos jóvenes con oportunidades de emprendimiento, empleo y desarrollo personal, para que así puedan contribuir a una sociedad más sostenible”.

Colombia, le apuesta a la eficiencia energética En el marco de la Feria Internacional de Bogotá, FIB, y el II Congreso Empresarial de Eficiencia Energética de la ANDI, la Corporación Ambiental Empresarial, CAEM, presentó el balance del programa NAMA Industria, a través del cual 782 empresarios han sido parte de la estrategia de capacitaciones y 150 empresas han trabajado en soluciones de eficiencia energética. La inversión acumulada del programa, que alcanza los US$2.4 millones, ha resultado en ahorros energéticos de 32.646 MWh/ año y ha generado reducciones de emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) de 12.727 toneladas de CO2 equivalente. A la luz de estos resultados, Bancóldex anunció que se sumará a la iniciativa cofinanciando a través de un proceso de convocatoria hasta $100 millones por propuesta para la estructuración técnica y de mercado de proyectos de desarrollo sostenible planteados por empresas de todo el país. El apoyo financiero está dirigido a proyectos de eficiencia energética, mitigación del impacto ambiental, energías renovables, construcción sostenible, bioeconomía y valorización de residuos.

Disponible en Colombia el Mate 20 Pro El teléfono que cuenta con sensor de huella digital integrado a la pantalla y con cámaras Leica, HUAWEI Mate 20 Pro llega al mercado, equipado con un procesador de 7 nanómetros, el Kirin 980, y un diseño ligeramente curvo en ocho lados, lo que le da una apariencia aerodinámica. El color verde esmeralda disponible en equipo, incluye una textura única, que Huawei ha fabricado al imitar la categoría de arte chino, y que es conocida como “tian-tsui”, que significa “adornado con esmeraldas”. Este es uno de los distintos tipos de arte chino que solían utilizar los artesanos imperiales y que era creado al pegar plumas de “Kingfisher” en joyería a modo de adorno. La pantalla OLED QHD+ de 6,39 pulgadas cuenta con bordes curvos con el fin de ofrecer a los usuarios una mejor experiencia visual para disfrutar de contenidos, videos y aplicaciones en un espacio mayor. En la parte superior del panel está ubicado el notch, donde se encuentra la cámara frontal de 24 MP, impulsada por inteligencia artificial, y el sensor dedicado a la función de reconocimiento facial del dispositivo.

6

Notibitios

Computerworld — diciembre 2018/enero 2019

Potencia para los videojugadores Con cuerpo de aluminio blanco con adornos dorados, VR-Ready, tecnologías térmicas avanzadas y una rápida conectividad, está disponible en Colombia Predator Helios 300 Special Edition para los amantes de los videojuegos. Este modelo tiene pantalla FHD IPS de 15.6 pulgadas con una frecuencia de actualización mejorada de 144Hz; la velocidad de actualización rápida acorta el tiempo de renderizado de cuadros y reduce el retraso de entrada para brindar a los jugadores una excelente experiencia en el juego. Se complementa con un procesador Intel Core i7 + de la 8ª generación, gráficos GeForce GTX 1060 overclockable, una unidad de estado sólido de 256 GB y una unidad de disco duro hasta de 1 TB. También viene con 16 GB de memoria DDR4 y puede actualizarse a 32 GB. Además, Gigabit Ethernet proporciona conexiones rápidas, mientras que Gigabit Wi-Fi es proporcionada por la última Intel Wireless-AC 9560 que ofrece un rendimiento de hasta 1.73 Gbps cuando usa canales de 160Mhz (2x2 802.11ac, banda dual 2.4GHz y 5GHz). Acer ha puesto especial atención al enfriamiento con la inclusión de dos ventiladores AeroBlade™ 3D ultrafinos (0.1 mm), diseñados con aerodinámica avanzada y flujo de aire superior para mantener el sistema fresco.

LG le apuesta a la resistencia y diseño Está disponible en Colombia el smartphone LG K11+, teléfono con certificación militar de resistencia, gracias a que superó ocho pruebas de las fuerzas armadas de los Estados Unidos (Certificación MIL-STD 810G), lo cual garantiza protección contra altas y bajas temperaturas, humedad, luz directa del sol, vibración y daños por golpes y caídas. Esto en un cuerpo metálico y liviano, de 163 gramos de peso y un grosor de 8,68 milímetros. Se complementa con una batería de alta duración de 3.000 mAh. Otra de las novedades es su cámara frontal gran angular para tomar ‘selfies’. Es de 13 megapíxeles e incorpora autoenfoque de alta velocidad para capturar sin problemas escenas y movimientos rápidos. Completa, sus característica, un sensor de huella avanzado, que también permite pulsar para activar la cámara o hacer capturas de pantalla. Este dispositivo, de gama media, está probado y homologado en la red 4G de Claro y cuenta con un año de garantía.

Alianza por la educación Con el ánimo de reducir la brecha digital que golpea particularmente a las regiones más afectadas por la pobreza, la marginalidad y la violencia, la Federación Nacional de Departamentos (FND) y Computadores para Educar emprendieron una campaña para promover el fortalecimiento de la educación mediante el uso de la tecnología. Uno de los objetivos es dotar con computadores y otras herramientas digitales a colegios y bibliotecas públicas, con lo cual serán favorecidos especialmente niños y adolescentes de aquellas regiones con los índices más precarios en materia de cobertura y calidad educativa. Las dos entidades firmaron un memorando de entendimiento que contempla que los programas desarrollados serán manejados en el ámbito de la sostenibilidad, de manera que se prevenga la degradación del medio ambiente. “En ese sentido recogeremos periódicamente la basura digital”, explicó uno de los expertos de Computadores para Educar. Computadores para Educar trabaja desde el año 2000 para generar oportunidades de desarrollo para los niños y jóvenes mejorando la calidad de su educación mediante la dotación de herramientas tecnológicas, formación y acompañamiento a las entidades educativas y la gestión ambiental de los equipos de cómputo en desuso. La Federación Nacional de Departamentos, creada en 1994, trabaja en la defensa y fortalecimiento de las entidades territoriales y promover el desarrollo regional.



ACTUALIDAD

Pensando en estos entornos, la compañía, que hoy tiene oficinas en Sydney, Manila, Gdansk, Yokohama, Amsterdam, San Francisco, Mountain View, Austin, New York, Remote y Bengaluru, ha expandido su portafolio de soluciones para atender a más de los 130.000 clientes a nivel mundial, que incluyen: Visa, Dow Jones, Citi, HSBC, Coca-Cola, P&G, DHL, Nike, CNN, Forbes, CN Networks, BBC, Skype, Cisco, EMC, Oracle, VW, Audi, Toyota, Ford, Roche, Bayer y Novartis. La propuesta es tener una plataforma integral de trabajo en equipo en toda la organización, en la cual Jira software está asociada a la planificación y seguimiento; Trello, para organización de proyectos; Confluence para colaboración de contenidos y Bitbucket, colaboración de código para la toma de decisiones.

Transformación de procesos de TI con agilidad P

ara quienes desarrollan aplicaciones, crean servicios y automatizan procesos, los nombres de Jira, Confluence, Bitbucket y Bamboo, entre otros, son familiares. Detrás de ellos, está la compañía Atlassian, fundada el año 2001 en Australia, para el diseño de software.

la estrategia DevOps (Development + Operations) busca generar un flujo para que el proceso desde la idea, el prototipo, pasando por el desarrollo de concepto, la producción, hasta la evaluación y llevarlo al mercado, sea dinámico y de colaboración, con el fin de que se cumpla la premisa de “liberar el potencial de cada equipo de trabajo”

Julio Chez, Channel manager de Atlassian en Latinoamérica, quien visitó el país, analizó cómo el trabajo en equipo a veces es complejo, donde las áreas de desarrollo y las de operaciones no se comunican con fluidez y, ante ello, la estrategia DevOps (Development + Operations) busca generar un flujo para que el proceso desde la idea, el prototipo, pasando por el desarrollo de concepto, la producción, hasta la evaluación y llevarlo al mercado, sea dinámico y de colaboración, con el fin de que se cumpla la premisa de “liberar el potencial de cada equipo de trabajo”.

Comentó que a esta situación se suma el ambiente que cada vez es más difícil con nuevos desafíos, que se caracterizan por conocimiento concentrado, fragmentación de producto y falta de una visión compartida; nuevas tecnologías, donde están en boga la inteligencia artificial y las máquinas de aprendizaje, la realidad virtual, la realidad aumentada y los dispositivos conectados –por mencionar algunas- y las nuevas formas de trabajar, donde conviven las redes de organizaciones, el trabajo a distancia y los freelance.

8

Actualidad

Computerworld — diciembre 2018/enero 2019

Según el ejecutivo, Jira Software es la solución número uno de desarrollo ágil para seguimiento, gestión y reporte de proyectos de software; Jira Service Desk es la mesa de ayuda completamente equipada con autoservicio, automatización, reporte de satisfacción y acuerdo de niveles del servicio; y Jira Core es el software de gestión de procesos de negocios. Estos productos permiten implementar prácticas como Scrum, DevOps, escalamiento ágil, ITIL, project management, portfolio management, entre otras. Atlassian cuenta con las opciones de instalación cloud, server y data center.

Socio estratégico

Por otro lado, Manuel Borja Ruiz, gerente Comercial de bit2bit Américas anunció la apertura de la oficina en Colombia, que se une las que tienen en Estados Unidos y Perú. “bit2bit Américas es la empresa cuyo objetivo es atender las necesidades de sus clientes mediante tecnología. Ofrece servicios de desarrollo de software, servicios Atlassian, servicios cloud y cuenta con experiencia creando soluciones DevOps, ITSM, entre otros”. Es Platinum Solution Partner de Atlassian con más de 300 servicios ejecutados y clientes en 23 países en su línea de negocio Atlassian y también es partner de Amazon Web Services y de Docker. bi2bit Americas es creador de CuPo, cliente móvil de Jira Service Desk y BlueFire, producto para la gestión de la seguridad patrimonial, seguridad y salud ocupacional y medio ambiente. En septiembre de 2018, Atlassian le otorgó el premio como partner del año fiscal 2018 en la categoría Mercados Emergentes (América Latina, Caribe, Canadá, Europa del Este, Medio Oriente, Rusia, Asia y África). Las dos compañías realizaron el evento “DevOps Paso a Paso” con temas como Agile, DevOps, gestión de dependencias, contenedores, pruebas automatizadas, gestión de incidentes, entre otros. Bit2bit ofrece servicios de licenciamiento, instalación, implementación de procesos, entrenamiento, soporte, desarrollo de apps, migración, actualización e integración en todos los productos de Atlassian. En un ambiente donde “todo es definido por software”, Atlassian y bit2bit le apuestan a Colombia y la innovación de las compañías que buscan transformar sus negocios con TI.


Estrategia para fortalecer la Economía Naranja

L

a Economía Naranja agrupa industrias creativas y culturales relacionadas con los sectores editoriales, audiovisuales, fonográficos, de artes visuales, artes escénicas y espectáculos, turismo y patrimonio cultural material e inmaterial, educación artística y cultural, diseño, publicidad y contenidos multimedia, al igual que software de contenidos y servicios audiovisuales interactivos, moda, agencias de noticias y servicios de información y educación creativa, entre otros. Para liderar, se creó el Consejo Nacional de Economía Naranja, con participación de los ministerios de Hacienda, Educación, TIC, Comercio y Planeación, bajo la coordinación del Ministerio de Cultura. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) e iNNpulsa Colombia presentaron la estrategia de apoyo ‘iNNpulso Naranja’, un instrumento integral que abarca ocho programas para potenciar el crecimiento de los emprendimientos y empresas innovadoras que hagan parte de las industrias creativas y culturales. Esta herramienta, que se presentó durante el Taller Construyendo País realizado en Quibdó, tendrá la guía del Consejo de Economía Naranja, liderado por el Ministerio de Cultura. Con esta iniciativa, MinCIT e iNNpulsa Colombia apoyarán integralmente cuatro necesidades del emprendimiento y la innovación de las industrias creativas y culturales en Colombia:

• Construir una mentalidad y cultura del emprendimiento en Economía Naranja. • Potenciar el crecimiento de aquellos emprendimientos naranja existentes. • Apoyar el crecimiento y la innovación en las empresas culturales y creativas. • Identificar el potencial naranja en cadenas productivas regionales.

Durante el anuncio, el presidente de la República, Iván Duque Márquez, manifestó su respaldo al emprendimiento con este nuevo instrumento. También hizo un reconocimiento al potencial que tiene el Chocó para desarrollar proyectos con grandes posibilidades de crecimiento. A su turno, el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo Abondano, afirmó que “a través de iNNpulso Naranja motivaremos el crecimiento de la economía naranja y de las industrias creativas, como el arte, el diseño, las TIC, entre otras”. Agregó que “esta es una plataforma central para promover el desarrollo económico de nuestro país. Por ello, tenemos el compromiso de seguir dándole instrumentos para su fortalecimiento”. El gerente de iNNpulsa Colombia, Ignacio Gaitán Villegas, explicó, por su parte, que para poner la citada estrategia la entidad –encargada de la promoción del emprendimiento, la innovación y el desarrollo empresarial– movilizará cerca de 5 mil millones para los ocho programas que tiene el instrumento. “Con esta línea de acción, iNNpulsa Colombia articula el ecosistema de emprendimiento e innovación para generar valor, respaldar, asesorar y apoyar a los emprendedores e innovadores de las industrias creativas y culturales en Colombia”, agregó Gaitán.

Los ocho programas Estos son los ocho programas de iNNpulso Naranja:

1. Ruta Naranja: con la articulación de los centros Sacúdete (salud, cultura, deporte, tecnología y emprendimiento), de la Presidencia de la República, se recorrerán las diferentes regiones para llevar actividades de formación, asesoría y asistencia técnica para el desarrollo de habilidades y competencias sobre emprendimiento naranja. La Ruta Naranja empezará este mes y va dirigida a los emprendedores de la economía naranja en las regiones. La Ruta pasará por los municipios seleccionados junto al PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), iniciando en el Chocó. (Mayores detalles en www.innpulsacolombia.com y http://www.co.undp.org/). Actualidad

Computerworld - diciembre 2018/enero 2019

9


2. Aldea Naranja: emprendedores de las industrias creativas y culturales con alto potencial de impacto e innovación podrán acceder a asesoría estratégica y técnica especializada, además de entablar conexiones de acceso a capital financiero. (Mayores detalles en: www. aldeainnpulsa.com). 3. Clúster Naranja: se brindará apoyo para identificar potenciales clústeres de industrias creativas y culturales en las regiones. En aquellos que ya estén consolidados se diseñarán proyectos de innovación. 4. Capital en etapa temprana: se apalancará el crecimiento de los emprendimientos naranja a través de recursos no reembolsables por hasta $100 millones por proyecto. 5. Crowdfunding: con la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) fue desarrollada una plataforma de crowdfunding para que las medianas y pequeñas empresas de las industrias creativas y culturales puedan acceder a recursos de financiamiento colectivo y a conexiones estratégicas con inversionistas. 6. Botón Naranja: Aquellas empresas que lleguen a un alto porcentaje de aceptación en el mercado e inversión recolectada en la plataforma de crowdfunding, recibirán una inversión de recursos no reembolsables del 15%.

7. Mega-I Naranja: dirigido a medianas y grandes empresas para que identifiquen su estrategia y portafolio de iniciativas de emprendimiento corporativo y estructuren al menos dos proyectos para la generación de nuevos negocios de economía naranja por medio de la innovación y la creatividad. 8. Capital para Emprender: iNNpulsa Colombia, con el apoyo de Bancóldex, diseñará una nueva modalidad de financiación para emprendedores bajo la modalidad de capital de riesgo (tipo Fondo Yozma en Israel), en donde existan recursos públicos y privados (bajo la modalidad de un matching fund). Tamaño objetivo del fondo: US$20 millones.

Bogotá y su apuesta “Hoy Bogotá, con la aprobación de esta iniciativa, se está consolidando como una de las ciudades del mundo en establecer lineamientos que permiten desarrollar, fomentar, incentivar y proteger sus industrias creativas. El proyecto permitirá: darle valor al emprendimiento cultural a través de Áreas de Desarrollo Naranja (ADN) las cuales identificarán como se mueve la economía creativa en la capital constituyendo reglas para la promoción, participación, formación del talento humano, así como contar con el apoyo del Distrito, ruedas de negocio y redes empresariales, que permitirán fortalecer la Economía Naranja”, señaló el cabildante Nelson Cubides Salazar, promotor de este acuerdo.

En cuanto a Bogotá, las industrias creativas generan cerca de 1.1 millones de empleos en el país y atrae a la inversión extranjera, la cual presento para el año 2017 un incremento del 23%, lo que permitiría aumentar las tasas de ocupación, atraer más turismo, creatividad e impulsar a la capital como una de las ciudades banderas en innovación, talentos y desarrollo cultural.

Bancos del país apoyan la Economía Naranja El ministro de Comer-

cio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo Abondano, y el presidente de Bancóldex, Mario Suarez Melo, se reunieron con los presidentes de los bancos más importantes del país, para avanzar en la consolidación de un apoyo financiero a la estrategia de la Economía Naranja. Los directivos explicaron los avances que se han logrado en la línea de crédito de $400.000 millones para créditos de economía naranja y los detalles de los Bonos Naranja, que serán emitidos al mercado bursátil, para conseguir nuevos recursos con destino a la apuesta del gobierno nacional de fomentar y apoyar, vía crédito, a las industrias creativas del país. Los presidentes de los bancos de Bogotá, Compartir, Agrario, Santander, ITAU, Popular, Davivienda, de Occidente y BBVA, expresaron su decisión de apoyar y estimular la financiación para estas iniciativas.

U$ 16.81 a finales de octubre y logró un máximo de U$22.22 después del anuncio, con un promedio de U$ 21.05 mantenido durante todo el mes de noviembre. Puede ver un extracto de este lanzamiento, realizado en el marco del evento AMD Next Horizon, en San Francisco, activando el código QR o en la página de YouTube de Computeworld Colombia.

AMD le pone “corazón” a AWS E Por: Ernesto Herrera, San Francisco (California)

n el proceso de búsqueda de opciones con mejores relaciones de costo-eficiencia para los negocios de cloud, Amazon y AMD anunciaron la puesta en servicio de nuevas instancias de centros de datos potenciados con procesadores de la serie Epyc, que buscan reducir los costos en servicios hasta en un 10% en diversas cargas de trabajo. Estas instancias se pueden adquirir en las opciones On-Demand, Reserved o Spot. El ahorro se debe a la mayor densidad de núcleos de los procesadores AMD, por esto, los

10

Actualidad

Computerworld — diciembre 2018/enero 2019

En la foto: Forrest Norrod, vicepresidente sénior y gerente general del grupo empresarial de bases de datos y soluciones integradas de AMD, y Fred Kohout, vicepresidente sénior de productos y director de marketing de Cray

clientes de AWS pueden tener un ancho de memoria mayor y realizar un análisis de datos más preciso. “La poderosa combinación de núcleos, memoria de ancho de banda y E/S en los procesadores AMD Epyc, crea una solución diferenciada que puede ofrecer un costo total más bajo para nuestros clientes y precios más bajos para el usuario final”, comentó Matt Garman, vicepresidente de servicios de cómputo de Amazon Web Services (AWS). Gracias a esta alianza, se presenció un crecimiento en la valoración de las acciones en NASDAQ de AMD, que se encontraba en

Otro de los grandes anuncios realizados en el evento, acompañando a la presentación de los procesadores y tarjetas aceleradoras gráficas de 7 nm enfocadas en centros de datos, fue la unión de fuerzas con el fabricante de supercomputadores Cray, para la creación de los nuevos sistemas Cray CS500, que usarán los procesadores AMD Epyc 7000 de hasta 32 núcleos y ocho canales de memoria DDR4 por socket. De acuerdo con la firma, esta configuración lo hacen ideal para aplicaciones de HPC (High Performance Computing), como la dinámica de fluidos computacional, que demandan anchos de banda de alta densidad y gran tamaño de memoria. “Nuestra decisión de ofrecer procesadores AMD Epyc en nuestra línea de productos CS500 es muestra del compromiso de Cray de ofrecer una línea completa de sistemas de alta densidad con un entorno de programación optimizado para ofrecer el rendimiento y la escalabilidad requeridos”, comentó Fred Kohout, vicepresidente senior de productos y director de marketing de Cray.



tunidad, pues dio pie a una renovación tecnológica que los llevaría a estar a la vanguardia de la tecnología. La solución escogida para Pronavícola fue Laserway de Furukawa Electric, la cual es una red de fibra óptica, con enrutamiento digital de rápida construcción. Una infraestructura sencilla, moderna, flexible, que opera con un menor consumo de energía, implica un CAPEX normalizado y un OPEX muy bajo durante muchos años. De acuerdo con Oscar Grajales, director de Informática y Tecnología de Pronavícola, el gran reto al momento de generar este cambio en su infraestructura TI, fue el desconocimiento sobre el funcionamiento y la implementación de soluciones de este tipo para el sector agroindustrial, y no saber que existían compañías que tuvieran una fuerte presencia y garantía en el Valle del Cauca. Juan Diego Flórez, gerente de Operaciones de IPATelecom declaró “Laserway le permitió a Pronavícola construir una solución que se ajustó a las necesidades iniciales inmediatas, cumpliendo con todas las expectativas, y proyectando cumplir con las previstas para un futuro cercano. Logramos un desempeño excelente en el tráfico de paquetes IP, una alta confiabilidad y un SLA cercano al 99.8 %”.

Pronavícola moderniza su infraestructura P

ara lograr mayor eficiencia en sus procesos, acortar tiempos de respuesta y facilitar la integración con la plataforma de comunicación, Pronavícola implementó la tecnología en fibra óptica para optimizar sus procesos operativos, con la ayuda de Furukawa Electric Latam y el integrador de conectividad IPATelecom. Con más de 35 años en el sector avícola, Pronavícola es una compañía dedicada a la producción de pollitos y pollitas de un día de nacidos así como pollos de engorde de las razas cobb y ross para su comercialización. La compañía cuenta con la representación exclusiva en la línea genética Lohmann en Colombia, con ponedoras LSL, Lohmann Brown y H&N Brown. En el 2016, Colombia sufrió una de las temporadas de lluvias más fuertes de los últimos años y Pronavícola se vio afectada en diferentes frentes. Las oficinas administrativas sufrieron grandes daños a causa de las inundaciones, razón por la cual el sistema de cableado de comunicaciones y energía existente se averió por completo. Este problema se convirtió en una opor-

12

Actualidad

Computerworld — diciembre 2018/enero 2019

En la oficina principal ubicada en Buga, Valle del Cauca, se trabajó con la solución Laserway, sobre la cual se implementaron los servicios de voz IP, datos y seguridad electrónica. En este proyecto se utilizó fibra especial “Bend Insensitive” G.657A optimizada para radios de curvaturas reducidos, lo que facilita la instalación en ambientes críticos, sin comprometer la integridad de la señal. Para las conexiones entre edificios se utilizó el cable de fibra óptica monomodo armada para la instalación en ducto y la fibra interna fue de dos hilos. Al obtener toda esta infraestructura en cableado de fibra óptica, una configuración de splitters y cajas de distribución óptica CDOI, se logró obtener una reserva activa de un 40% para el crecimiento de la red. Por otro lado, para la planta de alimentos, ubicada en el corregimiento de Zanjon Hondo, se decidió usar el cableado para ambientes industriales GigaLAN Aumented C6A entre el centro de cableado principal y los PLC de producción, al igual que para las oficinas de gestión y control. Entre el centro de cableado principal y el centro de cableado de recibo de materias primas, se usó un enlace en fibra de 12 hilos G652A monomodo. Sobre esta red se implementaron los servicios de voz IP, datos, seguridad electrónica y automatización de procesos industriales. Este es un plan que se encuentra en la fase de articulación, soporte y garantía, lo que busca elevar a Pronavícola hacia la Industria 4.0, hito de la revolución industrial que consiste en la digitalización de todas las cadenas de valor a través de la integración de las tecnologías de la información y comunicaciones (TI), automatización y software. Este proyecto se llevó a cabo con el propósito de ofrecer una solución capaz de integrar los diversos servicios dentro de un sistema de comunicación unificado, al optimizar la gestión y los espacios físicos de instalación, además de permitir una alta seguridad en la transmisión de datos y, al mismo tiempo, contribuir con el cuidado del medio ambiente.



Especial: Tendencias 2019

Tendencias 2019: ¿Cuál aplica para su negocio? Por: Dary Sandra Peña M.

L

as tendencias marcan un derrotero de hacia dónde se dirige el mercado; sin embargo, no necesariamente aplican para todas las empresas. En inversiones, es clave analizar cuáles se adaptan a los negocios, en qué momento se deben apropiar y cuáles se convierten solo en un concepto de moda. Para dar un panorama, presentamos las tendencias que vislumbran los analistas de industria, en aras de ser un aliado en la toma de decisiones de su compañía. Como se aprecia, muchos hablan de analítica, inteligencia artificial, espacio de trabajo digital, IoT y todos los componentes que ayudarán a que esta transformación digital sea una realidad.

Las 10 de Gartner

1. Dispositivos autónomos: los robots, los drones y los vehículos autónomos están en la categoría “Autonomous Things”, definida como el uso de la inteligencia artificial (IA) para automatizar funciones, que anteriormente eran realizadas por las personas. Esta autonomía de las cosas va más allá de la mera automatización, al explorar la IA para desarrollar comportamientos avanzados que interactúen de una manera más natural con su entorno y con los usuarios. 2. Analítica aumentada: a través de técnicas de machine learning (aprendizaje automático), esta tendencia se centra en un área específica de la “inteligencia aumentada” para transformar la manera en la que se desarrolla, comparte y consume el análisis de datos que se combinará con el contexto. 3. Desarrollos impulsados por IA: El mercado se está transformando desde un entorno en el que los científicos de datos necesitan asociarse con los desarrolladores de aplicaciones para crear soluciones mejoradas de IA en modelos predefinidos entregados como un servicio. 4. Gemelos digitales: estos son la representación digital de una entidad o sistema del

14

Especial: Tendencias 2019

Computerworld — diciembre 2018/enero 2019

mundo real. Si para 2020 Gartner estima que habrá más de 20.000 millones de sensores conectados y puntos finales, la consultora señala que también existirán gemelos digitales para miles de millones de esas soluciones, con el fin de monitorear su comportamiento. Al principio, las organizaciones implementarán esas representaciones y las irán desarrollando a lo largo del tiempo, mejorando su capacidad para recopilar y visualizar los datos correctos, aplicarles mejoras y responder de manera efectiva a los objetivos comerciales. 5. Edge computing potenciado: se trata de una manera de mantener el procesamiento cerca del punto final, en lugar de hacerlo en un servidor de nube centralizado. En lugar de crear una nueva arquitectura, la computación en la nube y la computación perimetral evolucionarán como modelos complementarios con los servicios en la nube, administrados como un servicio centralizado que se ejecuta no solo en servidores centralizados, sino en servidores distribuidos locales y en los dispositivos perimetrales en sí mismos, con el fin de reducir el tráfico y la latencia en las respuestas. 6. Experiencias inmersivas: las plataformas de conversación están transformando la manera en la que las personas interactúan con el mundo digital al mismo tiempo que la realidad virtual (VR), la realidad aumentada (AR) y la realidad mixta (MR) están cambiando la forma de percibir el mundo digital. Este cambio combinado en los modelos de percepción e interacción conducirá a la futura experiencia inmersiva del usuario. 7. Blockchain: la tecnología de las cadenas de bloques promete remodelar todo tipo de industrias al permitir transacciones definidas por la transparencia y la confianza, ahorrar costos y tiempo. Las soluciones basadas en blockchain se posicionan como un medio para lograr la eficiencia operativa mediante la automatización de

procesos de negocio o la digitalización de registros. Además, tienen el potencial de mejorar el intercambio de información entre entidades y de mejorar el rastreo de activos físicos y digitales. 8. Espacios inteligentes: es un entorno físico o digital en el que los humanos y los sistemas habilitados por la tecnología interactúan en ecosistemas cada vez más abiertos, conectados, coordinados e inteligentes. Múltiples elementos, incluyendo personas, procesos, servicios y cosas, se unen en un espacio inteligente para crear una experiencia más inmersiva, interactiva y automatizada para un conjunto concreto de personas o determinados escenarios de la industria. 9. Ética digital y privacidad: las personas están cada vez más preocupadas por la manera en que su información personal está siendo utilizada por entidades del sector público y privado, así que en los próximos meses las compañías ganadoras serán aquellas que estén abordando estas preocupaciones de manera proactiva y puedan ganarse la confianza de los usuarios. 10. Computación cuántica (QC): es un tipo de computación no clásica que opera en el estado cuántico de partículas subatómicas (por ejemplo, electrones e iones) que representan información como elementos denominados bits cuánticos (qubits). Gracias a ello, estas máquinas sobresalen a la hora de abordar problemas demasiado complejos para un enfoque tradicional o donde los algoritmos tradicionales tardarían demasiado en encontrar una solución.

Predicciones de Forrester

1. La experiencia del cliente en duda: las marcas abandonarán iniciativas estratégicas de experiencia del cliente y recurrirán a métodos tradicionales para obtener ganancias a corto plazo. 2. El digital se reduce: la transformación digital se moverá a una cartera pragmática de inversiones digitales. 3. Los objetivos recuperan su significado: volverán a convertirse en una prioridad y serán la orientación estratégica de las empresas. 4. Los directores de informática toman las riendas: recuperarán sus competencias para crear modelos que traduzcan innovación liderada por tecnología en valor al cliente. 5. La inteligencia artificial (IA) pone los cimientos: las empresas pondrán más componentes para agilizar su capacidad para satisfacer la promesa de IA. 6. El mundo adoptará la arquitectura Zero (Trust): se convertirá en la arquitectura estándar de seguridad ad hoc. 7. La experiencia del trabajador sube al escenario: los líderes reiniciarán cambios en las labores de gestión, sustituirán iniciativas segmentadas de 2018 por labores culturales generales. 8. Los robots reinventarán la gestión de talento: los líderes de talento utilizarán automatización para abordar la escasez de talento.


9. La financiación de capital de riesgo se revaluará: las inversiones en tecnología de marketing y publicidad se agotarán, ya que los inversores pondrán su dinero en industrias verticales específicas. 10. El Internet de las cosas (IoT) se pone a trabajar: IoT despegará en el espacio de negocio a negocio, mientras que las versiones de negocio a cliente seguirán incipientes.

Retos en comunicaciones El des-

pliegue de los servicios ultrarrápidos 5G depende de que se llegue a tiempo con la cantidad y el tipo de espectro adecuados en el próximo año, advierte la GSMA. A medida que se intensifica la carrera para lanzar los servicios 5G, la GSMA destaca la necesidad de que los gobiernos, los reguladores y el sector de la telefonía móvil trabajen juntos para ofrecer una amplia cobertura y el pleno potencial del 5G para todo el mundo. Según el documento «Espectro para 5G: posición de política pública de la GSMA», los gobiernos de todo el mundo han comenzado a subastar espectro para las redes 5G. Sin embargo, dadas las variaciones en la cantidad de espectro que se ha asignado y las condiciones onerosas impuestas (además del costo del acceso a ese espectro), la velocidad, el alcance y la calidad de los servicios 5G podrían variar drásticamente entre países. Los países pioneros serán los primeros en aprovechar las ventajas de la tecnología 5G -desde velocidades de banda ancha móvil similares a las de fibra y ciudades más inteligentes, hasta coches autónomos y fábricas digitalizadas-, y

podrán cosechar beneficios socioeconómicos, incluido el crecimiento del PIB. GSMA Intelligence prevé que en 2025 habrá 1300 millones de conexiones 5G, pero esto dependerá de que los operadores tengan acceso a un espectro suficiente. En América Latina, si bien todavía cabe esperar un crecimiento significativo en las conexiones 4G durante los próximos años, es momento de trabajar para asegurar el espectro para 5G. El proceso de asignación y limpieza de bandas lleva tiempo y, si los países de la región no se involucran en la elección de las bandas en el escenario internacional actual, se verán obligados a implementar después lo que otros decidan. La GSMA describe varias consideraciones clave para los gobiernos y los reguladores, entre ellas: 1. La tecnología 5G necesita bandas de frecuencia más anchas para soportar velocidades más altas y mayor cantidad de tráfico. Los reguladores que pongan a disposición 80-100 MHz de espectro por operador en las bandas medias de 5G (por ejemplo, 3,5 GHz) y alrededor de 1 GHz por operador en las bandas milimétricas vitales (es decir, por encima de 24 GHz), serán los que brinden mayor respaldo a los servicios 5G más rápidos. 2. La tecnología 5G necesita espectro dentro de los tres rangos de frecuencias clave para ofrecer cobertura amplia y dar soporte a todos los casos de uso: • El espectro por debajo de 1 GHz para am-

La transformación digital en la agenda de todos Por: Víctor Muñoz, alto consejero presidencial para la Transformación Digital

U

n nuevo liderazgo se ha tomado a Colombia. Un liderazgo que reconoce la importancia de la transformación Digital, la conectividad, el uso eficiente de las TIC y el incentivo a la innovación como elementos dinamizadores de la economía y como base para la equidad en la transformación del país. Víctor Muñoz, alto consejero presidencial para la Transformación Digital

Estudios del Banco Mundial, BID y OCDE,

muestran como mejorando el acceso a internet, la velocidad de descarga y el uso de las TIC, tiene un impacto directo en el crecimiento económico de un país, y en la relación del Estado con el ciudadano, en aspectos claves de optimización de tramites, lucha contra la corrupción, educación, salud, justicia e impuestos. Colombia se encuentra en una posición intermedia. Según UNDESA, el país ocupa la casilla 61 de 193, en desarrollo de Gobierno Electrónico, y 84 de 176, según UIT, en desarrollo TIC. Lo anterior hace necesario tomar medidas de gran impacto que permitan una correcta apropiación de la tecnología en la forma correcta en los próximos años.

pliar la cobertura de banda ancha móvil 5G de alta velocidad a través de las zonas urbanas, suburbanas y rurales, y para ayudar a apoyar los servicios de Internet de las Cosas (IoT). • El espectro de 1-6 GHz para ofrecer una buena combinación de cobertura y capacidad para los servicios 5G. • El espectro por encima de 6 GHz para servicios 5G como la banda ancha móvil de ultra alta velocidad. 3. Es fundamental que los gobiernos apoyen las bandas de 26 GHz, 40 GHz (3743,5 GHz) y 66-71 GHz para móviles en la CMR-19. Resulta primordial contar con una cantidad suficiente de espectro 5G armonizado en estas bandas para permitir las velocidades 5G más rápidas, los dispositivos de bajo costo y el roaming internacional, así como para minimizar la interferencia transfronteriza. 4. Los gobiernos y los reguladores deberían evitar inflar los precios del espectro 5G (por ejemplo, mediante el establecimiento de precios de reserva de subasta elevados), ya que corren el riesgo de limitar la inversión en redes y aumentar el costo de los servicios. 5. Los reguladores deberían evitar la reserva de espectro para sectores verticales en bandas clave del espectro móvil; los enfoques de participación, como el arrendamiento, son mejores opciones cuando los sectores verticales requieren acceso al espectro. El presidente Iván Duque ha tomado la determinación de transformar a Colombia desde lo digital, y para ello ha trazado una hoja de ruta con elementos prioritarios como la conectividad, interoperabilidad, la seguridad digital, la identidad digital, la carpeta ciudadana y los tramites en línea y automatizados. La base de transformación digital de Colombia es el talento, es por esta misma razón que se hace fundamentales planes de formación en habilidades digitales, bilingüismo, apropiación tecnológica, cambio cultural, y en especial, el de cambio de mentalidad con enfoque en esquemas disruptivos y transformacionales. La apuesta en la economía digital es mayor, si se toma en consideración que se están creando las condiciones para que el sector público y privado apropien e inviertan en el uso de tecnologías como IoT, Blockchain, IA, Big Data y computación cuántica entre otras. La ejecución de estos ambiciosos planes, le permitirán a Colombia dar un salto cuántico, llevándola a liderar la discusión regional en estos aspectos, pasando de la generación de servicios basados en modelos de negocios soportados encosto mano de obra, a servicios basados en conocimiento y generación de valor agregado. “La transformación digital y la tecnología tienen sentido si estamos mejorando la condición de vida de las personas” Especial: Tendencias 2019

Computerworld - diciembre 2018/enero 2019

15


dad jurídica que representará para los actores del mercado, serán la base para un sólido sector de las TIC. Estos esfuerzos de reconfigurar las instituciones y promover la inversión en materia de apropiación tecnológica funcionarán de manera correcta masificación el buen uso de las TIC.

Un nuevo mapa TIC Bajo este modelo podre-

mos entender el marco completo de la sociedad digital en la que vivimos y por supuesto, empezar a soñar hacia dónde vamos y qué visión de país queremos desarrollar. ¿Cuáles serán las ventajas competitivas que podremos lograr ante los demás países por medio de las tecnologías? ¿Cómo lograremos diferenciarnos en un mundo sin fronteras para que la globalización se vuelva nuestro mayor aliado? ¿De qué manera vamos a poner a la tecnología al servicio de todos los colombianos para mejorarles la calidad de ingresos y de vida, especialmente a quienes se encuentran en la base de la pirámide?

Es el momento de las TIC Por: Alberto Samuel Yohai, presidente de la CCIT

E

l papel que hoy están asumiendo las tecnologías de la información y las comunicaciones es cada vez mayor. No hay sector económico ni entidad de gobierno que pueda desarrollarse sin la debida modernización de sus redes, sistemas y contenidos. Hasta ahora había sido cuestión de buscar diferenciación de productos y/o servicios en el mercado; pero ahora, con la llegada de la cuarta revolución industrial y el surgimiento de la economía digital, apropiar las TIC y la transformación digital es cuestión de supervivencia para todo negocio siendo este uno de los desafíos más importantes que ha venido asumiendo el nuevo gobierno frente a este sector. Una de las principales necesidades está centrada en la regulación, ya que es necesario una simplificación regulatoria para las telcos y reducción de cargas impositivas para la totalidad de la cadena de valor, esto permitirá demostrar la importancia de generarle un marco más competitivo al país. Es fundamental que todos los colombianos tengamos acceso a redes y soluciones tecnológicas, pero también que se utilicen de manera segura. De ahí la importancia de entender cómo nos estamos conectando, para qué usamos las redes y cuáles son las tendencias en cuanto a los delitos informáticos que más nos están perjudicando, así como las mejores formas de protegernos en el nuevo mundo virtual en el que todos vivimos. El actual proyecto de ley de modernización del sector que ha presentado el gobierno nacional y los efectos positivos que generará el mismo en cuanto a la seguri-

16

Especial: Tendencias 2019

Computerworld — diciembre 2018/enero 2019

Este es el momento ideal de hacer un salto importante hacia el país que soñamos. Las tecnologías de la información y las comunicaciones permiten resolver problemáticas que han sido un real freno al desarrollo, de ahí tendríamos que detenernos para entender que cada una de las verticales de negocio son su propio universo y por ende conllevan diferentes necesidades. Problemas de Estado, como es la corrupción, por ejemplo, se pueden combatir con diversas soluciones de TI que van desde apoyar a las autoridades a mejor el recaudo de la nación, hasta dar mayor transparencia y trazabilidad en cada instancia del sistema judicial. La política de educación, que cada vez genera mayores inversiones tecnológicas, gira en torno a los nuevos retos educativos en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por su sigla en inglés), y por tanto también debe basarse en soluciones tecnológicas. Los efectos positivos que la tecnología puede llegar a tener son imparables cuando está destinada a solucionar inconvenientes en diferentes sectores otro beneficiado será la política pública de la salud, hoy día ya existe la manera de llevar virtualmente las capacidades de hospitales enteros a las zonas más apartadas del país, ayuda inminente que requiere el sistema y que dando un uso adecuado de las TIC es el complemento a un servicio completo y de calidad. En cada sector de la economía existen aplicaciones tecnológicas para generar todo tipo de eficiencia. Tenemos que asegurar que los programas vayan de la mano con las tendencias globales que ya son una realidad alrededor del mundo, por ejemplo “la nube” un servicio que ha traído nuevos desarrollos y que gracias a nuestra posición geográfica y la cantidad de fibra óptica llegando por las dos costas, Colombia tiene una ventaja enorme para volverse un hub regional de data hosting, generando miles de nuevos empleos altamente calificados en el país. Pensemos en el futuro y pensemos en grande, pues las oportunidades existen y tenemos la capacidad de moldear el futuro del país que queremos desde una estrecha colaboración entre el sector público y privado, generando magníficas oportunidades de inversión que, a final de cuentas, se volverán motor de desarrollo. Es el momento de hacerlo realidad, pues Colombia actualmente cuenta con todos los ingredientes necesarios para que seamos líderes en materia de desarrollo gracias a las TIC.



Desafíos en tiempos de cambio: la clave es el software E Por: Paola Restrepo Ospina, presidenta de Fedesoft

n Colombia, la industria de software ha tomado una fuerza indiscutible en los últimos años. Y es que, a pesar de ser reconocidos por la calidad de nuestro café y la importancia de las industrias extractivas, también nos hemos posicionado en industrias creativas, innovación y negocios digitales que crecen rápidamente. Una gran muestra de ello es Rappi, el primer unicornio tecnológico colombiano (valorado en más de un billón de dólares); o el caso de Jamcity, cuarta empresa de videojuegos a nivel mundial, que adquirió una empresa colombiana,siendo el único estudio de desarrollo de video juegos de esta por fuera de los Estados Unidos; o Choucair Testing empresa pionera y líder en latinoamérica en testing para el sector financiero. El crecimiento de la industria ha sido mayor al de otras a nivel nacional, entre el 14% y el 17% anual en ventas, con 6.100 empresas de software y servicios relacionados. Esto muestra un sector creciente y un ecosistema dinámico dentro del país que permite el surgimiento y sostenibilidad de negocios digitales, entre los que participan el gremio, clusters regionales, incubadoras, fondos de inversión, programas de gobierno, entre otros. A pesar de contar con una industria que tienen un enorme potencial, existen aun retos importantes que deben ser resueltos para lograr escalar los negocios digitales. Quisiéramos destacar tres de ellos: consecución de talento humano, visibilización de la industria de software ante compradores nacionales y globalización de la industria.

Paola Restrepo Ospina, presidenta de Fedesoft

18

Desde Fedesoft, como gremio de la industria de software, hemos venido trabajando de manera permanente para abordar estos temas; en el caso de Talento TI, entendemos a la industria de software como un apalancador de movilidad social, en el cual las personas empleadas superan el espectro del salario promedio de otros sectores ($2.700.000 mensual). La cadena de valor de una empresa de software se encuentra mejor distribuida que otros sectores, reconociendo al talento como el principal activo de esta. Es por esto, que, contrario a otras industrias, existe un deficit 45.520

Especial: Tendencias 2019

Computerworld — diciembre 2018/enero 2019

profesionales TI para este año, haciendo necesario tener programas que incentiven el estudio de estas carreras y la disponibilidad de talento en el corto, mediano y largo plazo. Es así como se ha venido trabajando en iniciativas novedosas como el Concurso Nacional de Programación para estudiantes de colegio con el apoyo de MINTIC en donde se busca promover y resaltar los talentos TI desde temprana edad en todo el país. Desde la empresa privada, también surgen actividades que permiten atraer el mejor talento de las universidades a través de modelos de “Finishing School” donde se generan programas de entramiento complementario, logrando la empleabilidad del este. Estas y otros programas se plantean con el fin de subsanar la evidente necesidad de estar en constante actualización tecnológica. Por otra parte, frente al posicionamiento de la industria de software ante compradores nacionales se busca visibilizar y apoyar los productos y servicios desarrollados en Colombia, resaltando el aporte y valor que agregan a las demás industrias. Para esto, desde la Federación, realizamos anualmente “Premios ingenio” otorgando galardones a lo mejor de la Industria de Software a través de sus casos de éxito; en su versión 2018 premió 15 proyectos en los cuales se incluían soluciones aplicadas a los sectores gobierno, financiero, salud, turismo, entre otros. Durante estos 6 años, hemos otorgado reconocimientos a más de 84 proyectos y recibido más de 600 postulaciones lo que nos permite destacar el valor que tiene el software para la economía de nuestro país. En el tercer ámbito, cuando hablamos de globalización de la industria, hacemos referencia a la oportunidad que tienen las empresas colombianas de internacionalizar sus negocios digitales, realizar alianzas a nivel regional y mundial. Esta nos ha permitido expandir el campo de acción, es por esto que invitamos a los empresarios a participar en escenarios en ruedas de negocio como SOFTIC, en alianza con MINTIC y PROCOLOMBIA donde se tiene la posibilidad de generar citas con compradores internacionales en el país; en el 2017 hemos logrado expectativas de negocio por 46,8 millones de dólares y ventas en sitio por 158.520 dólares. Solo si seguimos trabajando en el fortalecimiento de nuestra industria, podremos cumplir la meta propuesta para el 2025, donde esta pueda representar el 5% del PIB (hoy 1,56%), constituyéndose como un sector dinamizador de nuestra economía nacional.


Impacto de las TIC y desafíos que enfrentan los profesionales de sistemas Por: Edgar José Ruiz Dorantes, presidente de Acis

H

oy las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) forman parte de nuestro desarrollo social y cultural, amplían nuestras capacidades físicas y mentales e impactan de manera significativa la forma de vivir y convivir en un mundo globalizado. Los procesos de los sectores productivos y las actividades de la vida cotidiana se han vuelto progresivamente más dependientes del procesamiento de datos, de la información que se genera en el contexto del ecosistema al que pertenecen y con frecuencia de la comunicación que pueda resultar entre las personas, las organizaciones e inclusive las maquinas digitales. El avance vertiginoso de las TIC ha propiciado fuertes transformaciones digitales en cada una de los sistemas de la sociedad, por cuanto las organizaciones tanto públicas como privadas se encuentran demandando herramientas tecnológicas que les permita desarrollar con mayor eficiencia sus actividades y puedan continuar en el produciendo o prestando servicios, dado que de no hacerlo, empresas innovadoras podrán sacarlas del mercado. Es allí donde se hace necesario considerar productos y servicios en los que la industria TIC tiene varios retos para dar la respuesta efectiva: • Requieren imprimir dinamicidad en los procesos de producción y fortalecer los esquemas de calidad de forma continua para que los negocios estén activos en un mundo rápido y demandante. • Deben estar en permanente vigilancia tecnológica para evitar la obsolecencia de los procesos y herramientas y generar productos de forma ágil para un mundo en permanente cambio. • Deben hacer parte de sus procesos las tendencias que cada vez están más integradas con la vida diaria, como son Internet de las cosas, big data, blockchain, realidad aumentada y realidad virtual entre otras.

Edgar José Ruiz Dorantes, presidente de Acis

De acuerdo con los últimos estudios apoyados por el Ministerio de la Información y las Comunicaciones MinTIC, el nivel de transformación digital de las empresas colombianas se ha incrementado en un 9.1%, sin embargo, es necesario que este índice sea bastante mayor y el proceso de transformación de las organizaciones públicas y privadas sea más acelerado a fin de procurar un efecto positivo en la productividad del país.

El principal desafío al que se enfrenta la sociedad es el entendimiento y alineación de los requerimientos de formación de los profesionales de programas relacionados con las TIC y de los requerimientos de producción del sector, para ello es necesario un dialogo coordinado y constructivo entre la denominada UEES – Universidad, Empresa Estado y Sociedad, en el que se pueda llegar a acuerdos para atender los objetivos de aplicar la transformación digital en los procesos tanto en las empresas tradicionales como los negocios emergentes donde el aprovechamiento de las nuevas tendencias es fundamental. En tal sentido se hace necesario reducir la brecha de profesionales en ingeniería de sistemas y denominaciones afines que cuenten con una formación integral, continua y de calidad para que sean los verdaderos transformadores, estrategas de las organizaciones, grandes innovadores y gestores de conocimiento, altamente comprometidos con sus empleadores. Es importante, por lo tanto, resaltar que un profesional en sistemas debe estar en capacidad de ir al paso de las nuevas tecnologías que están en constante evolución, debe ser versátil, innovador, proactivo, con capacidades de aprender y adaptarse y principalmente debe ser competente. Tanto las empresas tradicionales como los negocios emergentes deben entender que la simple implementación de tecnología no produce transformación digital, mientras que los cambios en las estrategias, el rediseño de los modelos subyacentes de negocio y operativos, así como los productos y servicios resultantes con base en el aprovechamiento de las nuevas tendencias emergentes, permiten apropiarse de la tecnología para lograr un cambio real en la productividad. Las entidades públicas deben desarrollar acciones para implementar la política de Gobierno Digital, como lo establece MinTIC, considerando las dimensiones de planeación estratégica de la entidad y las políticas de gestión y desempeño institucional para convertir la transformación digital en un eje o una temática transversal que permita apalancar el desarrollo de toda la gestión de la entidad y ofertar los servicios de manera eficiente. Y la sociedad debe prepararse para entender que nos encontramos en la aldea global donde se requieren menos generalistas locales y más especialistas globales. Especial: Tendencias 2019

Computerworld - diciembre 2018/enero 2019

19


clusters, con el fin de lograr una transformación digital del sector productivo y, en segundo lugar, como sector (vertical), bajo la iniciativa Cluster de Software y TI. En el marco de esta iniciativa, se han desarrollado proyectos que buscan impulsar la competitividad y productividad de este sector. En el primer caso, vale la pena resaltar esfuerzos que la Cámara de Comercio de Bogotá viene implementando, como el de los centros de transformación digital para las mipymes de Bogotá-región, con los que busca apoyar el proceso de transformación digital de las empresas, identificando el nivel de digitalización de los procesos y las debilidades para establecer mejoras continuas que deriven en un incremento del desempeño empresarial.

Sector de TI, una apuesta estratégica para Bogotá y la región Por: Marco Llinas, vicepresidente de competitividad de la Cámara de Comercio de Bogotá

L

a Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) tiene una gran apuesta por mejorar la prosperidad de Bogotá y la región para lo cual tiene la agenda de desarrollo productivo más ambiciosa del país. Uno de los frentes en los que trabaja es a través de las 17 Iniciativas de Cluster que lidera, junto con actores públicos, privados y academia, identificando y cerrando brechas que limitan la competitividad. En el caso de la Iniciativa de Cluster de Software y TI, trabaja de la mano con la Comisión de Economía Digital, capítulo colombiano de la Cámara de Comercio Internacional, espacios que congregan más de 700 actores públicos y privados, vienen trabajando en favor del fortalecimiento del ecosistema TIC y de la economía digital de Colombia. La Cámara, como secretaria técnica de la Comisión Regional de Competitividad de Bogotá-Cundinamarca, viene liderando la agenda de desarrollo productivo más importante del país y una de las más importantes del hemisferio, que apunta a detonar la productividad de la región. Esta agenda, a la que denominamos Estrategia de Especialización Inteligente, cubre las áreas de Bogotá-Región creativa, Servicios empresariales, Biopolo, Hub de conocimiento avanzado, y Bogotá-región sostenible. Las TIC son una de las tecnologías habilitantes identificadas y priorizadas en el marco de esta Estrategia.

Marco Llinas, vicepresidente de competitividad de la Cámara de Comercio de Bogotá

20

Esta agenda se viene materializando a través de dos grandes esfuerzos. Por un lado, a través de un portafolio de alrededor de 58 proyectos de Ciencia, Tecnología e innovación (CTeI) de gran envergadura, con los que se busca impulsar estos sectores y por otro lado, a través de la agenda de los 17 clusters, que están alineados con las 5 áreas de especialización. Una de estas, es la de Software y TI de Bogotá, que busca posicionar a la ciudad como el epicentro de grandes soluciones de tecnologías de la información para América Latina. Bajo esta agenda las TIC juegan un doble rol: primero, como tecnología transversal para todos los sectores y

Especial: Tendencias 2019

Computerworld — diciembre 2018/enero 2019

Adicionalmente, en el marco de la Estrategia de Especialización Inteligente, se desarrolló el estudio de prefactibilidad del Distrito de ciencia, tecnología e innovación que permitirá articular y dinamizar el sistema de innovación TIC en Bogotá. La ciudad requiere este espacio con una infraestructura especializada que integre a la empresa y el conocimiento para la innovación. Así mismo, se ha estructurado un banco de 15 proyectos especializados para el cierre de brechas digitales en los sectores calzado, cosméticos, turismo, comunicación gráfica y prendas de vestir. Como resultado de la gestión de este banco de proyectos, se ejecutó un proyecto para la implementación de herramientas digitales para la comercialización y venta de servicios en 70 hoteles de Bogotá. Adicionalmente, se puso en marcha el Observatorio de Economía Digital, que viene arrojando resultados interesantes con relación a las brechas de digitalización en las diferentes regiones del país, en sus diferentes sectores y de acuerdo al tamaño de las empresas. Estos insumos permitirán afinar las políticas y acciones que el país, en general, y Bogotá-C/marca, en particular, vienen desarrollando en materia de economía digital. En el segundo caso, la iniciativa de Cluster de Software y TI viene desarrollando proyectos en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI), cierre de brechas de talento humano, fortalecimiento empresarial, entre otros. Se resalta un proyecto derivado de la convocatoria Reto Cluster, de Innpulsa, que busca incorporar tecnologías como las de realidad virtual y realidad aumentada para desarrollar nuevos productos y servicios desde la industria de Software y TI. La línea de trabajo de talento humano es una de las principales para la Iniciativa, en la cual se han identificado las brechas de talento humano en formación y tendencias tecnológicas y ocupacionales estructurando un plan de acción que busca ser una hoja de ruta para los actores de la iniciativa al momento de establecer agendas conjuntas que aporten eficazmente al cierre de esta brecha en el corto, mediano y largo plazo. Finalmente, en materia de fortalecimiento empresarial, la Cámara creó un portafolio de servicios especializado, diseñado a la medida de las necesidades de los empresarios del sector TIC, que apunta a mejorar su productividad. Adicionalmente, junto con la Fundación Universitaria Empresarial de la CCB (Uniempresarial), se han venido diseñando cursos de formación continua a la medida de las necesidades identificadas en los estudios mencionados. Con todo lo anterior es claro el rol de importancia que juega la Cámara en la generación de espacios institucionales, el apalancamiento de recursos y la identificación de acciones para la apropiación de las TIC dentro de las empresas donde se han dado los primeros pasos para la transformación del ecosistema de Bogotá-región y el impulso a la industria de software y TI.


INSTITUCIONAL

Por un milisegundo menos: Edge Computing y el crecimiento del negocio digital Por: Alex Pope, director de Sistemas de Edge Computing de Vertiv Ricardo Duque, vicepresidente de Canales de Vertiv Latinoamérica

E

por Gartner en 2017 señala que, para el año 2022, el 75% de los datos corporativos serán generados y procesados por los entornos de Edge Computing. Esta tendencia es confirmada por un estudio realizado por Grand View Research: para el año 2025, el mercado de Edge Computing alcanzará la marca de los US $ 3,24 mil millones.

n la era de los negocios digitales, un segundo hace toda la diferencia. Al reducir el tiempo de carga a su página web en sólo un segundo, las ventas en línea de Walmart EE.UU. aumentaron un 2% en 2016. De la misma manera, al reducir de cinco a dos segundos el tiempo de carga de la página de recolección de fondos para su campaña, en 2011 Barack Obama logró un aumento del 14% en donaciones en línea. Por detrás de resultados como estos, hay soluciones que contribuyen a la CX (experiencia de cliente) perfecta, capaz de encantar al consumidor y garantizar su conversión.

Esta tendencia, sumada a la diseminación de dispositivos móviles (smartphones, tablets) la base de donde el streaming de video será accedido - hace que sea necesario llevar el procesamiento a los extremos de la red. Es parte de este cuadro, también, la implementación de ambientes IoT - plantas industriales, empresas rurales, etc. - que necesitan ejecutar el procesamiento fuera del centro de datos. Esta interdependencia entre la diseminación de la IoT y el Edge Computing es confirmada por el informe de Business Intelligence Report que muestra que hasta 2020,

Desde esta perspectiva, crece cada día la importancia estratégica de las soluciones de Edge Computing - modelo en el que la calidad de la experiencia del usuario (velocidad) no se mide en segundos, sino en milisegundos. Un informe publicado

DEFINICIÓN DEL “EDGE”: UNA PROPUESTA SIMPLIFICADA PARA COMPRENDER UN ECOSISTEMA DIGITAL El mundo digital está cambiando la forma en que vivimos y hacemos negocios... y viceversa.

ESTADO ACTUAL

ESTADO FUTURO

DATOS ADAPTADOS AL CONSUMO EL EDGE ACTUALMENTE

DATOS ADAPTADOS A LAS COSAS EL EDGE EN EL FUTURO

ALMACENAMIENTO

APRENDIZAJE PROFUNDO

NUBE

Análisis complejos Minutos, horas, días

DISTRIBUCIÓN

DEDUCCIÓN

NIEBLA

Validación compleja Segundos

DECISIÓN

CONSUMO

EDGE

Con un uso estimado de 23.000 millones1 de dispositivos

Generación de datos Decisiones binarias Milisegundos

5.600 millones de dispositivos IoT estarán conectados a estructuras de Edge Computing.

La misma lógica se aplica a Latinoamérica Esta región heterogé-

nea incluye países con estructuras más digitalizadas como Brasil, México y Chile, y regiones que todavía están cuatro o cinco años desfasadas en relación a esa tendencia, entre estas Colombia y Ecuador. Brasil es hoy el cuarto mayor mercado mundial de Netflix, luego seguido por México. La penetración de Internet (ubicaciones atendidas por proveedores de servicios de Internet, operadores de telecomunicaciones, etc.) en Brasil, México, Ecuador y Chile es de alrededor del 90%. En otros países de América Latina, la marca se sitúa en torno al 60%, donde se encuentra Colombia. Otro vector del crecimiento del Edge Computing es la diseminación de redes sociales en la región. Los datos de Hootsuit a Enero de 2018 indican que el 63% de la población de América Latina es usuaria de redes sociales; los países con mayor incidencia son Argentina (76%) y Chile (77%), seguido por Ecuador (66%), Colombia (63%) y Brasil (62%). En Latinoamerica hay miles de Proveedores de Servicios de Internet (ISP) distribuidos por ciudades medianas y pequeñas en todos los países: estos proveedores de servicios son, en la práctica, otros vectores de la diseminación de la infraestructura Edge Computing. Para que esta expansión ocurra, estas empresas están contratando soluciones de data centers modulares, caracterizados por una estructura prefabricada / prediseñada que contiene todo lo esencial para montar un centro de datos.

Especial: Tendencias 2019

Computerworld - diciembre 2018/enero 2019

21


Pronósticos de seguridad de la información y ciberseguridad 2019

E

Por: Jeimy J. Cano M.*

l ejercicio de anticipar el futuro exige el desarrollo del “músculo prospectivo”. No es identificar con certeza lo que puede ocurrir, sino plantear un marco común para desarrollar una conversación estratégica compartida acerca de aquello que es posible y plausible, y no necesariamente probable. En este contexto, mirar sobre el mar incierto de las inestabilidades de la inseguridad de la información y los ciber riesgos emergentes, es un reto que implica desaprender aquello que conocemos y tratar de aprender del futuro desde las especulaciones y perspectivas del presente. En consecuencias, las reflexiones que se plantean a continuación, más que una propuesta concreta sobre pronósticos alrededor de la ciber-inseguridad, es una mirada divergente y contradictoria sobre lo que puede revelarse en los siguientes 365 días que inician en pocos meses. En este sentido, se detallan a continuación cinco (5) patrones emergentes que se sugiere revisar para pensar de forma sistémica y estratégica la seguridad/ciberseguridad en las organizaciones, que en esencia demanda, un pensamiento creativo, disruptivo, orientado al futuro y experimental por naturaleza.

En primer lugar, la demanda y exigencia de las organizaciones por concretar experiencias distintas en sus clientes, acelera y aumenta la densidad digital de sus productos y servicios. Esto implica necesariamente la incorporación de interfaces y flujos de información sobre objetos físicos, que crean contextos de información personal, con apuestas individuales y particulares para cada usuario que termina por caracterizar comportamientos, actividades y gustos de los consumidores. Lo anterior es posible a través de la incorporación del internet de las cosas, los terceros de confianza (Proveedores de servicios en la nube)

y la computación oscura, o aquella representada en aplicaciones móviles instaladas por las personas y no registradas ante los departamentos de tecnología de información en las organizaciones. Estos elementos crean ecosistemas digitales que son operados por diferentes actores con diferentes tecnologías y prácticas de seguridad, que terminan siendo usados y definidos por los individuos que los usan. Esta nueva superficie digital de conectividad (local y en la nube), establece un especial sustrato y atractivo para los atacantes como quiera que encuentran diversos tipos de prácticas de seguridad y control sobre dispositivos inteligentes, que por definición terminan siendo “inseguros”, dado que no fueron diseñados bajo esta perspectiva, sino para ser funcionales (Perkins, 2016). Una segunda tendencia que se advierte es el aumento de la vigilancia y monitorización de gobiernos, grupos no gubernamentales, sobre los datos de personas, empresas y estados. La necesidad de tener control sobre las comunicaciones, conocer de antemano posibles condiciones adversas frente a la gobernabilidad de las naciones, las operaciones de espionaje, manipulación y control seguirá aumentando, creando mayores inciertos y tensiones sobre los derechos fundamentales de las personas en internet. El ISF (Information Security Forum) fundamenta este pronóstico en los siguientes puntos: •

Ninguna organización podrá evitar la recolección de sus datos; será un requisito legal.

Es probable que los datos sean almacenados en múltiples ubicaciones por múltiples partes externas, cada una de las cuales aplica diferentes niveles de seguridad.

El creciente volumen e impacto de las brechas de datos en todo el mundo sugiere que los datos no estarán adecuadamente protegidos. • Es probable que los atacantes que intentan explotar los datos estén mejor financiados y más motivados que las personas responsables de protegerlos. • El valor potencial de los análisis de los datos los convertirá en un objetivo natural para los atacantes bien dotados de recursos, altamente cualificados y decididos, incluidos los grupos delictivos organizados, los competidores y los grupos terroristas. (Olavsrud, 2017)

Figura 1 Pronósticos de seguridad de la información y ciberseguridad 2019. Elaboración Propia

22

Seguridad

Computerworld — diciembre 2018/enero 2019

Derivado de lo anterior y las reiteradas menciones a la

SEGURIDAD

temática de la pos-verdad, bien afirma el reporte del ISF (2019), que en 2019, la integridad de la información estará bajo sospecha y será la causante de muchas distorsiones y confrontaciones a nivel global. Basta ver los usos recientes de información manipulada e incompleta que se ha utilizado para crear inestabilidades e inciertos que terminan con tensiones geopolíticas que cambian no sólo la visión de las cosas, sino que provocan posiciones encontradas. El estudio y experimentación aceleradas sobre el uso de la tecnología de cadena de bloques (Blockchain) será puesto a prueba. La confiabilidad criptográfica sobre la cual esta tendencia tecnológica ha creado su confianza, será el marco de nuevas fallas de seguridad y control. Lo que para unos era la solución definitiva e invulnerable, para otros será la reacción natural de las sobrevaloración de una tecnología, que quedan sometidas a la implacable acción de la inevitabilidad de la falla (Cano, 2017). En este sentido, las cadenas de bloques serán atacadas para cometer fraude o lavar dinero, deteriorando la confianza de la que dependen. Esto podría llevar al abandono de la cadena de bloques o la reformulación de su modelo base, con el fin motivar una evolución acelerada del concepto, pensando en nuevas fronteras de conocimiento alrededor de la computación cuántica. El quinto patrón que se identifica es la crisis del paradigma de la “gestión de parches” frente al reto del agilismo que se impone en el contexto de nuevas aplicaciones que soportan una transformación digital. Siempre habrá vulnerabilidades escondidas en cada pieza de software, lo que necesariamente implica un ciclo de descubrimiento de la falla, generación del parche, su instalación y prueba, para finalmente su estabilización y puesta en producción. Frente a este ciclo que toma un tiempo importante, se confronta la necesidad de ajustes y despliegues rápidos en un contexto de dispositivos distribuidos, con funcionalidades y efectos sobre el mundo real, que generalmente responden al internet de las cosas. Los retos que este nuevo contexto implica para la seguridad de las “cosas” demanda crear prototipos, ver como fallan, ajustarlos rápidamente, actualizar los requerimientos y especificaciones (Schneier, 2018, p. 42), para tratar de anticipar los posibles errores, habida cuenta que ahora la materialización de una vulnerabilidad tiene un efecto concreto en el mundo real: apagar una planta, cerrar una válvula, activar un reactor o cegarle la vida a una persona. En este contexto y lo que se advierte hacia el futuro, las implicaciones de las vulnerabilidades y fallas de seguridad serán menos técnicas y más evidentes en el mundo real, dada la alta conectividad de las actividades humanas y la necesidad de estar informados de forma inmediata. Así las cosas, los algoritmos, las aplicaciones y las conexiones entre los diferentes objetos digitalmente modificados, podrán y serán comprometidas, creando confusión e inestabilidad para tomar las decisiones que se requieren en el escenario de los nuevos negocios digitales. * Más información: http://insecurityit.blogspot.com



INFRAESTRUCTURA

Automatización de red avanzada

L

Por: Lionel Snell, Editor de NetEvents

os sistemas de redes basados en intenciones (IBNS) se están utilizando hoy para administrar no solo centros de datos a gran escala e hiperescala, sino también centros de computación en la nube e incluso redes de telecomunicaciones, propiedad de operadores globales. Los IBNS son rápidos, sofisticados, rentables y maximizan la utilización del hardware, la infraestructura y el personal del centro de datos. Según Brandon Butler, analista de investigación sénior para infraestructura de red en IDC, los IBNS pueden resumirse como la implementación de niveles avanzados de automatización dentro de una red. Butler dice que para habilitar las redes basadas en intenciones, necesita tener visibilidad de lo que está sucediendo en su red y verificar que la automatización se le ha pedido a la red se haya realizado correctamente. “Cuando se reúnen todos esos elementos, se obtienen redes basadas en la intención, y es realmente la idea de poder implementar niveles avanzados de automatización en sus redes”.

Beneficios La implementación de la administración basada en IBNS en una gran red tiene muchos beneficios, dice Tom Burns, Gerente General y Vicepresidente Senior de Redes y Soluciones de Dell EMC. “Cuando tiene ahorros de OpEx (gastos operacionales) en el departamento de TI, se pueden reinvertir en nuevos servicios o aplicaciones, lo que les permite a empleados y socios trabajar de manera mucho más efectiva, y con más capacidad, agilidad, y por lo tanto, obviamente, eso impulsa los beneficios, porque está creando una ventaja competitiva”.

Estos ahorros de OpEx provienen de una complejidad enormemente reducida a través de la estandarización, agrega Burns. “La red basada en intenciones hace que sea mucho más fácil ejecutar su plataforma, ya sean herramientas consistentes, configuración de automatización, hacer que la red haga lo que usted quiere que haga... Hace eso de manera rentable, en lugar de lo tradicional. Tengo 100 protocolos o 1.000 protocolos, tengo hardware propietario, necesito especialistas. No debería necesitar especialistas para ejecutar la plataforma para habilitar aplicaciones”. Butler, de IDC, está de acuerdo. “Los beneficios comerciales de las redes basadas en intenciones consisten realmente en poder liberar a sus equipos de TI para poder implementar niveles avanzados de automatización en su red. Cuando puede automatizar más tareas en su red, libera a su equipo de TI para poder hacer cosas de mayor valor comercial para la organización”. Sachin Gupta, vicepresidente senior de gestión de productos de Enterprise Networking de Cisco, da un ejemplo concreto del IBNS de Cisco en acción en el Hospital Los Angeles Children’s Hos-

24

Infraestructura

Computerworld — diciembre 2018/enero 2019

pital: “Lo que están tratando de hacer es traducir su intención comercial que dice que los médicos deberían tener acceso a los registros médicos, los monitores de frecuencia cardíaca deben tener acceso a los sistemas de administración, los pacientes deben tener acceso a Internet y a los servicios de sus huéspedes y restringir todos los demás accesos, según una whitelist (lista blanca de permisos). Al mismo tiempo, las videoconferencias y las aplicaciones de video deberán obtener una alta prioridad. “Quieren asegurarse de que los sistemas que ofrecemos puedan traducir esa intención, puedan activarla en toda la infraestructura subyacente de cualquier tipo, ya sea física o virtual, y luego garantizar que se entregue según lo diseñado ... Al mismo tiempo, estos clientes Quiero que la infraestructura detecte amenazas, que detecte malware en el tráfico cifrado sin descifrarlo “.

La automatización fomenta la escala Las redes basadas en intenciones tienen

implicaciones para la escalabilidad y pueden ayudar a las empresas a construir centros de datos masivos para admitir aplicaciones emergentes, como las del Internet de las cosas. De hecho, “la red basada en intenciones permite una poderosa automatización de las operaciones, que es fundamental para escalar la infraestructura que se requiere para los negocios”, explica Mansour Karam, CEO y fundador de Apstra, uno de los pioneros en IBNS. “Cuando se empieza a hacer escalar las redes basadas en intenciones, se obtiene una gran ventaja, porque en lugar de administrar cada caja individual, se administra todo el clúster como un sistema”, concuerda Kevin Deierling, vicepresidente de mercadeo de Mellanox Technologies, proveedor de interconexiones de red de extremo a extremo. “Las IBNS son redes definidas por software, pero en un nivel más alto. Están en un nivel de intención “.

infraestructura es mediante la descripción de lo que desea, no [la descripción] de los detalles de cómo se configuran los dispositivos. Por lo tanto, tiene la oportunidad de aprovechar los dispositivos de múltiples proveedores “. Burns de Dell EMC agrega: “El área de desagregación, el área de redes basadas en intenciones brindará mucha más flexibilidad y capacidad para administrar la escalabilidad, pero de una manera mucho más fácil que el enfoque propietario tradicional”. Cisco, el líder histórico en redes propietarias, no ignora esta transformación radical. Sachin Gupta dice que una de las preguntas clave es que los clientes pregunten acerca del reciclaje para este nuevo mundo de redes basadas en intenciones, impulsadas por API y basadas en software: “Hemos realizado una gran inversión en developer. cisco.com. Lo llamamos el programa DevNet. Ya llevamos unos años trabajando en eso y en él tenemos 500.000 personas, la mayoría de los cuales son ingenieros de redes... También estamos incorporando nuevos tipos de personas que están codificando en la parte superior de las redes, el software puro desarrolladores y desarrolladores de aplicaciones que ahora pueden interactuar con la red de una manera muy diferente”.

El futuro Impulsado por empresas como Aps-

tra y utilizado por jugadores como Dell EMC y Mellanox, las IBNS están teniendo éxito con los clientes, pero eso no significa que las redes en intenciones se hayan vuelto dominantes, dice Burns, de Dell EMC. “Todo el concepto en torno a la creación de redes basadas en intenciones se encuentra en sus etapas iniciales”, dice Burns. “Va a evolucionar, al igual que las SDN (redes definidas por software) han evolucionado desde hace tres a cinco años hasta donde se está moviendo hoy”. En este panorama de rápida evolución, Burns aboga por la apertura: “Observe la evolución y los cambios en la tecnología que permitirán que se realicen las redes basadas en la intención, e introdúzcalos cuándo tengan sentido, lo que no puede hacer en un entorno propietario. Se debe tener un entorno abierto para introducir nuevas aplicaciones de terceros, o software, o aplicaciones o dispositivos potenciales”.

Por ejemplo, continúa Deierling, “Si está haciendo algo como es la distribución de video, y la latencia y la calidad del servicio son realmente importantes, esto puede ser expresado como una intención. Ahora, a medida que aumenta la escala y crece, esa intención permanece intacta “.

Deierling de Mellanox ve aplicaciones de IBNS en redes de ajuste para aplicaciones y cargas de trabajo específicas. “Al igual que tenemos soluciones de red que se adaptan a cargas de trabajo específicas, tenemos un tejido de almacenamiento Ethernet en Mellanox. Verá que las redes basadas en la intención comienzan a contemplar aplicaciones específicas de carga de trabajo”.

temas de redes basados en intenciones tienen que estar abiertos para permitir las integraciones en los dispositivos que la red va a administrar, en las aplicaciones que se ejecutarán, por lo que la apertura es realmente una pieza crítica de la red basada en la intención”.

Por ejemplo, Deierling dice: “Tendrá video, aprendizaje automático, inteligencia artificial y aprendizaje profundo. Cada uno tendrá un conjunto diferente de fórmulas asociadas, por lo cual se harán redes basadas en intenciones que sean específicas para esas cargas de trabajo”.

Ese es el mismo mensaje acerca de la apertura comunicado por Karam de Apstra: “Las redes basadas en intenciones brindan una oportunidad de apertura como nunca antes. La razón se debe a que la forma en que interactúa con su

Karam de Apstra está de acuerdo: “La creación de redes basada en intenciones es muy real. Existen desarrollos de productos en empresas, proveedores de servicios y a escala web y, por lo tanto, es una tecnología que llegó para quedarse”.

¿Las IBNS acabarán con las redes propietarias? Según Butler de IDC, “Los sis-


CHIP SET

Entrega del 20 Premio a la Mejor Solución Informática y 29 aniversario de Computerworld Colombia

En la celebración de los 29 años de Computerworld Colombia, se realizó la entrega del “Premio a la Mejor Solución Informática de Computerworld”, galardón que destaca el buen uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y que cumplió 20 años de ser otorgado. Para 2018, el premio fue otorgado a Servinformación, gracias a su solución Servitienda.

Chip Set

Computerworld - diciembre 2018/enero 2019

25


En noviembre, líderes de varias empresas de Latinoamérica asistieron al Simposio del Council of the Americas (COA) y a la ceremonia de los 24º Premios de Negocios BRAVO 2018, en Miami. Carlos Mario Giraldo Moreno, CEO del Grupo Éxito, fue galardonado como CEO Dinámico del Año. En la foto, de izquierda a derecha: Susan Segal, presidenta y CEO de Americas Society/Council of the Americas; Eduardo Tricio, presidente del Consejo de Grupo Lala; Patricia Menéndez-Cambó, vicepresidenta de Greenberg Traurig; Carlos Mario Giraldo, CEO del Grupo Éxito; Isabel de Saint Malo, vicepresidenta y ministra de Relaciones Exteriores de Panamá; Fabio Schvartsman, CEO de Vale; Eugenio Von Chrismar, CEO del Banco de Crédito e Inversiones (Bci); Andrés Gluskiy María Lourdes Gallo. Carlos Andrés Rebellón asumió como nuevo gerente de 4-72. Tiene más de 15 años de experiencia en cargos directivos de empresas de telecomunicaciones y tecnología como: Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), Superintendencia de Servicios Públicos, UNE EPM Telecomunicaciones, Intel y Carvajal Tecnología. El ejecutivo es economista de la Universidad del Valle y tiene maestrías en Economía Ambiental y Economía de la Universidad de Los Andes, y en Gerencia de Comunicaciones de la Universidad de Strathclyde de Glasgow.

Saulo Spaolanse fue designado presidente para el Clúster Andino de Schneider Electric. El brasilero Saulo ingresó a la organización hace 15 años y se ha destacado por impulsar el crecimiento y el desarrollo de mercados locales gracias a la aplicación de estrategias globales. Saulo es economista de la Universidade Federal do Paraná y cuenta con una maestría en administración de negocios y marketing de la Universidad Católica de la misma ciudad; cuenta con estudios complementarios sobre liderazgo e inspiración en el London Business School y University of North Carolina.

NCR participó en el evento “Expo La Barra 2018”, donde presentó su portafolio de soluciones para el sector de hospitalidad en Colombia, basado en los siguientes pilares: operación, gestión y fidelización para el cliente. De izquierda a derecha: Andy Caraballo, gerente general de NCR para Latinoamérica y el Caribe en el sector de Hospitalidad, y Johanna Castillo, directora de Cuentas de NCR Colombia para el sector de Hospitalidad.

Evamaría Uribe Tobón asumió la dirección general del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).Abogada de la Universidad de los Andes (Bogotá) y economista de la Universidad de Antioquia (Medellín), fue becaria Fulbright y de la OEA, y obtuvo su maestría en Economía en la Universidad de Boston, EE. UU. Cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector público y privado, donde laboró para la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, el ministerio de Energía y Gas y Gasnova y el Banco Interamericano de Desarrollo.

Licencias OnLine anunció el nombramiento como gerente Comercial en Colombia de Martin Monroy, quien será el responsable de gestionar la operación en el país e impulsar el desarrollo de nuevos negocios para el canal. Monroy es ingeniero en Electricidad con especialidad en Mercadeo y cuenta con una amplia experiencia comercial y gerencial en el sector de las telecomunicaciones para el segmento corporativo.

Se llevó a cabo el Avaya Innovation Colombia en el hotel Grand Hyatt de Bogotá, que reunió a clientes, socios y ejecutivos de la multinacional, donde mostró tecnologías como Chatbots, Internet de las Cosas (IoT), Inteligencia Artificial (AI) y Blockchain. De izquierda a derecha: César Rodríguez, director de ventas de servicios estratégicos para Avaya Latam/MC; Santiago Aguirre, director de Canales y Distribución para Avaya Américas International; Galib Karim, vicepresidente para Avaya Américas International, y Pedro Cano, country manager para Avaya Colombia.

Xerox participó en el “XXXIV Congreso Colombia Gráfica”, evento en el que dio a conocer las actualizaciones más recientes de su tecnología con las prensas digitales Versant 180 y 3100, ideales para la industria de la comunicación gráfica. De izquierda a derecha: Mauricio González, gerente de servicio técnico de PBS Colombia; Martha Escobar, ejecutiva de cuentas de PBS Colombia; Fernando Borrero, gerente de mercadeo de PBS Colombia; Norma García, Xerox Sales Manager para Colombia, y Pedro París, presidente de PBS Group.

26

Chip Set

Computerworld — diciembre 2018/enero 2019




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.