www.computerworld.co - Valor del ejemplar: $14.000 - Año 30 - No. 501 - Julio 2019 - ISSN 0122 - 2961
Las TIC ayudan a la inclusión financiera
Foro: Impacto de la economía digital en los negocios
¿Qué ganamos con la entrada en vigencia de RITEL?
Fintech: ¿competidor o aliado de la banca?
Disrupción o rentabilidad
En esta edición: Opinión Notibitios Actualidad Especial: Foro de líderes en Barranquilla Especial: Sector financiero Infraestructura Canales Chip-Set
4
5
8
14
16
24
28
30
Ciro Alfonso Villate Santander Director director@computerworld.co Elisa Arjona Subgerente elisa.arjona@computerworld.co Dary Sandra Peña Manrique Jefe de Redacción sandra.pena@computerworld.co Clara Lemos Asistente de Gerencia clara.lemos@computerworld.co Ernesto Herrera Redacción e imagen info@ernestoherrera.info Felipe Lobo Diseño web felipe.lobo@sierra9.com
Asesor editorial:
Paul Jiménez
COMPUTERWORLD/Colombia es una publicación de bajo licencia de Communications Inc., el mayor grupo editorial del mundo en el ámbito informático, que edita más de 250 publicaciones en 90 países. Prohibida la reproducción total o parcial, sin autorización expresa de los editores. No nos hacemos responsables de las opiniones emitidas por nuestros colaboradores, ni por los mensajes de los anuncios publicitarios. Licencia Mingobierno No. 002689, de junio 21 de 1987
No tengo más remedio que ser repetitivo. Las tecnologías de la información, TIC, están cambaindo el mundo; las cosas ya no son como las conocimos, y no serán como las conocemos. El término de moda es disrupción. En este panorama de cambio acelerado y continuo, los diversos sectores de la economía tienen que luchar por adaptarse, algunos más rápidamente que otros, según su naturaleza. No es lo mismo modificar un servicio de transporte o una venta de consumibles, que una planta química, por ejemplo, o un campo petrolero. Un sector que, aparentemente, ha sabido aprovechar las TIC, ha sido el sector financiero; durante muchos años fue el principal inversor en este campo. Sin embargo, su inversión siempre ha estado enfocada a soportar su operación, como es lógico, pero con muy pequeñas intenciones de cambio, solo de apoyo a lo tradicional. Esto está cambiando dramáticamente. Basta mirar lo que está pasando con las Fintech, entidades financieras de nuevo cuño, paralelas o perpendiculares a la banca tradicional, pero con un componente operativo y de servicio que tiende a dejar “regada” a la banca tradicional. Otro ejemplo es el de las criptomonedas que, aprovechando las bondades tecnológicas del blockchain, están conformando un sistema financiero paralelo que puede prescindir, como lo ha demostrado, de la banca tradicional, para operar. Esto nos lleva a reflexionar: o el sistema financiero, uno de los más conservadores y privilegiados, cambia sus políticas, sus productos y sus procesos, o será arrollado por las nuevas formas de servicio basadas en la tecnología. La legislación y los gobiernos tienen dificultades para mantener esta privilegiada situación y la banca enfrenta un panorama de menos clientes y menos dinero, lo cual atenta contra su tan valorada rentabilidad. No hace falta volver al trueque, sistema que muchos preconizan, para cambiar el manejo del dinero y de los recursos económicos. La economía real, exigiendo servicios efectivos, por un lado, y las nuevas tendencias disruptivas, fustigando por el otro, tienen a la banca tradicional en la cuerda floja. Y, por ende, su papel en la estabilidad de los países. La consigna parece ser cambiar o morir. Y el cambio no es fácil de diseñar ni, mucho menos, sencillo de implantar.
Ciro Villate Santander Director
Corrección de estilo: Hilda de Yepes Colaboradores: Manuel Dávila Servicios Noticiosos: IDG Communications Impresión: Calle Impresores Ltda. Fotos: Fotos particulares, fotos de los proveedores, unsplash.com y pixabay.com. Suscripciones: Bogotá, Cra. 90 No. 154 A - 75 Piso 4 Teléfonos: (1) 680 0399 - 701 7744
Computerworld Colombia ComputerworldCo Computerworld Colombia Computerworld Colombia
www.computerworld.co Opinión
Computerworld - julio 2019
3
Haga parte de nuestra visión sobre telecomunicaciones y salud (agosto) y comercio y canales de distribución(septiembre). Comuníquese con nosotros y de a conocer su visión y participación en estos temas que dinamizan la industra TIC. Mayores informes: comercial@computerworld.co o en los teléfonos (57 1) 680 0399 - 7017744
Fintech Manuel Dávila Sguerra ─ madavila@e-logicasoftware.com
L
a edición de enero a marzo de la revista Sistemas de ACIS la dedicamos a una de las transformaciones que la Cuarta Revolución Industrial ha traído para el mundo financiero. A esto se le ha llamado FINTECH. (https:// acis.org.co/archivos/Revista/Sistemasedicion150.pdf). De cierta manera ya estamos inmersos en este cambio, pues, casi obligatoriamente, tenemos que manejar las finanzas, hacer pagos a los bancos, hacer inversiones y demás actividades que mueve la moneda por internet, todo lo cual obliga a crear nuevas regulaciones por parte de los entes financieros.
Para dicha edición, uno de los invitados fue el economista Erick Rincón Cárdenas, presidente ejecutivo de Colombia Fintech, que dice: “Las empresas de tecnología financiera desarrollan actividades como: efecto; crédito digital; pagos digitales; crowdfunding; open banking; insurtech; finanzas personales; regtech (tecnologías vinculadas al cumplimiento); criptoactivos y factoring”. También se interesa por la identidad digital y describe las tendencias para el 2019, dentro de las cuales están: las billeteras digitales, la inversión, el sector inmobiliario, agenda regulatoria intensa, inversión en establecimientos fintech, crédito digital, inclusión financiera, la bigtech y otras reflexiones que muestran el cambio. Sucederá, como cuando aparecieron los cajeros automáticos en Colombia, que la gente no los usaba por miedo y empresas como Conavi tuvieron que poner funcionarios (casi siempre mujeres) para asesorar a las personas que osaban preguntar para qué eran esas cabinas. Hoy, todos los usan como parte de la cotidianidad. Pero hay un tema que a todos nos preocupa: la seguridad o, mejor expresado, la inseguridad informática. En dicha revista, Jeimy Cano publica un artículo sobre los servicios financieros digitales, en el cual comenta que aún no se han aclarado los riesgos asociados a estas innovaciones, por lo cual es necesario analizar las amenazas y los riesgos emergentes en este nuevo entorno, pues, a decir del propio Jeimy Cano, el uso de las nuevas tecnologías afecta la confianza de las personas con las plataformas tecnológicas y, por lo tanto, con su banco o entidad financiera. Comenta que nueve de cada diez consumidores declaran preocupación por los datos y que el 67% están extremadamente preocupados.
4
Opinión
Computerworld — julio 2019
Las amenazas más probables, dice Jeimy Cano, están relacionadas “Con el desconocimiento de los detalles técnicos, procesos de implementación poco transparentes y el desarrollo de las estrategias de TI”. Hace notar la complejidad de las operaciones e interacciones de diferentes tecnologías mezcladas en una plataforma, los peligros de fraude en las transacciones, la suplantación, la falla de infraestructura que puede dejar una transacción en la mitad del camino, o recuperarse con el peligro de hacer dobles transacciones. En estos procesos informáticos existe una mezcla de actividades de orden técnico y humano que se deberán ir afinando con el paso del tiempo para garantizar cada vez más la seguridad de las transacciones. La sensibilidad de los sistemas financieros y los peligros de demandas a los que están sometidas las entidades bancarias, o los nuevos sistemas como el Blockchain, crearán soluciones que luego se aplicarán a otros mercados, en los cuales la seguridad informática opere mejor y, seguramente, se conviertan en “estados del arte” que se capitalizan en otros medios. Recordemos, por ejemplo, cómo las aerolíneas han aportado al desarrollo de software multiusuario y multitarea con el simple requerimiento de no asignar el mismo asiento a más de una persona. Ese riesgo dio lugar a crear algoritmos llamados “locking de registros”, para que ese dato, un número de asiento, solo se pueda liberar cuando se ha definido su ocupación y así evitar la doble asignación. Esto, hoy en día, es una norma para quienes desarrollamos sistemas multiusuarios y multitareas. En el artículo Online Event Processing de la revista Communication de la ACM de mayo de 2019, se hace referencia al concepto de la Ciencia de los Computadores llamado ACID (Atomicidad, Consistencia, Aislamiento “Isolation”, Durabilidad) que son un conjunto de propiedades de las transacciones de las bases de datos que buscan garantizar la validez de un evento ante fallas de potencia u otros en que la plataforma se “detenga”. Una simple falla que no escriba un dato en un sistema remoto, al otro lado del mundo o en el entorno local, puede crear una catástrofe financiera, lo cual es responsabilidad del software desarrollado. El lado positivo es que las técnicas de las comunicaciones son cada vez más poderosas, más integrales y seguras, que es el lado que nos da confianza en continuar siendo usuarios de la red.
NOTIBITIOS
Cabina de vehículos aéreos de Uber Air
Uber reveló su primer diseño de cabina de vehículos aéreos, dando una vista preliminar del ambiente en el que viajarán los usuarios cuando utilicen Uber Air. Uber Elevate también lanzó una nueva simulación de realidad virtual de alta fidelidad de lo que los pasajeros vivirán con el diseño de esta cabina, para cuatro personas, creada en colaboración con Bipolar Studio. El transporte aéreo compartido es una de las múltiples opciones de movilidad que Uber pretende ofrecer en su plataforma. La compañía emprendió este viaje con el lanzamiento de un modelo de referencia para el diseño de vehículos aéreos compartidos, también conocidos como aeronaves eVTOL (despegue y aterrizaje vertical eléctrico, por sus siglas en inglés). El modelo de referencia sirve como una especie de diseño “guía” para socios existentes y futuros que construyan vehículos aéreos. Recientemente, Uber Elevate comenzó una colaboración con ZEO de Safran Cabin para lograr algo similar en el diseño interior de la cabina.
Música en todas partes Apple anunció el iPod touch, con chip A10 Fusion, que ofrece más rendimiento en juegos y experiencias inmersivas de realidad aumentada y FaceTime de grupo, para hablar fácilmente con varios familiares, amigos y compañeros de trabajo. El iPod touch permite disfrutar de experiencias de realidad aumentada divertidas y productivas relacionadas con los juegos, la educación y la navegación web. Está disponible con una nueva capacidad de 256 GB, por lo que los usuarios tienen espacio de sobra para descargar música de Apple Music o la iTunes Store y escucharla sin conexión. Los suscriptores de Apple Music pueden acceder a un catálogo con más de 50 millones de canciones, miles de listas de reproducción, la emisora Beats 1 Radio y contenidos seleccionados todos los días por los mayores expertos en música del mundo. También pueden crear sus propias listas, ver vídeos musicales, escuchar programas exclusivos de Beats 1 de sus artistas favoritos y compartir música con sus amigos.
Fondo de paz Ahorro en compra de computadores para estudiantes Mediante subasta electrónica, el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), a través de Computadores para Educar, adquirió 27.893 computadores portátiles con destino a estudiantes y docentes de las sedes educativas públicas de Colombia. La compra beneficiará a unos 100.000 estudiantes de cerca de 1.000 sedes educativas en 12 departamentos del país; también se espera que 9.000 docentes que laboran en establecimientos educativos sean favorecidos. La subasta realizada a través de la plataforma de Certicámaras, permitió adquirir computadores portátiles a un precio unitario de $712.874 (fabricante internacional) y $716.923 (fabricante nacional), lo que significó un ahorro de 40% frente a los precios iniciales del estudio de mercado. En el proceso de compra participaron 14 firmas con equipos de dos fabricantes internacionales y tres nacionales, y el resultado permitió superar los ahorros obtenidos en los años 2018 y 2017. El proceso de compra contó con el acompañamiento de la Procuraduría General de la Nación, y las pruebas técnicas a los equipos fueron realizadas por la Universidad Nacional de Colombia, a través de su laboratorio.
Carvajal Tecnología se aloja en la nube de Amazon Luego de un año de operación en la nube de AWS (Amazon Web Services), Carvajal Tecnología y Servicios ha consolidado la operación de sus productos más transaccionales en la nube (el centro electrónico de negocios E-Business y su plataforma de Facturación electrónica). El proyecto, catalogado como uno de los primeros casos de éxito en Latinoamérica por Amazon, ha permitido a Carvajal TyS soportar el incremento en número de clientes y facturas generadas. El proyecto de Reinvención Digital E-Business, inició con la migración de los datacenters de la compañía hacia la nube de Amazon a través de dos grandes pasos: Infraestructura como Servicio y Plataforma como Servicio.
La Unión Europea en Colombia presentó el portal informativo del Fondo Europeo para la Paz (www.fondoeuropeoparalapaz. eu) para dar a conocer cuáles son los apoyos que la Comunidad Europea brinda para la implementación de los Acuerdos de Paz y cuáles son los avances de los proyectos y los resultados alcanzados por cada uno en los territorios intervenidos, en los 74 municipios de 16 departamentos donde opera el Fondo. Tiene con una sección que documenta relatos de los beneficiarios a través de sus contribuciones, sus historias de vida y sus experiencias desde los proyectos, con el objetivo de presentar los avances a través de quienes los viven de primera mano. El Fondo Europeo para la Paz, que se creó en respuesta a la petición del Gobierno colombiano para acompañar la implementación del Acuerdo de Paz, cuenta con 118 millones de euros (más de cuatrocientos sesenta mil millones de pesos), que unen las contribuciones de la Unión Europea de 19 de sus Estados miembros y de Chile.
Pies Descalzos apuesta por la sostenibilidad La I.E.D Fundación Pies Descalzos será el primer colegio de Barranquilla que incluirá en su pénsum académico temas de sostenibilidad, a través del programa Arc para Colegios, la plataforma digital para gestionar el desempeño de los desarrollos inmobiliarios. El convenio se suscribió mediante la Cooperación Técnica entre el Green Business Certification Inc (GBCI), el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS) y la Secretaria Distrital de Educación Barranquilla. Esta herramienta, promovida por el U.S. Green Building Council (USGBC), facilita la toma de decisiones en materia de sostenibilidad, desempeño y bienestar, al acceder de forma rápida y en tiempo real al impacto de las acciones implementadas, además de evidenciar las mejoras en el desempeño y comparar el rendimiento de la infraestructura escolar con otros desarrollos similares, pasando de ser una plataforma de monitoreo de edificios a ser una plataforma de educación en temas de sostenibilidad para toda la comunidad estudiantil. De esta manera, la administración de la ciudad de Barranquilla tendrá una herramienta dinámica para gestionar el consumo de energía, agua y el manejo de residuos que repercuten de forma directa en el presupuesto de estas instituciones y maximizan los recursos del distrito. Notibitios
Computerworld - julio 2019
5
Firma colombiana en las grandes ligas
“C Emprende” en la U. El Bosque Durante la presentación del nuevo campus de emprendimiento e innovación “C Emprende” promovido por INNpulsa, MinTIC, MinComercio y el presidente de Colombia, Iván Duque, se anunció qu , enfocado en educación y salud. “C Emprende” está inspirado en el modelo de la incubadora de emprendimientos Station F donde en un mismo lugar confluyen todos los actores para que los emprendedores tengan la oportunidad de relacionarse con otros colegas, programas, intercambio de conocimiento a nivel nacional, regional y global, en el que se propiciará el trabajo en líneas temáticas como: inteligencia artificial, GovTech y Fintech, salud, educación e industrias naranja. Al igual que se promoverá la movilidad de recursos con el fin de potenciar el crecimiento y desarrollo de los emprendimientos e innovaciones. C Emprende funcionará como un sistema de nodos articulados, que empezará a trabajar con el hub principal ubicado en Bogotá, en el Centro de Innovación y Diseño Empresarial INNOVALAB de la Cámara de Comercio de Bogotá, el cual se enfocará en inteligencia artificial; el HUB iEX de la Universidad El Bosque, especializado en educación y salud, y el Palacio de San Fra n c i s co , que se encaminará hacia industrias creativas y culturales.
Fotos en tus manos Está disponible en Colombia el modelo Nokia 1 Plus, teléfono inteligente con Android 9 (edición Go), que cuenta con una cubierta de policarbonato inherentemente coloreada, en lugar de pintada, lo que brinda una textura única para una apariencia sofisticada. Con el Nokia 1 Plus se introduce un tamaño de pantalla de gama media a precios accesibles. La disminución de los bordes significa más espacio en pantalla IPS 18:9 de 5.45”, que permite ver contenido en mejor calidad, perfecto para disfrutar de aplicaciones y programas. El dispositivo viene equipado con un chipset MediaTek de cuatro núcleos, diseñado para brindar una calidad de imagen mejorada con reducción de ruido adaptable al color, que ofrece una experiencia de imagen sólida en un dispositivo accesible, para obtener mejores fotos en todos los aspectos. Esto, combinado con la cámara trasera de 8MP con enfoque automático y flash LED, así como la cámara frontal de 5MP, facilita a los fans capturar perfectamente sus historias favoritas y compartirlas en redes sociales.
6
Notibitios
Computerworld — julio 2019
Bizagi, compañía multinacional colombiana y proveedor global de plataforma de Automatización Inteligente de procesos, con más de 1.000 clientes en 55 países, fue nombrado líder en The Forrester Wave: Software for Digital Process Automation (DPA) for Deep Deployments, Q2 2019. Forrester Wave es uno de los reportes globales con mayor credibilidad consultado por los compradores de soluciones tecnológicas y, por primera vez, una compañía colombiana es nombrada como Líder en uno de sus informes. Bizagi, que tiene sede principal en Londres y oficinas en España, Alemania, Inglaterra, Estados Unidos, Sudáfrica y Colombia, apoya a las organizaciones en su transformación digital, agilizando la operación de los procesos y la integración con otras soluciones tecnológicas. El crecimiento de la automatización de los procesos robóticos (RPA por sus siglas en inglés) y la inteligencia artificial, están llevando a las organizaciones a orientarse hacia la automatización de procesos en toda la empresa como un elemento facilitador clave para su desempeño y Bizagi ayuda a las organizaciones en este proceso.
Audios en las fotos Fujifilm mezcla la tecnología y tradición con la nueva Mini LiPlay, que digitaliza imágenes y audio al mismo tiempo, para traducirlas en recuerdos rectangulares, impresos de forma análoga, de manera instantánea. Combina las características de una cámara de película instantánea analógica con la comodidad de una cámara digital. Este formato, encaja en el paquete más pequeño presentado en un dispositivo de la industria en su tipo, gracias a un cuerpo de 82,5 x 122,9 x 36,7 mm y reducido peso de 255 gramos. Además, Mini LiPlay viene en tres nuevos colores: negro, dorado y rosado, los cuales tienen, cada uno, una textura diferente, con acabado liso o en relieve. Una de las características de la cámara es su capacidad de grabar audio. Con solo presionar el botón del micrófono, ubicado en la parte frontal, la cámara grabará audio con una duración de 10 segundos, el cual puede se puede imprimir por medio de un código QR en la foto. Finalmente, Mini LiPlay incluye conectividad por Bluetooth, la cual se conecta con smartphones iOS y Android, para permitir a sus usuarios imprimir sus fotos favoritas, incluso si no fueron tomadas desde el lente de su cámara principal.
Imágenes interactivas Para visualizar un alto impacto de mensajes publicitarios en una gran variedad de áreas comerciales, ViewSonic presentó su pantalla comercial 4K Ultra HD, modelo CDE9800 de 98 pulgadas. Ya sea en salas de reuniones corporativas o de conferencias, salones de clase, tiendas o salas VIP, el CDE9800 es una solución comercial robusta 16/7. El CDE9800 brinda una resolución 4K UHD (3840x2160), 500 nits de brillo, amplios ángulos de visualización y doble altavoz de 16W. Su sistema operativo Android 8.1 incorporado permite a los usuarios instalar apps para la reproducción de contenido enriquecido de Android, mientras que el navegador integrado muestra el contenido de Internet sin la necesidad de un PC. El CDE9800 también viene con el software ViewBoard Cast que permite transmitir contenido desde un PC o laptop, además de dispositivos móviles mediante redes inalámbricas o cableadas locales, convirtiendo a este display en una solución completa para cualquier entorno ejecutivo.
Nubox llega a Colombia Con el propósito aumentar la productividad y contribuir con el fortalecimiento empresarial, Nubox, la compañía de origen chileno, inicia operaciones en Colombia, tras una inversión de más de tres millones de dólares. La compañía ofrece tres servicios: Software Contable, Factura por Computador / Factura Electrónica y Software de Nómina, con los cuales los empresarios podrán consolidar en un solo lugar la información relacionada con empleados, clientes, proveedores y productos, a la vez que integran todas sus operaciones con el ejercicio contable, lo cual sucede de manera automática. Además, podrán tener acceso a la información desde cualquier lugar y revisar sus procesos de recaudaciones y pagos, cargar los documentos de compra y venta de forma masiva, y acceder a los reportes de ventas. En la actualidad, la empresa cuenta con presencia en Chile, Argentina y Colombia, y tiene planes de ingresar a Perú y México. Para Colombia, planea una inversión de alrededor de 10 millones de dólares, destinados al fortalecimiento de la gestión contable y administrativa de las MiPymes y contadores independientes.
ACTUALIDAD Soacha, “inteligencia” para prevención de desastres
C
on la puesta en marcha de la plataforma Score, diseñada por un equipo de ingenieros colombianos, de la mano de Jorge Rodríguez de Smart Cloud, Soacha es el primer municipio que cuenta con un sistema para el monitoreo y gestión en tiempo real de eventos catastróficos como inundaciones, incendios y deslizamientos. Para la puesta en marcha en abril de este año, la administración municipal instaló sensores en las viviendas ubicadas en los sectores más sensibles del municipio, que envían información a la plataforma inteligente, la cual determina la probabilidad de ocurrencia de un evento y emite alertas que permiten a los organismos institucionales y a la población activar los procedimientos de apoyo. Tanto la Defensa Civil como la Policía Nacional están conectados con el sistema y éste les envía notificaciones para actuar. Una vez se realice la atención de los eventos monitoreados, Score mide la eficiencia de las acciones implementadas para mejorar los procesos y habilitar, tanto en la plataforma como en los organismos de atención, nuevos procedimientos a los que haya lugar. De esta forma, se fortalece la capacidad de respuesta de los entes que participan en la atención de desastres. Esta tecnología se constituye en una solución a la atención y gestión de riesgos; eventos que se presentan cada año en las diferentes temporadas climáticas del país, por esta razón diferentes ciudades de Colombia estudian la posibilidad de implementarla. La empresa Smart Cloud, dio a conocer que la inversión para el desarrollo de esta plataforma, asciende a los USD 6 millones de dólares, y la han venido estructurando desde hace tres años, gracias al conocimiento y experiencia de ingenieros de sistemas, eléctricos, electrónicos y ambientales que la convierten en el primer sistema de prevención real de desastres. Jorge Rodríguez, gerente y creador de Smart Cloud, señala que “La esencia de la plataforma es simplificar los procesos tecnológicos para concentrarse en su misión y el desarrollo de su actividad, de manera que
8
Actualidad
Computerworld — julio 2019
nuestros usuarios solo deben preocuparse por el monitoreo y la atención a las poblaciones”. El ejecutivo, especializado en inteligencia artificial y arquitectura de software compartió su visión y experiencia:
¿Cómo funciona esta tecnología?
Spad es una plataforma como servicio bajo un modelo de nube extremo a extremo, incluyendo como parte del servicio todos los elementos asociados a su operación, como: sensores en las áreas de monitoreo, estudios geomorfológicos de las zonas, comunicaciones, formación a los usuarios y, por supuesto, la plataforma Spad.
¿Qué eventos ha podido identificar?
Spad es una plataforma que hace parte de SCORE, un sistema de ciudad inteligente. Spad, entre otras funciones, monitorea eventos de deslizamientos o remoción en masas, inundaciones, incendios forestales. Cuenta con algoritmos y un modelo de Inteligencia artificial para realizar monitoreo en tiempo real y realizar predicciones basadas en modelos de aprendizaje. El sistema procesa la información preveniente de los estudios geomorfológicos y ambientales con la información en tiempo real que recibe de los sensores en terreno, de esta manera determina el riesgo de ocurrencia de cualquiera de los eventos que mencionamos anteriormente. Dadas las circunstancias de criticidad del área monitoreada por el municipio de Soacha, el sistema ya ha reportado niveles de riesgo altos de acuerdo con las circunstancias, las cuales han podido ser atendidas, con los procedimientos oportunos, por las autoridades de gestión de riesgo de la alcaldía.
¿Desde dónde se hace el monitoreo? La
oficina de Gestión del Riesgo de la Alcaldía de Soacha realiza el monitoreo de la situación de riesgo y es, justamente, este aspecto uno de los mayores avances del sistema, integra el monitoreo realizado desde la oficina de Gestión del Riesgo de Soacha con los procesos y con los procedimientos para las acciones que deben realizar las autoridades y la población. Los funcionarios pueden efectuar el monitoreo desde cualquier parte, ya que su acceso es por internet. El análisis de la información y las aparición de alertas deben activar los
procedimientos, las acciones concretas. Con esta plataforma, la alcaldía de Soacha puede conectar a los diferentes actores en el proceso de atención, quienes mediante su uso reciben las notificaciones y reportan el resultado de sus actividades, una vez terminada la atención de la emergencia, el sistema realiza una evaluación de las actividades cumplidas según el procedimiento, calificando la eficacia y eficiencia, de esta forma los procedimiento pueden mejorarse. La sustentación para el requerimiento de recursos se justifica plenamente y la protección de la vida y el bienestar de la población tiene mayor impacto. Por otra parte el mantenimiento para el correcto funcionamiento de la plataforma se realiza 24 horas 7 días a la semana por los expertos de Smart Cloud, para garantizar que los reportes de información sean completos, continuos y confiables. Es de considerar que la plataforma se encuentra operando y resguardada en uno de los centros de datos de mayor disponibilidad en el país, Smart Cloud. Adicionalmente, la participación de las comunidades y sus líderes es activa, hacen parte del sistema, cuentan con las aplicaciones que les notifica el estado de alerta y mediante el chat bot de la plataforma, reciben instrucciones y recomendaciones. Es la comunidad la que cuida y protege la tecnología que está instalada en sus predios y que nos permite contar con la información en tiempo real.
¿Quien almacena y hará la analítica de la información? La información es almacenada
en el centro de datos de Smart Cloud; el sistema inteligente realiza los análisis de la información, aunque para efectos de planificación y otros propósitos la Oficina de Planeación y la de Gestión del Riesgo acceden a ella. La información se encuentra almacenada en sistemas de alta disponibilidad, orientados al manejo de datos no relacionales y de estado sólido. Esto garantiza su eficiencia y confiabilidad. La disponibilidad de este tipo de sistemas requiere soporte informático que garantice la no interrupción, por esta razón los sistemas de procesamiento y almacenamiento deben estar en centros de datos como el de Smart Cloud y no tener los elementos vitales expuestos a las circunstancias de la crisis o a las restricciones operativas y presupuestales que tienen nuestras entidades locales y nacionales.
¿Es un sistema predictivo? Dadas las características de Spad quien combina modelos de predicción basados en análisis en tiempo real y análisis de información basado en modelos de redes neuronales, los modelos predictivos están en operación desde el día de inicio, sin embargo, las redes neuronales están reentrenándose permanentemente, la plataforma almacena y preserva los datos que cada minuto llegan, los procesa en tiempo real y los almacena en HDFS creando un Big Data organizado en tópicos que le permiten a nuestros motores de aprendizaje reentrenarse constantemente.
Actualidad
Computerworld - julio 2019
9
diferentes entornos”, afirmó Frank Gens, vicepresidente sénior y analista jefe de IDC. “Con la adquisición de Red Hat y el compromiso de IBM con la independencia de Red Hat, IBM está bien posicionada para ayudar a las empresas a diferenciarse dentro de sus industrias, a través de la capitalización del código abierto en este mundo emergente híbrido y multicloud”. “Como socios de larga duración de Red Hat e IBM, estamos deseosos de conocer las capacidades que las dos compañías puedan ofrecer ahora de manera conjunta”, dice Michael Poser, director general y director de Tecnología, Empresa y Servicios, de Morgan Stanley. “Sabemos de primera mano la importancia y el impacto que tienen las tecnologías en la nube para hacer extraer el valor del negocio”.
El azul se viste de rojo
R
ecientemente, se formalizó la adquisición de RedHat por parte de IBM. El gigante azul adquirió todas las acciones de Red Hat por U$190,00 por acción en efectivo, lo que representa un valor total de 34.000 millones de dólares, lo que constituye la compra de mayor valor que ha hecho IBM. Las dos compañías esperan acelerar la innovación al ofrecer una plataforma multicloud híbrida de próxima generación. Esta plataforma, basada en tecnologías de código abierto como Linux y Kubernetes, permitirá a los negocios desplegar, ejecutar y gestionar datos y aplicaciones tanto in situ como en nubes públicas múltiples y privadas. “Las organizaciones están comenzando el nuevo capítulo de su reinvención digital. Están modernizando la infraestructura y moviendo cargas de trabajo de misión crítica a nubes privadas y nubes múltiples de diferentes proveedores”, afirmó Ginni Rometty, presidenta y consejera delegada de IBM. “Necesitan tecnología flexible y abierta para gestionar estos ambientes multinube híbridos. Y necesitan socios en los que puedan confiar para gestionar estos sistemas de forma segura. IBM y Red Hat son únicas para satisfacer estas demandas”. “Cuando hablamos a los clientes, sus desafíos están claros:
10
Actualidad
Ginni Rometty, presidenta y consejera delegada de IBM
Computerworld — julio 2019
necesitan moverse más rápido y diferenciarse a través de la tecnología. Quieren construir culturas más colaborativas y necesitan soluciones que les den la flexibilidad para construir y desplegar cualquier app o carga de trabajo en cualquier lugar”, señaló Jim Whitehurst, presidente y consejero delegado de Red Hat. “Creemos que el código abierto se ha convertido en el estándar tecnológico de facto porque permite estas soluciones. La unión con IBM da a Red Hat la oportunidad de llevar más innovación en código abierto a una mayor variedad de organizaciones y nos ayudará a expandirnos para cubrir la necesidad de soluciones de nube híbrida que proporcionen una verdadera capacidad de elección y agilidad”. Red Hat, reconocida por su “sombrero rojo” continuará bajo el liderazgo de Jim Whitehurst y su actual equipo directivo. Whitehurst entra a formar parte del equipo sénior de gestión de IBM y reportará a Ginni Rometty. IBM mantendrá la sede de Red Hat en Raleigh, Carolina del Norte, sus instalaciones, marcas y prácticas. Red Hat funcionará como una unidad diferenciada dentro de IBM y será reportada como parte del segmento de IBM de Cloud and Cognitive Software. “A medida que las organizaciones buscan incrementar su velocidad de innovación para ser más competitivas, optan por el código abierto y un entorno en la nube distribuido, para posibilitar una nueva ola de innovación digital que no era posible antes. Durante los próximos cinco años, IDC prevé que las empresas inviertan fuertemente en sus caminos a la nube y en la innovación sobre esta. Una gran y creciente parte de estas inversiones irá a la nube híbrida y a los entornos multinube que les ayuden a mover aplicaciones, datos y cargas de trabajo a lo largo de
Los ingresos de IBM en la nube han pasado del 4% del total en 2013 al 25% en 2019. Este crecimiento procede de una gran variedad de software y ofertas as-a-Service, servicios y hardware, que permiten que IBM sea capaz de asesorar, construir, mover y gestionar soluciones en la nube para los entornos públicos, privados o en sitio de los clientes. Los ingresos del negocio cloud de IBM durante los 12 meses hasta marzo de este año crecieron a más de 19 mil millones de dólares. Está previsto que la adquisición de Red Hat contribuya a IBM con aproximadamente dos puntos de crecimiento de ingresos anual compuesto durante un período de cinco años. Los ingresos de Red Hat durante el año fiscal 2019 fueron de 3.400 millones de dólares, un 15% más que el año anterior. Los ingresos del primer trimestre del año fiscal 2020, reportado en junio, fueron de 934 millones de dólares, un 15% más. Durante ese trimestre, los ingresos de suscripción se incrementaron un 15%, lo que incluye los ingresos relacionados con el desarrollo de aplicaciones y otras ofertas tecnológicas emergentes, con un crecimiento del 24%. Los ingresos de servicios también se incrementaron un 17%.
Compromiso con el código abierto Las
Jim Whitehurst, presidente y consejero delegado de Red Hat
dos compañías han trabajado durante más de 20 años para hacer del código abierto la elección por defecto
de las soluciones modernas de tecnología. Esto incluye la importancia de la gestión o gobernanza abierta y ayudar a los proyectos y comunidades open source a seguir adelante, mediante una contribución continua. Con Red Hat, IBM ha adquirido una de las compañías de software más importantes de la industria tecnológica. El modelo de negocio pionero de Red Hat ha ayudado a popularizar entre las empresas las tecnologías de código abierto -incluyendo a Linux, Kubernetes, Ansible, Java, Ceph y muchas más –. Hoy, Linux es la plataforma de desarrollo más utilizada. Se espera que en 2019 solo Red Hat Enterprise Linux contribuya a ingresos de las empresas a nivel mundial valorados en 10 billones de dólares. En 2023, se espera que 640.000 trabajadores adicionales ocupen puestos relacionados con Red Hat. IBM se ha comprometido a expandir y acelerar el código abierto y la nube híbrida en todos los negocios y en todas las industrias, a la vez que preserva la independencia y neutralidad de open source de Red Hat. La misión y el firme compromiso de Red Hat con el código abierto no sufrirán ningún cambio, y Red Hat continuará ofreciendo la capacidad de elección y flexibilidad inherente a los entornos tecnológicos de código abierto e híbridos. Red Hat también seguirá construyendo y expandiendo sus alianzas, incluyendo aquellas con los principales proveedores de cloud, como Amazon Web Services, Microsoft Azure, Google Cloud y Alibaba.
La sostenibilidad como pilar de innovación E
stá en marcha la “Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible” de las Naciones Unidas, para que los países, empresas y la sociedad adopten medidas para mejorar la vida. La Agenda cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluyen el cambio climático, la educación, la igualdad de la mujer, la defensa del medio ambiente y el diseño de nuestras ciudades. En este contexto, una de las compañías que ha apostado por la sostenibilidad y protección del medio ambiente es Uniples. “Para Uniples, es muy relevante hacer aportes en este sentido. Desde los inicios de la compañía, se ha preocupado por tener estándares internacionales, razón por la cual ha obtenido varias certificaciones ISO, entre ellas 14001. Hemos sido pioneros en nuestro mercado y desde el año 2010 alcanzamos esta certificación, que no solamente opera al interior de nuestros procesos, sino que va orientada a los clientes, con el fin de promover el uso del programa “Mundo Limpio”, comentó Héctor Espejo, gerente de la regional de Cota. Este programa consiste en que cualquier producto que provea la compañía a sus clientes, sea retornado a Uniples para adelantar el proceso de disposición final, acorde con las normas y métodos definidos por el Ministerio de Medio Ambiente y ANLA. El ejecutivo comentó que la sostenibilidad es un factor importante para el sector empresarial en Colombia y para el gobierno, pero
Las compras de IBM Si bien la compañía hace constantes adquisiciones para ir transformando su negocio, algunas de las más representativas son: • 1995 Lotus por US $3.520 millones • 1996 Tivoli Systems por US $743 millones • 2001 Informix por US $1.000 millones • 2002 PriceWaterHouseCooper por US $3.500 millones • -2002 Rational Software por US $2.100 millones • 2005 Ascential Software por US $1.100 millones • 2007 Cognos por US $4.900 millones • 2009 SPSS por US $1.200 millones • 2016 Traven Health Analytics por US $2.600 millones • 2019 RedHat por 34.000 millones de dólares
mencionó que aunque desde el Estado se intentan introducir mejoras en sus proyectos de contratación para que gran parte del hardware que provee la industria esté catalogado como producto amigable y con características técnicas uniformes, lamentablemente el componente económico sigue siendo uno de los principales determinantes de evaluación. “Aun así, consideramos que hay mayor conciencia a nivel privado y, de nuestra parte, instamos a las compañías para que tengan en cuenta estos aspectos como componente de sus valoraciones”, agregó el directivo.
Evolución del negocio Uniples ha te-
soluciones tecnológicas en infraestructura, conectividad, gestión y administración de plataforma IT, outsourcing de impresión y proveeduría de suministros de impresión. El objetivo es aplicar más servicios especializados en estas verticales para que la participación de esta línea alcance el 20%. • Ampliar nuestra cobertura en el país, considerando que tenemos operación directa en Medellín, Bogotá y Barranquilla. • Mantenernos entre las primeras 40 más importantes en la clasificación de Computerwold.
nido crecimientos constantes a lo largo de su gestión comercial.
• Obtener la quinta certificación ISO, para extender los estándares de calidad hacia colaboradores, clientes y mercado.
“Aunque el último año fue desafiante por temas electorales y factores cambiarios, logramos crecer alrededor del 13%, comparaHéctor Espejo, gerente de do con el año la regional de Cota anterior, por encima del sector comercio que tuvo un crecimiento del 6,2 %. Esto, gracias a un equipo de colaboradores comprometidos con las directrices de la organización y el desarrollo de algunos proyectos con el sector estatal en el interior del país. Alcanzamos ingresos por 146,7 mil millones, lo que nos mantiene entre las 40 empresas más importantes de TI, según la clasificación de “Los 50 grandes de Computerworld Colombia”, destacó Héctor Espejo.
Y como parte de esa gestión, la compañía ha recibido varios reconocimientos de la industria, especialmente de los aliados de algunas marcas que representan. Los galardones incluyen: “Mejor Socio de negocios”, Reconocimiento al programa ambiental “Mundo Limpio”, “Mejor desempeño corporativo” y, recientemente, en Buenos Aires, “Socio de mejores ingresos a nivel latinoamericano”.
En cuanto a las metas para este año, el ejecutivo detalló: • Aumentar nuestros ingresos en 12% con el firme propósito de optimizar márgenes de rentabilidad. • Consolidar nuestras líneas de negocios, teniendo en cuenta que contamos con
“Lo anterior se ha logrado gracias a las políticas de calidad y mejoramiento continuo, que nos permiten proyectarnos como una organización sólida, sostenible y que se transforma constantemente, para aportar beneficios a todos los entes involucrados en su operación”, reiteró el gerente regional. Para concluir, una de las tendencias del mercado es la contratación de “Servicios Administrados de Impresión”. En esta línea, la compañía también es jugador estratégico. “Para el caso de Outsourcing de impresión, el mercado cada vez demanda más esta forma de tercerización. Nosotros venimos prestando este servicio hace ocho años y tiene varias ventajas, entre ellas: obtener tecnología de última generación, ahorros por control de impresión, soluciones a la medida, mejorar niveles de seguridad a través de los dispositivos, entre otras”, finalizó el directivo. Actualidad
Computerworld - julio 2019
11
Además, la compañía es fuerte en finanzas, retail y utilities, y con SoftwareONE esperan llegar a más sectores, tanto en Colombia como en el mundo. “Esta unión nos permite ampliar una oferta en el mercado, con un portafolio de software y servicios, acompañados de una propuesta de construir aplicaciones y servicio y con innovación”, agregó Miguel Solórzano. Hoy, InterGrupo tiene más de 1.200 empleados directos (alta concentración en ingeniería) y planea con esta integración un crecimiento porcentual de 15% anual hacia adelante.
Intergrupo asciende a un nivel global
Si bien SoftwareONE tiene también oficinas en el país, las dos compañías seguirán operando de manera separada y colaborarán de la mejor forma posible, con servicios complementarios.
En Colombia estará el centro de desarrollo de excelencia en software para SoftwareONE mundial.
C
“Esta transacción es importante para la industria nacional porque Colombia se encuentra en un momento de crecimiento y consolidación del mercado de desarrollo de software y otras tecnologías de la información. En los últimos años, el sector del software ha crecido aproximadamente un 19%. Con este trabajo conjunto con SoftwareONE, esperamos que el crecimiento sea más acelerado”, aseguró Darío Solórzano, CEO de InterGrupo.
Con la compra, InterGrupo entrará a ser parte del grupo SoftwareONE, aunque continuará actuando como una entidad separada, liderada por Darío Solórzano, CEO de la compañía colombiana. El portafolio conjunto estará disponible en casi 90 países para más de 50.000 clientes y aliados.
Uno de los atractivos de la compañía colombiana para SoftwareONE es su experiencia en la aplicación de las últimas soluciones tecnológicas, entre las que se incluyen técnicas avanzadas como: RPA, Inteligencia Artificial, Internet de las Cosas, entre otras. “En todo el mundo, los clientes de SoftwareONE e InterGrupo se beneficiarán de esta combinación de habilidades técnicas, enfoque en el cliente e innovación. Una vez más, demostramos que estamos a la vanguardia en la adopción de tecnología real que marque la diferencia para nuestros clientes”, dijo Dieter Schlosser, CEO de SoftwareONE.
on el fin de posicionar su oferta de servicios en la región y aprovechar la fortaleza de la empresa colombiana en el segmento de modernización y desarrollo de aplicaciones, la multinacional suiza SoftwareONE anunció la adquisición de InterGrupo.
Vale la pena recordar que la relación de las dos compañías data de abril de 2012, cuando InterGrupo vendió la unidad de licenciamiento de software a SoftwareONE, para concentrarse en desarrollo de software y servicios. En ese momento, el CEO de InterGrupo manifestó: “Es un hecho que la empresa está creciendo en servicios un 35% cada año. En licencias Microsoft teníamos un aumento por encima del 12%, pero la estrategia será concentrarnos en desarrollo de software, outsourcing en gestión, soluciones de negocio basadas en cloud computing, comunicaciones unificadas y consultoría estratégica con orientación a la eficiencia operacional”. Cinco años después, se puede afirmar que la estrategia planteada por Darío Solórzano fue la correcta y la firma colombiana ha mantenido crecimiento que la pone en el informe de los “50 grandes de Computerworld Colombia” (ver edición mayo). Sobre esta nueva etapa, Miguel Solórzano Isaza, líder de Transformación Operacional Financiera de InterGrupo comentó que hoy la compañía hace 70% de desarrollo de aplicaciones a la medida del cliente y específicas por industrias, y 30% está dedicada a servicios, con sus líneas de negocios de Infraestructura del cliente (administración de la TIC); consultoría de Microsoft (implementación y migraciones a la nube) y Comunicaciones Unificadas.
12
Actualidad
Computerworld — julio 2019
InterGrupo, con sede en Medellín, ha liderado la expansión del talento colombiano en Latinoamérica, contribuyendo a que el país sea considerado hoy el cuarto en importancia del sector, después de México, Brasil y Argentina.
Con inversiones como la que realizará SoftwareONE a InterGrupo, no solo impulsa el crecimiento de ambas compañías, sino también de un sector que en Colombia emplea alrededor de 115.000, según cifras de Fedesoft. “Un elemento esencial para la transformación digital es la modernización de las aplicaciones, que permite la transformación de estas a tecnologías nativas en la nube y las pone a la par con las funciones y capacidades más modernas para obtener el mejor resultado de negocios posible”, dijo Neil Lomax, presidente de SoftwareONE.
Miguel Solórzano Isaza, líder de Transformación Operacional Financiera de InterGrupo
“Compartimos la misma pasión por la cultura y por la transformación digital de los negocios de nuestros clientes. Estoy encantado de que podamos hacerlo globalmente. Estoy ansioso por aportar nuestra experiencia y capacidades en torno al desarrollo y modernización de aplicaciones, DevOps, inteligencia artificial y machine learning al portafolio global de SoftwareONE”, concluyó el CEO de InterGrupo.
personalizada de un nuevo portafolio de servicios y productos para los usuarios, y generar ventas de productos del banco o mejorar el servicio al cliente”, amplió Varela.
La experiencia del cliente
S
i hay una compañía que se ha reinventado es NCR. Hoy, la empresa, que nació del mundo de las máquinas registradoras, cuenta con soluciones omni canal, con la premisa de convertir las interacciones cotidianas en experiencias para usuarios y empresas. La compañía se fundó en 1884 y fue comprada por AT&T en 1991. Como resultado de una reestructuración de AT&T en 1996, NCR volvió a ser independiente, pues se separó de AT&T Lucent Technologies. Hoy, la firma ofrece hardware, software y servicios, no solo al sector financiero (principal industria), sino al comercio, turismo, telecomunicaciones y tecnología, a quienes les facilita realizar 700 millones de transacciones diarias. Carlos Varela, gerente general de NCR en Colombia, está muy optimista frente a la transformación digital y cómo la empresa ha retomado protagonismo en el mercado nacional, tanto por su calidad, como por servicios, soporte, seguridad y procesos. Así mimo, María Cristina Pulido, gerente de Cuentas del sector financiero, destaca el portafolio de soluciones, con la nueva generación de cajeros automáticos, a través de los cuales “vendemos experiencias”, enmarcadas en la sucursal del futuro”. “Estamos en una nueva cultura donde el cliente es quien define las necesidades del mercado y busca la mejor experiencia cuando utiliza alguna tecnología. Por ello, en NCR escuchamos a nuestros clientes
y a los usuarios finales, para saber cuáles son sus preferencias, consumos, y cómo brindar un mejor servicio”, resaltó Carlos Varela. Según el ejecutivo, entre los retos para los cajeros automáticos en Colombia, está ofrecer a los usuarios una nueva interfaz (pantalla del cajero), la cual deberá ser más amigable e interactiva, y por esta razón NCR presentó la línea de cajeros automáticos Serie 80, que tienen una pantalla multitouch para brindar una mayor capacidad de interacción, como si fuera una “tablet”, para el cliente final. “Los cajeros automáticos deberán no solo ofrecer la opción de entregar dinero, sino también tener una función mucho más dinámica y amigable, de acuerdo con las necesidades específicas de los usuarios; se busca entender el comportamiento de consumo de los clientes potenciales para que a través de la pantalla, se pueda desplegar información
En ese sentido, Mauricio Quevedo, especialista de Soluciones de Software NCR Colombia y Perú, explicó que la compañía está invirtiendo en investigación y desarrollo, para entregar soluciones de hardware más eficientes en procesamiento, con menor consumo de energía, mejores tiempos de disponibilidad y mayor eficiencia operacional. Además, resaltó que tienen un enfoque en software inteligente (usando analítica), para entregar plataformas con alta funcionalidad en movilidad y experiencia 360º.
Bancolombia, con la última tecnología Como parte de la renovación de
un porcentaje de su flota de cajeros electrónicos, Bancolombia, adquirió más de 800 cajeros NCR SelfServ 23, y los servicios de soporte, software para su operación y otras soluciones tecnológicas que ofrecerán una mejor experiencia y servicio al usuario final. Bancolombia realizó la compra de estos cajeros, para ofrecer un servicio omnicanal, es decir, facilitar la integración de todos los canales de atención para que los clientes puedan realizar sus transacciones bancarias desde cualquiera de ellos, muchas veces iniciándolas en un canal y finalizándolas en otro, mejorando así la experiencia del usuario. De igual forma, estos cajeros le permitirán a la institución modernizar sus aplicaciones, tener transacciones más ágiles, modernas y amigables, facilitar sus operaciones, incrementar la interacción con sus clientes y obtener una mayor seguridad ante posibles ataques cibernéticos.
Carlos Varela, gerente general NCR
“Es motivo de orgullo y alegría que Bancolombia nos haya escogido como el proveedor, ya que es un reconocimiento a la excelencia en la calidad de nuestra solución de hardware, software y servicios, pues estos equipos cuentan con una tecnología mucho más moderna, atractiva y amigable con el usuario”, afirmó Carlos Varela.
ESPECIAL FORO DE LÍDERES BARRANQUILLA
Impacto de la economía digital en los negocios B
arranquilla fue la sede del Foro de Líderes de TI, evento que reúne a ejecutivos de diferentes industrias con el objetivo de presentar y discutir las tendencias y el estado del desarrollo de las TIC en el país. En esta oportunidad, el tema fue “El Impacto de la economía digital en los negocios”, para lo cual, Carlos Villate, gerente general de IDC comenzó por definir el concepto de Economía Digital como “La fusión de las TIC con el mundo real, fijo y biológico, impactando a todas industrias, con el objetivo de incrementar la productividad y aprovechamiento de la información”. Destacó que para el 2022, el 52% del incremento del PIB en Latinoamérica será digitalizado y provendrá de las empresas. Señaló que para el 2025 la tecnología destruirá 7 millones de empleos. Resaltó que el nuevo petróleo de las economías, es el valor de la información; la riqueza de las naciones se ve impactada por las guerras comerciales entre China y Estados Unidos, por ejemplo; la riqueza de la sociedad se mide también en tiempo disponible y calidad de vida; y, el Ocio es la nueva fuente de empleo y, por ello, es una industria que está en crecimiento. Hizo un panorama global de la transformación digital y su impacto en las empresas en un entorno donde estamos en la cuarta revolución industrial. Según Carlos Villate, la tercera plataforma ahora está potencializada con la Inteligencia Artificial, basada en el manejo de información y analítica y está presente en movilidad, salud, industria, para hacer predicciones en diferentes áreas; el Blockchain, donde se manejan cadenas y bloques seguros para transacciones y se puede llevar la trazabilidad (por ejemplo, para los productos en el
14
Especial: Foro de líderes Barranquilla Computerworld — julio 2019
comercio o de los medicamentos en el sector salud); el auge de la impresión 3D para hacer piezas no solo de entretenimiento, sino de moda, automotriz, salud; el crecimiento de la robótica, donde es evidente su adopción. De hecho, en el 2005 se vendieron 3.925 robots y en 2018 ya pasó de un millón en ventas y se han vuelto mano de obra; el uso de drones para múltiples aplicaciones en agricultura, comercio, navegación y el IoT, donde se genera información en todo el entorno para ciudades inteligentes. “Todos estos componentes están generando una sociedad diferente y comienzan a surgir nuevos roles y responsabilidades”, dijo el gerente de IDC, quien para explicar esto, sintetizó así: • Gobierno: regulación anticipada, estímulos, auto transformación digital • Gremios: guía, investigación, estímulos y lobby • Academia: investigación, importación y localización de conocimiento, soporte y guía a gobierno, gremios y sociedad • Sociedad: entendimiento, conocimiento, tolerancia, vigilancia, temperancia en redes. El directivo de IDC instó en la necesidad de crear una hoja de ruta integrando estos diferentes actores y estableciendo metas estratégicas con un horizonte a corto, mediano y largo plazo. “Esto aplica para el gobierno nacional, así como para cada una de las regiones en pro del desarrollo de la sociedad, para no quedar por fuera de la economía digital”.
Resolver problemas con TIC Por su parte, Juan Carlos Bernate, gerente de mercadeo de Oracle Colombia y Ecuador, habló de la manera como la tecnología ha cambiado nuestros hábitos a nivel personal y cómo las industrias también han tenido que adaptarse y apropiar nuevas tecnologías para ser competitivas. De hecho, citó compañías como el Instituto Federal Electoral de México y su uso del Big Data y Aeroméxico, que automatizó procesos. “Pero para inspirar a nuestras regiones, Colombia también se destaca por
“Son cambios acelerados marcados por la innovación y por saber escuchar al cliente y entendieron que múltiples tendencias se sobreponen en ciclos más cortos, pero deben saber cómo asimilar cada tendencia, pues no todas aplican para todas las industrias ni procesos”, explicó la directiva. En su conferencia, “De las tendencias a la generación concreta de valor”, hizo énfasis en que primero se debe tener claridad de la estrategia de negocio antes que querer implementar nuevas tecnologías por moda, sin medir su impacto en la rentabilidad de las empresas.
contar con empresas que usan algunas de estas tendencias en su transformación”, anotó Bernate. Para ello, citó los casos de Color Siete, que llevó sus procesos a la nube y gracias a esa agilidad, produce diseños a la medida con tallas personalizadas; Studio F, que cuenta con servicio personalizado e inventario acorde con las necesidades del mercado con activación de promociones y automatización de procesos, y una empresa de servicios públicos que usa drones para limpiar las redes eléctricas y prevenir caídas del sistema. “Nos apasiona el servicio que puede prestar la tecnología. Ese es el verdadero impacto de la transformación digital, cuando está cambiando vidas”, expresó el gerente de mercadeo y compartió las actividades realizadas en Soledad (Atlántico) donde en un colegio trabajaron con los estudiantes para identificar problemas similares y encontraron violencia familiar, pobreza, maltrato infantil, violaciones, pero a través de la Inteligencia Artificial y Apps los estudiantes diseñaron aplicaciones para prevención y reportes. También presentó el uso de drones para la limpieza del puerto, donde la comunidad ayudó a identificar los lugares de mayores desechos y trabajaron por no contaminar más el océano. “Las nuevas generaciones están inspiradas por la innovación y la tecnología les ayuda a crear soluciones”, manifestó Bernate y, en ese sentido, destacó el Innovation Lab, una iniciativa que nació en Brasil y ya está en operación en Argentina, Perú, México y Colombia. Es un espacio en el cual se trabaja con metodologías ágiles y talleres en modelo Design Thinking, para generar innovación y que las ideas se hagan realidad en estos centros. Reiteró que Oracle puso a disposición el “Customer Innovation Lab” en Colombia (oficinas en Bogotá) al servicio de emprendedores, universidades y empresas para que allí vayan a diseñar sus modelos y busquen soluciones a problemas de empresas y de la comunidad, con tecnologías avanzadas.
CIO con visión de negocios Así mismo, Lilia-
na Carreño Vargas, presidenta de Axede S.A., mostró cómo en los últimos 15 años ha habido cambios fuertes en el posicionamiento de marcas: donde antiguamente Coca Cola, IBM, Microsoft, P&G, GE, estaban en los primeros lugares, pero comenzaron a ser desplazadas por Apple, Google, Amazon, y solo cuando las marcas tradicionales comprendieron el nuevo entorno, volvieron a estar en la lista (Coca Cola, IBM, Microsoft) ,pero ya no en los primeros lugares.
“Hoy, los equipos pasaron a ser “commodities”; se buscan integradores con servicios administrados; se usan interfaces abiertas que se convierten en estándares; se imponen los servicios bajo demanda y las comunicaciones contextuales con comunicaciones integradas con aplicaciones de negocios”, explicó. “Nos enfrentamos a la web 4.0, al IoT y a la Inteligencia Artificial. Son innovaciones interesantes, pero hay que analizar cuáles puedo implementar y aportan valor al negocio y cuáles quizás solo aplican a algunos procesos y no a toda la organización”, expuso. De hecho, hizo énfasis en que “La tecnología es el cómo, pero el qué es el ser humano. La tecnología es solo una herramienta, pero la sociedad es la que hace los cambios para aprender a tomar decisiones; eso no se le debe relegar a las máquinas”. Comentó que los ciclos de tecnología son cada vez mas cortos; por ello es más viable pensar en servicios a la medida y es importante actualizar los procesos. Manifestó que el plan de transformación digital (que es único para cada empresa) debe estar alineado con la estrategia, generar valor, contar con una plataforma que la soporte y revisar periódicamente las nuevas tecnologías, que ayuden a la reducción de costos pero aumenten la productividad. Referenció que según un estudio del MIT, es importante contar con un experto de tecnología en las juntas directivas, que pueda hablar con la alta gerencia sobre el uso de las TIC como habilitadores del negocio. Presentó casos de compañías que no son de tecnología, pero gracias a su visión son las nuevas empresas digitales. Terminó su intervención con frase de Descartes: “No es solo tener inteligencia sino saber utilizarla bien”. Para finalizar el Foro de Líderes, que contó con el apoyo de Axede, IDC y Oracle, se discutió acerca de la diferencia entre la transformación digital y la economía digital, cómo se materializa la economía digital en las empresas y cómo procurar que el país cierre la brecha que nos separa de las economías en desarrollo. Además, se hizo énfasis en la importancia de preparar al talento humano, pues si con la economía digital se prevé que se destruirán millones de empleos, también es cierto que surgirán nuevas profesiones que aún hoy no conocemos.
Especial: Foro de líderes Barranquilla
Computerworld - julio 2019
15
ESPECIAL SECTOR FINANCIERO
Estas tendencias se complementan con las iniciativas que se han venido coordinando desde Asobancaria, para garantizar mayores niveles de innovación dentro de sus entidades afiliadas. En primer lugar, desde el primer trimestre de 2018, la Asociación ha coordinado la puesta en marcha del Laboratorio de Innovación Financiera (FinnLab) como proyecto gremial de economía experimental que desarrolla proyectos de rápida implementación para la eficiencia del sistema financiero colombiano. En el marco de esa iniciativa, se adelantan proyectos en Identidad Digital y más recientemente en Open Banking.
Avances y perspectivas de la transformación digital del sector financiero Por: Santiago Castro Gómez, presidente Asobancaria
Las operaciones financieras realizadas por banca móvil e internet subieron de 251 millones en 2008 a 3.684 millones en 2018.
16
E
l sistema financiero colombiano ha venido trabajando con el fin de garantizar una mayor digitalización de sus productos y servicios. De acuerdo con cifras de la Superintendencia Financiera a 2018, el desarrollo de canales de pago como internet y banca móvil han registrado tasas de Santiago Castro Gómez, presidente Asobancaria crecimiento en su número de operaciones superiores al 30% promedio anual, en los últimos 10 años. En concreto, esto significa que las operaciones financieras realizadas por banca móvil e internet subieron de 251 millones en 2008 a 3.684 millones en 2018. Hecho que se complementa con el incremento en los montos de inversión en innovación de la industria, la cual se estima en más de $400 mil millones para 2019. El marco normativo e institucional ha sido otro de los elementos centrales en la construcción y articulación del ecosistema de innovación financiera en Colombia. En primer lugar, la creación de La Arenera o sandbox regulatorio, ha permitido que más de 20 proyectos se hayan presentado en un periodo de dos años y ese escenario ha generado que las entidades financieras puedan articular con nuevos jugadores, productos que ayudarán a dinamizar el mercado. Adicional a lo anterior, un nuevo marco regulatorio se está expidiendo, el cual facilita la inversión en fintech y el desarrollo de crowfunding.
Especial: Sector financiero Computerworld - julio 2019
Adicionalmente, Asobancaria ha trabajado conjuntamente con la Cámara Colombiana de la Informática y las Telecomunicaciones (CCIT) en la iniciativa de Fintechgración. Esta se identifica como una plataforma de investigación creada a finales de 2016 bajo el concepto de unir a la banca con el dinamismo, la innovación y el emprendimiento que caracteriza a las TELCO, para el desarrollo de investigaciones o estudios en temas como blockchain, medios de pago y regtech. Pese a estos avances alcanzados, la industria bancaria tiene el reto, durante los próximos años, de sostenerse como un sector vanguardista en materia de identidad digital. Actualmente, es uno de los sectores de la economía que ha adoptado de forma más exitosa los procesos de autenticación biométrica, al momento de vincular a sus clientes. Se espera que durante la siguiente década la industria financiera siga jugando un papel activo y cooperando con entidades como la Registraduría Nacional del Estado Civil y el MINTIC, con el fin de que el país incorpore un estándar de identidad digital que tenga en cuenta los más modernos estándares internacionales y se ajuste a las características del país. Otro aspecto que es importante mejorar durante la próxima década, corresponde a profundizar el desarrollo de los canales digitales como medio transaccional de operaciones financieras de alto monto. Así como a promocionar y dinamizar las redes de pago que faciliten las transacciones que se hagan a través de los canales digitales y por medio de tecnologías como NFC (Near Field Communication) o códigos QR (Quick Response) indexadas a dispositivos móviles, con el objeto de dinamizar y fomentar los pagos digitales en la economía nacional. En resumen, el sector financiero ha mostrado avances significativos en la última década en materia de transformación digital. En efecto, a nivel de innovación financiera la industria bancaria ha efectuado una serie de inversiones y ha implementado iniciativas que contribuyen a garantizar que se incorporen las más modernas tecnologías en la oferta de productos y servicios financieros. Las perspectivas para la próxima década consistirán en consolidar los logros alcanzados, siendo especialmente relevantes aquellos referentes a la implementación del modelo de identidad digital y a un incremento en la penetración de los canales de pago digitales en el país.
Las TIC ayudan a la inclusión financiera
E
n 2018, Colombia mantuvo la cobertura financiera en todos los municipios del país y logró incrementar su indicador de inclusión financiera a 81,4%. Las nuevas tecnologías han sido fundamentales para que 28 millones de adultos, de los 34 millones del país, tengan acceso a productos y servicios financieros. De ellos, 26,8 millones contaban al menos con un producto de depósito y 13,9 millones, con algún crédito vigente. Estos datos están en el “Reporte de inclusión financiera 2018”, dado a conocer por la Superintendencia Financiera y el programa estatal Banca de las Oportunidades, en el cual también se evidencian algunos vacíos, como la alta inactividad de las cuentas de ahorro (más del 59%), los 6.8 millones de adultos que permanecen por fuera del circuito financiero, en especial en las zonas rurales; el hecho de que los jóvenes de 18 a 25 años son los que tienen menos vínculos con la banca y la escasa cobertura de los seguros. Según el informe, el auge de la innovación tecnológica empezó a impulsar la inclusión. El 2018 fue el año en el que entró en funcionamiento la primera Sociedad Especializada en Pagos y Depósitos Electrónicos (SEDPE) en el país y las operaciones realizadas a través de internet superaron por primera vez las realizadas en oficinas, en número y monto. Estos logros han sido reconocidos nacional e internacionalmente. Además, Colombia continuó liderando el escalafón del Microscopio Global realizado por The Economist Intelligence Unit, que evalúa el ambiente para la
bajo, incluso, de la media de la población. Así, 6,8 millones de colombianos, situados en las zonas rurales y rurales dispersas, aún esperan ser incluidos en estas estadísticas. En materia de cobertura geográfica también queda mucho por hacer, aunque la totalidad de los 1.102 municipios del país cuentan hoy con presencia de la banca. “Las ciudades y aglomeraciones, donde vivía el 67,1% de la población adulta en 2018, concentraron el 77,9% de las oficinas y corresponsales, mientras que los municipios rurales y rurales dispersos, donde habitaban el 16,5% de los adultos, representaron el 10,1% de los puntos de acceso”, precisa el informe. Freddy Castro, director del programa estatal, dijo que se trabaja en tres líneas de acción: generación de información focalizada a segmentos de población según sus necesidades y características; estrategia de educación financiera, en especial para población vulnerable y micro y pequeños empresarios, mujeres y jóvenes en el campo, y promoción al acceso a servicios financieros digitales, simples y a bajo costo, “en la medida en que la digitalización de canales y servicios financieros permite superar obstáculos como ubicación geográfica, el historial crediticio y los costos fijos de la oferta, se logra mayor inclusión”, dijo el directivo de Banca de las Oportunidades.
inclusión financiera en 55 países y se consolidó como el tercer ecosistema Fintech, de acuerdo con Finnovista. En 2018, la red de corresponsales de las cooperativas financieras se expandió en 30,7%, la de los bancos en 28,9% y la de las compañías de financiamiento en 8,2%. La primera SEDPE tuvo un total de 1.230 corresponsales propios, los cuales anteriormente estaban tercerizados. Aunque la oferta de productos financieros se ha incrementado de la mano de las nuevas tecnologías, las cuentas de ahorro y el crédito de consumo siguen siendo las principales entradas al sistema financiero. Según el reporte, 25.8 millones de adultos tenían una cuenta de ahorro; 8.9 millones, una tarjeta de crédito, y 6.8 millones, un préstamo de consumo. Si bien las cuentas de ahorro tradicionales crecieron el año pasado 5,3%, hasta las 62,5 millones, el 59% no registró movimiento en los últimos seis meses, por lo que se declararon inactivas. Es decir, unas 37 millones de cuentas estaban olvidadas por sus titulares. Pero, también, nuevos productos de ahorro terminan olvidados, como cuentas de ahorro de trámite simplificado (Cats), de ahorro electrónico (Cae) y depósitos electrónicos que el gobierno impulsó para acelerar la bancarización de gente de más bajos ingresos. El reporte también destaca que la población de 18 a 25 años es la menos atendida por este sector, pues allí solo el 57,2% cuenta con algún producto financiero, muy por de-
Canales digitales Internet continuó siendo el canal en el que se realizó el mayor número de transacciones, al registrar el 49,8% del total de transacciones monetarias y no monetarias, seguido por los cajeros automáticos, con el 12,9% y los datafonos o POS con el 10%. En cuanto al monto transado, Internet concentró el 39%, seguido por las oficinas con el 37,5% y los ACH con el 15,8%. Al cierre de 2018, por primera vez, las transacciones monetarias a través de internet superaron a las realizadas en oficinas, señalando una mayor preferencia por el canal digital. Los canales que más crecieron frente al año anterior fueron los de telefonía móvil, 61,0% en el número de transacciones y 71,4% real anual en el valor total transado, seguido por los corresponsales bancarios, con una tasa de crecimiento del 38,8% en el número de transacciones y del 39,5% en el valor transado. El número de transacciones por Internet creció́ en 22,4%. La transacción que más se realizó fue la consulta de saldo, representando el 54,2% del total de transacciones, seguida por los pagos con el 23,9% y los retiros con el 13,3%. De esta manera son evidentes los avances en inclusión. La adopción de nuevos canales, jugadores y productos le permitieron al sistema financiero mejorar su cobertura, transaccionalidad y acceso. En la última década, se vincularon más de 12 millones de colombianos al sistema, con lo cual el indicador de inclusión pasó de cerca del 55,5% en 2008 al 81,4% en 2018. Especial: Sector financiero Computerworld - julio 2019
17
emprendedores, pero también la importancia de seguir fortaleciendo el diálogo y la armonización a nivel regional” dijo Juan Ketterer, jefe de la división de Conectividad, Mercado y Finanzas del BID.
Fintech: ¿competidor o aliado de la banca?
E
n los últimos cinco años, los emprendimientos basados en el uso intensivo de tecnología para brindar servicios financieros, conocidos como startups fintech, han pasado de ser vistos como competidores de los bancos, a convertirse en prestadores de servicios e, incluso, algunos han recibido propuestas para formar parte de las instituciones en sus áreas de innovación. No obstante, aún se les mira con recelo, pero a nivel de mercado, son el reflejo de los cambios que se están dando por la transformación digital. Orlando Forero, presidente de la Junta Directiva de la Asociación Bancaria de Colombia, Asobancaria, en la 54ª Convención, en su discurso dijo: “Las llamadas Fintech llegaron para cambiar la forma en la que hoy entendemos los servicios financieros mediante el uso de tecnología, en diversos productos. Estos jugadores no convencionales han llegado para quedarse y para dinamizar el mercado en el que participamos; disfrutan ellos de la simpatía de los usuarios, no solo producto de sus niveles de innovación, sino de menores restricciones regulatorias, lo que constituye una ventaja significativa”. Agregó: “A estos nuevos jugadores no se les exigen requerimientos mínimos de capital, sistemas de administración de riesgo, protocolos de conocimiento de cliente, redundancia de plataformas, niveles de disponibilidad y otros elementos básicos de la regulación bancaria”. Y destacó los esfuerzos del sector. “Consciente de esta nueva realidad, la banca ha realizado ingentes esfuerzos y millonarias inversiones para ofrecer servicios acordes con su rol en la era digital. Hemos innovado, profundizado y afianzado permanentemente las relaciones con nuestros clientes. Tendremos que incrementar nuestros esfuerzos. Pero de la misma manera tenemos que empezar a eliminar ciertas barreras regulatorias y normativas que se constituyen en un obstáculo para la innovación”.
18
Especial: Sector financiero Computerworld - julio 2019
Colombia es el tercer país con más emprendimientos Fintech en Latinoamérica
Forero explicó: “La apuesta que la banca ha hecho por la creación de nuevos productos transaccionales ha dado resultados muy favorables. En la actualidad contamos con cerca de 3 millones de Cuentas de Ahorro Electrónicas y cerca de 3 millones de depósitos electrónicos. Sin embargo, los retos actuales nos invitan a repensar si estas cifras son suficientes y si la normatividad que hoy aplica para las entidades bancarias se encuentra en concordancia con la nueva realidad que enfrenta nuestro sector. Aplaudimos iniciativas como la liderada por la URF para regular el Crowdfunding, una actividad cada vez más extendida a nivel mundial, pero es necesario reconocer que los desafíos regulatorios continúan siendo significativos”.
Panorama en la región
El informe “Fintech en América Latina 2018: crecimiento y consolidación”, publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Finnovista, identificó 1,166 emprendimientos de empresas financieras basadas en plataformas tecnológicas (Fintech), reflejando un crecimiento del 66% desde la primera medición realizada por ambas instituciones en 2017. El informe también encontró que dos de cada tres emprendimientos están ya en estados avanzados de desarrollo, y que la actividad Fintech creció de 15 a 18 países en el último año. Siguiendo la tendencia observada en 2017, Brasil es el país que aporta el mayor número de emprendimientos con 380, seguido por México con 273, Colombia con 148, Argentina con 116 y Chile con 84. Además, una de cada tres empresas declara haber expandido sus operaciones más allá de las fronteras nacionales. “Si bien cinco países concentran un 86% de las empresas Fintech en la región, se han identificado emprendimientos en cada uno de los países de América Latina y una creciente tendencia a la internacionalización, lo cual muestra las oportunidades que perciben los
El principal segmento de negocio continúa siendo el de pagos y remesas, representando el 24% de los emprendimientos identificados, seguido por el segmento de préstamos (18%) y el de gestión de finanzas empresariales (15%). Se destaca, además, un rápido crecimiento en los segmentos de banca digital y, principalmente, el de puntaje crediticio, identidad y fraude. El informe resalta el dinamismo que se observa en inversiones de capital emprendedor, alcanzando cifras récord en la cantidad de financiamiento recaudado por varias compañías Fintech de América Latina. “Es mayúsculo el crecimiento y madurez que ha vivido el ecosistema Fintech en América Latina durante el último año”, comenta Andrés Fontao, Managing Partner de Finnovista. “La oportunidad Fintech está ya en el punto de mira de los grandes inversores internacionales, incluyendo los asiáticos, y tenemos los primeros gobiernos que están ya adoptando marcos regulatorios específicos para las Fintech”. La importancia que cobra la regulación en el desarrollo del ecosistema se evidencia en que solo un 9% considera que actualmente no se necesita una regulación específica, mientras que un 35% considera que sí es necesario y un 35% considera que la regulación actual es adecuada, lo que refleja el progreso alcanzado en ciertas jurisdicciones en materia de regulación. En este sentido, el informe resalta avances logrados gracias al diálogo entre reguladores y la industria para propiciar la búsqueda de un marco favorable para la innovación. Este informe del BID presenta el primer análisis regional en materia de género y Fintech, examinado el papel de la mujer como fundadora de empresas Fintech, trabajadora en la industria y usuaria de servicios. “Hemos encontrado que el 35% de las empresas Fintech en América Latina tiene una mujer fundadora o una mujer en el equipo fundador, cifra que está muy por encima del promedio mundial estimado en 7%”, dijo Gabriela Andrade, especialista en mercados financieros del BID. “Si bien las empresas Fintech con mujeres en el equipo fundador operan en varios segmentos, es interesante que una de cada tres de estas empresas se enfocan en atender a segmentos subtendidos o excluidos del sector financiero formal”.
Futuro En las conclusiones del reporte del BID y Finnovista, se afirma que es claro que la inevitable digitalización del sector financiero abre las puertas para que emprendedores aceleren la innovación y cambien las formas en que la población ha interactuado hasta ahora con sus servicios financieros.
Evidencia que “…Estas empresas jóvenes se adaptan mejor a los actuales cambios demográficos y de comportamiento de los usuarios, al tiempo que satisfacen expectativas que los actores tradicionales del sistema todavía no han abordado”. El reporte establece que esta dinámica industria es todavía joven y su consolidación requiere de varias acciones tanto del lado público como el privado. Los responsables por la formulación de políticas de la región deben dar pasos firmes que permitan materializar este dinamismo y potencial, ya que los beneficios que pueden traer las Fintech y su alineamiento con los objetivos de las políticas públicas son cada vez más evidentes. Asimismo, los países deben seguir adoptando e impulsando mecanismos en apoyo a los sistemas de emprendimiento y al sector Fintech específicamente, por ejemplo, incorporando iniciativas de financiamiento a la industria a través de la banca nacional de desarrollo y a través de regulaciones que guarden el balance necesario entre innovación, protección y estabilidad. Desde el lado del sector privado, en particular de la industria de los servicios financieros, es necesario continuar profundizando la colaboración con las Fintech a través de programas estructurados de innovación abierta o del establecimiento de “fondos de capital emprendedor corporativo”, banca abierta, entre otras iniciativas que profundicen la colaboración.
Desde los fondos de capital privado, la banca de desarrollo y los organismos multilaterales, será crucial continuar con la inversión y apoyo a los emprendimientos Fintech a través de sus distintas fases, así como su articulación con el resto del sistema financiero.
Fintechgración Por otra parte, el libro
“Fintechgración: destruyendo barreras, construyendo oportunidades”, resultado del trabajo de Asobancaria, la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones (CCIT) y TicTac, explica que en un mundo hiperconectado, automatizado y accesible, en cualquier momento, por cuenta de la tecnología y el Internet se han logrado derrumbar antiguas barreras que dificultaban el acceso de millones de personas a servicios y productos que necesitaban. Ahora, la integración de la industria financiera con el uso de las tecnologías garantiza una operación más segura, conveniente, ágil y simplificada, al tiempo que surgen forman disruptivas de financiación, ahorro, gasto, inversión y aseguramiento. Aclara que el concepto “Fintech” se origina de la combinación de los términos en inglés (technology y financial) “tecnología financiera” donde hay un uso innovador de la tecnología para el diseño y distribución de servicios financieros, y plantea que con esta era digital hay cuatro fuerzas disruptivas que
INSTITUCIONAL
n la actualidad, las organizaciones tienen la oportunidad de revolucionar sus modelos de negocio con la tecnología como activo estratégico, teniendo a través de ella, la posibilidad de mejorar e innovar en los servicios que ofrecen a sus clientes, obtener mayor rentabilidad y comprometer y motivar a sus empleados. Ante esta tendencia, Novasoft SAS, una compañía de software Colombiana, líder en soluciones de gestión empresarial, con más de 30 años de presencia en el mercado, ofrece soluciones de ERP y Gestión Humana que le ayudan a sus clientes a mejorar sus procesos de negocio, transformar la cultura interna y mejorar la experiencia con sus clientes. Novasoft S.A.S. cuenta con más de 2.500 clientes, 150 empleados directos y un ecosistema de canales y consultores externos en las principales
En la “Fintechgración” se ofrecen nuevos y viejos servicios gratuitos o con costos de intermediación muy reducidos; se experimenta con nuevos modelos de negocio basados en monetización del uso de datos y se eliminan ineficiencias y procesos, aumenta la transparencia y se simplifica el acceso al sistema financiero. “Debido al impacto que están teniendo las startup Fintech, junto a los continuos esfuerzos de innovación por parte de los bancos a partir de la “Fintechgración”, el ecosistema financiero es muy distinto al que había hace una década. El fenómeno de Fintech captará inversiones por US$46.000 millones al 2020. Un estudio de 2017 de la autoridad bancaria europea reveló que en Europa hay 1500 Fintech, 31% de ellas sin estar reguladas, 33% en el campo de servicios de pagos, el 20% a crédito, depósitos y captación de capital y el 11% a gestión de inversiones”. Los autores del documento enfatizan: “La disrupción del sistema financiero no va a suceder. Está sucediendo”.
Por otra parte, la Suite ERP de Novasoft permite tener el control total de los procesos de compras, ventas, finanzas y logística en una única herramienta, permitiendo medir y gestionar sus procesos.
Novasoft: Tecnología que apoya la transformación digital de las empresas
E
cambiarán el entorno competitivo y el futuro de la industria financiera, a saber: un nuevo consumidor (millenials); nuevas tecnologías digitales (movilidad), un universo de datos (analítica) y más innovaciones (blockchain, IoT, IA) e identidad digital.
ciudades de Colombia. Ofrece sus soluciones en los modelos On-Premise, Cloud, SaaS y BPO. Para Wilson Mendieta, Gerente General de Novasoft S.A.S, la calidad de las soluciones y el servicio ofrecido por la compañía permite a sus clientes ser más exitosos, al automatizar sus procesos de manera segura y eficiente. Otro factor que diferencia a Novasoft S.A.S de otras compañías es el enfoque en soluciones para los mercados verticales: “Tiene gran beneficio para los clientes usar una solución pensada exactamente para las necesidades de su sector”, agregó el directivo. En cuanto al portafolio de soluciones, la Suite de Talento Humano de Novasoft (Nomina, Gestión Humana y Portal) ayuda a las áreas de recursos humanos de las empresas a identificar el talento humano de mayor potencial, diseñar estrategias para retenerlo, promover el relacionamiento entre las diferentes generaciones y fortalecer la comunicación interna.
Así mismo, las empresas pueden gestionar, a través de una plataforma web, sus procesos internos y externos y optimizar el manejo de recursos que les encaminen a ser rentables y a brindar una adecuada atención. Entre las últimas soluciones que ofrece la compañía está la facturación electrónica, el sistema de gestión de Seguridad y Salud en el trabajo y los portales de proveedores y Clientes, entre ellos el portal de PQRSF. Agregar valor a los negocios de sus clientes ha sido la premisa de Novasoft desde su fundación en 1988, por lo que se ha mantenido en constante crecimiento y evolución, ofreciendo productos y servicios de calidad convirtiéndose en un aliado estratégico para la transformación digital de las compañías del país. Novasoft continúa desarrollando productos que transforman y facilitan los procesos de las empresas, aportando a la industria TI en Colombia, es por ello que fue condecorada recientemente con la medalla Manuel Murillo Toro por parte del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTic).
Especial: Sector financiero Computerworld - julio 2019
19
¿Aún no confía en la banca digital? Por: Sergio A. Peña
L
a transformación digital es un fenómeno con gran potencial que facilita a las empresas cambiar procesos obsoletos y poco rentables, por soluciones digitales óptimas que mejoran su competitividad. De acuerdo con Asobancaria, la digitalización se ha posicionado y ha modificado sustancialmente la estructura de diferentes industrias, agilizando procesos, reduciendo costos y generando mayores eficiencias. El sector financiero se ha visto en la necesidad de adoptar esta transformación digital, gracias a que las nuevas tecnologías de la información están cambiando la cultura de los usuarios. Según Antonio Bravo, director de Desarrollo de Negocios y Banca Digital de América del Sur en BBVA: “La digitalización de la banca genera dos impactos clave: primero, aumenta la superficie de contacto con el cliente, dado que los clientes digitales aprovechan más sus celulares para hacer operaciones desde cualquier lugar, día y hora y, segundo, nos lleva a un modelo de banca más lógico que permite ahorrarnos tareas transaccionales que tradicionalmente generan esperas y largas filas”. Este cambio en la cultura implica que las entidades financieras hagan una gran inversión en su estrategia digital, con el fin de que sus oficinas físicas sean usadas solo para tareas que realmente requieran un asesor y, así, éstas puedan enfocarse en brindar otros servicios a través de plataformas digitales y aplicaciones móviles. Bravo explicó que en el pasado año BBVA experimentó un crecimiento del 17,5% en sus clientes digitales, que ya suman 7,1 millones en América del Sur, y un aumento de los usuarios móviles del 30,4%, con 5,6 millones de clientes que acceden a sus servicios a través de dispositivos móviles.
20
Los comercios pueden gestionar los códigos QR con solo ingresar al sitio web del banco o a través de la sucursal telefónica, para lo cual solo se requiere tener una cuenta de ahorros o corriente con el banco; puede ser cuenta de ahorro digital, cuenta corriente o cuentas de ahorros simplificadas como Nequi y Bancolombia a la mano. Hasta hoy, más de 30.000 comercios en ciudades como Medellín, Bogotá, Cali, Barranquilla, Bucaramanga hasta Puerto López, Puerto Carreño, Inírida, Pamplona, Puerto Asís y Buena Vista, han recibido dinero a través de QR y, hoy, pueden tener el control de sus gastos en canales virtuales, como la Sucursal Virtual Personas y la App Personas. Según Adriana Arismendi, vicepresidenta de Mercadeo de Bancolombia, “Ser una banca 4.0 significa tener opciones como el código QR, dirigidas a todos los segmentos y que les facilite el uso de las alternativas de manera rápida, segura y sin costo. Queremos que la gente no se limite por no tener efectivo y que pueda comprar como, cuando y donde lo necesite”. Sin embargo, ¿cuáles son los grandes retos de esta digitalización? Para los bancos el impacto de las nuevas tecnologías se puede convertir en un desafío, pues para tener éxito en la banca digital sus aplicaciones y plataformas deben estar completamente automatizadas, se debe contar con asistentes virtuales disponibles todo el tiempo, los clientes deben tener acceso a sus cuentas desde cualquier dispositivo y sus datos deben estar completamente seguros, descartando cualquier tipo de ciberataque que comprometa su dinero.
Algo similar ocurre con las entidades financieras más importantes del país, como Grupo Bolívar, Bancolombia, Grupo Aval y Scotiabank Colpatria, entre otras. Estas compañías ya cuentan con laboratorios digitales que, a través de aplicaciones y soluciones móviles, buscan satisfacer las nuevas exigencias de los usuarios, permitiéndoles pedir préstamos, realizar transacciones, pagar servicios y hacer otros trámites, sin necesidad de acercarse a una oficina física ni pasar por los tediosos papeleos y largas filas.
A pesar de todo el trabajo que conlleva esta transformación, los resultados han sido positivos. Hoy, una cuenta de ahorros o una tarjeta de crédito se emiten en cinco minutos y las respuestas para los créditos son prácticamente inmediatas. Además, las entidades bancarias anteriormente mencionadas ya cuentan con sus aplicaciones móviles que permiten a los usuarios hacer transferencias, solicitar créditos, obtener extractos bancarios, etc. e incluso, se han convertido en grandes aliados de la nueva economía digital, colaborando con aplicaciones como Rappi, Nequi, Paypal y otras.
En este sentido, por ejemplo, Bancolombia anunció su meta de convertir al país en un territorio QR a través de diferentes iniciativas, entre las que se encuentran la posibilidad de que microempresarios –como taxistas,
Sea parte de la revolución digital y conviértase en un usuario de las plataformas y aplicaciones de su entidad bancaria, además de ahorrar tiempo, su celular puede convertirse en una billetera o banco digital.
Especial: Sector financiero Computerworld - julio 2019
vendedores por catálogos y tenderos- puedan usar códigos QR como una alternativa de recaudo electrónico rápida, segura y sin costo.
INSTITUCIONAL
Retos que trae la Transformación Tecnológica para la Banca
H
oy por hoy las empresas del país se enfrentan a cambios que pueden re definir sus acciones y modificar la manera como se relacionan con las personas. Teóricos, medios de comunicación y empresas líderes se han referido a este nuevo periodo como la era de la Transformación Tecnológica. Según el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), las empresas colombianas siguen avanzando en la adopción de las tecnologías digitales, destaca que el Índice Global de Madurez de Transformación Digital tuvo un crecimiento del 9.1 por ciento en el 2018. Esto ha propiciado nuevas coyunturas para las empresas y es que en Colombia la economía digital representa menos de un 4% del PIB. Las oportunidades para las industrias y, especialmente para la Banca, son cada vez más grandes en esta adaptación tecnológica.
Principales retos para la Banca: Pagos digitales, la herramienta perfecta para mejorar la experiencia y seguridad de los usuarios: La revolución tecnológica ha traído
nuevas formas de entender y de llegar a los clientes. De consumidores generalmente pasivos, hemos llegado a audiencias que cada vez toman más participación y se convierten en agentes activos, con necesidades cada vez más inmediatas. Según el Estudio
de Consumo del Comercio Electrónico en Colombia, realizado por la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, el 19% de los internautas compra y paga directamente en línea y esta tendencia va en aumento. Es un reto de la Banca informar y permitir a los usuarios realizar pagos desde cualquier lugar y favorecer la comercialización de productos y servicios sin necesidad de pisar un establecimiento financiero.
Mejores experiencias para los usuarios, ciberseguridad, accesos y servicios con disponibilidad inmediata, son algunos de los nuevos desafíos que trae la revolución tecnológica a la industria financiera. la vulnerabilidad de los canales digitales. Según un estudio publicado por El Tiempo “cerca de 28 millones de colombianos bancarizados son asiduos usuarios de los canales electrónicos” y alrededor del 39% de los usuarios aun sienten temor de hacer transacciones por internet. Para esto, se han desarrollado soluciones como ReconoSer Identidad Digital de Olimpia IT, que permite validar la identidad de una persona a través de una App móvil o un portal Web, además realizar verificación en redes sociales, email, SMS, documentos personales, fotografías, entre otros.
Optimizar los procesos internos:
Uno de los principales objetivos de esta transformación es la digitalización y desmaterialización de los procesos tradicionales en las compañías. Evitar la impresión innecesaria de documentos, reducir los largos tiempos de envíos, eliminar los costos de almacenamiento y bodegaje de archivo, son algunas de las ventajas que podrá aprovechar la Banca. A través de servicios como Firma Centralizada, las empresas tienen a su disposición una notaría digital, con servicios de firma electrónica, firma digital y estampado cronológico certificado, que permiten dar validez jurídica y probatoria a documentos desmaterializados.
Daniel Medina, gerente general de Olimpia IT
Olimpia IT, para el mes de agosto planea lanzar su solución de pagos digitales SecurePay que contará con reconocimiento biométrico, y que promete revolucionar la manera en que las pasarelas validan la identidad de sus usuarios.
Ciberseguridad, el aspecto más importante en la adpatación digital:
Los usuarios desconfían de hacer pagos por internet. Algunas de las mayores preocupaciones y retos que enfrenta la Banca son los ciberataques, los fraudes cibernéticos y
Ademas de esto Olimpia IT ha diseñado soluciones de reconocimiento biométrico como ReconoSer, que actualmente es usado por la Policía Nacional para la verificación y validación de la identidad ciudadana. Con estas tecnologías La industria financiera podrá desarrollar estrategias comerciales digitales que permitan mejorar la experiencia y contacto con los clientes para agilizar la aprobación de trámites y solicitudes no presenciales. Si está buscando un proveedor de solu ciones en ciberseguridad y transformación digital lo invitamos a conocer Olimpia IT. Visítenos en nuestro Centro de Experien cia e Innovación Digital en la ciudad de Bogotá agendando una demostración a través del correo ventas@olimpiait.com o de nuestras líneas telefónicas 742 14 36. En Olimpia IT trabajamos por un país más seguro. Especial: Sector financiero Computerworld - julio 2019
21
Retos de la industria aseguradora en era digital
E
n Insurtech, el evento sobre la aplicación de innovaciones tecnológicas en la industria aseguradora, realizado en días pasados en Bogotá, Paola Aldaz, business development Head de MasterCard, resaltó que las compañías deben contar con la capacidad de entender antropológicamente al ser humano y proponer desarrollos que respondan a sus necesidades. Insistió en que la tecnología es más que el diseño de aplicaciones, se trata de construir plataformas, trabajar colaborativamente y tener en cuenta que lo que cambia al mundo no son las compañías, sino las personas. “Las marcas que diseñan ecosistemas, están construyendo experiencias y ese es el éxito de su negocio”. Dio a conocer las siguientes claves, que definió como mandamientos: la creatividad basada en las ideas ya existentes, pero mejoradas; reinventarse e ingresar estratégicamente y con rapidez al mercado; rediseñar el conocimiento; saber interpretar la data y crear estrategias con base en esta, usar la inteligencia artificial para predecir los comportamientos de las personas; empoderar a las personas en las empresas y permitirles tomar decisiones; cambiar la mentalidad: ser más dinámicos y permitir a los clientes diseñar su propio seguro. Por su parte, Ignacio Gaitán, presidente de iNNpulsa Colombia, comentó que el reto es que nuestro país se convierta en una plataforma de innovación, por lo tanto, es necesario sumarse a un ecosistema. Llamó la atención sobre la necesidad de conocer los emprendimientos y las startups que existen en el territorio nacional, para trabajar en el potencial que tienen las compañías aseguradoras. Indicó que son nueve universidades en Colombia las que han creado laboratorios de innovación, donde se desarrollan temas relacionados con neuromarketing o modelos de negocios, entre muchos otros, “ese es un activo que está a disposición de las compañías”, puntualizó.
Cambio de paradigmas Por su parte, Fermín
Bueno, co-founder & Managing Partner de Finnovista (España), inició su intervención asegurando que en América Latina los servicios financieros tradicionales son difíciles de acceder, por lo tanto dejan a 40% de la población sin estos. “La buena noticia es que la innovación está democratizada y los emprendedores han podido lanzar empresas que tienen la capacidad de impactar a cientos de personas. Para Bueno, es fun-
22
Especial: Sector financiero Computerworld - julio 2019
damental enfocarse en la gente, en un subsegmento muy concreto y en una necesidad particular que tenga; de esa manera, la tecnología se convierte en un habilitador y generador de valor”. Resaltó que “Colombia ocupa el tercer lugar del ecosistema de innovación en América Latina, con el 14% (180) de las fintech de la región (1.308), luego de México, 30% (394) y Brasil, 29% (380). Es un momento histórico para posicionarse”. A su tiempo, Kelly Peters, CEO & Co-Founder de BEworks (Canadá), explicó que la economía del comportamiento proporciona herramientas que permiten a las compañías analizar las necesidades de sus clientes, cambiar paradigmas, rediseñar conceptos y ayudarles a tomar decisiones para que, en el caso de la industria aseguradora, puedan ofrecer la cobertura correcta. Precisó que desde el 2009 ha habido un aumento en las empresas de seguros que están usando las estrategias conductuales para promover la retención, mejorar la experiencia del cliente y generar valor. “Incorporar la psicología conductual, en el caso de las compañías de seguros, incrementa la confiabilidad en la experticia de la organización financiera”, puntualizó.
“Hiperpersonalización”
Sabine VanderLinden, CEO de Startupbootcamp InsurTech (Reino Unido), aclaró que existen más de 3.000 startups en insurtech, muchas de ellos vienen de diferentes partes del mundo: 43% proviene de Norteamérica; el 29 %, de Europa; el 19%, de Asia; el 2,5%, de Latinoamérica; el 3%, de África y 3,5%, de Oceanía. Advirtió que nuestra región está creciendo y madurando constantemente. Se refirió a la “hiperpersonalización” como la prioridad que deben tener las compañías para diseñar productos de manera individualizada, para cada segmento de la población, e incluso para cada cliente, usando criterios tales como la experiencia.
Marco regulatorio, habilitante para la innovación El superintendente financiero, Jorge
Castaño, centró su intervención en la innovación como una oportunidad en la cual el supervisor acompaña y respalda al mercado. Subrayó que los seguros están en una posición interesante a pesar de que no fueron los primeros en desarrollar las startups en Colombia y están creciendo competitivamente, incluso, han sido capaces de hacerlo mucho más rápido que el sector bancario, por ejemplo. Indicó que “Estos procesos necesitan un respaldo institucional y, por ese motivo, hay que definir el marco en el que se desarrollarán, además de dejar claras las reglas de juego que le permitan a la industria avanzar”. Aprovechó el escenario de Insurtech 2019, organizado por Fasecolda, Banca de las Oportunidades y Munich Re, para informar que “Ya una compañía de seguros fue aprobada en el comité de innovación para avanzar en un proyecto que ya no va a estar estructurado por ramos sino por coberturas, lo cual hace parte del esfuerzo de la Superintendencia Financiera por acompañar a la industria en su transformación”. Castaño agregó que se han acercado a la Superintendencia Financiera 110 innovadores, de los cuales 11 han estado relacionados directamente con la industria
aseguradora. Finalmente, invitó a las compañías a unirse en este proceso.
Los desafíos para Colombia Mar-
tin Alvemo, CEO & Co-Founder de Seguro Canguro, (Suecia), una compañía que inició en el 2015 y que registra alrededor de 10 mil clientes, indicó los cinco principales desafíos para consolidar un ecosistema Insurtech para Colombia: aumentar la creación de startups, igualar las reglas de juego para todos, facilitar el acceso a bases de datos, digitalizar el proceso operativo y modernizar el Sarlaft. Puntualizó que si el sector logra adaptarse a las expectativas de sus clientes no habrá ninguna clase de amenaza y que trabajar con startups es una de las maneras más oportunas para cerrar las brechas. En su intervención resaltó que “la transformación digital no es lineal, es exponencial, y que ahora es el momento de actuar”. Por su parte Fabian Fisher, founder & managing director de MassUp, y Sebastián Borda, managing partner de Exponential Insurance Latam, advirtieron sobre “seguros de bolsillo, por demanda y en cualquier lugar”, pues no se puede pensar en innovación digital si se siguen ofreciendo los mismos productos que existen desde hace 30 años. “Para tener en cuenta las necesidades de los consumidores, hay que reinventarse y vencer paradigmas”. Explicaron que en promedio ocho meses tarda una compañía en diseñar un producto de
forma convencional, lo cual pone una carga bastante pesada si se llega a fracasar, “La tecnología, por el contrario, permite ajustar los productos o servicios en tiempo real, aprovechando el potencial de crecimiento y ofrecer productos relevantes a segmentos de clientes, con un costo operativo muy bajo”. Ernest Hursh, vicepresidente de Ventas y Mercadeo de Slice (Estados Unidos), y que está ingresando a Latinoamérica, indicó que en los próximos cinco años los riesgos van a cambiar radicalmente y el reto de las compañías estará en modificar la estrategia digital, conectar las coberturas con las experiencias que las personas tienen en el día tras día, de manera que estén en la capacidad de asegurar el riesgo correcto, en el momento adecuado y al precio indicado. En ese sentido, Magdalena Ramada, Insurtech innovation leader para Europa, Medio Oriente y África, de Willis Towers Watson ICT (Uruguay), argumentó que las compañías deben desarrollar productos de seguros que “tengan la capacidad de conectarse a datos, en tiempo real, con ‘hipogranularidad’ (al mínimo detalle) en esa información, para adaptarse a cobertura y precio; de esta manera, realmente responderán de manera individual a los riesgos de una empresa o de un individuo: son soluciones de cuarta generación”.
Freddy Castro, gerente de Banca de las Oportunidades, enfatizó las tres líneas en las que viene trabajando este programa del Gobierno que coordina la política de inclusión financiera en Colombia. En primer lugar, la información: “Constituimos un convenio con Confecámaras para tener los datos exactos del nivel de inclusión financiera de las empresas formales; vamos a participar en el módulo de micronegocios del Dane, para saber la situación de estas empresas en el país; y construiremos un observatorio de inclusión financiera en zonas rurales”. El segundo reto está relacionado con la innovación digital y el tercero con la inclusión financiera. “Estamos construyendo metodologías que incluyen economía del comportamiento, para la población vulnerable, las personas que viven en zonas rurales y las mipymes, lo cual les permita tomar mejores decisiones financieras”.
Especial: Sector financiero Computerworld - julio 2019
23
INFRAESTRUCTURA ¿Qué ganamos con la entrada en vigencia de RITEL?
C
Colombia empezó a trabajar en esta norma en el 2013. Hoy es una realidad, pero algunos consideran que no todo lo que se propuso, se materializó, y quedó reducida a un tema de prestadores de servicios de telecomunicaciones, pero no con la visión de tener una infraestructura que posibilitaría los nuevos servicios en esta era digital.
omo resultado del trabajo conjunto con el sector de la construcción, los proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones y entidades del gobierno nacional, como el Ministerio Vivienda (Minvivienda), el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), en el 2018, la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) adoptó la nueva versión del Reglamento de Redes Internas de Telecomunicaciones – RITEL, que aplicará en los proyectos de construcción que se desarrollen de ahora en adelante. El reglamento surgió dada la necesidad de eliminar las barreras evidenciadas en muchas construcciones que impiden el acceso de múltiples prestadores de servicios en condiciones técnicas adecuadas, lo que a su vez genera que los residentes no puedan elegir el servicio de comunicaciones que requieren. Con la actualización del Reglamento todos los nuevos proyectos de vivienda cobijados bajo el régimen de propiedad horizontal que se desarrollen contarán con la infraestructura interna suficiente para que todas las residencias tengan acceso a señal de televisión digital terrestre -TDT, así como con conexiones aptas para telefonía e internet de banda ancha. De esta forma, los usuarios ejercerán su derecho a la libre elección de operador y a contratar los servicios fijos, sin tener que limitarse al primer prestador de servicio que llegue a su edificio. Según la CRC, con este reglamento, Colombia se alinea con mejores prácticas internacionales que posibilitan el desarrollo del Ecosistema Digital, al impulsar el acceso de más usuarios a mejores servicios de comunicaciones
24
Infraestructura
Computerworld — julio 2019
y, a través de esto, a opciones de educación, teletrabajo, comercio y entretenimiento, así como a promover condiciones de competencia entre los prestadores de servicios. “Con la entrada en vigencia de este nuevo RITEL, las nuevas construcciones de propiedad horizontal contarán con características que permitirán gozar de una óptima señal y mejor calidad de los servicios de comunicaciones al interior del hogar, garantizando la libertad de elección de los usuarios, quienes podrán contratar el servicio con el operador que les ofrezca una mejor alternativa acorde con sus necesidades”, explicó Carlos Lugo Silva, director Ejecutivo de la CRC.
Análisis de la industria Ante el im-
pacto de la norma, consultamos algunos de los proveedores de infraestructura para conocer sus opiniones.
FURUKAWA Hernani Szymanski,
Head Product and Application Engineering Los requisitos del Reglamento de
Redes Internas de Telecomunicaciones, seguramente, van a generar varios beneficios entre una mejor organización, estandarización y una fuerte reducción en las malas prácticas de instalación. Pero, el principal beneficio va a ser la flexibilidad ofrecida al cliente final, quien podrá elegir liHernani Szymanski, Furukawa bremente el pro-
veedor de servicios de telecomunicaciones que desee. Esta posibilidad de libre competencia a mediano y largo plazo debe generar, incluso, una mejora en los precios de los servicios al consumidor. Estos beneficios están orientados a proyectos especialmente para vivienda bajo el esquema de copropiedad, garantizando los adecuados espacios físicos en ductos, canalizaciones y cuartos técnicos. ¿Considera que tanto los constructores como las áreas de ingeniería y usuarios están listos para solicitar este tipo de instalación? Como en cualquier cambio, se hace necesaria una adaptación. Las empresas de construcción, ingeniería, etc., que acompañaron todo el proceso de creación y ajuste de los requisitos del reglamento, muy probablemente ya han venido buscando conocer los detalles y preparándose para cumplir con las nuevas reglas. Naturalmente, los usuarios finales, que hacen parte de los complejos de vivienda bajo el esquema de copropiedad, deben llevar un poco más de tiempo para tomar conocimiento y empezar a requerir y utilizar los beneficios que el reglamento les puede proporcionar. ¿Tendrá un sobrecosto la construcción y los proyectos, en general, para cumplir la norma? Muchas características, principalmente las que están relacionadas con los productos de telecomunicaciones, se han quitado del texto del reglamento. Además de esto, la regla se aplica solamente para obras nuevas, no es retroactiva. Estas definiciones hicieron que el impacto en los costos de implementación se redujera. Sin embargo, algunos constructores aún consideran que sí habrá un impacto en el costo, principalmente en la vivienda de interés social (VIS). De todos modos, proporcionalmente al valor total de las obras, ese impacto seguramente no debe ser algo que inviabilice el proceso. Hay que tener en cuenta que los beneficios al usuario deben compensar la inversión adicional. ¿Esta misma norma (con similares características) ha sido adoptada en otros países? Considera que es una ventaja competitiva? Muchos países ya tienen reglamentos, normas, recomendaciones equivalentes (algunos hace varios años). En Brasil, por ejemplo, desde hace muchos años todos los productos relacionados con telecomunicaciones necesitan ser homologados por la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (ANATEL) para que puedan ser comercializados en el país. Eso hace que todos los productos sean sujetos al cumplimiento técnico de una serie de normas de referencia, lo cual busca evitar el ingreso al mercado de productos de mala calidad. Sin embargo, el RITEL – diferentemente del sistema brasileño - no se ha enfocado directamente en productos, sino al aspecto más directamente relacionado a la infraes-
tructura, para permitir el ingreso simultaneo de varios proveedores al mismo edificio. Eso en parte se ha dado porque se buscó llegar a una relación costo-beneficio balanceada, por eso muchos aspectos técnicos específicos de las redes y productos de telecomunicaciones se han extinguido del texto. ¿Algún comentario crítico frente a la norma? Mirando el aspecto técnico de todo el conjunto, el hecho de que los requisitos específicos de los productos de telecomunicaciones hayan sido retirados del reglamento, se considera que el potencial de generar una línea mínima de nivel de calidad para las nuevas obras no ha sido completamente aprovechada. La suma entre los requisitos de infraestructura física y también de soluciones de telecomunicaciones podrían generar un cambio y evolución tecnológica más expresivas y de una forma más rápida de lo que debe ocurrir con el texto final, que entró en vigor el primero de julio. Sin embargo, como cualquier reglamento o norma, lo que se espera es que el RITEL siga evolucionando a lo largo del tiempo y que los aspectos que no han sido considerados para esta primera versión sigan siendo estudiados y evaluados para futuras revisiones del reglamento, siempre buscando que los clientes finales tengan acceso a servicios y productos tecnológicamente más avanzados y que todo el ambiente de telecomunicaciones del país pueda seguir evolucionando y mejorando en un futuro breve.
COMMSCOPE Andrés Mariño,
Field Application Engineer La versión original del RITEL fue publicada por la CRC en la Resolución 4262 de julio 2013, lo anterior después de un arduo trabajo realizado por ACIEM y un grupo de consultores de prestigio. El reglamento original abarcaba todo tipo de inmuebles sometidos al régimen de propiedad horizontal, incluyendo una estricta guía de diseño y construcción para la infraestructura de telecomunicaciones, bajo normativa internacional ISO/IE; sin embargo, cinco años después, la versión final es un documento solo orientado a vivienda residencial y los requisitos técnicos y normatividad fue eliminada, incluyendo la Tabla 14, la cual detallaba el cumplimiento para cada tipo de producto, dejando el tema a la libre elección del proveedor, siempre y cuando se garantice la calidad del servicio. Lo anterior, no obstante los múltiples comentarios para la modificación del borrador de la versión final del RITEL enviados por los diferentes actores del mercado, incluyendo el trabajo realizado por el Comité 134 Telecomu-
26
Infraestructura
nicaciones (Red De Planta Externa Y Nuevas Tecnologías) del ICONTEC del cual CommScope es miembro partícipe. De hecho, el Comité estuvo trabajando durante varios meses en una tabla de correlaciones entre las normas ISO/IEC frente a ANSI/TIA y UL/NFPA con el objetivo de permitir mayor pluralidad de productos con respaldo técnico en el mercado, sin embargo, al eliminar la CRC la normatividad general, esta tabla no fue incluida. El único aspecto técnico no eliminado fue el tema de flamabilidad, pero la CRC solo lo incluyó para los sistemas TDT: “Usando productos que cumplan aspectos relativos a flamabilidad, acidez y toxicidad y densidad de humos, de tal manera que satisfaga los criterios establecido en las normas técnicas NTC o ISO-IEC o ANSI-EIA” ¿Considera que los actores en general están preparados para solicitar este tipo de instalación? Las modificaciones realizadas durante los últimos años se adaptaron para que los constructores estén listos. En CommScope, como participantes activos esperamos que realmente se cumpla el objeto fundamental de este reglamento, que es establecer las medidas técnicas relacionadas con el diseño, construcción y puesta en servicio de las redes técnicas de telecomunicaciones, bajo estándares de ingeniería internacionales, de manera tal que las nuevas construcciones de inmuebles sujetos al régimen de propiedad horizontal cuenten con una normativa técnica que regule la construcción y uso de dicha red interna. ¿Tendrá un sobrecosto la construcción y los proyectos en general para cumplir la norma? Este fue tema ampliamente debatido en los últimos años. La conclusión basada en experiencia de países que implementaron con rigor reglamentos similares es que sí tiene un sobrecosto sí hay un compromiso de todas las partes para cumplir la norma y favorecer al usuario. Pero en este caso, no se pueden sacar conclusiones por experiencias de otros países. ¿Qué deficiencias tiene la norma? Podemos decir que, aunque el reglamento hace posible proveer una infraestructura civil ordenada, con capacidad suficiente para el libre acceso de los diferentes proveedores, los beneficios del nuevo RITEL se disminuyeron dramáticamente, ya que dejan nuevamente al usuario a la deriva, sin una normatividad técnica exigible que respalde el desempeño de los productos utilizados por el proveedor. Dado que el documento debe ser revisado, por ley, máximo cada cinco años, y con la esperanza de que el proceso se realice de forma integral, esperamos que la CRC designe un grupo técnico conformado por especialistas, con el objetivo de analizar el tema y realizar las respectivas modificaciones al documento, en el futuro.
PANDUIT - Jaime Muñoz, Territory
Andrés Mariño, Commscope
Computerworld — julio 2019
Account Manager La norma permitirá que el usuario escoja su proveedor de servicios
preferido, sin encontrar limitaciones en las edificaciones asociadas a monopolio de un proveedor de servicios específico o con capacidad en las canalizaciones que limitan la entrada de los operadores. En este sentido, la norma es una excelente iniciativa. Los constructores estarán obligados a diseñar canalizaciones y espacios para implementar la infraestructura básica de telecomunicaciones que requiere el edificio. De esta forma, cualquier proveedor de servicio podrá ingresar y ofrecer su productos y soluciones y, por ende, el usuario tendrá la libertad de escoger. Una segunda ventaja tiene que ver con los constructores, porque la norma, bien aplicada, puede convertirse en un diferenciador importante y, por lo tanto, en una oportunidad comercial. ¿Estamos listos para implementar esta norma? Los arquitectos, ahora, simplemente debeJaime Muñoz, Panduit rán incluir en el anteproyecto los espacios requeridos para implementar la infraestructura básica de telecomunicaciones. Los ingenieros civiles diseñarán las canalizaciones necesarias. Los constructores, por su parte, deberán incluir la infraestructura básica de cableado. Nada de esto constituye un reto nuevo, diferente o especial. Es diseñar correctamente. Quizá el único reto tiene que ver con el costo, porque hoy estos temas no hacen parte de los presupuestos. De hecho, hoy no se instala nada de infraestructura básica de telecomunicaciones, ni se diseñan los espacios, ni las canalizaciones requeridas. Esto modificará los presupuestos, pero será algo muy positivo para los usuarios finales. El impacto dependerá de la complejidad del proyecto. ¿Qué cambios se pueden esperar? Desde el punto de vista del usuario sí será un cambio muy positivo. Desde el punto de vista del constructor, esto se puede convertir en una súperventaja competitiva. Sobre todo en un mundo que cada día está más conectado, donde conceptos como Internet de las Cosas y Convergencia IT marcan la pauta y definen el futuro, no solo en los hogares, sino en los espacios comerciales. Lo que requieren los constructores y las compañías promotoras de proyectos de vivienda y espacios comerciales, es asesorarse de empresas especializadas en Infraestructura para Telecomunicaciones. Pero no solo en lo relacionado con la parte técnica, sino en cómo convertir esto en una oportunidad comercial, en un diferencial que se traduzca en una ventaja competitiva. Las oportunidades, aquí, son infinitas.
como proveedores, por su apoyo, patrocinio y, sobre todo, por creer en nosotros. Todos estos logros serían inalcanzables sin la ayuda de Dios, la contribución de todos los integrantes de la familia SED y la confianza que el mercado ha depositado en nosotros”.
Tocancipá es el nuevo hogar de SED M ayor espacio, mejor infraestructura vial, desarrollo económico, facilidad de acceso y tiempos de optimización en entrega de mercancía, son algunas de las razones que motivaron a SED International de Colombia para trasladar sus oficinas a Tocancipá. Ahora, el mayorista cuenta con un área de 1.200 metros para oficinas y 3.000 metros cuadrados para bodega, aparte de parqueaderos, tres salones para capacitación y 20 m2 de showroom en el nuevo parque empresarial Gran Sabana. Ronell Rivera, presidente de SED International Colombia, comentó: “Gracias al trabajo arduo, al compromiso y la dedicación de nuestro equipo hemos alcanzado metas muy significativas. Quiero agradecer a nuestros socios de negocios, tanto clientes
“El tamaño y las modernas instalaciones nos permiten proveer un mejor servicio a nuestros socios de negocio y a toda la organización. Llegar a Tocancipá ha sido respirar un nuevo aire, un nuevo ambiente que complementa el clima organizacional que siempre nos ha caracterizado”, agregó el directivo. De igual forma, y como parte del compromiso con el municipio y con el país, SED Colombia ha diseñado planes de responsabilidad social y ambiental los cuales ejecutará activamente en este municipio. SED International de Colombia comenzó operaciones en el país hace 22 años por iniciativa de Ronell Rivera, quien en ese entonces ejercía como vicepresidente para América Latina de SED International. Vale la pena destacar que en marzo del 2017 Ronell Rivera se convirtió en presidente y socio de SED International de Colombia
CANALES
SAS junto al grupo norteamericano Paragon Technologies.
En la actualidad, la compañía representa 30 marcas mundiales y cuenta con un equipo de 130 empleados, con variedad de habilidades y talentos. Toda la operación logística y comercial es realizada desde la nueva sede, atendiendo a 2.200 clientes en más de 100 ciudades del país. Además, SED tiene ejecutivos regionales ubicados en Medellín, Cali, Bucaramanga, Barranquilla y Eje Cafetero. La empresa crea estrategias y actividades de generación de demanda de acuerdo con los diferentes segmentos del mercado, capacitaciones (tanto presenciales como webinar), planes de mercadeo diseñados a la medida e incentivos comerciales y técnicos. Además, brinda la asesoría, especialización y competitividad que requiere el canal. En la actualidad, la unidad de Soluciones Integradas y Servicios (SIS), viene desarrollando alianzas comerciales con nuevos fabricantes, para poder dar un mayor cubrimiento a las necesidades de los distribuidores y, así, ofrecer soluciones convergentes, Cloud privada, automatización de escritorios, sistemas operativos de misión crítica, Soluciones Big Data, Almacenamiento para visual & digital signs, seguridad de la información, entre otras alternativas. En este sentido, se hará el lanzamiento de la solución de gestión documental en La Nube, para uso interno y comercialización con los canales que han participado del proceso de entrenamiento, durante el último año.
A
RUS fue reconocido por HP Inc. como “Socio del Año HP” durante el HP Reinvent, el foro más grande para socios de negocios que reúne a más de 1.400 partners de todo el mundo. Este premio reconoce a distribuidores por sus logros ejemplares en crecimiento e innovación. ARUS fue galardonado en la subcategoría de “Socio del año en Latinoamérica para Hardware de Impresión”. Este año los socios fueron reconocidos a través de varias categorías de premios, incluyendo “Distribuidor del año”, “Revendedor de Impresión, Supplies, PCs, A3” y otros más.
María Claudia Rey Castillo, gerente general ARUS
ARUS, nombrado “Socio del Año de HP Inc” 28
Canales
Computerworld — julio 2019
Un comité especial evaluó a cada Socio a través de una variedad de criterios, incluyendo crecimiento año tras año, wins estratégicos y margen de ingresos mínimos. “Me complace y enorgullece enormemente el ver a nuestros canales de América Latina brillar en un evento de escala mundial como es el HP Reinvent World Partner Forum. Nuestros socios de negocio son un elemento clave en el éxito de HP y estoy muy agradecido de la excelente colaboración que tenemos con todos y cada uno de ellos. Felicidades y vamos por otro año más de grandes logros” dijo Marcos Razón, director y gerente general, HP Inc. América Latina. “Nos sentimos muy orgullosos de recibir este premio como reconocimiento a nuestros logros en crecimiento e innovación. Una vez más, ratificamos que avanzamos en nuestra ruta hacia la transformación y que estamos comprometidos en acompañar la transformación de nuestros clientes, conectados con aliados de negocio tan importantes y de valor como HP”, agregó María Claudia Rey Castillo, gerente general de ARUS.
Soluciones para entregar más servicios de valor
Techpulse y Device as Service son la respuesta de HP Inc. para dar más herramientas de servicios a los socios de negocios y, a la vez, servir a los clientes.
S
andra Hinestroza, gerente de Canales y SMB de HP Inc, habla sobre las innovaciones que amplían su modelo Device as a Service (DaaS) y la nueva solución HP Techpulse, diseñada para el análisis predictivo, con el fin de modernizar y gestionar la infraestructura de TI de las empresas. “Los servicios administrados se están adoptando de manera rápida por la respuesta con niveles de servicios y soluciones que incluyen planta completa de voz, datos, almacenamiento, procesamiento e impresión donde es más avanzado-, para que las empresas puedan concentrarse en el negocio, mientras los socios (canales de integración) brindan los servicios”, comentó la ejecutiva.
“Ante ello, cualquier habilitación tecnológica que se le pueda brindar a los clientes con mayores niveles de disponibilidad, con una herramienta como “HP Techpulse”, mediante la cual se hace monitoreo proactivo, es valiosa, pero más aún para quienes prestan el servicio al cliente, porque siempre actúan de manera proactiva sobre lo que pueda suceder por posibles fallas antes de que éstas se presenten, hacer los cambios (repuestos) y entregar informes, con una herramienta que incluye analítica para la gestión de equipos de cómputo. Esa es nuestra propuesta de valor” explicó Sandra Hinestroza. La herramienta brinda acceso a inventarios, salud de estos equipos, alertas de actualizaciones de software y una serie de reportes que ayudan a tomar decisiones para abordar los posibles problemas, en especial para equipos HP. “El objetivo es detectar con anterioridad fallas y entregar mayor nivel de servicio al cliente. Nuestra herramienta trabaja con arquitecturas HP para poder procesar las señales que envían los equipos y se integra con otras plataformas, pero su alto potencial es con nuestra arquitectura”, agregó. La herramienta es la misma para el cliente y para socios de negocios, pero está más orientada para los integra-
dores porque es un apoyo al proceso contractual y, en principio, está más dirigida a los canales que tienen una iniciativa de su práctica de servicios administradores de plataforma de cómputo e impresión; “Es poder darles una herramienta con un proceso de certificación, que les ayuda a maximizar su entrega de servicios. En Colombia hay varios socios que ya tuvieron capacitación”, enfatizó la gerente de Canales. Vale la pena destacar que el 90% de la facturación de HP es a través de canales de distribución y se crece con ellos por su efecto multiplicador, cobertura y servicios. “Nuestra expectativa es que esta herramienta sea utilizada por los principales canales. HP tiene una práctica directa, pero limitada, y solo aplica por acuerdos globales, pero para nosotros la estrategia es llegar al mercado a través de canales”, afirmó la ejecutiva. De acuerdo con Sandra Hinestroza, “La tendencia de adopción de cómputo administrado e impresión por servicios es positiva en todo tipo de empresas, porque es volver tangible los niveles de servicios”. Destacó la seguridad como pilar principal. “Nos sentimos orgullosos de que nuestros equipos son muy seguros y la herramienta que estamos presentando se integra a la BIOS de los equipos para ver posibles ataques y protegerlos de vulnerabilidades, y se enlaza para entregar las alarmas correspondientes”. “Nuestro soporte ampliado para entornos de sistemas operativos mixtos en cada fase del ciclo de vida del dispositivo, combinado con nuestra continua expansión en análisis de datos, proporciona soluciones inteligentes y simplificadas para la fuerza laboral moderna y abre nuevas oportunidades de crecimiento para nuestros clientes y nuestros socios de negocios “, según Sandra Hinestroza. Con tecnología y este enfoque, HP sigue apoyando a los socios de negocios y clientes para gestionar mejor los recursos de TI. Canales
Computerworld - julio 2019
29
CHIP SET Como parte de la celebración de los 30 años de operación de Panduit en Latinoamérica, se realizó el torneo de golf en el Club Los Lagartos, en Bogotá. Asistieron representantes de los canales de integración y fabricantes con los que la compañía trabaja en el país. De izquierda a derecha, los ejecutivos de Panduit: Fabio Henrique, director regional de Ventas; Deiber Zambrano, Territory account manager; Jaime Muñoz, Territory account manager; y Kaleb Ávila, director para América Latina de la Unidad de Negocios de Network Infraestructure.
Gamma Ingenieros participó en el XII Congreso Internacional de Ciberseguridad industrial, realizado en Bogotá, dirigido a todos los profesionales de OT, fabricantes industriales, consultoras y operadores de infraestructuras críticas. De izquierda a derecha: Ana María Fuentes, ingeniera de sistemas de Fortinet; Bonel Arenas, arquitecto de soluciones de Gamma Ingenieros; María Francisca Molina, major account manager de Fortinet; John Fredy Hernández, coronel de Comando Conjunto Cibernético; y Daniel Rodríguez, channel account manager Colombia de Fortinet. Colombia fue nombrada centro de operaciones de Mastercard en la región Andina. Como parte de esta estructura, la compañía designó a Federico Martínez, como su country manager para el país. Por su parte, Marcela Carrasco, quien se desempeñaba como country manager de Mastercard para Colombia y Ecuador, asumió la presidencia de la división Andina. Antes de su vinculación a Mastercard, Federico Martínez, ingeniero industrial colombiano, con 20 años de experiencia en el sector de tecnología, fue gerente general de IBM de Colombia.
Alcatel, una marca de dispositivos móviles de TCL Communication, anuncia el nombramiento de César Gallego, como Country manager para Colombia. Antes de su ingreso a la compañía, Gallego laboró en Claro Colombia, Samsung Electronics, Tech Data Colombia, SED International Colombia e Impresistem S.A. El ejecutivo es ingeniero de Diseño Industrial graduado de Brunel University en Londres, Inglaterra. Con el propósito de reafirmar su compromiso con el país, Xerox presentó su nueva prensa digital Iridesse Production Press, que imprime tinta seca plateada o dorada, CMYK y tinta transparente tipo brillo o blanca, en una sola pasada. De izquierda a derecha los ejecutivos de Xerox Distribution Group XDG: Norman Mayorga, gerente de producto del portafolio de máquinas de color de producción; Gerardo Castillo, gerente de marketing de todo el portafolio de productos; Carlos Delgado, gerente de producto del portafolio de Inkjet y monocromático; Patricia Rueda, gerente general; Norma García, GC & Enterprise territory manager para Colombia; Germán Vélez, Gerente servicio técnico; Alejandro Villaseñor, gerente servicio técnico delivery.
Everis Colombia y el gobierno nacional, a través de iNNpulsa Colombia, firmaron un Memorando de Entendimiento para la creación de C-Emprende, campus regionales de incubación, aceleración, innovación y escalamiento empresarial. De izquierda a derecha: Alejandro Novoa, Business director de Everis Colombia; Sebastián Escobar, socio y director ITS&S de Everis Colombia; Ignacio Gaitán Villegas, presidente de iNNpulsa Colombia, y Miguel Olarte, vicepresidente de Innovación y Escalamiento en iNNpulsa Colombia.
Recientemente, Philips junto con TPV, el mayor fabricante de monitores y tecnología de visualización de alta definición, presentaron en Colombia una nueva línea de televisores de alta gama para brindar una experiencia diferente al consumidor, la cual le permita llevar las emociones más allá de la pantalla a través de tres pilares fundamentales para la marca: calidad de imagen, diseño e innovación. En la foto de izquierda a derecha, los ejecutivos de Philips: Rogerio Vilela, gerente de Ventas para Latinoamérica; Alejandra Mestre, marketing Colombia, y Luis Bianchi, gerente de Marketing para Latinoamérica.
30
Chip Set
Computerworld — julio 2019