Computerworld Edición 497 Marzo 2019

Page 1

www.computerworld.co - Valor del ejemplar: $14.000 - Año 29 - No. 497 - Marzo 2019 - ISSN 0122 - 2961

30 años de Logyca IoT y sus oportunidades de crecimiento en Colombia Se rediseña el negocio de impresión

Tarifa Postal Reducida Servicios Postales Nacionales S.A. No. 2019-136 4-72, vence 31 de Dic. 2019



En esta edición: Opinión Notibitios Actualidad Especial: IoT Especial: Impresión Chip-Set

4 5

6

10

15

18

Ciro Alfonso Villate Santander Director director@computerworld.co Elisa Arjona Subgerente elisa.arjona@computerworld.co Dary Sandra Peña Manrique Jefe de Redacción sandra.pena@computerworld.co Clara Lemos Asistente de Gerencia clara.lemos@computerworld.co Alejandra Villate Relaciones corporativas alejandra.villate@computerworld.co

IoT, impresión 3D: ¿Transformación industrial? Dos tendencias de las TIC marcan un antes y un después en la evolución industrial. Por un lado, tenemos el Internet de las cosas, IoT, que lleva la conectividad, la autonomía y la interoperabilidad a niveles insospechados. Como ejemplo, basta con citar los autos autónomos, valga la redundancia, que amenazan con dejar fuera de combate emprendimientos tan novedosos como Uber, Cabify y similares, u obligarlos a una transformación que marginaría notablemente el recurso humano. Que las máquinas se hablen, no es tan novedoso; lo impactante es la capacidad de procesar los millones de datos que se generan en un segundo, por ejemplo en un avión, donde hay cientos de miles de sensores que si los tuviera que controlar y analizar el piloto, nunca podría llegar a una decisión. Para ello, están los computadores o mejor dicho, los procesadores, los cuales arrojan al operario (ej. el piloto) un resumen del análisis, en fracciones de segundo, con lo que las decisión de este se puede tomar en forma inmediata o, lo que es mejor, dejar al sistema (piloto automático) que tome las decisiones, con un altísimo margen de seguridad. Problema: funciona muy bien en condiciones estándares o estudiadas previamente; no hay campo para lo inesperado, para la iniciativa humana o para la improvisación. El aprendizaje de máquinas aún no está suficientemente desarrollado para garantizar, con cinco nueves, la confiabilidad del sistema. Pero vamos avanzando. Otro elemento disruptivo es la impresión 3D. Estamos felices desarrollando productos que, con diferentes sustratos, pueden ser impresos por equipos cada vez más sofisticados y más baratos. Si es posible seleccionar por Internet un modelo de zapatos, recibir un archivo e imprimirlos en casa, ¿dónde quedan las fábricas con sus miles de empleados? ¿y los transportadores? Por no hablar de la impresión de repuestos para avión, casas, trajes, prótesis y hasta órganos corporales, entre otras muchas novedades que, aunque en estado experimental, han demostrado plenamente su viabilidad. La electrónica, la nanotecnología, el software, la Inteligencia Artificial, etc., nos dan la posibilidad de superar a la ciencia ficción. Claro, el riesgo es la obsolescencia del recurso humano, tal como lo conocemos hoy en día. Tenemos que prepararnos para esta realidad que ya llegó, y revisar nuestros conceptos de trabajo y de empresa si no queremos ser piezas de museo antes de lo deseado.

Felipe Lobo Diseño web felipe.lobo@sierra9.com Ernesto Herrera Redacción e imagen info@ernestoherrera.info

Asesor editorial:

Paul Jiménez

Ciro Villate Santander Director

Corrección de estilo: Hilda de Yepes Colaboradores: Manuel Dávila Servicios Noticiosos: IDG Communications Impresión: Calle Impresores Ltda. Fotos: Fotos particulares, fotos de los proveedores, unsplash.com y pixabay.com. Suscripciones: Bogotá, Cra. 90 No. 154 A - 75 Piso 4 Teléfonos: (1) 680 0399 - 701 7744

Computerworld Colombia COMPUTERWORLD/Colombia es una publicación de bajo licencia de Communications Inc., el mayor grupo editorial del mundo en el ámbito informático, que edita más de 250 publicaciones en 90 países. Prohibida la reproducción total o parcial, sin autorización expresa de los editores. No nos hacemos responsables de las opiniones emitidas por nuestros colaboradores, ni por los mensajes de los anuncios publicitarios. Licencia Mingobierno No. 002689, de junio 21 de 1987

ComputerworldCo Computerworld Colombia Computerworld Colombia

www.computerworld.co

Opinión

Computerworld - marzo 2019

3


En abril, Educación y TIC generan conocimiento: Casos de éxitos de uso de las TIC. Tendencias en seguridad: principales vulnerabilidades y cifras de mercado. Normatividad (actualización en regulaciones – circulares, políticas, etc.) Seguridad como Servicio, un modelo en el cual las empresas contratan a proveedores especializados en seguridad para que les administren todos sus sistemas y protejan su información. IA en la seguridad, cómo se están incorporando herramientas de machine learning para contrarrestar ataques.

Mayores informes: comercial@computerworld.co o en los teléfonos (57 1) 680 0399 - 701 7744

IoT aplicado: Agrónica y otros Manuel Dávila Sguerra ─ madavila@e-logicasoftware.com

L

as tecnologías emergentes ya han comenzado a ser implementadas en el mundo académico colombiano, en un marco que hemos llamado Ciencias y Tecnologías para la Vida, un concepto que reafirma la intención de aplicar los avances tecnológicos para mejorar los niveles de vida de las personas. A continuación, presentaremos algunos ejemplos de IoT (Internet of Things) como muestra de los trabajos realizados en un par de universidades, pero conscientes de que son muchos los que se adelantan en otras instituciones.

Uno de estos proyectos es la maestría en Agrónica de Uniminuto para aplicar el IoT en el sector agrícola como apoyo a los campesinos y trabajadores del campo para aumentar su productividad. La Agrónica es “una nueva rama tecnológica que incluye el uso de las telecomunicaciones, los servicios informáticos de software o agromática, la mecánica y la electrónica, aplicados en conjunto a la agricultura y la ganadería, partiendo del sector primario de producción, para lograr integrarlo a los procesos de transformación agroindustrial”. Este trabajo integra varios programa académicos como las Ingenierías Agroecológica, Civil (infraestructura), Sistemas (los sistemas de información), Industrial y la tecnología en Logística (los procesos), las tecnologías en Gestión de redes y Seguridad informática (la protección de los datos y de los dispositivos) y la Tecnología en Informática (el desarrollo de software). El fundamento de la Agrónica es la electrónica con una visión interdisciplinar aprovechando el gran avance de los sensores que pueden comportarse como computadores del tamaño de una tarjeta de crédito, sobre los cuales es posible desarrollar software para identificar el entorno y generar acciones de los dispositivos cuyos datos regularán los procesos de interés en el campo. Esto permite resolver problemas agropecuarios o de monitoreo de recursos naturales, haciendo uso adecuado y eficiente de tecnologías de bajo costo, en diferentes ambientes y espacios. En estos procesos se hace utilización de diversas tecnologías como monitoreo de biodiversidad, electrotecnia, redes eléctricas, geomática para prototipos de cartografía utilizando drones de alta velocidad, nutrición vegetal, nutrición animal, sistemas de Información geográfica - SIG y sensores remotos. La decisión para diseñar esta maestría se dio cuando se hicieron visibles algunos prototipos funcionales como resultado de proyectos de investigación tales como el estudio sobre microorganismos beneficiosos, las posibilidades de modelación informática, la inclusión de energía solar y energías alternativas sobre las cuáles se ha avanzado en el uso de materiales piezoeléctricos para generar energía caminando o usando energías de las biomasas residuales para la construcción de

4

Opinión

Computerworld — marzo 2019

Biodigestores que generan energía con residuos humanos y animales, las estaciones metereológicas instaladas generan datos del clima sobre servidores para aplicar la Big Data y hacer predicciones. En el área de los sensores se han implementado sistemas para alertas tempranas del nivel de los ríos, aplicaciones para la purificación de aguas, disipadores de calor en el caso del carro Eólico que es un automóvil construido por la Corporación Industrial del Minuto de Dios que convierte la energía del aire que recibe al andar en energía eléctrica; se ha podido participar en la robótica competitiva que ha llevado a algunos investigadores a aplicarlos en el aula como asistentes automatizados y a crear pescados robóticos que leen la química del agua. Por otro lado, la universidad Jorge Tadeo Lozano, en unión con la universidad Central, está realizando un “estudio exploratorio de producción de fibras textiles conductoras IoT que permita obtener una fibra conductora que pueda ser empleada como dispositivo de interconectividad en este ambiente. Este trabajo pretende sintetizar dos recubrimientos sobre dos fibras, una natural como el algodón y otra sintética con nylon electrohilado, con partículas de plata y grafeno”. Este trabajo involucra una actividad de la vida como es la moda, ya que con los materiales mencionados y, en especial el grafeno, es posible crear recubrimientos conductores de manera que nuestros vestidos podrán actuar como dispositivos electrónicos sobre los cuales se pueden desarrollar aplicaciones para la salud, georreferenciación y otras aplicaciones. Las posibilidades de innovación dependen de la identificación de problemas de las comunidades en la ciudad y en el campo, para diseñar soluciones alternativas. Pero, para seguir avanzando, es necesario darle a la investigación el máximo apoyo, tanto privado con estatal, pues la existencia de talento está comprobada. Esta es una de las esperanzas de la academia en el ministerio de la Ciencia y Tecnología, recién creado.


NOTIBITIOS

Medellín, ciudad creativa

Se hizo la presentación del “Grupo Medellín Ciudad Creativa”, iniciativa de Economía Naranja diseñada para articular a los diferentes actores de la región que desarrollan actividades en esta industria. La Cámara de Comercio de Medellín será la encargada de construir una ruta de acción para potenciar el crecimiento de emprendimientos y empresas innovadoras que dinamizan el sector. Adicionalmente, el ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) diseñará un programa para que las empresas naranja puedan escalar sus negocios y, de esta manera, fortalecer la competitividad de tal industria en Antioquia.

Entretenimiento en casa

nuevo proyecto, que tendrá una inversión de hasta $500 millones ($250 millones aportados por la Cámara de Comercio y $250 millones por iNNpulsa Colombia).

Sony presentó la nueva línea de televisores Bravia con sus modelos Z9G 8K LCD y A9G 4K OLED Master Series, que brindan calidad de imagen, color, contraste y claridad premium que se asemeja a la de un monitor de nivel profesional.

Por otra parte, el MinTIC e INNpulsa anunciaron la destinación de más de $11.000 millones para los programas de Capital Etapa temprana Naranja TIC; Apuestas Productivas Naranja; MEGAi Naranja; Aldea Naranja TIC; Vouchers y Estandarización.

La Cámara de Comercio e iNNpulsa Colombia apoyarán la implementación de este

Estilo de vida digital Diseñados para diversos estilos de vida, Samsung anunció el reloj inteligente Galaxy Watch Active, el seguidor de actividades Galaxy Fit y los audífonos sin cable Galaxy Buds. Galaxy Watch Active viene con un diseño deportivo delgado, liviano y versátil. Sus funciones de ejercicio, sueño, estrés y seguimiento de la salud lo hacen un entrenador personal para aquellos que buscan un cuerpo y una mente más sanos. Así mismo, hecho para todo tipo de entusiastas del fitness, desde corredores ocasionales hasta atletas, Galaxy Fit y Galaxy Fit E son livianos, fáciles de usar y cómodos durante toda la semana para hacer seguimiento de la actividad cuando camina, corre, monta en bicicleta o empieza un entrenamiento dinámico general. Para finalizar, los Galaxy Buds son los audífonos inalámbricos, cómodos, con controles sencillos, sonido claro (calidad AKG) y tamaño compacto. El micrófono doble adaptativo usa un micrófono interno y un micrófono externo en cada auricular, para que pueda emitir su voz tanto en ambientes ruidosos como silenciosos.

La serie Z9G Bravia (98”/85”) es la primera TV LCD 8K de Sony que cuenta con procesador de imágenes de próxima generación X1 Ultimate equipado con base de datos de algoritmos de ultra resolución de 8K. La nueva A9G 4K OLED Bravia (77”/65”/55”) tiene aproximadamente la mitad del grosor de modelos anteriores cuando se monta en la pared, integrándose a la perfección en cualquier ambiente. Esta televisión incluye procesador X1 Ultimate y cuenta con una tecnología de control Pixel Contrast Booster, que reproduce fielmente cualquier imagen, desde los negros más profundos hasta los colores más luminosos con increíble nitidez. Además, los televisores incluyen el modo Netflix Calibrated e IMAX Enhanced para asegurar que el contenido pueda visualizarse de la forma como fue creado.

Redes definidas por software Para 2020, el 75% de las organizaciones habrá implementado un modelo de nube híbrida o de múltiples nubes, según Gartner. Además, se espera que para 2025, el 75% de los datos generados por las empresas se creen y procesen fuera de un centro centralizado tradicional o nube. Ante ello, la Virtual Cloud Network (red virtual en la nube) es el futuro de las redes, un futuro que se basa en una arquitectura de red definida por software que abarca toda la infraestructura e implementa todas estas piezas unidas con un solo clic. VMware NSX está en el corazón de la red virtual en la nube y ofrece conectividad y seguridad para las aplicaciones y los datos donde quiera que residan, independientemente de la infraestructura física subyacente. NSX es apta para la conectividad y la seguridad de la nube en AWS, Azure, IBM Cloud y VMware Cloud en AWS. En este sentido, la compañía anunció avances en VMware NSX que aumentan el valor de una red definida por software automatizada y programable. Con VMware NSX-T Data Center 2.4 y NSX Cloud, la compañía ayuda a arquitectos, operadores de redes y seguridad, a conectar y proteger las aplicaciones donde quiera que se encuentren.

Fotos en sus manos Está disponible el Honor 10 Lite, celular que ofrece una relación pantalla a cuerpo mayor al 90% y un marco inferior de 4.7mm. Su pantalla 6.21” Full View HD de 2340 x 1080p, está enmarcada en un diseño curvo 3D que se ajusta a la mano del usuario, para un agarre confiable y seguro. El teléfono cuenta con una cámara frontal de 24MP con apertura de f/2.0, además de tener doble cámara posterior de 13MP+2MP con una AI renovada, que se ajusta al tipo de escena y a las características del objeto por capturar. Las selfies tienen una iluminación superior, tanto de día como de noche, combinando una tecnología de fusión de luz 4 en 1 y una tecnología de compensación de exposición que reduce el ruido de la imagen para producir autorretratos más claros. Asimismo, su procesador Kirin 710 permite correr aplicaciones pesadas de manera fluida y reduce el consumo de su batería de 3,400 mAh para mayor duración. Por otra parte, la memoria RAM de 3 GB aumenta la velocidad de procesamiento, y el almacenamiento de 32 GB, expandible a 512 GB, permite guardar un alto número de archivos, fotos e información sin sacrificar rendimiento.

App para unir lenguajes Con el fin de traducir el contenido de los libros al lenguaje de señas para ayudar a los niños sordos a superar las barreras cuando aprenden a leer, Huawei desarrolló en conjunto con la Unión Europea de Sordos, la aplicación móvil StorySign, que presenta un avatar de dibujos animados que funciona con inteligencia artificial. Por ahora, StorySign está disponible en 10 idiomas. La compañía espera proporcionar a más de 34 millones de niños sordos las herramientas que necesitan para unir el lenguaje de señas y la lectura. Desarrollado con una comprensión de la sintaxis de signos para garantizar una traducción y experiencia de usuario, StorySign ayuda a abrir el mundo de los libros a los niños sordos y a sus familias. Los usuarios únicamente deben colocar su teléfono sobre las palabras del cuento y el avatar traducirá las palabras impresas al lenguaje de signos, ayudando a padres y niños a aprender a leer juntos a su propio ritmo. El reconocimiento de imagen permite que el teléfono reconozca las palabras en cada página, mientras que el Reconocimiento óptico de caracteres (OCR) asegura que la aplicación funcione con mayor precisión. Notibitios

Computerworld - marzo 2019

5


ACTUALIDAD Wi Fi. Los productos de esta línea buscan principalmente la mejora en el manejo eficiente de la energía, el aumento de periodos de garantía y el desarrollo de nuevos productos.

Tecnología “a la colombiana” L Por: Ernesto Herrera, Medellín, Colombia

procesadores más rápidos, con resoluciones 4K en pantallas de mayores tamaños, con tecnología HDR y WCG+; múltiples sistemas de conectividad entre los que hallamos WiFi, Bluetooth, Wireless Display; que respondan a comandos de voz con Google Assistant; que trabajen bajo sistemas operativos Linux y Android TV (certificado por Google) y con capacidad de conexión a barras de sonido Hi Fi complementarias. Adicionalmente continuarán con productos que mantengan la certificación de funcionamiento de Netflix.

o que empezó hace 16 años como un esfuerzo para producir electrodomésticos menores, a bajo costo y con un grado amplio de penetración en el mercado, se ha convertido hoy en una de las empresas de tecnología más competitivas del país. Con casi 400 referencias en 11 diferentes líneas de productos, Kalley, empresa del grupo Corbeta, que también es propietario de Ktronix, Alkosto y AKT, entre otras, planea continuar con su crecimiento en 2019.

En 2018, la empresa vendió más de 2.000.000 de productos, que según la consultora GFK equivalen a casi un 2% del valor en ventas del sector de electrodomésticos y tecnología en Colombia, y espera un crecimiento de más del 15% para 2019, con especial énfasis en el crecimiento de su línea de productos con prestaciones de IoT. Los artículos de la marca son fabricados en China, bajo un desarrollo de producto de ingenieros colombianos que adaptan los diseños al mercado local. De ahí pasan a un laboratorio de pruebas, que asegura la calidad y el cumplimiento de las promesas de marca. Gracias a esto, la marca genera 170 empleos directos y aproximadamente 663 indirectos en los centros de servicio y repuestos. Los productos en los que la marca enfocará sus esfuerzos para lograr sus metas de crecimiento son: •

6

Televisores: en 2018 se obtuvo un crecimiento de más del 30% en valor y 20% en unidades, con una participación aproximada del 12% del mercado local, lo que la ubica, según sus ejecutivos, en el tercer lugar por tamaño de ventas. La marca espera crecer un 10% en 2019 y Miguel Londoño, director general de Kalley buscará ofrecer Actualidad

Computerworld — marzo 2019

• IoT: Para 2019, con el lanzamiento de la nueva línea de productos Smart Home (IoT), se espera dinamizar e impulsar las ventas de la marca. Inicialmente, la línea se enfocará en productos interconectados e inteligentes enfocados en la seguridad del hogar y el ahorro de energía, como, por ejemplo, cámaras con sensores de movimiento, tomacorrientes e iluminación, sensores de apertura. Todos serán controlados desde la App “Smart Kalley” (disponible en Android y iOS) y serán compatibles con Google Assistant, que permite automatizar, controlar y personalizar los productos de forma individual o por medio de escenarios y ambientes especiales. •

Smartphones: en el tercer año de participación en el mercado de celulares, la marca se enfocará en dispositivos con Inteligencia Artificial, gracias al uso de procesadores de Mediatek, con el fin de obtener mejor reconocimiento facial, fotografías de mayor calidad y eficiencia en el manejo de energía, pantallas de última generación, sistema operativo Android certificado y mayor capacidad en las baterías de polímero de litio, sin dejar de lado la relación costo/beneficio ofrecida hasta el momento.

• La participación en línea blanca logró un crecimiento superior al 20% en 2018, al ofrecer un portafolio renovado de lavadoras, congeladores y nuevos modelos de aires acondicionados controlados por

• La línea de Electrodomésticos menores en 2018 obtuvo un crecimiento cercano al 6%, impulsado por líneas representativas como cafeteras, sanducheras, ollas arroceras y licuadoras. En 2019, esperan crecer más del 15%, gracias a la inclusión de productos con nuevos materiales, controles digitales, conectividad y diseño orientado a nuevos estilos de vida, manteniendo precios competitivos. • Con un crecimiento mayor al 30% en 2018, estimulado por la especialización del portafolio hacia tablets, 2 en 1 y el desarrollo de nuevas categorías, como línea para gamers y audífonos y parlantes bluetooth, la línea de informática y accesorios espera superar el crecimiento del 2018, con la ampliación del periodo de garantía y el lanzamiento de nuevos productos como dispositivos wearables, cargadores inalámbricos y power banks. • El portafolio de audio logró un crecimiento mayor al 20% el año anterior, impulsado por parlantes de alta potencia, parlantes de uso en exteriores y la nueva línea de barras de sonido. En 2019, se espera un crecimiento de más del 20% enfocándose en la especialización del portafolio actual, mejorando la conectividad entre dispositivos y adicionando nuevos productos con diseños innovadores. Según Miguel Londoño, director general de Kalley, “La marca nació con el fin de brindar a la gente productos con una buena relación costo/beneficio y hemos aprendido a mejorar estos productos e incursionar en otras categorías en las que la gente pueda recibir beneficios reales. Estamos felices porque crecemos gracias al apoyo de la gente que nos prueba, invierte su dinero en nuestros productos y se convierte en parte de nuestra familia”. Para 2019, planea invertir en renovación, mejora y ampliación del laboratorio especializado de pruebas, en donde se asegura la calidad y adaptación de los productos, generar nuevos puestos de trabajo, hacer nuevos desarrollos de producto, mercadeo y publicidad. Los productos Kalley se distribuyen en grandes superficies de Alkosto, Éxito, La 14, K-Tronix, Alkomprar y Colsubsidio, con distribución a 3.000 clientes en todo el territorio nacional, además de contar con el canal de e-commerce con el mayor crecimiento.



30 años de Lógyca

D

urante 30 años, Lógyca, organización sin ánimo de lucro, ha crecido bajo la premisa de desarrollar las redes de valor, haciendo a las empresas, los países y las regiones más competitivas y eficientes. Dicho propósito ha sido posible gracias a la implementación de procesos colaborativos, los cuales han logrado contribuir con el desarrollo y transformación de la logística del país.

El comienzo de un propósito compartido La trayectoria inicia en el

año 1988, cuando 29 empresas de diferentes sectores de la economía nacional crean el Instituto Colombiano de Codificación y Automatización Comercial – IAC. Dos años después, bajo el liderazgo de Rafael Flórez, actualmente director corporativo de Grupo Lógyca, IAC introduce el código de barras en la industria colombiana, innovación que permite un manejo productivo y eficiente de la información de los productos. La década de los 90 fue un momento crucial en la historia de Lógyca, gracias a la implementación de una serie de procesos, como la primera versión didáctica de la Cadena de Abastecimiento en Colombia (1993), el primer Diagnóstico sobre la Logística de productos de Consumo Masivo (1995), y la creación de un estándar para identificación de documentos de recaudo que contó con el aval de Asobancaria y el cual, posteriormente, fue adoptado por la organización global (1997).

El nuevo milenio

Con la llegada del nuevo milenio, en el año 2000 IAC crea el programa multiempresarial “Excelencia Logística”, y en 2001 se crea CABASnet, - hoy este hace parte de la plataforma LOGYCA / COLABORA - catálogo electrónico de productos para el intercambio de información entre industriales y comerciantes. Para el 2004, inicia la operación de Datos de Ventas e Inventarios, una iniciativa que da acceso a información detallada a proveedores de cadenas comerciales, sobre las ventas

8

Actualidad

Computerworld — marzo 2019

Tres décadas de colaboración, innovación y grandes iniciativas

e inventarios semanales de sus productos en canales modernos. Un año después, comienza la transición que hace IAC para convertirse en GS1 Colombia, gracias a las resoluciones EAN Internacional y la Uniform Code Council (UCC). En el 2007, nace la Fundación LOGYCA, dedicada al desarrollo de la logística y a la cadena de abastecimiento en Colombia y América Latina que, posteriormente, crea el Centro Latinoamericano de Innovación en Logística – CLI - en alianza con Massachusetts Institute of Technology – MIT – 2008. Al cumplir 25 años, GS1 Colombia y Fundación Lógyca, crean Lógyca Servicios, la división que consolida en un modelo integral los servicios de consultoría, desarrollo de talento logístico e información y analítica. En el 2014 nace Lógyca LAB, un espacio interactivo que integra tendencias, tecnologías, innovación, conocimiento en logística y redes de valor.

Iniciativas que transforman país

Dos años más tarde, el Ministerio de Agricultura de Colombia y LOGYCA, realizan el lanzamiento de ‘Colombia a la carta’, iniciativa que busca apoyar a los agricultores del país con la venta de sus productos a compradores tanto nacionales como internacionales, mediante el uso de una plataforma digital que genera a cada productor un número único que permite identificarlo con los compradores y 5 códigos para identificar sus productos. Lo anterior hace parte del programa de Redes de Valor Agrícolas Sostenibles, a través del cual Lógyca busca hacer un aporte al desarrollo y competitividad del campo colombiano. Por otro lado, el pasado 13 de febrero firma un acuerdo con el Ministerio de Transporte, para promover y apoyar el fortalecimiento de las alianzas logísticas regionales, con el propósito de que se conviertan en instrumentos, por excelencia, para mejorar el desempeño logístico por medio de la participación de los

actores relevantes en las diferentes regiones, promoviendo la implementación de proyectos como entregas nocturnas, entregas colaborativas en última milla y visibilidad de transporte, entre otros.

Grupos colaborativos

A través del tiempo, la institución logró consolidar lo que hoy en día se conocen como Grupos Colaborativos, espacios de diálogo y relacionamiento, en los cuales diferentes actores de una red de valor se reúnen para construir e implementar, soluciones innovadoras a problemáticas comunes que generan un valor agregado, haciéndose más competitivas y sostenibles en el tiempo. En la actualidad, hay conformados 17 grupos de los sectores consumo masivo, cadenas comerciales, cadenas independientes, textil, salud retail, logística, transporte, agricultura, entre otros.

La educación como factor clave para la transformación de las redes de valor Uno de los principales ob-

jetivos de la entidad es la generación de conocimiento logístico en América Latina. Para cumplir tal propósito fue creado un portafolio de cursos especializados a través de los cuales se han formado más de 60 mil personas de modo presencial y virtual, entre el 2014 y 2018. Este año, durante la ceremonia de los 30 años, se formalizó el convenio con edX, plataforma de educación en línea. Esto, con el propósito de llegar más lejos con el portafolio de educación y permitir a las diferentes generaciones acceder a conocimiento logístico de forma gratuita y desde cualquier lugar del mundo.

Desafíos En la actualidad, LOGYCA continúa trabajando como una organización neutral que, a través de procesos colaborativos, aporta de manera significativa en la competitividad y sostenibilidad de las empresas y sus redes de valor.


Bogotá e inició operaciones en octubre con una planta de 400 agentes de contact center para brindar atención en español, inglés y portugués a los clientes de Amazon.com de todo el mundo, con un servicio al cliente “de clase mundial” las 24 horas de los 7 días de la semana. Hoy, la empresa vuelve a mostrar el potencial de Colombia ante el mundo con esta cumbre.

La nube democratiza el uso de las TIC “La pregunta no es si la gente se va a mover a la nube, sino por qué aún no lo ha hecho”. Jeffrey Kratz

J

effrey Kratz, gerente general de Amazon Web Services (AWS) para Canadá, América Latina y el Caribe, admira la cultura colombiana y enaltece la visión de los empresarios. Por ello, para él no será una imposición volver al país en menos de dos meses en este año. Estuvo en febrero para promover las soluciones de nube, reuniones con clientes y socios y conversó con Computerworld Colombia; regresará este 28 de marzo porque el país será anfitrión de la cumbre del sector público de AWS. De hecho, el sector gobierno es uno de los pilares donde la compañía trabaja, por ejemplo, en educación, para dar a conocer los beneficios de la nube; modernización del Estado, para promover servicios para los ciudadanos; infraestructura, con el fin de que Colombia aproveche su fibra óptica y penetraJeffrey Kratz, Amazon ción de internet, Web Services (AWS)

Fenalco en la ruta digital

y en normatividad, para brindar algunas recomendaciones para el uso de servicios. “Colombia nos llama la atención porque tiene el ambiente propicio para ser un modelo, por su política de economía naranja, su apoyo a las startups, el centro de estudio de cuarta revolución industrial y el talento humano, lo cual se engloba en una sociedad digitalizada y que promueve la innovación”, añadió el directivo. Además, “sabemos que el tema de privacidad es fundamental y en Colombia hay una ley de protección de datos, lo cual nos muestra que sí es vital para los clientes saber que su información es privada. Trabajamos en brindar seguridad desde el mismo uso de la plataforma, a través de encripción de datos y múltiples factores, como uso de biometría y cumplimos con las prácticas de seguridad globales, como las recomendaciones de la OEA, con quienes desarrollamos modelos de mejores prácticas”, explicó el ejecutivo.

Colombia en el mapa de AWS Si

bien la compañía fue titular de primera página el año pasado por haber seleccionado al país, entre otros de la región, para su primer centro de servicio al cliente, el cual está en

“Para nosotros el centro es el cliente. Ya sea una startup, una pyme o una multinacional, lo que nos interesa es ser su plataforma de servicios, donde en la nube puede encontrar muchos servicios, con aplicaciones ágiles y seguras y funciones a su medida. Si no está allí, es una oportunidad para nosotros hacer desarrollos e innovar, porque la base de la innovación está también en el cliente”, explicó el ejecutivo. El año pasado, por día, anunciaron más de tres actualizaciones, es decir, liberaron más de 1.400 servicios de actualización en áreas de aprendizaje automático, seguridad, agilidad para desarrollos de apps, funciones de inteligencia artificial y herramientas de productividad, con lo cual, una pyme tiene el mismo acceso a servicios que las grandes compañías. “La nube democratiza la tecnología y con nuestro market place también lo hacemos realidad”, exalta Kratz. Sobre el sector educativo, también, es clara su prioridad y tiene el programa “AWS Education” al cual están vinculadas 27 universidades de Colombia de las 200 de América Latina que cuentan con estos servicios, donde los estudiantes y las facultades tienen acceso gratuito a herramientas así como a cursos de aprendizaje en análisis de negocios y seguridad digital o temas específicos en computación en la nube, desarrollo de apps, inteligencia artificial, astrofísica, matemática, cambio climático”. De esta manera, AWS pone a Colombia en el escenario mundial de innovación y modelo para empresas en adopción de tecnología.

E

mpresarios de la capital del país y del departamento de Cundinamarca tendrán a su disposición el acompañamiento personalizado del nuevo Centro de Transformación Digital Empresarial (CTDE), el decimosexto entregado por el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) e iNNpulsa Colombia. Se trata de un nuevo espacio dedicado a brindar servicios de diagnóstico y capacitación especializada, para la implementación estratégica de herramientas tecnológicas en los diferentes procesos de las empresas, lo que les permitirá ser más competitivas y productivas. El proyecto de instalación de los CTDE por todo el país, incluye la puesta en funcionamiento de 18 centros, desarrollados de manera conjunta con las cámaras de comercio y los gremios de las regiones. El vicepresidente de Fenalco, Eduardo Visbal, manifestó: “Queremos ser socios estratégicos para los comerciantes del país que buscan modernizar sus empresas, ampliar sus mercados y ofrecer sus productos y servicios a más gente”. Los empresarios interesados en recibir más información pueden acercarse al CTDE (Cra. 4 No.19-85) o consultar la página web http://centrodigital.fenalco.com.co Actualidad

Computerworld - marzo 2019

9


Especial IoT

inteligentes no solo en Medellín y Bogotá., sino también en Cali, Manizales, Barranquilla, Montería, Pereira y Villavicencio. Frost & Sullivan prevé que los ingresos en IoT provenientes de esta vertical alcancen los casi 70 millones de dólares en 2022.

IoT y sus oportunidades de crecimiento en Colombia Por: Gina Sánchez, Consultora Sénior en Transformación Digital, Frost & Sullivan

A

pesar del boom mediático que está ganando el Internet de las Cosas (IoT por sus siglas en inglés) en la actualidad, no es un concepto nuevo. Podríamos pensar que en algún punto, el potencial de IoT surge de combinar elementos maduros, conceptos y tecnologías ya conocidas desde hace muchos años como conectividad, sensores, monitoreo de objetos, etc., con tecnologías emergentes (como big data y analítica). De esa combinación surge el poder de IoT, pues todo estará conectado en un futuro cercano, lo que abre un nuevo mundo de oportunidades de negocios. La intención de este artículo no es enumerar lo que podría hacerse con IoT, pues todos hemos escuchado miles de ejemplos, sino discutir en qué punto estamos en Colombia, lo que ya se ha hecho y el potencial de crecimiento para los próximos años. El sector de Transporte, Movilidad y Logística encabeza la lista entre las industrias más desarrolladas en IoT en Colombia. La razón principal es que soluciones Machine-to-Machine (M2M) orientadas a esta vertical están presentes en el país desde hace varias décadas y, por lo tanto, representa la porción más grande del mercado de los ingresos de IoT en Colombia. Pero, adicionalmente a soluciones tradicionales de M2M, como monitoreo de flotas, Colombia es el primer y más antiguo mercado de automóviles conectados en América Latina. Las ofertas de servicios conectados han estado presentes por más de una década. En segundo lugar, tenemos a la industria de Manufactura. A pesar de que la industria inteligente se encuentra aún en una etapa inicial en Colombia, el Internet de las Cosas, y en general el uso de tecnología digital en procesos industriales, aumentarán la productividad y la eficiencia de la industria Colombiana y, por lo tanto, Frost & Sullivan pronosGina Sánchez, Consultora Sénior en Transfortica una tasa de mación Digital, Frost & crecimiento por Sullivan

10

Especial: IoT

Computerworld — marzo 2019

encima del 20% en los ingresos de IoT, provenientes de esta vertical, en los próximos años. De hecho, hace apenas unas semanas, en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, se anunció que Medellín fue elegida como la sede del primer Centro para la Cuarta Revolución Industrial en América Latina. Solo hay otros cuatro centros para el desarrollo de la Industria 4.0 en el mundo: en India, China, Japón y los Estados Unidos, por lo que este hecho pone a Colombia en una posición privilegiada, desde donde se estudiarán e impulsarán desarrollos en temas como inteligencia artificial, la ciencia de la información y, por supuesto, el Internet de las cosas.

Ahora, pasando a la siguiente industria, el Agro, aunque no es comparable, en tamaño, con las otras verticales ya mencionadas, pues representa menos del 10% de los ingresos de IoT en Colombia, es la que presenta varios de los mayores avances en IoT, pues algunas de las primeras implementaciones en el país provinieron de empresas agrícolas. Desde la industria cafetera hasta los floricultores, pasando por grandes conglomerados azucareros, esta vertical está aprovechando cada vez más las soluciones de IoT para aumentar su productividad.

A continuación, se encuentra la vertical de Energía y Servicios públicos.

Uno de los principales casos de éxito es la Organización Manuelita, el gran consorcio azucarero colombiano. En 2008 la empresa inició el proyecto “Logística de Cosecha”, en ese momento una solución M2M que, a través de los años, evolucionó a una implementación IoT, desarrollada por la empresa Colombiana AZLógica, para el monitoreo y gestión de maquinaria en el campo, con el objetivo principal de optimizar el trabajo agrícola e integrar todos los sistemas de monitoreo. En 2015, la implementación ganó un premio Ingenio Colombia, debido a que el sistema permite el monitoreo en línea del trabajo realizado por cada una de las máquinas que operan en el campo.

Los ingresos de servicios inteligentes en Colombia provendrán principalmente de los sectores de electricidad y agua en el corto y mediano plazo. Adicionalmente, los mayores avances estarán relacionados con las redes inteligentes, particularmente con la medición inteligente y la generación distribuida (DG).

Por último, se encuentra la vertical de Salud que, aunque representa apenas del 2% de los ingresos en IoT en Colombia, tiene un gran potencial de crecimiento. De hecho, a criterio de Frost & Sullivan Agricultura y Salud, tienen los mayores potenciales de crecimiento en Colombia para los próximos 5-6 años.

Aunque la mayoría de los proyectos han sido pequeños pilotos, varias compañías de servicios públicos han desarrollado programas con medidores inteligentes y medición de electricidad prepaga, con el objetivo de reducir las pérdidas no técnicas. Entre estas empresas están EPM, Emcali, EPSA y Electricaribe. Es bien interesante que algunos de los primeros planes de medidores inteligentes en Colombia, se dieron en pequeñas empresas de servicios locales, como es el caso de las Empresas Públicas de Aipe (Huila).

Algunas iniciativas en Colombia en este sentido incluyen a Ruta N (formada por Alcaldía de Medellín, UNE y EPM) que hizo un Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación, 2010-2021 que incluye el diseño de plataformas tecnológicas para generar desarrollos en temas como software aplicado a e-health, control y operaciones remotas, sistemas integrados de información para la atención al paciente durante la prestación de servicios de salud, monitoreo de pacientes, telemedicina, teleasistencia, telecirugía y sistemas de asistencia robotizada.

Por otro lado, la iniciativa sectorial “Colombia Inteligente”, creada en 2011, propuso una primera versión de una hoja de ruta para el uso de las tecnologías de redes inteligentes en Colombia. Una gran parte de la iniciativa está financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo, bajo el liderazgo de la Unidad de Planeación Minero Energética, UPME.

En el país, existen más proyectos de IoT en muy diferentes áreas, pero es imposible mencionarlos a todos. El mensaje principal para los empresarios es que sería totalmente incorrecto pensar que IoT aún no se está desarrollando en el país; los beneficios que se derivan del uso de estas soluciones tecnológicas van a ser determinantes para alcanzar ventajas competitivas y ganar eficiencias operacionales.

En el siguiente lugar, encontramos el tema de las Ciudades Inteligentes, que se está desarrollando de manera importante en Colombia, ya que es casi una constante que las ciudades enfrenten problemas como la gestión de residuos, los desastres naturales, la seguridad pública y la congestión del tráfico. Si bien no hay ciudades en Colombia que cumplan con una definición formal de Ciudad Inteligente, se están llevando a cabo proyectos de ciudades

Por último, y esto va dirigido a los actores en cada porción de la cadena de valor de IoT: el desarrollo de IoT va a marcar una gran diferencia en la posición competitiva de las empresas del país y el mercado colombiano de IoT tiene un potencial esperado de más de 500 millones de dólares en 2022, pero aún falta un gran trabajo por hacer en evangelización y esta es una labor de todo el ecosistema de IoT.


INSTITUCIONAL

definición, la realidad virtual y las ciudades inteligentes. • Las aplicaciones sensibles a la latencia máquina-máquina: la seguridad inteligente, la red eléctrica inteligente y la simulación de fuerzas de defensa

Usos y desafíos de 5G L as redes 5G, la TI híbrida, los sistemas integrados y la computación en el borde de la red están llevando los recursos informáticos más cerca del usuario final e impulsando una gran cantidad de modelos, servicios, innovaciones y aplicaciones empresariales. Estos recursos de TI en el borde de la red y un sinfín de nuevos dispositivos móviles (teléfonos más inteligentes, tabletas, elementos vestibles, dispositivos conectados, vehículos/transportes más inteligentes, etc.) son los componentes para una inminente oleada de ciudades inteligentes y tecnologías cada vez más inteligentes para casos de uso como la atención médica digital, la seguridad inteligente, los vehículos autónomos y otras aplicaciones futuristas, pero posibles.

catapultará a otro nivel. Con el lanzamiento de la red 5G, la industria se enfrenta al desafío de identificar los casos de uso más apropiados para beneficiar la red 5G y con el potencial de incrementar los ingresos provenientes de esta, los cuales pueden utilizarse para apoyar las implementaciones futuras.

Las redes 4G y 4G LTE pusieron en marcha este panorama digital, pero la red 5G nos

• Las aplicaciones con uso intensivo de datos: contenido de alta

El año pasado, después de evaluar más de 100 casos de uso actuales y emergentes, en Vertiv identificamos cuatro arquetipos del borde, cada uno caracterizado por sus requerimientos en ancho de banda y latencia —un conjunto de características que pueden ser abordados por la red 5G—. Algunos usos emergentes son:

• Las aplicaciones sensibles a la latencia humana: la realidad aumentada, las tiendas de distribución inteligentes y el procesamiento del lenguaje natural. • Las aplicaciones cruciales para la vida: la salud digital, los vehículos autónomos y el transporte inteligente. Aunque virtualmente todos los casos de uso se beneficiarán con la red 5G, un subconjunto mucho más pequeño actualmente tiene el nivel de madurez, el potencial para un aumento de los ingresos y los requisitos de datos que los hacen adecuados para apoyar las implementaciones de la red 5G. Estos conocimientos deberán ayudar a los proveedores de telecomunicaciones a dar prioridad a los lanzamientos de la red 5G y deberán ayudar a las organizaciones a prepararse para las redes 5G. Vertiv ofrece hardware, software, análisis y servicios continuos para resolver los desafíos a los que se enfrentan los operadores y empresas, para hacer posible la transición desde la nube hasta el borde de la red usando infraestructura 5G.

Especial: IoT

Computerworld - marzo 2019

11


IoT en la práctica E

l Internet de las Cosas o IoT (por sus siglas en inglés) es una tecnología para recolectar y transferir datos a través de sistemas interconectados que facilitan su interpretación para la toma de decisiones, que derivan en beneficios para cualquier industria o proceso al que sea aplicado. En este sentido, la agricultura ha sido una de las industrias en las que el IoT ha sido implementado con éxito que, de acuerdo con la consultora IDC, ha posicionado a este sector como líder en el mercado mundial en la adopción de este tipo de tecnologías disruptivas con una inversión cercana al 60%. De hecho, un estudio de Frost & Sullivan pronostica que el mercado colombiano de IoT generará ingresos de US$523 millones para 2022, teniendo el sector agrícola el 11% de este rubro. “Desde la automatización de maquinaria hasta la instalación de sensores que permiten medir la humedad y reconocer plagas, la tecnología del IoT ha permitido que el agro colombiano logre una producción más eficiente y con menores riesgos, generando ahorros hasta del 30% en costos relacionados con la supervisión y recolección de los productos, revolucionando la operación tradicional de los procesos productivos en este sector”, indicó Jose Luis Gómez, director de innovación de Claro. Hoy, se destaca la implementación de tecnología para el cuidado y la crianza de animales, especialmente del ganado bovino. Por ejemplo, el emprendimiento colombiano Celotor, una plataforma de IoT que con soporte tecnológico de Claro, ha permitido a los criadores de ganado obtener en tiempo real el informe de cuándo una vaca se encuentra en celo. Además, desde hace dos años, Claro desarrolló en Colombia una solución de Internet of Things para una empresa de transportes de valores con presencia en el país. La implementación, que partió de un proceso de cocreación entre las dos compañías y que es a la medida para su necesidad, incluye los servicios de Videovigilancia Móvil y Gestión Vehicular. A través de Videovigilancia Móvil, 140 vehículos a nivel nacional incluyen un sistema de grabación con cámaras interiores y exteriores que transmiten en vivo lo que sucede adentro y afuera del automotor. El video queda grabado en alta definición y se transmite en línea por la red celular en demanda. Si un carro, por ejemplo, avisa que tiene una emergencia, desde una central inmediatamente se conectan, empiezan a ver en línea qué es lo que sucede y teniendo en cuenta la situación, toman una determinación.

12

Especial: IoT

Computerworld — marzo 2019

En cuanto a Gestión Vehicular, además de ubicar a los vehículos y controlar la velocidad, la solución incluye un desarrollo de apertura y cierre de puertas, para que, automáticamente, desde el Centro de Control, sepan dónde se deben entregar los valores y se autorice su apertura. Adicionalmente, se evalúan las rutas que están haciendo, horario de llegada y salida, y si se incumplen, envía alertas a centro de comando. Esta solución de Internet of Things permite que remotamente, a través del internet y las cosas, se puede ubicar dónde están los vehículos, se pueden tomar decisiones acertadas y más seguras de acuerdo a los protocolos de seguridad que, compañías de este tipo, requieren. Por otra parte, según IDC, el ámbito industrial ocupa 41% del mercado mundial de Internet de las Cosas, siendo su principal y más prometedor escenario de actuación. De acuerdo con la consultora, se espera que el 2019 sea un mejor año para la innovación y la inversión, donde 54% de las compañías aumentará su gasto en TI. Este fenómeno es apalancado de mano de nuevas tecnologías que facilitan todo tipo de operaciones en las empresas, desde el seguimiento de mercancías en tiempo real hasta el resguardo de la seguridad de los colaboradores mediante sensores. Cifras de Oracle dicen que 96% de las organizaciones están listas para adoptar sistemas de Internet de las Cosas, siendo un mercado que, para 2022, moverá 14,4 cuatrillones de dólares en el mundo. En los próximos años, el sector público mundial invertirá 4,6 cuatrillones de dólares en soluciones de IoT, mientras que lo relacionado con logística 1,9 cuatrillones, retail 326 trillones y manufactura, unos 140 trillones de dólares. Una encuesta de opinión realizada por la ANDI muestra el interés de los empresarios colombianos por el Internet de las Cosas y por la transformación digital, en general. Sin embargo, aún 56,3% de los consultados no conoce bien las aplicaciones del IoT y 78,5% considera importante promover su uso en sus empresas. Por otra parte, vale la pena anotar la labor del Centro de Excelencia y Apropiación en Internet de las Cosas (CEA-IoT), una alianza entre universidades, líderes tecnológicos y empresas ancla para potenciar el desarrollo económico del país desde la tecnología y la innovación a través del IoT, buscando resolver las necesidades de diferentes sectores productivos del país, todo esto apalancado en la formación de talento humano especializado en IoT. Allí encontrará casos prácticos en el uso de IoT en Colombia.



Ríos de Antioquia usan IoT para prevenir desastres

L

a oferta hídrica de Colombia es seis veces superior a la mundial y tres veces mayor a la de América Latina, de acuerdo con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios ambientales – IDEAM. A pesar de que el país cuenta con la riqueza de cinco vertientes hidrográficas, las altas precipitaciones han sido la causa de varias emergencias que han cobrado cientos de vidas en el último año. Un informe que presentó el Ideam en marzo del año pasado, estableció que Valle, Atlántico, Cundinamarca, Magdalena, Antioquia, Córdoba, César, Cauca y Meta son los departamentos que se encuentran en mayor riesgo de sufrir inundaciones. Asimismo, asegura que el 28% de la población colombiana está expuesta a alto potencial de inundación y que las zonas susceptibles involucran al 48% de habitantes con niveles de vulnerabilidad por sus altos de índices de pobreza. El Oriente Antioqueño, en los últimos 10 años ha presentado grandes crecientes que han ocasionado un sin número de pérdidas materiales, principalmente en los municipios de La Ceja, Guarne, Marinilla, La Unión y Rionegro, emergencias que han sido producidas por el desbordamiento de los ríos Negro, quebrada La Marinilla y quebrada La Pereira. Ante esta realidad, la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare (Cornare) buscó soluciones tecnológicas para prevenir estos desastres y tomar decisiones a tiempo, que protejan a las comunidades, a través del desarrollo de alertas que informen a las comunidades previamente sobre los desbordamientos de quebradas. Para ello, en este proyecto, se realizó la instalación e implementación de 21 estaciones de monitoreo para evidenciar el comportamiento del nivel de los ríos y así poder aumentar el tiempo de respuesta. Así Cornare dio a conocer un sistema de monitoreo diseñado con tecnología Azure IoT, para medir los niveles de agua de 60 afluentes ubicados en el Oriente de Antioquia, así como para calcular las cantidades de polución aérea en canteras al aire libre en esta región, no solo en épocas de invierno, sino en tiempos de sequía. Los laboratorios de la Facultad de Ingeniería de

14

Especial: IoT

Computerworld — marzo 2019

Universidad Pontificia Javeriana, han liderado el proyecto técnico. Prácticamente, las estaciones de sensores localizadas en los ríos y cuencas emitirán señales de alerta automáticas que informarían a las autoridades y a los comités locales de emergencia, sobre la inminencia de inundaciones o avenidas torrenciales para que tomen los correctivos necesarios. “Con esta tecnología, cerca de 300 mil habitantes de 26 municipios de Antioquia tendrán la posibilidad de tomar medidas preventivas ante inundaciones y avenidas torrenciales. Así, buscamos evitar la pérdida de vidas humanas en tanto este tipo de desastres son muy difíciles de controlar”, asevera Carlos Mario Zuluaga, director general de Cornare.”Paralelamente, queremos crear conciencia al respecto y generar una cultura preventiva en el sector público del país desde nuestra posición. Los sucesos que tuvieron lugar en Mocoa son un ejemplo claro que justifica y valida la necesidad de implementar esta tecnología”. Adicional a las cuencas del Río Nare y del Río Negro, Carlos Mario Zuluaga resalta la quebrada de La Marinilla en el municipio El Santuario y las fuentes hídricas en Concorná como zonas del departamento antioqueño que históricamente han presentado este tipo de situaciones críticas debido, en parte, a sus ubicaciones geográficas. Este proyecto, desarrollado junto con el Centro de Excelencia y Apropiación en Internet de las Cosas (CEA-IoT), Lagash y Microsoft, no solo busca contribuir a la gestión del riesgo de Cornare con el fin de reducir pérdidas de vidas humanas en las comunidades aledañas a las zonas en peligro, sino que en un futuro también permitirá obtener indicadores reales en función de la administración de los recursos hídricos de la región para determinar su calidad e incluso

llevar un control de las empresas que hacen vertimientos directos en estos ecosistemas. El caso de Cornare hace parte de la línea de apropiación tecnológica y de innovación en temas de agro y medioambiente del CEA-IoT, institución que además se encuentra trabajando en el desarrollo de soluciones similares para responder a necesidades puntuales de las industrias de salud, logística, industria, ‘vestibles’ o wearables, seguridad y gobierno. “El propósito es llevar este sistema de alertas tempranas a diferentes cuencas complejas del país; pues dadas las condiciones hidrográficas del Colombia, esta tecnología se ha convertido en una necesidad”, afirma Luis Carlos Trujillo, director de Ingeniería Electrónica de la Universidad Javeriana y gerente del CEA-IoT Por su parte, Lagash es la empresa desarrolladora del software implementado por Cornare y ganadora del premio Partner of the Year 2017 de Microsoft para Colombia. “Hace un tiempo, para adquirir sensores de datos, las organizaciones tenían que incurrir en altos costos financieros. Ahora, estas herramientas no solo resultan económicamente viables para cualquier tipo de entidad, sino que pueden ser reutilizables”, dice Julián Zuluaga, directivo de Lagash. “La tecnología del IoT es tan sencilla que cualquier persona con conocimiento técnico básico podría operarla eventualmente para obtener analítica de sus propios proyectos”. Marco Casarín, gerente general de Microsoft Colombia, concluye que: “Los beneficios del IoT han trascendido las barreras del sector privado. Dentro de muy poco, Colombia comenzará a ver la implementación de una serie de desarrollos tecnológicos por parte de entidades gubernamentales para suplir diferentes necesidades. Estamos trabajando con el Estado con el compromiso de empujar a Colombia hacia su transformación digital y para que haga parte de la Cuarta Revolución Industrial”. Con este nuevo proyecto se cuenta con información en tiempo real sobre el nivel de las 11 fuentes monitoreadas, donde se logra adelantar una comunicación asertiva desde el equipo de Gestión del Riesgo de la Corporación hacia los entes territoriales y comunidades en situación de riesgo por eventos de inundación, aportando una valiosa información con respecto a la prevención del desastre, y se han logrado cambios en la forma de lectura y divulgación de la información, ayudando, así, al mejoramiento de la modelación de los procesos. Vale la pena anotar que uno de los nuevos servicios que se tendrá a partir de este proyecto será la recolección de un histórico de datos para un futuro modelamiento hidrológico e hidráulico de las fuentes monitoreadas, así como para la implementación de modelos predictivos de los niveles de las fuentes, desde varios puntos de vista. Por ofrecer una solución innovadora y de servicio a la comunidad con el uso de TIC, este caso de éxito fue nominado al Premio a la Mejor Solución Informática de Computerworld, 2018.


ESPECIAL IMPRESIÓN

Se rediseña el negocio de impresión E l mercado de impresión pasa por un momento de inflexión. Por una parte, la evolución de los equipos de inyección de tinta y láser, con mayor calidad, manejo de volúmenes más grandes, costos más accesibles y funciones de seguridad, movilidad y nube, marcan la pauta. Además, la creación y uso de impresoras en 3D y los nuevos sustratos para poder imprimir de manera digital piezas en la industria gráfica, muestran que este nicho sigue su desarrollo en innovación de equipos y aplicaciones. Específicamente, IDC prevé que la impresión 3D crezca un 23,2% el próximo año, hasta los 14.000 millones de dólares. Por otra parte, y en paralelo, también han ganado terreno los servicios de impresión gestionados (MPS). Si bien el outsourcing existe hace décadas, como por ejemplo, la impresión fuera de las oficinas de los recibos de servicios públicos, los extractos bancarios y campañas de mercadeo personalizadas para correo directos, hoy, el segmento amplió el modelo de contratación de los servicios, con equipos, aplicaciones e impresión bajo demanda, en un esquema de “todo como servicios”. Ante este dinamismo, lo cierto es que los fabricantes de equipos de impresión y los proveedores de servicio, están innovando y deben ser más ágiles.

Equipos más seguros El 2019 será un año en el que las pequeñas y medianas empresas busquen invertir en sus negocios. Así se desprende de la encuesta anual de Brother International en Latinoamérica, donde el 63% de los empresarios dijo que preferiría la inversión, destinada principalmente a instalaciones, inventarios y equipos, que incluye tecnología de oficina. El 70% de los negocios planea invertir en computadores, tecnología móvil, o impresoras, escáneres y copiadoras. La tecnología de oficina como los computadores e impresoras se mantienen como herramientas esenciales para los pequeños y medianos negocios en la región,

pero el uso de tecnología móvil, redes sociales y computación basada en la nube, continúa en ascenso. Con el uso de tecnologías basadas en la nube y móviles, surgen preocupaciones con respecto a la seguridad de la información. Según Brother, ya no es únicamente un problema para las grandes empresas: el 69% de los gerentes de pequeños y medianos negocios informaron que estaban preocupados por la seguridad de su información. A pesar de la preocupación, casi el 40% de las empresas encuestadas admiten no haber implementado ninguna medida de seguridad informática. Hablando de seguridad, un informe de 2017 de smallbiz.com mostró que el 43% de los ataques cibernéticos se dirigen a pequeñas empresas. ¿Cuál es una de las vulnerabilidades más sorprendentes? La impresora de oficina. Por ello, Xerox recomienda que cuando realice su próxima compra de impresora, la empresa debería asegurarse de que tenga incorporadas características de seguridad como: • Opciones de autenticación que aseguran que la impresora solo sacará documentos cuando los usuarios ingresen su PIN o pasen su credencial por la máquina. • Cifrado de impresión que protege sus datos a medida que se mueven, para darles mayor seguridad, desde el momento de la creación del documento hasta su destino. • Escaneo protegido con contraseña que permite que solo las personas autorizadas puedan acceder a los datos que contienen sus archivos PDF.

Sostenibilidad Según el estudio de Brother, pro-

mover buenas prácticas ambientales también es una prioridad para las pyme. Un 92% de las empresas encuestadas precisaron que han implementado algunas medidas ambientales en la oficina, desde utilizar maEspecial: Impresión

Computerworld - marzo 2019

15


teriales ecológicos en los procesos de fabricación, hasta reciclar y reducir recursos. En este sentido, “Marco Razón, gerente general de hp para Latinoamérica dijo: “No solo es una cuestión de responsabilidad social empresarial, también es una estrategia de negocios”. Y es que cuando se habla de responsabilidad con el medio ambiente, se tiene que ser consciente del impacto que tienen las acciones del hombre. De acuerdo con Nate Hurst, Chief Sustainability and Social Impact Officer en hp, de seguir en esta tendencia, para el año 2050 necesitaremos 2, 3 planetas Tierra para contener a la humanidad. “Tenemos que cambiar esta perspectiva; en hp desarrollamos una visión de innovación basada en un esquema de responsabilidad social enfocado en tres aspectos: el planeta, la gente y la comunidad; lo que significa un compromiso con el uso responsable de las fuentes y del planeta, acorde con las metas que tiene la ONU en cuanto a sostenibilidad”.

Servicios

Los servicios de impresión gestionados abarcan una amplia oferta de soluciones de valor dirigidos a administrar y optimizar el entorno de impresión. Su crecimiento está impulsado por la necesidad de controlar los costos tanto financieros como ambientales, a través de la reducción de consumibles y el uso del papel, así como obtener más control sobre la seguridad de los documentos e impulsar la impresión desde dispositivos móviles. Un estudio de Quocirca indica que cada vez más industrias invierten en servicios de impresión gestionados (MPS), especialmente la industria financiera y la de servicios profesionales, que son las que piensan aumentar más su partida de gasto en este ámbito, un 50% en el caso del sector financiero y un 60% en el de los servicios profesionales. Gartner añade que las compañías gastan entre un 1% y 3% de su facturación en estos procesos, y no son conscientes de que los servicios de impresión gestionados podrían ayudarlas a conseguir ahorros de hasta el 30%. En general, todos los proveedores apuestan por este mercado con ofertas de servicios. Xerox propone una suite de gestión de impresión segura, soluciones para dispositivos móviles y la nube, con los que garantiza la seguridad y movilidad de los documentos empresariales,

16

Especial: Impresión

Computerworld — marzo 2019

además de herramientas de evaluación y optimización de procesos. Epson, a nivel mundial, ha apostado por un modelo de “paquetización” de servicios, al estilo de las operadoras móviles, por el que, además de la impresora, la empresa puede elegir el número de páginas que quiere imprimir y el servicio de impresión gestionado que más se ajuste a sus necesidades. Por su parte, Brother, ofrece servicios que incluyen la instalación de los equipos, el envío de los consumibles y soporte técnico especializado. Según Ricoh, las empresas buscan ahorro de costos. “Nos encontramos en tiempos inciertos. Los resultados de los acuerdos comerciales globales siguen sin estar claros y el panorama político es impredecible. Como resultado, las empresas de todos los tamaños buscarán ahorros en los costos y un retorno de inversión claro y rápido. En este panorama, podemos ver un aumento en las ofertas “como servicio”. Los clientes estarán igual de satisfechos al tener acceso a un servicio sin tener que poseerlo necesariamente. En Ricoh somos parte de esta tendencia. Ofrecemos soluciones dentro del concepto empresarial “Wokplace Collaboration”, con una gestión unificada que abarca desde la infraestructura hasta la integración de hardware y software, así como el rediseño de espacio y el acompañamiento a las personas para la adopción de los nuevos hábitos digitales. Lexmark también está en la línea de oferta de servicios de gestión y ha sido reconocido por Quocirca; mientras Kyocera no se queda atrás. De hecho, comenta que: “Comprendemos que todos los negocios del sector son únicos, con necesidades, procesos y requisitos normativos también únicos para sus documentos. Nuestra evaluación combina una amplia experiencia en documentos con una comprensión de los flujos de trabajo e s p e c í f i co s de su organización. En todos los casos, nuestra meta es presentar soluciones que reduzcan tanto la complejidad como el costo”. A propósito de este crecimiento de los MPS, en su estudio Quocirca dice que “Es más probable que nos enfrentemos a una oficina con “menos papel” que a una oficina “sin papel”. Hoy día, el 78% dice que la impresión es importante para la cotidianidad del flujo de trabajo; lo que es más, un 64% estima que todavía será importante en el año 2025”. Bajo este dinamismo, es claro que la impresión aún es parte fundamental de las empresas y ha cambiado el uso de información y flujos de trabajo en pro de mayor colaboración y eficiencia.


más integran a sus desarrollos las nuevas tendencias del mercado. En materia de tendencias, Andigráfica presentará lo último en sublimación, decoración de interiores con materiales del sector gráfico, impresión textil, entre otros. Es de resaltar que el Fast Fashion, la señalización con telas de poliéster, la impresión en diversos tipos de materiales, como cortinas, vajillas, toallas, son las algunas de la posibilidades que brinda la sublimación, una técnica versátil que permite obtener un producto en menos de un minuto. “Aquí, solo es necesaria la creatividad e innovación”, recalcó, Duarte.

XIV Andigráfica, economía circular e innovadora A

ndigráfica, uno de los escenarios más importantes de la industria gráfica del país, abrirá sus puertas, en Corferias, para presentar las innovaciones del sector de la mano de 150 expositores y 40 conferencistas nacionales e internacionales. Al respecto, Tatiana Duarte, presidenta ejecutiva de Andigraf, gremio del sector, reveló que “la feria representa para el sector grandes oportunidades comerciales y un espacio de actualización encaminado a las necesidades de cada uno de los eslabones de la comunicación gráfica. Por esta razón, tendremos diferentes escenarios académicos e innovadores de delegaciones como Alemania, Estados Unidos, México, Brasil, India, China, entre otros”. Agregó que “Andigráfica 2019 será la plataforma ideal para romper todos los mitos sobre la industria gráfica en el país en aspectos ambientales. Nuestro objetivo es que empecemos a darnos cuenta de que la comunicación gráfica se sustenta en la economía circular, que realmente es competitiva y sostenible, y que cuenta con acciones como el control de emisiones atmosféricas e inversiones sociales que generan aportes significativos al sector, sumado a la integración de nuevas tecnologías ambientalmente responsables en la cadena de producción”. El evento busca impactar a los mayores consumidores del sector gráfico en la región como: la industria textil, la moda, restaurantes, hotelería, sectores financieros y de consumo masivo, entre otros, los cuales cada vez

Así mismo, la decoración de interiores también tendrá un lugar especial por interés del consumidor, por la personalización de los espacios, con diversos conceptos y temáticas, usando productos gráficos, como adhesivos tipo madera, metal y otras texturas que permiten la transformación impactante de los espacios. La impresión textil es uno de los fuertes de Andigráfica, pues el uso de telas en el mundo publicitario, brinda una apariencia más orgánica y permite un montaje y almacenamiento fácil, además de los ya conocidos usos en la moda. De igual forma, lo último en impresión digital, la evolución del material publicitario y comercial, la sostenibilidad del sector, la impresión en nuevos insumos, el desarrollo de nuevos materiales ecológicos, el fortalecimiento de la industria 4.0 y la automatización, serán expuestos en la feria. Por su parte, Marcela Sánchez, jefe de proyecto de Andigráfica, precisó: “La feria presentará, también, en materia de tendencias, diferentes innovaciones que estarán en exposición permanente, como la máquina más grande de impresión 3D del mundo”. Destacó que “otro de los escenarios destacados de la feria, será la ruta de la innovación, que permitirá a los asistentes conocer de primera mano todos los productos novedosos que tiene la industria y cómo estos ofrecen diferenciación en la oferta tradicional de las empresas”.

Espacio académicoEn

materia de actualización, Andigráfica presentará la edición número XXXV del Congreso Colombia Gráfica, con una agenda especializada que abarca cada uno de los segmentos de la comunicación gráfica, entre ellos impresión digital, textil y 3D, para brindar a los participantes herramientas para ser más productivos, competitivos e innovadores. Las conferencias y talleres se realizarán en tres auditorios simultáneos, permitiendo a los asistentes, complementar la visita a la feria. Además, estarán presentes conferencistas de talla mundial y expositores de empresas internacionales y nacionales que tendrán como objetivo develar las oportunidades de mejora y valor agregado en el mercado exterior. La cita será del 11 al 14 de junio, en un área de 15.000 metros cuadros de exhibición, al cual se espera que concurran 15.000 visitantes a la feria. Especial: Impresión

Computerworld - marzo 2019

17


CHIP SET Nexsys de Colombia realizó una donación al programa “Quiero Estudiar” de la Universidad de los Andes, para cumplir los sueños de un estudiante con recursos económicos limitados para que curse su pregrado en ingeniería de Sistemas. La Universidad de los Andes ofreció un almuerzo de agradecimiento presidido por el rector Pablo Navas, al que asistieron: Gilbert Chalem, presidente de Nexsys y egresado de ingeniería de Sistemas en 1986; Eduardo Behrentz, vicerrector de Desarrollo y Egresados de la Universidad de los Andes; ÇAlain Chalem, vicepresidente de Nexsys Región Andina; Mario Jaramillo, gerente general de Nexsys de Colombia; Carolina Ángel Moreno, directora de Filantropía; y Andrea Suárez Lee, profesional de Desarrollo en la Universidad de los Andes.

Adistec incorporó a Forcepoint en su portafolio de productos para Suramérica y el Caribe, con el objetivo principal de buscar canales que estén interesados en desarrollar negocios de seguridad. En la foto de izquierda a derecha: Sandra Gil, Territory manager Bogotá; Josué Ariza, Regional Sales director SSA & Caribbean de Forcepoint; Olga Cárdenas, Sales engineer Bogotá; Claudia Bonilla, Inside Sales representative SSA & Caribbean; Augusto Garzón, Channel Development manager SSA and Caribbean; Henry Pérez, Inside Sales representative SMB Spanish, South America & Caribbean de Forcepoint; Lorena Martínez, Product Sales manager Adistec Colombia; Alejandro Marthi, Senior Sales engineer SSA & Caribbean Forcepoint y Mauren Bedoya, Country Sales manager Adistec Colombia.

Ernesto Pardo asumió el cargo de Country manager en Colombia de InterNexa, con la misión de liderar el crecimiento del negocio en el país, con foco principal en los clientes corporativos. El ejecutivo es ingeniero Electrónico de la Universidad Santiago de Cali, con master en Gerencia Estratégica y Gerencia del Servicio de la Universidad de La Sabana. Por más de dos años como chief New Markets Officer, lideró el crecimiento de InterNexa en los mercados internacionales como Estados Unidos, Argentina y Chile.

Rodrigo Guedes es el nuevo responsable de Marketing de Axis Communications para América del Sur. Con más de una década de experiencia en el mercado de TI, el brasileño que, desde 2013, forma parte del equipo de Axis, establecerá la estrategia de marketing para consolidar la nueva fase de la compañía de videovigilancia.

Con el propósito de reconocer el desempeño académico y seguir promoviendo soluciones de tecnología que contribuyan al fortalecimiento y desarrollo de la educación, Lenovo entregó computadores a estudiantes que hacen parte del programa Ser Pilo Paga y becarios de excelencia y talento de la Universidad de La Sabana. Sentados de derecha a izquierda: Santiago Holguín, gerente general de Lenovo; Obdulio Velásquez Posada, rector de La Universidad de La Sabana, y Enrique Bayer, presidente de la Asociación de Amigos de la Universidad de La Sabana, acompañados por los estudiantes beneficiados.

La Cámara de Comercio de Bogotá realizó la ceremonia de premiación de Change Makers, competencia para seleccionar el mejor proyecto colombiano de impacto social, apalancado en tecnología. El proyecto ganador fue Indira, una solución tecnológica que utiliza Inteligencia Artificial para direccionar uno de los retos más álgidos del sistema de salud: el rápido diagnóstico y la priorización de un oportuno tratamiento de más de 42 mutaciones del cáncer, enfermedad que cobra más de 18,071 vidas colombianas cada año, y cuyo pronóstico está estrechamente relacionado con la detección temprana de la enfermedad. De izquierda a derecha: Andrés Anaya, José Páez, Olaris Páez, Satya Nadella, Sandy Salinas, Juan Diego Díaz y Elkin Castro, desarrolladores del proyecto Indira, junto al CEO de Microsoft, Satya Nadella, quien visitó nuestro país.

18

Chip Set

Computerworld — marzo 2019




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.