Computerworld Abril 2014

Page 1

www.computerworld.co Valor ejemplar $14.000 - A単o 25 - No. 441 - Abril 2014 - ISSN 0122 - 2961

Tarifa Postal Reducida Servicios Postales Nacionales S.A. No. 2014-136 4-72, vence 31 de Dic. 2014



Germán Bernate, Jorge Eduardo Estrada, Paul Jiménez Ciro Alfonso Villate Santander Director director@computerworld.co

Elisa Arjona Subgerente elisa.arjona@computerworld.co

Dary Sandra Peña Manrique Jefe de Redacción sandra.pena@computerworld.co

Clara Lemos Asistente de Gerencia clara.lemos@computerworld.co

John Harol Rodríguez Proyectos Especiales john.rodriguez@computerworld.co

Alejandra Villate Relaciones Corporativas alejandra.villate@computerworld.co

Bruce Garavito Diseñador - Web Master bruce.garavito@computerworld.co

Una mirada al futuro que ya llegó Digamos adiós a la forma tradicional de concebir los sistemas de información. En primer lugar, no son una manera marginal de tratar los datos de la empresa, son parte integral del negocio. La información no es un recurso o un registro de la actividad de la empresa, es la sangre que corre por las venas de la organización y lleva el alimento y el oxígeno a todos los órganos. En segundo lugar, los grandes volúmenes de datos heterogéneos están a la vuelta de la esquina o, mejor, en el cajón del escritorio. Es el fin de los procesos secuenciales; es imposible capturar, verificar y procesar la información en la forma como lo hacíamos antes. Los datos son algo que se consulta aleatoriamente, en tiempo real. Y no son históricos, eso es otra historia ( valga la redundancia); son vivencias inmediatas, con un significado en el tiempo. El dato de ayer no significa nada hoy. En tercer lugar, tenemos la ubicuidad, es decir, la facilidad de estar "en el escritorio", sentados a millas de él. La movilidad, y su complemento natural, BYOD, usa tu propio dispositivo, van minando rápidamente los viejos conceptos empresariales: no más escritorios, no más horario, no más control de actividades. Es compulsivo evaluar por resultados, lo que no es fácil para la mayoría de las empresas tradicionales. El análisis de la información reemplaza al procesamiento de los datos. Esto es una nueva manera de pensar y, necesariamente, de actuar. El recurso humano tiene que adaptarse. Se genera otra cultura organizacional que requiere nuevos perfiles y habilidades. Aceptarlo es cuestión de tiempo; entre más rápido, mejor para la empresa. Negarlo es tapar el sol con un dedo y, encima, quemarse.

OPINION

Consejo Editorial:

Corrección de estilo: Hilda de Yepes Colaboradores: Manuel Dávila

Ciro Villate Santander Director

Servicios Noticiosos: IDG Communications Preprensa: Foto Laser Editores Ltda.

En esta edición

Impresión: Imprecal Ltda. Suscripciones: Bogotá, Cra. 90 No. 154 A - 75 Piso 4, Teléfonos: (1) 680 0399 - 686 2462

Opinión

COMPUTERWORLD/Colombia es una publicación de bajo licencia de Communications Inc., el mayor grupo editorial del mundo en el ámbito informático, que edita más de 250 publicaciones en 90 países. Prohibida la reproducción total o parcial, sin autorización expresa de los editores. No nos hacemos responsables de las opiniones emitidas por nuestros colaboradores, ni por los mensajes de los anuncios publicitarios.

Notibitios

3 Infraestructura

22

Canales

30

Chip set

32

Especial 25 años

34

5

Licencia Mingobierno No. 002689, de junio 21 de 1987

8

www.computerworld.co Computerworld Colombia

Foro de Líderes

14

ComputerworldCo Computerworld Colombia

Especial Big Data

16

COMPUTERWORLD - Abril 2014

Actualidad

3


remio a la Mejor Solución Informática

anuncia la apertura de la convocatoria al Premio a la Mejor Solución Informática

Comuníquese con nosotros Tel. (1) 6 800 399 - 6 862 462 premio@computerworld.co www.computerworld.co

Big Data y la ciencia de la identidad Manuel Dávila Sguerra - mdavila@uniminuto.edu

OPINION

Big Data continuará siendo un tema sujeto a cuestionamientos con respecto de sus alcances, como sucede con todo aquello que está en proceso de convertirse en un estado del arte. Los libros nos dejan ver que estamos entrando en un mundo poderoso y diferente para el manejo de los datos y evitan las definiciones concretas, de esas en que uno esperaría para que todo nos quedara clarificado. En uno de los libros que estoy estudiando dice que, simplemente, Big Data es big data, lo que al final no dice nada porque, también, explican que aun en pequeñas muestras de datos el Big Data nos puede ayudar a hacer análisis de la información. Al final, sabemos que estas tecnologías permiten extractar información pertinente para su análisis en múltiples maneras e intereses, dentro de lo que se ha dado por llamar la Ciencia de los Datos. En un artículo anterior escribí Big Data La máquina para leer el pensamiento (http://computerworld.co/imagenes/cw434octubre.pdf), para describir cómo, metafóricamente hablando, el Big Data en Internet permitirá descubrir quiénes somos, basado en nuestro ADN virtual, es decir, en los datos que hay en la web sobre nosotros. Allí mencionaba que somos actores involuntarios en la web y que aparecemos en videos y fotos con nuestro consentimiento o sin él. Uno se puede preguntar: ¿Cómo una foto o un video puede ser fuente de información que diga algo de valor conceptual sobre mi?

COMPUTERWORLD - Abril 2014

Esta pregunta me llevó a mirar algunos desarrollos de software biométrico que están orientados a la analítica facial, es decir al reconocimiento del rostro y sus expresiones, que tratado bajo el concepto de Ciencia de la identidad comienzan a tener características de gran trascendencia para la identificación de personas. Los profesores Karl Ricanek Jr. de la Universidad de North Carolina Wilmington y Chris Boehnen de Oak Ridge National Laboratory publicaron un artículo en la IEEE bajo el título From Big Data to Law Enforcement que podemos traducirlo como: De Big Data hacia su aplicación en la ley. El artículo se centra en mostrar cómo este tipo de aplicaciones pueden ser utilizadas de manera eficiente en el reconocimiento de delincuentes.

4

Es muy conocida la lectura de las huellas digitales con la que se intenta reencarnar, en una representación digital, una característica física que determina la identidad de una persona. Esto, descrito de otra forma, es convertir la representación física de la huella en un metadato que puede ser procesado, estudiado, interpretado y que almacenados en grandes cantidades conforman un sistema de información para certificar la identidad de muchas personas. El sistema biométrico de un rostro extracta características físicas que en sus representaciones binarias expresan aspectos físicos de un objeto virtual y que permite identificar sus componentes: nariz, boca, frente, color de piel, etc. Al obtener una secuencia de estas representaciones digitales, como sucede en un video, estos datos mostrarán variaciones de las expresiones faciales que vistos de otra forma son representaciones de los gestos cuyas características físicas pueden interpretar actitudes, comportamientos y reflejar sentimientos internos (Psicología de la Gestalt).

Las posibles aplicaciones de esta tecnología son inimaginables. Ya mencionamos que una de las principales aplicaciones se da en asuntos legales, pero también son aplicables en asuntos comerciales, pues interpretar los gestos de un comprador frente a una vitrina puede ser fuente de información para crear tácticas de abordaje al consumidor para cerrar una venta. En las aplicaciones orientadas a interpretar comportamientos psicológicos de las personas, basados en las interpretaciones de sus gestos, tiene el peligro de generar diagnósticos errados o atrevidos, como sucede en los análisis psicotécnicos con mucha frecuencia. Ya hay empresas que dictan cursos sobre las técnicas de lectura del rostro y aun hay ofrecimientos de osados servicios en la web para hacer conocer su personalidad, su carácter, sus posibles dones para escoger carreras profesionales, para profetizar cómo ha sido y será su vida, sus resultados en el amor y las expectativas de su vida económica. Veamos unos ejemplos de aplicaciones: el primero es un motor de búsqueda basado en imágenes en Facefirst facial recognition biometric software en http://www.youtube.com/watch?v=s1LCKu_auvU; otro que permite caracterizar los aspectos físicos de un rostro a través de los datos que conforman su representación física en http://www.aware.com/ biometrics/preface_video.html; y una aplicación de la IBM para reconocimiento de rostros en http://www-03.ibm.com/software/ products/es/coplink/. Estos contenidos no corresponden a productos de los cuales podamos certificar su idoneidad sino que se incluyen para que nos permita mostrar que la Ciencia de la Identidad es una realidad. La moraleja es que desde el punto de vista técnico existe un reto para aplicar estas tecnologías, teniendo siempre en cuenta la distancia entre lo técnico y lo ético. En lo personal, he trabajado fundamentalmente en interpretación de textos usando Expresiones regulares por lo que puedo deducir la factibilidad de desarrollar aplicaciones de las características señaladas. En lo ético, debemos entender los peligros que nos puede traer aquello que desfigura el fin de las cosas y que terminan dándole usos inadecuados que pueden hacer daño a terceros.


ZyXEL presenta punto de acceso Diseñado para hoteles, donde los dispositivos tecnológicos deben quedar armónicos con el resto de la habitación, además de ofrecer a los huéspedes, una excelente y segura conexión de red, está disponible el NWA5301-NJ de Zyxel. Por lo general, los hoteles prefieren ubicar los puntos de acceso en zonas no visibles o en los pasillos para no estorbar las decoraciones de los cuartos o evitar pérdidas innecesarias de señal. Pero, frecuentemente, la ubicación en los pasillos, causa señales débiles en los cuartos, lo que da como resultado quejas de los huéspedes. Con el NWA5301-NJ ya no tendrá este problema, debido a que cuenta con un diseño moderno que puede ser ubicado en el techo y brindar un excelente servicio de Internet en cada habitación. Hoy, los huéspedes requieren una óptima conexión inalámbrica para acceder a Internet desde diferentes dispositivos. Para lograrlo el NWA5301-NJ multifuncional integra conectividad PoE y telefónica en una misma caja para extender el servicio, sin tener que realizar una inversión económica muy fuerte. Por otro lado, permite que funcione como un punto de acceso autónomo o como un controlador administrable, de esta forma brinda alternativas de despliegue y de administración. El NWA5301-NJ adopta la tecnología 802.11n de 2.4 GHz que brinda un ancho de banda de alta velocidad de hasta 300 Mbps. La implementación de las avanzadas funciones 11n, que incluye la trasmisión de enlaces digitales y máxima versatilidad, permiten al NWA5301-NJ, eliminar los puntos muertos para entregar la mejor conexión en todos lados.

Impresora multifuncional Epson anuncia la disponibilidad en el país de su impresora multifuncional robusta L555, que se destaca por tener incorporado el sistema original de Tanque de Tinta que utiliza botellas de tinta de 70 mililitros y no cartuchos, garantizando altos volúmenes de impresión con un bajo costo de operación y una mayor productividad. La L555 es versátil, gracias a su red Wi-Fi integrada y al software Epson iPrint para imprimir y escanear de manera inalámbrica. Asimismo, hace posible la impresión directa desde teléfonos inteligentes y otros dispositivo móviles. Con garantía de dos años, el equipo incluye un kit con 3 botellas de tinta negra y 3 de color, para imprimir hasta 12.000 páginas en negro o 6.500 en color a un costo competitivo. Adicionalmente, cuenta con un alimentador automático de documentos de 30 páginas para copiar, escanear y enviar por fax, todo en color.

El Ministerio de TIC anunció la apertura de la convocatoria 2014 por 28.000, millones de pesos que fortalecerá las cadenas productiva de la mipymes colombianas a partir de las TIC. El ministro de las TIC , Diego Molano Vega, anunció que 17.150 mipymes del país se han beneficiado con los proyectos de fortalecimiento de las cadenas productivas a través de la tecnología, gracias a la alianza entre el Ministerio e Innpulsa MiPyme. La estrategia estimuló a las empresas a apoyarse en la tecnología e influyó positivamente para alcanzar 60,2% de conectividad de las mipymes del país, con lo cual se superó la meta del gobierno nacional de conectar el 50% de estas en el periodo 2010–2014.

Uno de los casos de éxito es el de Carvajal S.A. Esta empresa valluna, decidió participar en la convocatoria de MINTIC e Innpulsa MiPyme, y creó un aplicativo para que, a través de su implementación, 400 tiendas (Bogotá, Medellín y Cali principalmente) ingresaran al mundo digital y fueran capacitadas para aumentar su productividad, controlando inventarios, administrando cuentas, gastos y créditos; e incrementar sus ingresos, prestando servicios de corresponsal no bancarios, pago de cuentas y servicio de giros y recargas. El programa ha logrado transformaciones exitosas dentro de la cadena productiva de empresas como: Cemex, Coéxito, John Restrepo, Solida, Central Hidroeléctrica de Caldas.

NOTIBITIOS

Abierta convocatoria para financiar Mipymes

iPad se renueva Apple anunció el iPad con pantalla Retina, que reemplaza al iPad 2 como el iPad más económico, con un precio de US $399 por el modelo 16GB Wi-Fi y de US $529 por el modelo Wi-Fi + Celular. El iPad de cuarta generación trae la pantalla Retina de 9,7 pulgadas, el chip A6X diseñado por Apple, Wi-Fi ultrarrápido, una cámara iSight de 5MP que también capta video de HD 1080p, una cámara FaceTime HD y apoyo para redes LTE en todo el mundo, mientras cuenta con una duración de la batería de 10 horas. Este modelo viene con iOS 7 y cientos de funciones nuevas, como Centro de Control, Centro de Notificación, Multitarea mejorada, AirDrop, Fotos mejoradas, Safari, Siri y iTunes Radio. Los clientes de iPad tienen acceso a la App Store, que ofrece más de un millón de aplicaciones a usuarios de iPhone, iPad y iPod touch en 155 países, y más de 500.000 aplicaciones están diseñadas específicamente para iPad. Más de 65.000 millones de aplicaciones se han descargado de la App Store, que ofrece a los clientes una variedad de 24 categorías, entre ellas periódicos y revistas en Newsstand, juegos y entretenimiento, educación, negocios, noticias, deportes, salud y estado físico y viajes.

La Universidad El Bosque será la primera institución de educación superior en Colombia en tener en sus instalaciones el Smartbird, un robot creado por la empresa alemana FESTO, a partir del cual se estudia el vuelo de los pájaros. La gaviota inicia su recorrido, vuela y aterriza de forma autónoma con la aplicación de la tecnología biónica, con la cual es posible simular el comportamiento de los seres vivos. El uso mínimo de materiales y la construcción extremadamente ligera, ayudan a que el Smartbird sea eficiente en el consumo de recursos y energía durante su recorrido. En el evento académico “Desarrollo tecnológico, una opción para el crecimiento social y la sostenibilidad” se hará la exhibición de la gaviota y se reunirán compañías internacionales como National Instruments y BMW Autogermana, quienes mostrarán a estudiantes y profesionales de Ingeniería de la zona norte de Bogotá, sus adelantos en análisis y aplicaciones para las ciencias médicas con el uso de hardware y software. Así mismo, se hablará de los avances en la industria automotriz, orientados al uso eficiente de la energía, la preservación del medio ambiente y la seguridad.

COMPUTERWORLD - Abril 2014

Gaviota robot

5


TOTVS inaugura espacio futurista para recibir clientes TOTVS inaugura “Espacio Arena TOTVS” en la sede de la compañía en São Paulo, Brasil. Con tecnología de punta y arquitectura innovadora, el ambiente será la puerta de entrada para prospectos, clientes y aliados interesados en conocer con detalles las soluciones de la compañía. El espacio cuenta con cinco salas para demostraciones, auditorio para 100 personas, automatización de equipos y ambientes vía tabletas. El lugar, anteriormente, funcionaba como ambiente para demostraciones y eventos desde 2003, pero, tuvo una renovación para satisfacer los conceptos en esta nueva etapa: modernidad, innovación, simplicidad y agilidad. Para tener una idea del cambio, a lo largo de 2012, antes de la renovación, el ambiente recibió 5 mil personas. La expectativa para 2014 es aumentar en 30% la circulación de visitantes. Cada sala está equipada con instalaciones confortables, computadores y equipos multimedia para presentaciones. La capacidad varía de ocho a diez personas. El Espacio Arena cuenta con un panel interactivo de 70 pulgadas, para que el visitante puede navegar por medio de informaciones sobre las soluciones especialistas de cada uno de los diez segmentos atendidos por TOTVS.

Discos para videovigilancia

NOTIBITIOS

Diseñados para unidades de videovigilancia, WD anunció los discos duros WD Purple, perfectos para entornos de seguridad en el hogar y en pequeños negocios, tanto nuevos como ya implementados, y permiten hasta ocho discos duros y 32 cámaras de vídeo de alta definición (HD). Estas nuevas unidades se empezarán a comercializar a partir de este mes y estarán disponibles en capacidades de 1 TB hasta 4 TB y son la nueva línea de discos duros de 3,5 pulgadas de gran capacidad. Los discos duros WD Purple soportan las demandas de los entornos de grabación digital PVR, DVR y NVR, siempre conectados, y ofrecen un bajo consumo de energía y una gran cantidad de prestaciones avanzadas, reservadas tradicionalmente para el almacenamiento de nivel empresarial. Los discos duros WD Purple han sido creados para integrarse fácilmente en los sistemas de videovigilancia y probados con los estándares de la vigilancia para ser compatibles con las principales estructuras y chipsets del mercado.

Colciencias financia investigaciones

ETB ganó premio internacional de Fibra Óptica

El Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias, está destinando mil cuatrocientos millones de pesos para promover el trabajo de investigadores colombianos a América del Norte, Europa, Latinoamérica y Asia. Las convocatorias de movilidad internacional tienen como objetivo apoyar proyectos de investigación e innovación entre investigadores colombianos de las entidades del SNCTI que estén ejecutando programas con pares en países como Estados Unidos, Canadá, Francia, Alemania, Reino Unido, Brasil, Chile, Argentina, Corea, China, Japón y Singapur. Para estas cuatro convocatorias, las áreas del conocimiento de investigación son: Ciencias de la tierra; ciencias ambientales y biodiversidad; ingenierías; ciencias básicas; ciencias de la salud; tecnologías de la información y las comunicaciones; ciencias sociales y humanas y ciencias agropecuarias. Las convocatorias para ser miembro de una de estas redes de investigadores cierran el 15 de mayo. Informes: http://www.colciencias.gov.co

Contar con más de 300 mil hogares con fibra óptica y mil conectados en un tiempo record de dos meses, fueron las razones para que ETB ganara el premio al Mejor Despliegue de Fibra Hasta el Hogar (FTTH) en Latinoamérica. Así lo determinó el Fiber To The Home Council Américas (Consejo de Fibra Hasta el Hogar para las Américas, por sus siglas en inglés) en su Quinta Conferencia Anual y que por primera vez realizó el certamen en la capital colombiana. De esta forma, ETB se convierte en el cuarto operador en recibir esta distinción, al igual que Vivo Brasil, Entel Chile y Antel Uruguay. Los jurados del premio señalaron que la cobertura y el tiempo record en el que se hizo el despliegue de la fibra fueron razones suficientes para dar el galardón, pues ETB supera a los demás competidores del continente. El FTTH Council fue establecido en 2001 en América del Norte y en 2009 se extendió a América del Sur. Incluye a más de 260 compañías socias, de las cuales más de la mitad son operadores de redes de fibra óptica, fabricantes y proveedores de esta tecnología.

Parlante portátil

COMPUTERWORLD - Abril 2014

Viastara, mayorista que desarrolla canales de comercialización para más de 60 marcas para teléfonos inteligentes, cómputo personal y electrónica de consumo, anunció la disponibilidad del Mini Jambox. Este parlante portátil ofrece sonido de alta calidad, con diferentes diseños, colores y mucho estilo. La carcaza ultra delgada está elaborada a partir de una única pieza de aluminio extraído, que proporciona una combinación sin precedentes de volumen y ligereza. Muy práctico para ir de paseo y disfrutar del paisaje, sin dejar la música en casa y compartirla con todos.

6

Orinoquía se conecta con las TIC

Convenios del SENA en Santander

En la Orinoquía, el Ministerio TIC invierte $230 mil millones en tecnología. Así lo informó la viceministra, Carolina Hoyos Turbay, quien precisó que a través del Plan Vive Digital, se ha invertido en infraestructura como fibra óptica, computadores y próximamente la red de alta velocidad. En el encuentro con las autoridades y líderes se analizaron las necesidades de la región en materia de TIC. En la zona se cuenta con cinco puntos Vive Digital en fase semilla, con una inversión superior a los $2.800 millones de pesos; once puntos en fase uno, con una inversión de $2.213 millones de pesos; y un punto plus fase piloto, ubicado en Guamal, Meta, con una inversión de $494 millones de pesos. Con los programas presentados, seis municipios se beneficiarán del Plan Nacional de Alta Velocidad, con una inversión superior a los $55.000 millones de pesos: Cravo Norte en Arauca, Monterey en Casanare, Barranca de Upía, la Macarena, Cumaral y Uribe en el Meta.

Con la firma de 15 actas de apoyo mutuo con empresarios, el SENA formará– a través de la estrategia denominada Alianzas para el Trabajo– a 1.475 personas, quienes accederán a un empleo formal y digno. “Estamos materializando uno de nuestros sueños: estrechar y fortalecer los lazos con el sector productivo del país. Estos convenios nos permiten lograr ese objetivo y ser el principal formador de talento humano para la economía nacional”, aseguró Francisco Javier Cardona Acosta, director de Empleo, Trabajo y Emprendimiento del SENA. De esta manera, se completan 73 Alianzas para el Trabajo en el departamento de Santander y 623 en todo el país. Las organizaciones del sector de Subcontratación de Procesos de Negocios (BPO, por sus siglas en inglés), Atento, Tele Servicios y Eficacia, junto a la empresa de seguridad Prosegur, la asociación de fabricantes de cuero Asofacal y la firma de inversiones Galvis Ramírez y Compañía, fueron seis de la empresas con las que se generaron las Alianzas. Avidesa - Mac Pollo, Suramericana de Seguros, JS Servipetrol, Harinera Pardo, Servimercado, Multicomercial Plaza, Centro Colombiano de Bienestar Familiar, Ventanar, Fantaxías y el Grupo Vitelsa, son las otras empresas con las que se firmaron las actas de apoyo mutuo.



ACTUALIDAD

Los Gatos en la nube No se trata de un cuento de Perrault, sino de uno de los eventos más importantes sobre la nube, el Cloud Innovation Summit, realizado en Los Gatos, California, el 27 y 28 de marzo. Ciro Villate, Estados Unidos

Cerca de 70 asistentes, entre fabricantes, analistas y periodistas se reunieron para discutir los retos que enfrenta la nube, las tendencias y la curva de adopción, la influencia de los sistemas abiertos y el desafío continuo a la seguridad del sistema. Martín Casado, CTO de VMWare, fue el encargado de abrir la conferencia; Casado es considerado uno de los padres de SDN, Software Deffined Network, ya que su trabajo en la Universidad de Stanford sobre Open Flow es uno de los pilares de la virtualización. Durante la cena de gala, punto culminante del evento, fue elegido como “Ídolo de la Industria” por los asistentes.

COMPUTERWORLD - Abril 2014

De acuerdo con Casado, la computación está signada por olas: la primera ola fue el mainframe y la posibilidad de conectar terminales “brutas”. La segunda ola fue la tecnología cliente/servidor, con computación distribuida y mayor poder en las estaciones terminales. La tercera ola es la nube.

8

El reto era construir un centro de datos con las características necesarias para cada caso específico. La respuesta “obvia” era la virtualización: dejar que los recursos de la red, desde los servidores hasta las terminales, se “multiplicaran” para permitir su reutilización simultánea en varias actividades, bajo parámetros específicos para cada uso. Era la mejor forma de unir la funcionalidad, las aplicaciones, la ubicuidad y los requerimientos de cada usuario, en un solo sistema. “Se trata de crear microsegmentos, unos sobre otros, para conformar la solución ideal para cada usuario; esto facilita enfocarse en funciones reales del negocio y abstraerse de las complejidades del sistema” sentenció el ejecutivo, quien se refirió a algunas de las características más importantes de esta tendencia. La velocidad es el principal condicionante; más rápido es mejor y más barato. Hoy, queremos respuestas inmediatas, a

cualquier hora y en cualquier lugar, en tiempo real, lo que exige un mayor esfuerzo en la velocidad de respuesta. Otro factor clave es la seguridad. “No podemos seguir tratando la seguridad con base en el aislamiento; funcionó en el pasado, pero es imposible hoy tener todos los componentes aislados; vivimos en una era de contactos. Hay que crear aislantes virtuales para proteger cada pieza del sistema”. El ritmo de adopción de la nube se ha moderado, pero sigue siendo la tendencia dominante; el 77% de las empresas declaran algún grado de su utilización o su intención de ir a ella, de acuerdo con Everest Group. Las empresas se enfocan en soluciones de negocios y dejan al personal de TI la adopción de la virtualización y la nube. ¿Qué viene después? ¿Seguridad virtualizada?, ¿otro paso en efectividad y rendimiento? Para Casado, el problema de las empresas no es el dinero; están dispuestas a pagar por lo que necesitan, pero deben ser razonables en sus costos por lo que cualquier economía es bienvenida. Hay un largo camino por recorrer: la virtualización de cada componente del sistema, desde los datos, el proceso, el almacenamiento, la conectividad, la infraestructura, las aplicaciones, hasta los informes de resultado. Los centros de datos crecen en capacidad y funcionalidad. Tienen el reto de capacitar el Internet de las cosas, el Internet de todo. “Hay más trabajo y más oportunidades”, afirma Casado. “Son muchas piezas sueltas, pero la empresa tiene que verlas como un todo e involucrar a todos los actores en la producción de piezas virtuales que sirvan para armar soluciones completas”. Organizaciones como la Open Networking Foundation ONF, la Cloud Ethernet Forum CEF y la Metro Ethernet Foundation MEF,


De acuerdo con la encuesta realizada por el Grupo Everest sobre la conectividad de la nube, las empresas están invirtiendo en la nube como una estrategia diferenciadora. Si bien la seguridad pierde fuerza, sigue siendo una de las mayores preocupaciones a la hora de la adopción. El ir a la nube aumenta la demanda por ayuda externa; hay escasez de recurso humano preparado y con el perfil adecuado, dentro de las empresas; se genera una batalla por el control de la nube, lo que influye en el papel del CIO. Hoy, la mayor inversión se está dando en SaaS, Software as a Service, con un 56%, seguida de PaaS, Plataform as a Service. Las nubes privadas toman la delantera, con un 35%, frente a un 33% de las nubes públicas y un 21% de las híbridas. BPaaS, Business Process as a Service, es una tendencia en aumento, aunque su peso específico no es tan grande.

La conclusión del Summit es que la nube llegó para quedarse y que hay que actualizarse o morir. El no adaptarse a los cambios de la tecnología puede determinar el fin de una empresa. El cambio es lento, pero cada vez más acelerado; ganar la confianza en los servicios de TI es uno de los aspectos que puede contribuir a una adopción más rápida de la nube. Mayor información en www.computerworld.co

Unisys, a la conquista de otras industrias Carlos Ferrer es el nuevo gerente general y vicepresidente para la región América Latina Central, Sur y Andina (LACSA) de Unisys. El ejecutivo es responsable de liderar un equipo humano con más de 2.000 colaboradores, así como alinear, entregar y diseñar toda la estrategia de negocios para la región, que comprende los países de Argentina, Colombia, Costa Rica, Chile, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela. Con sede en Bogotá, Ferrer es el principal líder de la región donde Unisys tiene una fuerte presencia con dos Centros de Servicios Gestionados (Bogotá y Rionegro). Carlos Ferrer destacó la labor de su antecesora, Yolanda Auza, y el nivel de la región, así como la operación de Colombia, siendo uno de los países más fuertes en Latinoamérica, después de Brasil y México. “Mi llegada a Unisys representa un gran desafío y es una oportunidad para aportar mi experiencia en la industria de tecnología y conducir los negocios en la región. Unisys tiene una fuerte presencia en toda Latinoamérica y, ciertamente, estos mercados que hacen parte de LACSA son estratégicos para el plan de crecimiento de nuestras operaciones en los próximos años. Además, es un orgullo formar parte de una empresa con una experiencia de más de 60 años en sectores críticos para el país, y seguiremos centrando nuestra atención en las necesidades de nuestros clientes y en la búsqueda de soluciones para sus desafíos de TI más complejos”.

ACTUALIDAD

Arpit Joshipura, vicepresidente de Mercadeo de Dell, habla de conexiones abiertas, para referirse a la transparencia de las plataformas. Para Dominic Wilde, vicepresidente de Networking de HP, la clave es “mentalidad abierta”; competir aceptando a los demás, no bloqueando su acceso. Para Dan Pitt, presidente ejecutivo de la ONF, se tienen que diferenciar protocolos, que tienen que ver con el hardware, de programas, que son piezas de software, y crear diferentes interfaces, seleccionando las mejores para cada caso. Said Quasssal, vicepresidente de Juniper enfatiza que la apertura debe ir de la mano del rendimiento y el desempeño.

“Fast is the new better Fast is the new cheaper Faster is the new faster” Chris Launey, director de Cloud Hosting en Disney Company.

Para impulsar el crecimiento futuro, Unisys está concentrando sus recursos e inversiones en cuatro áreas específicas: seguridad, transformación de centros de cómputo, incluyendo su negocio de servidores (familia ClearPath y familia ES7000 basados en Intel), servicios de outsourcing y modernización de aplicaciones. De hecho, Carlos Ferrer, define a la compañía por su portafolio de servicios, que incluye outsourcing, integración de sistemas y consultoría, servicios de infraestructura y mantenimiento. Los principales mercados verticales de Unisys en todo el mundo abarcan el sector público (incluido el gobierno federal de los EE.UU.), servicios financieros, comunicaciones y el transporte. “En Colombia, el sector financiero es uno de nuestros principales clientes y ha sido un crecimiento continuo en servicios, tecnología y relaciones. Ahora, queremos brindar las soluciones a transporte, donde tenemos un portafolio para manejo de transacciones, puntos de atención para las aerolíneas, administración de toda la gestión de aeropuertos, etc.; y estar con más fuerza en comercio y salud, segmentos donde las tecnologías de Unisys son líderes en otras regiones del mundo”. Carlos Ferrer posee más de 25 años de experiencia en la industria, que incluye sus cargos directivos en HP, EDS, Gilat Communications, AT&T y EMTELCO. Graduado en Ingeniería Electrónica de la Universidad Pontificia Bolivariana en Colombia, posee especializaciones en Telecomunicaciones de la Universidad de Colorado, EE.UU., y en Finanzas en la Universidad del Rosario en Colombia.

COMPUTERWORLD - Abril 2014

presentes en el evento, propenden por la generación de estándares que permitan el ensamble de estas piezas del rompecabezas, y por la generación de tecnologías que respondan a las necesidades creadas por esta nueva ola. Los estándares de industria facilitan el control de las TI en las compañías.

9


ACTUALIDAD

Curazao brilla con intensidad

La inauguración del primer centro de datos de la casa CTEX busca atraer nuevos negocios y diversificar la economía de esta isla. John Harol Rodríguez - Curazao Al brillo del sol ahora hay que agregarle el brillo que el nuevo centro de datos CU1 de CTEX le aporta a Curazao, isla del Caribe que puede asegurar nuevos ingresos y nuevos inversionistas, más allá de los que tiene con el turismo, la refinería de petróleo de Venezuela, los servicios bancarios y la zona franca con preferencias arancelarias tanto para Europa como para Estados Unidos. CTEX son las siglas de Curazao Technology Exchange o Intercambio tecnológico de Curazao, que es la matriz de este importante proyecto y, de acuerdo con Anthony de Lima, gerente de CTEX, “Curazao reúne varios factores que le permiten convertirse en el motor del desarrollo tecnológico regional. Para comenzar, desde el punto de vista geográfico, Curazao no están en ninguno de los ejes volcánicos ni sísmicos, lo cual asegura que no corre riesgos por terremotos. También, Curazao está fuera de la zona de huracanes del Caribe y esto garantiza mayor estabilidad y confiabilidad para los clientes, sin descontar su interesante ubicación que le permite estar en el centro de la acción en la economía regional”. Este proyecto es fruto de un esfuerzo importante por parte del gobierno de la isla, respaldado por la política “Open Arms” o de Brazos abiertos, para atraer inversionistas con unas políticas serias y respetuosas de la confidencialidad del inversionista.

COMPUTERWORLD - Abril 2014

De igual manera, este centro de conectividad se cristaliza y aprovecha seis cables submarinos que lo conectan tanto con el resto del Caribe y Norte y Sur América como con Europa y resto del mundo.

10

“Este avanzado centro de datos ha ubicado a Curazao y a nuestra región latinoamericana en una posición privilegiada. Estamos orgullosos de lograr este nivel de excelencia, para, así, pertenecer a una selecta categoría de centros de datos en el mundo. Este logro ha sido alcanzado gracias a la dedicación de cientos de ingenieros y trabajadores locales e internacionales. Nuestra instalación es una prueba de su profesionalismo y compromiso con la excelencia. Para los clientes regionales esto significa el acceso a un centro de datos de clase mundial”, comentó Anthony de Lima. CTEX abrió sus puertas con 24 clientes en producción en la más avanzada infraestructura en la nube soportada por CISCO, EMC, VMWARE, VCE, IBM y Dell. La empresa inició el desarrollo de esta

primera instalación en abril de 2012, y finalizó su construcción en menos de dos años. Los socios de CTEX en la consolidación de este centro de datos son Schneider Electric, CISCO Systems, Lee Technologies, UNICA, Palo Alto, entre otras. Luis Astro, vicepresidente de ventas para América Latina de CTEX comentó que “…la demanda se centrará en la seguridad y el respaldo. Estamos recibiendo ofertas de otras regiones del continente para suplir condiciones jurídicas confiables. También estamos preparados para respaldar las operaciones y la demanda de transacciones y servicios basados en la nube”. Pero el compromiso y la visión de largo plazo de este centro de datos van más allá. Con una calificación Tier IV otorgada por el Uptime Institute, se convierte en la mejor oferta para sectores exigentes en disponibilidad, como gobierno, medicina, banca y finanzas, defensa, entre otros. También, las instalaciones cuentan con los servicios más avanzados y exigentes tanto en redundancia de conectividad, energía, refrigeración y ventilación, con servicios de clase mundial. Además, dentro del complejo se pueden encontrar instalaciones para desplegar call centers y contact centers, dependiendo de las necesidades del cliente, facilidades hoteleras para alojar técnicos e ingenieros que requieran respaldar alguna operación, sin descontar el despliegue de espacios para oficinas que pueden ser ofrecidas a los clientes para que sus expertos trabajen sin complicaciones en la isla. De paso, también hay sistemas de comunicación avanzadas, tales como sistemas de teleconferencia, videoconferencia y telepresencia, salas de reuniones, restaurante y casino, comodidades que aseguran relaciones de largo plazo y confianza entre sus clientes actuales y potenciales. Pero este es solo el principio. Esta inmensa mole de 71.000 metros cuadrados, que se yergue al lado del aeropuerto de Curazao, es el primero de cuatro edificios idénticos que completarán la estructura y perfeccionarán su oferta. “No hay un centro de datos en la región como CTEX. La seguridad y las condiciones económicas y jurídicas, sin más convenientes para los usuarios. Por ejemplo los recursos tecnológicos no pagan arancel para entrar al país”, comentó Luis Astro, gerente de ventas de CTEX.


Acercándonos al Pacífico Una buena noticia para Colombia, y que viene de Buenaventura, es el inicio de la integración del país a la red de fibra óptica South American Crossing de Level 3.

Una nueva oportunidad para el desarrollo y la aceleración de la velocidad de las comunicaciones de datos del país toma forma con el inicio del proyecto de integración a la red South American Crossing de Level 3, que se iniciará frente al puerto de Buenaventura y se extenderá hasta Cali , para integrarse desde allí a los puntos con mayor tráfico en Colombia. Esta nueva ruta de acceso también se convierte en una nueva oportunidad para aprovechar el Pacífico colombiano de una manera más productiva. El cable submarino que pasa frente a Colombia está a 300 km de distancia y la necesidad de conectarnos a esta red se verá explicada en el futuro cercano, cuando las necesidades de velocidad y ancho de banda del país se incrementen.

ACTUALIDAD

Oscar Pardo, gerente de Emcali, Jaime Alberto Pelaez, presidente de Level 3 y Bartolo Valencia, alcalde de Buenaventura.

De acuerdo con Jaime Alberto Peláez, presidente de Level 3 en Colombia, “Este cable es un hito y Colombia ha esperado mucho tiempo por lograr la conectividad desde el Pacífico”. En realidad la conectividad de este cable a la red South American Crossing de Level 3 es el cierre de un proyecto que tiene más de tres lustros en espera y permite cerrar uno de los anillos de fibra óptica más importantes del continente, el cual conecta varios puertos de la región entre los que se incluyen Panamá, Fortaleza, Sao Paulo en Brasil, y Buenos Aires, en Argentina, donde realiza un recorrido por tierra atravesando la cordillera hasta llegar a Santiago de Chile y de ahí a Lima, Perú y Buenaventura.

Vale resaltar que Level 3 opera una amplia plataforma global, formada por redes de fibra propias en tres continentes, en más de 60 países y conectadas a través de extensas instalaciones submarinas. La compañía posee más de 170.000 kilómetros (110.000 millas) de rutas entre ciudades; 58.000 km (36.000 millas) de rutas metropolitanas; 53.000 km (33.000 millas) de rutas submarinas con más de 500 mercados on-net. El proyecto se realiza de la mano de Emcali, empresa de telecomunicaciones que logra mejorar su oferta y su conectividad de forma importante y también su capacidad de oferta, con un servicio de clase mundial.

COMPUTERWORLD - Abril 2014

Sin embargo, el potencial de esta conexión se traduce en la capacidad para extenderse más allá del continente e integrar al país con la cuenca del Pacífico, la zona de mayor crecimiento económico del planeta, donde se comprometen las economías de Chile, Perú, Ecuador, Centroamérica y México, por un lado, y más allá de esta zona económica regional se extiende a Estados Unidos, Canadá, Rusia, China, Corea del Sur, Japón, las naciones de la ASEAN, Australia y la India , entre otras naciones con economías estables o en crecimiento que pueden estar interesadas en intercambiar productos, servicios y contenidos con Colombia.

11


Losytec: industria nacional de talla mundial Basados en lo anterior, creamos una solución completa donde, nosotros, monitoreamos, damos garantía y soporte sobre las máquinas y cambiamos discos o servidores que fallen, según sea el caso. Nuestra tarea es mantener los almacenamientos arriba y operando. Para el tema de compatibilidad, trabajamos con clientes CIFS (Windows), NFS (Linux y Unix), ISCSI, FTP y RSYNC. -

¿Cuáles son los componentes principales que destacarían (marcas o fabricantes), como base de estos servidores?

El concepto de la solución es que el hardware sea un “commodity”, esto es, que si algo falla, simplemente, se reemplace, pero como empresa, debemos manejar ciertos estándares, basados en nuestra experiencia sobre qué hardware funciona y cuál no; por ejemplo, usamos tarjetas de red Intel, board y procesador Intel y AMD, discos duros Western Digital (tipo NAS) y fuentes de poder TermalTek. -

Juan Carlos Vargas

En el sistema operativo LINUX, como sistema de archivos, usamos ZFS y XFS, y como sistema de cluster usamos GlusterFS, monitoreo con Nagios y desarrollos propios sobre esas plataformas.

ACTUALIDAD

En Colombia, cada vez más se fomenta la industria de software y servicios y, por ende, se conocen varias empresas desarrolladoras y proveedores de servicios; pero pocos casos se escuchan de compañías que le apuesten al hardware, por lo cual, la innovación en este segmento también es una punta de lanza para marcar la diferencia. En este sentido, Losytec cumple una década en este nicho, donde la premisa es la solución integral. Sobre esta experiencia, conversamos con Juan Carlos Vargas, gerente general, quien lidera la empresa, compuesta por diez empleados en planta, tres personas más como consultores, y el núcleo de ingeniería está compuesto por cinco ingenieros certificados en Linux. Losytec le ha apostado a la innovación, por ello, profundicemos: ¿Por qué una empresa local decide incursionar en el diseño y ensamblaje de servidores?

Cuando empezó la empresa, hace más de 10 años, el primer objetivo era crear un Firewall tipo appliance, desafortunadamente, en esos momentos no teníamos la infraestructura ni el capital ni la experiencia empresarial para alcanzar ese objetivo y, aunque no lo logramos comercializar, continuamos trabajando con la infraestructura, inclusive, incursionamos en la virtualización y montamos un Datacenter propio. Uno de los problemas que teníamos con la virtualización consistía en que necesitábamos almacenamiento SAN y NAS, pero las soluciones que había en el mercado eran muy costosas, así que tuvimos que fabricar nuestros propios servidores del almacenamiento; el paso siguiente fue darnos cuenta de que en la industria había mercado para este tipo de soluciones, entonces, desarrollamos versiones comerciales de nuestras soluciones de almacenamiento.

COMPUTERWORLD - Abril 2014

-

12

¿Qué niveles de garantía, soporte, escalabilidad y compatibilidad ofrecen estos equipos?

Uno de los problemas más grandes que teníamos con las soluciones de almacenamiento era la disponibilidad y la escalabilidad; disponibilidad, porque si el almacenamiento fallaba, no se podía acceder a la información, y la empresa se paralizaba; escalabilidad, porque solo podíamos crecer según la cantidad de puertos SATA que tuviese la máquina. Así que, para solucionar este problema, seguimos la línea de los grandes centros de datos en el planeta, que es crear un sistema de clusters de almacenamiento, donde las máquinas sean parte de un todo y la falla de una de ellas no signifique la caída del sistema; asimismo, que para ampliar la capacidad tan solo se agreguen máquinas.

Mencione los aliados estratégicos que tiene la compañía en cuanto a insumos y componentes WD, CA, etc.?

Losytec ha trabajado para establecer estas alianzas, con el fin de entregar a nuestros clientes una solución integral al sistema de back-up, por lo tanto, se viene laborando con dos de los más grandes fabricantes de software como son: CA Technologies y con fabricantes de hardware, como Wester Digital, en su segmento de discos duros especializados en almacenamiento HD RED, para realizar desarrollos de la mano y, así, elevar el desempeño de la solución. Con estos fabricantes inicialmente, se ha probado la compatibilidad, y estas pruebas han sido muy satisfactorias. -

-

Para dar una solución integral, ¿qué software incorporan?

En cuanto a apoyo por parte del gobierno, ¿han tenido respaldo de Colciencias, Mintic o fondos de incubadoras de empresas?

Mintic ha creado un programa, Innova, que está orientado a soluciones, como la nuestra, que para su desarrollo vincula ingenio nacional con apoyos del gobierno; esperamos poder contar próximamente con este programa para poder llegar a más empresas que necesitan nuestros productos. -

¿Cuánto invierten en investigación y desarrollo?

Desde que empezó la compañía teníamos claro que lo único que nos diferenciaría de todos los demás era la innovación, así que, desde el inicio, invertimos más del 25 % de las utilidades en investigación y desarrollo, lo que es, comparado con otras empresas, un porcentaje alto. -

¿Cómo es su estrategia para llegar al mercado, ¿de forma directa o a través de canales?

Nuestro plan de mercadeo está diseñado con los dos modelos: por un lado, estamos creando alianzas estratégicas y entrenamientos a canales que se han destacado en el área de backup y almacenamiento y ven en nuestros productos una gran solución; adicionalmente, llegamos de forma directa a nuestra base instalada, dando a conocer un demo del producto. -

¿La operación de la empresa es solo en Colombia o han comenzado a ofrecer las soluciones en otros países?

Colombia es un país en etapa de crecimiento, en el que las empresas requieren grandes almacenamientos que garanticen su información; este es nuestro primer mercado objetivo, aunque ya se están estableciendo las estrategias para llevar en una segunda etapa los productos a Panamá, Perú y Ecuador.



Foro de Líderes Al más alto nivel, tanto en la calidad de los asistentes como en los enfoques tratados, el primer foro de este año de Computerworld arrancó con uno de los temas más candentes del momento.

FORO DE LÍDERES

Computerworld realizó el pasado 26 de marzo su primer Foro de Líderes de TI 2014, dedicado a Big Data, un tema que cada día cobra mayor vigencia y obliga a las empresas a enfocar y definir derroteros tanto en el campo tecnológico como en la misma estrategia y visión del negocio hacia el mediano plazo e incluso más allá de la próxima década. Es importante resaltar que este foro contó con el patrocinio de Level 3 y se realizó en uno de los salones del hotel Bogotá Plaza, con la participación de líderes del área de TI, empresarios, representantes del gobierno y la academia, así como consultores y científicos que encuentran en Big Data opciones para el desarrollo de sus negocios, sus ideas e incluso del país. De hecho, uno de los primeros temas que saltó a la palestra fue el volumen de expertos que se requieren para desplegar Big Data. Se estima que, inicialmente, serán necesarios al menos 1.500 científicos de datos, como se denomina a los expertos en este tema.

Esto dice por qué GS1 tiene la experiencia y el conocimiento para explicar la colaboración y el conocimiento en Big Data. Julián Lasso, comenta que Big Data está de moda pero aún no se sabe cómo ajustarlo realmente a las necesidades de la empresa. Las exigencias de grandes volúmenes de información, la aplicación de la Red y la Nube en este modelo llevan a un nuevo nivel el Data Mining y la interacción con los datos estructurados y no estructurados. Así que el reto es aún muy grande. GS1 Logyca desarrollaron diferentes modelos de colaboración entre las compañías y uno de esos primeros fue el catálogo electrónico del país para intercambiar datos del portafolio de información logística y comercial de cada empresa que antes se conoció como Cabasnet y hoy es LogycaSinc. COMPUTERWORLD - Abril 2014

Un aspecto muy exigente es el “Agotado en Góndola”, que según Fenalco, se pierden hasta 50 mil millones de pesos por esta situación. Hoy, GS1 Logyca tiene una oferta que permite mostrar la información de manera diferente, con un modelo de análisis y gestión más avanzado. “Tenemos un diamante en bruto con los datos que manejamos y debemos aprovecharlos para el beneficio de nuestros afiliados”, comenta Lasso. También GS1 Logyca está comenzando a migrar hacia el aprovechamiento de la movilidad y el desarrollo de aplicaciones para el sector salud, con el almacenamiento de todos los datos de medicamentos, así como la trazabilidad en el sector transporte, entre otros.

La experiencia de GS1 Logyca Como panelista, Computerworld invitó a a la empresa Logyca GS1, experta en servicios y en la gestión de identificación en comercio electrónico, a la investigación y la información en sectores como retail, salud, gobierno, entre otros. Julián Lasso, gerente de Servicios, destacó la labor de la asociación empresarial GS1, que lleva más de 40 años trabajando con estándares globales, con más de un millón de miembros en todo el mundo y con estándares conocidos como el código de barras, con el que realizan más de 10 mil millones de transacciones diarias.

14

desde el año pasado, se empezó a tratar el tema de data mining prescriptivo y predictivo, lo cual implicó la contratación de expertos en el tema para desplegar modelos matemáticos que satisfagan esta demanda de las empresas.

Esta herramienta tiene la información completa de más de 2.800.000 productos, más de 50 mil mensajes almacenados, por envíos de adición, modificación o retiro de productos, más de 300.000 imágenes de los productos, lo cual implica garantizar y almacenar la información de los productos, garantizando que la información es la misma, sin importar dónde esté el producto. En 2012, por ejemplo, se vieron obligados a procesar 4 millones de mensajes y este año ya llevan 12 millones de mensajes que se comparten entre los diferentes almacenes de cadena. Desde 2007 se comenzó a hacer la transición de la entrega de datos planos hacia el data mining y

Hoy, el cuestionamiento de la aplicación de Big Data se plantea en Logyca pensando en la nube, con Windows Azure, por ejemplo, con el despliegue de herramientas para avanzar y gestionar en la nube; lo cual permite, por llamarlo de alguna forma, cederle el riesgo a un tercero y enfocarse mejor en la información, en su valor y no en darle mantenimiento a la infraestructura, los servidores, la red, entre otros. “Nuestra organización está tratando de jugar en este tema y tiene un plan de trabajo programado hasta el 2018, para desarrollar capacidades para capturar información y procesarla en la nube. Temas como la consumerización de TI, desarrollando capacidades para ofrecer información del contexto, análisis de la cadena y la interacción entre el inventario y la trazabilidad del producto, para aprovechar todo esto como una ventaja competitiva para la industria y nuestros clientes”, anotó finalmente Julián Lasso, al cierre de su presentación. ¿Qué podemos esperar? Nuevas capas de información, nuevas etapas de información, implican también la agregación de capacidades para el procesamiento de las mismas. No hemos terminado de precisar ni comprender los alcances de Big Data cuando comenzamos a prever avances que pueden definirse como los sucesores del modelo actual. Es el caso de Big Data Plus 2 Cloud, que puede aportar elementos para crear modelos asimilables a los modelos matemáticos que permitan desplegar mejores respuestas y previsiones. Algunos institutos de tecnología como el MIT y la Universidad de California, compiten por darle forma a nuevos estándares para los nuevos modelos de uso y explotación de los datos y la misma información. De hecho, los mismos avances tecnológicos hacen que se responda a las exigencias contextuales de cada momento histórico. Es posible que el modelo de Big Data actual dé paso a una nueva generación de modelos que aprovechen al máximo los datos y la información, tal como sucede, por ejemplo, cada nueva generación de la tecnología móvil, que permite hacer cada vez más funciones a los dispositivos personales.


Así, no estamos ante nada nuevo sino ante la evolución de las mismas tecnologías y los modelos que podemos utilizar con ellos, aprovechando también la convergencia de información y tecnologías existentes en el entorno.

en soluciones para algún segmento específico o incluso un nicho que también requiere resolver algunos problemas usando este modelo. Un ejemplo, es la oferta de soluciones para el sector salud, para el de seguridad, entre otros.

Y, por lo tanto, la exigencia del uso de cada vez más datos, obligará a la colaboración y a la cooperación entre diferentes entes para obtener resultados y conocimiento final.

Otra preocupación es la conservación de la privacidad. Sin embargo, este concepto ha cambiado mucho en los últimos años. ¿Hasta dónde llega mi privacidad, si todo lo comparto en las redes sociales? ¿Cómo estos sistemas de interacción invaden mis límites?

Para esto, se requieren soluciones más robustas y que entiendan significados más profundos. Vamos más allá de los “appliances”, que están construyendo y ofreciendo los fabricantes, nos dirigimos hacia la interacción de modelos semánticos y contextuales que nos expliquen la realidad. Datos en el internet de las cosas Con la incorporación de sensores que interactúan entre sí y con la red, los niveles de información que manejamos hoy resultan ínfimos, en comparación con los datos que se procesarán en el futuro no muy lejano, aportados por estas diminutas máquinas que estarán adheridas a los vehículos, los electrodomésticos, los sistemas móviles e incluso a nosotros mismos. Los sensores permitirán que todo lo que hagamos se hará de forma predictiva y proactiva, porque la inteligencia se delegará a cada una de estos aparatos. Así, los productos en las góndolas de los supermercados avisarán si están agotándose, los vehículos avisarán si sus niveles de polución están aumentando de forma crítica y nuestros sensores avisarán con antelación si requerimos una consulta médica, un tratamiento o si estamos en una emergencia, antes de que nos demos cuenta nosotros mismos. Pero las empresas ya están listas para eso, el data mining y el data warehousing preveían esta tendencia. Hace 20 años se sabía que esto podría suceder, sin embargo, los efectos los estaremos recibiendo en los próximos años. De igual manera, las bases de datos planas ya se han superado, la plataforma también y, obviamente , en qué modelo de nube está, lo importante es que se pueda integrar, que pueda compartir la información, colaborar y aportar más de lo que se tiene independientemente. También depende de los modelos de almacenamiento, cuyos costos siguen siendo relevantes. Por ahora, se discute la posibilidad de utilizar el agua de mar para almacenar información con todas las consecuencias que esto traería. En un litro de agua cabría toda la información que hemos hecho los humanos en toda la historia, por ejemplo.

Otro tema importante es el servicio. En muchos casos este solo se ve como un iceberg, donde lo que no se ve son todos los elementos tecnológicos que permiten ofrecer un mejor servicio, que arranca con aplicaciones como CRM, la gente y los procesos, la información, la colaboración, la gestión de contenidos, entre otros. Big Data, puede correlacionar estos elementos y hacerlos más útiles. Más allá del servicio y de la tecnología que se aplican, aparecen iniciativas y opciones, que se pueden aplicar a otros modelos de gestión y productividad. Un caso que se expone es el de Uniminuto, que desplegó el modelo de “cartografía social” para medir las necesidades en diversos temas como salud, provisión de alimentos, seguridad, donde Big Data puede aportar información muy importante. Sin embargo, la mayor preocupación sigue siendo la necesidad de encontrar expertos y personal que entienda el tema y sus oportunidades tanto desde el punto de vista científico como desde el punto de vista técnico y de negocios. La academia sigue preocupada por resolver la provisión de profesionales y de estar al día en estos temas, en la medida que evolucionen las demandas. A pesar de todo, la tecnología avanza rápidamente y las universidades no pueden resolver todos los temas. Desafortunadamente, las universidades se han visto como proveedoras de profesionales y no como jugadores activos en los procesos productivos. Las empresas deberían interactuar con las universidades para conseguir mejores resultados en sus demandas y sus necesidades. De igual manera, el gobierno debería ofrecer una plataforma de colaboración e interacción que facilite a las empresas y a la academia resolver problemas futuros, no como sucede en la actualidad, que las universidades deben comportarse como un cuerpo de bomberos para apagar los incendios de la demanda efectiva de profesionales. Por ahora, se pone en evidencia que la Asociación de facultades de Ingeniería de Sistemas invita a la empresa para que haga tanto sus solicitudes como sus aportes al proceso productivo. De esta manera se haría más realista y adecuada la interacción entre academia y empresa. También, es evidente que aún existen oportunidades para el desarrollo de aplicaciones que integren los datos y los puedan utilizar de manera integral. En muchos casos, las fórmulas aplicadas a modelos biológicos o químicos, pueden ser aprovechadas en modelos sociales.

Big Data ¿Cómo afrontarla? Una duda proviene de cómo las empresas desarrolladoras de soluciones y aplicaciones en Colombia, pueden aprovechar Big Data para obtener ventajas competitivas. En muchos casos, las empresas están enfocadas

Igualmente, los centros de datos se están preparando para resolver las necedades de sus clientes. Los temas de seguridad, confiabilidad y disponibilidad deben estar resueltos para las empresas que requieran estos servicios.

COMPUTERWORLD - Abril 2014

Un ejemplo de esto, se muestra en la evolución de las siguientes generaciones de la Web, donde la información semántica y contextual aportará aún más y mejor conocimiento. Es más, se sugiere que la información aporte significados, incluso basada en los sentimientos con los que está expuesta.

FORO DE LÍDERES

de TI Big Data

15


Big Data

ESPECIAL BIG DATA

se impone Todas las variables conducen a la aplicación de grandes volúmenes de información para la obtención de ventajas competitivas en frentes tan variados como la defensa o el desarrollo de nuevos servicios. ¿Por dónde comenzar? Antes que nada, a pesar de llevar varios años circulando en el ambiente tecnológico y por esta misma razón, lo ideal es tener un marco que defina qué es Big Data, pues en muchos casos la evolución de una tendencia o un concepto hace que este cambie desde lo que era en un principio. Frank Buytendijk, vicepresidente de Investigación en Gartner, comenta que “Este concepto se mueve hoy entre los adoptadores tempranos, en sectores como logística, medicina, banca, retail, entre otros. Esperamos que acelere su adopción, claro está, pero siempre estamos hablando de negocios cuando pensamos en Big Data”.

COMPUTERWORLD - Abril 2014

¿Para qué Big Data?

16

En cuanto al concepto de Big Data hay muchos cabos sueltos y aún en muchas empresas se preguntan cuál es el verdadero eje de esta tendencia. Algunos piensan en inmensas inversiones que pueden ser riesgosas; otros, en cambios aparatosos de los modelos de gestión y otros más, ven a Big Data como la nueva moda a la que toca ponerle atención, para verla pasar en poco tiempo. “Big Data no es una marca o una tecnología o una colección de hechos. Big Data en general acopla tres elementos clave que son volumen, variedad y velocidad y estos elementos son precedidos por la palabra “alto” que implica una exigencia de recursos tecnológicos muy robustos”, afirma Buytendijk. En realidad, como en todos los modelos nuevos no todo es cierto, pero tampoco todo es espectáculo. La adopción de modelos de

análisis basados en Big Data será de uso prioritario para grandes proyectos, grandes negocios con inmensos volúmenes de información que tienden a crecer geométricamente, conforme la tecnología permita encontrarlos, relacionarlos, almacenarlos, procesarlos, analizarlos y gestionarlos, sin dejar de paso las opciones de visualizarlos, entenderlos y transferirlos voluntariamente por parte de los investigadores. Solo después de esta etapa de adopción inicial, podremos pensar en descender y aprovechar esta tecnología en negocios pequeños o en proyectos individuales. Sin embargo, es muy relevante notar que las curvas de adopción y los modelos de uso tecnológico también han avanzado y lo que en un tiempo podría tardar años o décadas, en la actualidad podría demorar apenas meses. De hecho, empresas como Apple, Google y Amazon, se han convertido en importantes exponentes del aprovechamiento de Big Data para satisfacer la demanda de sus usuarios finales. Siri y Google Now, son ejemplos de cómo cientos de procesadores y equipos personales se ponen a disposición de una persona para resolver problemas cotidianos. Preguntarle algo tan básico como una ruta hacia un destino determinado, o el menú de un restaurante, obliga a estos “navegadores apoyados en voz”, a apoyarse en servidores y aplicaciones de terceros para resolver problemas cotidianos. Por otro lado, el concepto de grandes volúmenes de datos depende más del tiempo y de la capacidad tecnológica para analizarlos. Hace poco más de dos décadas, las bases de datos de clientes de las operadoras de telefonía (solo telefonía) en


Estados Unidos apenas abarcaban un par de terabytes. Hoy ese es el espacio de almacenamiento de dos computadores personales convencionales. También, en esas épocas los datos de usuarios se reducían a información alfanumérica que describía su nombre y su ubicación, principalmente. Hoy, esto apenas serviría para arrancar una base de registros que incluye desde posicionamiento geográfico dinámico, apoyado por GPS, fotografías, mensajes y videos de su entorno, aportados por redes sociales, principalmente, e incluso, comportamientos y gustos, inferidos por el análisis de todos los anteriores, sin descontar las opciones de ingresos, propiedades e interacción con otras personas, lo cual implica mediciones de reputación, importancia, relevancia y liderazgo dentro de un grupo social específico. Los desafíos de Big Data Muchas herramientas para la consolidación de modelos de Big Data son abiertas, como por ejemplo la plataforma de procesamiento en paralelo conocida como Apache Hadoop, pero para aprovecharla se requieren pasos previos, cumplidos con antelación.

De igual manera, es importante notar que los resultados serán más proactivos que reactivos, más prospectivos y predictivos que proyectivos, más analíticos que concluyentes. Así, se pasa del reporte sobre qué sucedió, a una escala más avanzada que dirá por qué pasó algo y en un nivel superior, qué está pasando ahora y qué pasará más adelante si x, y o z variables interactúan en un escenario determinado.

“Mientras la adopción sigue creciendo, veremos cómo pasamos de la exploración a la explotación y de ahí a la adopción intensiva en todos los frentes del negocio y de la vida rutinaria”, concluye Frank Buytendijk de Gartner.

COMPUTERWORLD - Abril 2014

Esto se debe también al pionerismo existente y a las pruebas que debe hacer cada negocio para lograr lo que quiere. Con datos congruentes, dos empresas pueden obtener resultados muy diferentes, dependiendo de las preguntas que se hagan.

ESPECIAL BIG DATA

Uno de esos pasos es un análisis detallado sobre los procesos y los recursos que se van a derivar al uso de Big Data. CompTIA, entidad de investigaciones, asevera que el 74% de las empresas que ya están invirtiendo en Big Data, debió agregar más recursos para el desarrollo de los proyectos.

17


Las claves de Big Data

ESPECIAL BIG DATA

Es importante entender el entorno y los componentes que hacen posible el despliegue de Big Data en las empresas. La visión de los proveedores en varios frentes hace claridad. Esta década ha estado marcada por importantes cambios en el ámbito tecnológico que han afectado radicalmente el ambiente de trabajo y de negocios y ha conducido a la sociedad a enfrentar nuevos modelos de interacción.

Alistando la infraestructura “Los retos más comunes cuando una compañía quiere implementar su modelo de Big Data son: la captura, el almacenamiento, la búsqueda, el análisis y la visualización de la información. En consecuencia, es estratégico y clave para el negocio que la ubicación de la información y el posicionamiento de la misma se encuentren en un sitio especializado para este tipo de operaciones (Datacenter), para garantizar este tipo de operaciones. La empresa debe contar con las herramientas, el talento humano y una estrategia clara sobre el modelo de negocio de manera que no se convierta en un dolor de cabeza. Además, esto debe contar con esquemas de backup y continuidad de negocio para mantener su actividad segura”, afirma Ricardo Imbacuán, gerente general para Colombia de Columbus Networks.

COMPUTERWORLD - Abril 2014

Marco Jiménez

18

Según Marco Jiménez, gerente del segmento consumo Lenovo LAS, “Una cuestión importante para tener en cuenta es la adaptación al entorno y a las tendencias del mercado. Una de ellas es, según IDC, la llamada “tercera plataforma”, un cambio arquitectónico basado en cuatro pilares: Cloud, Big Data, movilidad y redes sociales. Se espera que el dinamismo de la tercera plataforma implique una transformación integral de las líneas de negocios, generando una nueva forma de pensar en términos de TI. Áreas como marketing, ventas y recursos humanos, incrementarán su participación en la adquisición de tecnología hasta en un 60% en 2014, y cerca del 20% de toda la inversión en hardware, software y servicios de las empresas estará basada en presupuestos de las líneas de negocio, resultando en casi 10 mil millones de dólares de inversión, según datos de IDC”. Esto pone en claro que las empresas están asumiendo el reto de Big Data como un componente clave de sus oportunidades de negocio en el mediano y largo plazo. Lo cual trae como consecuencia la preparación de todo su engranaje tecnológico para tal fin, desde la infraestructura hasta los servicios.

Ricardo Imbacuán

“En Colombia existen unas instalaciones de clase mundial en términos de Datacenter aunque las nuevas tecnologías siempre traen consigo nuevos retos técnicos donde es necesario hacer algunos ajustes ya que el manejo de altos volúmenes de información, supone almacenar y procesar en muy corto periodo de tiempo, altos volúmenes de data que trae consigo un elevado consumo eléctrico y, por ende, un mayor requerimiento de disipación de energía”, afirma Imbacuán, y agrega que “Columbus actualmente posee un Datacenter en Curazao y se


encuentra en el proceso de construcción de un Datacenter en Trinidad y Tobago, los cuales cuentan con los requerimientos técnicos, procedimentales y humanos, necesarios para el manejo del Big Data”. Los cuellos de botella Pero la empresa debe contar con una infraestructura propia que le permita avanzar en dirección de las exigencias de Big Data.

Pero es importante reconocer que la infraestructura debe prepararse para mejorar la provisión de todo el servicio y evitar convertirse en el cuello de botella que impida el aprovechamiento de las nuevas tecnologías. “Uno de los más importantes cuellos de botella en América Latina es habilitar la capacidad de procesamiento, la demanda está creciendo mucho más rápidamente que la oferta de infraestructura de centros de datos para procesarla. En la actualidad, la mayoría de los centros de datos están en un proceso de renovación y los que hayan sido construidos en los últimos tres años, muy seguramente, están en capacidad de soportar Big Data, sin embargo los centros de datos con mayor antigüedad, que no han pasado por un proceso de renovación, no están preparados”, afirma Martinez de APC by Schneider Electric. Por su parte, Iván Herrera, vicepresidente de Soluciones y Mercadeo de Huawei, para Colombia, comenta que “Comúnmente, los cuellos de botella en una red para almacenamiento masivo en el rango de Petabytes se encuentran en las interfaces de conectividad hacia la SAN (Storage Area Network o Redes de Almacenamiento). Esto se puede evitar adoptando tecnologías de infraestructura convergente con interfaces de alto desempeño como Fiber Channel, FCoE o Infiniband. Adicionalmente, cuando hablamos de Big Data y capacidades de Petabytes, es importante considerar los recursos de almacenamiento con suficiente capacidad para logar cubrir las proyecciones que indicamos anteriormente”. Normalmente, las plataformas de Big Data están dedicadas para una empresa en su sitio para evitar problemas de latencia, los centros de datos en Latinoamérica no están 100% preparados para ofrecer este tipo de servicios en la nube. Sin embargo, Big Data es una clara tendencia en la industria y

COMPUTERWORLD - Abril 2014

Héctor Martínez

ESPECIAL BIG DATA

“La infraestructura para soportar Big Data, al igual que otras grandes tendencias de la tercera plataforma, como movilidad y la virtualización, están demandando una mayor flexibilidad para implementar la capacidad necesaria para soportarlas. Se requiere tener flexibilidad, capacidad de crecimiento, agilidad. Estas características son necesarias para que la infraestructura soporte el crecimiento impredecible y continuo de la demanda de gestión de información Big Data”, comenta Héctor Martínez, gerente de Desarrollo de Negocios para el sector empresarial de APC by Schneider Electric para América Latina.

19


tanto proveedores como prestadores de estos servicios deben empezar a prepararse para ofrecerlos. ¿Big Data como servicio? Muy pronto de servicios de Big Data en la nube, pero mientras esto sucede es necesario comenzar a estructurar estos servicios desde dentro del negocio.

COMPUTERWORLD - Abril 2014

ESPECIAL BIG DATA

Angelica Bedoya, solution advisor de SAP, frente al tema de cómo acelerar la transición hacia Big Data basados en servicios en la nube, comenta que “Se debe ofrecer en la etapa inicial: servicios de evaluación y asesoría donde se obtiene la factibilidad funcional, organizacional y técnica que orientan a la organización a definir su arquitectura objetivo y plan de proyecto para la migración efectiva de sus soluciones a la nube. Por otra parte, en SAP realizamos un acompañamiento clave a través de servicios predefinidos de migración en conjunto con servicios personalizados.

20

Por su parte, en Microsoft consideran que los proyectos de Big Data tradicionalmente conllevan la complejidad propia del manejo de grandes volúmenes de datos, que integran diversas fuentes y tipos de datos, que se generan en tiempo real y que requieren ser presentados y analizados oportunamente, de tal forma que los usuarios puedan convertir esa información en decisiones. Gracias a la nube, la infraestructura necesaria para manejar este tipo de escenarios, ya no es una barrera. Los servicios basados en la nube brindan flexibilidad, elasticidad y acceso a infraestructura de manera eficiente en costo y tiempo, ya que permite un aprovisionamiento instantáneo de máquinas y poder de computo, crecimiento y decrecimiento automático del mismo, permitiendo que el usuario pague solo lo que usa. En cuanto a la posibilidad de hacer eficiente esta transición, Leonardo Carissimi, director de Seguridad para Unisys en Latinoamérica afirma que “La capacidad instalada y disponible en los Centros de Datos nos brindan volúmenes de procesamiento y almacenamiento sin precedentes con un costo bajo. Eso es fundamental para una solución de Big Data. A lo largo del tiempo se puede expandir la capacidad por demanda, lo cual usualmente no se ofrece en la propia organización. Finalmente, ante el interrogante de qué proyectos, procesos y servicios se podrán ofrecer con mayor agilidad gracias a la mediación de Big Data, en SAP, de acuerdo con Angelica Bedoya, consideran que, en general, las soluciones Big Data habilitan y optimizan los procesos de negocio a lo largo de toda la cadena de valor. Algunos ejemplos que aplican a diferentes industrias: percepción de la marca, recomendación de productos en línea, predicción de deserción, visión 360 de clientes, detección de fraudes, prevención de agotados, mantenimiento predictivo, proyección demanda de suministros en tiempo real, ciudades inteligentes, entre otros. Al respecto, Rodrigo Gazzaneo, especialista en cloud y application para EMC América Latina, afirma que “Los proyectos de Big Data usualmente empiezan experimentando nuevas formas para analizar la información, considerando nuevos formatos y fuentes de datos. El crecimiento de Hadoop, la plataforma de fuente abierta para almacenar y racionalizar todo tipo de datos inicialmente desarrollados en Google y Yahoo, es asociada, mayoritariamente, con los precios bajos para construir una infraestructura inicial usando commodities, sin necesidad de una característica especial de hardware. Mientras Hadoop se convierte en la corriente principal y está siendo ampliamente adoptada, también se transforma en un diferencial para que las organizaciones impregnen de agilidad este nuevo tipo de analistas de Big Data, creciendo desde dentro de las líneas de negocio. Así es como Cloud conoce el Big Data. Buscando científico de Datos La nube puede proveer agilidad para desplegar, configurar, escalar, ajustar y lanzar recursos a múltiples clusters de Hadoop sobre la misma infraestructura física compartida. Una vez más, la

agilidad de Cloud es la base para la innovación, concluye Gazzaneo y agrega que “Los primeros casos de uso de Big Data usualmente requieren de muchos “insights”. El rol del científico de Datos es clave. Si este particular analista puede maximizar su tiempo en un análisis profundo, probando supuestos antes que empleando su tiempo configurando infraestructura, mayores son las probabilidades de éxito. Ese es el valor de Cloud como base para el Big Data”. Pero siempre existen detractores. Los científicos de datos parece que deben ser ingenieros, estadísticos, analistas, sicólogos y sociólogos para resolver las marañas que Big Data entraña. Como es de esperarse, ya existen las maestrías y los doctorados apropiados para el desarrollo de esta novel profesión. Empresas como IBM, Google, Amazon, SAS, SAP y Microsoft, ya tienen entre sus filas, como samuráis invencibles, científicos de datos que les permiten afrontar con mayor rigor y profundidad los grandes volúmenes de datos que Big Data entraña. Pero no son muchos, por el contario, esta es una de las profesiones con mayor futuro y demanda para esta década y la próxima. ¿Dónde encontrar científicos de datos? Tal vez la forma más fácil de comenzar la búsqueda es dirigirse a Kaggle (www.kaggle.com), una comunidad virtual que agrupa a los más reconocidos CD (nuevas siglas para esta profesión) y los ubica de acuerdo con sus predicciones y su capacidad de respuesta ante los retos corporativos o científicos existentes a escala global. De acuerdo con Fátima García, autora del blog A un clic de las TIC, “Se dice, además, que un buen científico de datos debe ser mitad analista, mitad artista. Tiene que saber de matemáticas, programación, estadística y analítica, pero también debe tener habilidades para saber escuchar y comunicar lo que descubre, tanto a la parte de negocio como a la de TI. Debe entender, decidir y transformar. Ser curioso, buen interlocutor y capaz de cambiar el rumbo del negocio. Ante todo, adoptar un papel innovador y de aportación de nuevas ideas”.

Juan Carlos Puentes

Juan Carlos Puentes, country manager de SAS Institute en Colombia, comenta que “Nosotros, como empresa, estamos en una cruzada para ubicar perfiles de estos científicos de datos, de profesionales de carreras como matemáticas, ingeniería y estadística para potenciar el valor de Big Data en todos sus frentes, basados en el factor más relevante que son las personas”. Puentes también afirma que este trabajo no es un proyecto aislado de SAS. “Con el Ministerio de las TIC y su Plan Vive Digital, hemos abierto la posibilidad de desarrollar esta profesión y ampliar su cobertura a todos los segmentos de la economía, donde se conviertan en componentes clave del desarrollo del país”. Así, surge una nueva profesión: no tanto la de científico de datos, sino la de buscador de científicos de datos. Parece que encontrar y cautivar a estos nuevos talentos será más productivo que organizar el casting de la nueva saga de La Guerra de las Galaxias.


Institucional

Fortinet una tecnología avanzada para los retos de seguridad de hoy Henry Granados – Gerente de Servicios y Desarrollo de Negocios, Gamma Ingenieros Canal Platino Fortinet – Mejor infraestructura de Ingeniería y soporte 2013

En Latinoamérica las organizaciones tienen requerimientos muy similares al seleccionar la plataforma tecnológica que requieren para proteger la información, como son los sistemas de detección y prevención de intrusos, Control de los dispositivos móviles, utilización segura de portales web para aplicaciones corporativas. Todo esto para mantener los servicios de información permanentemente en producción, controlar dentro de la compañía quien, como y cuando un usuario debe y puede acceder a la información. Actualmente las redes de datos de las organizaciones son cada vez más complejas y definir una solución de seguridad para las mismas es todo un reto. Cuando una corporación busca una solución de seguridad se enfrenta a dos preguntas. La primera, ¿Qué elementos se deben tener en cuenta a nivel de riesgos al proteger y controlar la información?, La segunda, ¿Qué fabricante me ofrece la mejor plataforma de seguridad con el mejor precio de acuerdo a los requerimientos de seguridad que necesita mi organización? Los gerentes de IT, Inicialmente analizan los problemas y necesidades dentro de las compañías, revisan quienes son los líderes de seguridad Informática en el mercado apoyándose en estudios especializados y exploran nuevas funcionalidades que serán útiles para su Infraestructura. Los estudios más populares son los de IDC y Gartner, consultados por los Directores de IT en todo el mundo, porque en estos informes se describen detalladamente las tendencias del mercado de seguridad a nivel tecnológico. A la hora de seleccionar la tecnología de seguridad es muy importante identificar soluciones especializadas como appliances de alto perfomance, con sistemas operacionales propietarios y aplicaciones avanzadas, que ofrecen a las compañías mejores costos vs beneficio. Entre las tecnologías más sobresalientes y de mayor aceptación encontramos a Fortinet que desarrolla la división de tecnologías avanzadas (AT), esto con el objetivo de brindar a las corporaciones soluciones completas de protección. Este escenario facilita la administración de la seguridad, el servicio de soporte y el manejo de la inversión. Soluciones como FORTIWEB protege las aplicaciones corporativas que se ofrecen internamente o al público; SANDBOX la detección de malware avanzado; FORTIMAIL solución de seguridad de correo electrónico; FORTIBALANCER balanceo de cargas y aplicaciones; FORTICACHE ahorro de ancho de banda y filtrado de contenido; FORTIAUTHENTICATOR junto con FORTITOKEN brindan administración centralizada de los perfiles de acceso con 2 factores de autenticación; FORTIMANAGER que le permite una gestión central y FORTIANALIZER para obtener visibilidad de lo que ocurre en la red. Este portafolio de productos con tecnologías altamente avanzadas para el manejo de las necesidades actuales le permite a Fortinet ofrecer soluciones con el liderazgo en este mercado, convirtiendo esta Tecnología en la solución más apropiada a la hora de seleccionar un sistema de protección a nivel corporativo con un rendimiento extraordinario. Sin embargo, identificar la mejor tecnología no es suficiente, escoger un excelente canal de distribución y servicios es fundamental para que la implementación y el soporte se atiendan de la mejor manera y Gamma Ingenieros se ha caracterizado por ser el canal Platinum Partner de Fortinet, con el mayor número de implementaciones exitosas en plataformas de Seguridad Informática, siempre pensando en satisfacer las necesidades de sus clientes con servicios de Ingeniería, Consultoría y TIC´s enfocadas en la Seguridad, Movilidad y BYOD, Experiencia al usuario final, Desempeño y Gestión, y BigData Security, soportados por un excelente capital humano y las mejores soluciones tecnológicas del mercado. Además cuenta internamente con un SOC (Security Operation Center) disponible para prestar servicios de Monitoreo y Gestión Remota 8X5 o 7X24, atención a incidentes de seguridad con Ingenieros especialistas Nivel 1, 2 y 3 en Colombia, reportes en la nube, alistamiento de equipos, servicios NBD (Next business Day) y reportes que incluso pueden ser accedidos a través de su dispositivo móvil. Hoy en día, cuando los gerentes de IT buscan una Tecnología de seguridad con cobertura Nacional en Colombia, ingenieros y soporte local, y se encuentran con Fortinet pueden contar con la tranquilidad de la solución más rentable y calificada del mercado, que garantiza altos índices de protección a las compañías controlando los riesgos a los que generalmente pueden estar expuestas.


COMPUTERWORLD - Abril 2014

INFRAESTRUCTURA

Críticas al RITEL: ¿Usted qué opina?

22

Después de cuatro meses de haber entrado en vigencia el Reglamento Técnico de Redes Internas de Telecomunicaciones (RITEL), el cual dicta las medidas técnicas relacionadas con el diseño, construcción y puesta en servicio de las redes internas de telecomunicaciones, bajo estándares de ingeniería internacionales, por parte de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), la industria aún mantiene su posición crítica. En la edición 439, expusimos el marco general y las disposiciones según la CRC y la visión de ACIEM. En este número, traemos la opinión de diferentes actores de infraestructura de tecnología, quienes son parte fundamental de este proceso. Luiz Henrique Zimmermann Felchner, jefe de Ingeniería de Luiz Henrique Zimmermann Felchner redes en Furukawa y conferencista en BICSI ANDINO 2014, comentó: “Como todo cambio, RITEL ha generado muchas discusiones y reacciones de un mercado acostumbrado a trabajar cada uno de su forma. Aunque haya sido incursionado y socializado por el país más intensamente en el segundo semestre del 2013 y tuvo su plazo de vigencia modificado para el 1 de agosto, el mercado colombiano aún carece de más tiempo hasta que esta ley efectivamente pueda entrar en marcha. El cambio debe ser ordenado y a un ritmo que permita a las constructoras, fabricantes y organismos del sector de telecomunicaciones ajustar sus procesos productivos, diseño e implementación. El cambio de normatividad no es un camino fácil pues depende del cambio de mentalidad del mercado a través de acciones gubernamentales, es decir, por la fuerza de la ley”. Además, el especialista de Furukawa, aclaró: “En términos del campo de aplicación, RITEL abarca solamente inmuebles bajo el régimen de copropiedad o propiedad horizontal que trata la Ley

675 de 2001, es decir, en este momento deja fuera inmuebles de un único propietario, como puede ocurrir con bancos, industrias, data centers, hospitales o edificios de sectores del propio gobierno. Principalmente, para los fabricantes de los productos nos obliga a certificar la mayoría de insumos, pues no sabemos qué porción se usará para proyectos RITEL y cuáles a otro tipo de propiedades, para no correr el riesgo de sanciones o, muchas veces, tener sus productos en aduana impedidos de ingresar al país por no presentar certificados de cumplimiento de producto. El RITEL debe evolucionar para que pueda abarcar en el futuro la totalidad de la red de telecomunicaciones de los inmuebles, teniendo en cuenta los requisitos específicos y complejos que presenta cada vertical de mercado, como salud, gobierno, financiero e industrial”. Un modelo internacionales Por su parte, Nelson Farfán, RCDD y vicepresidente de Nelson Farfán BICSI Latinoamérica, agregó: “La ley RITEL llega a cubrir un vacío que existía respecto a la forma como se debe hacer técnicamente una instalación que ofrezca al usuario las ventajas de poder disponer de los diferentes servicios, tanto de voz, datos, televisión, seguridad y otros adicionales que están surgiendo con el avance de la tecnología. Esto lo podremos hacer de una manera independiente a los proveedores de los mismos, de forma que ahora se puede escoger la empresa de la cual se quiere recibir lo mencionado, sin la limitante de que sea solamente de aquel que instalaba sus cables por primera vez en la edificación”. El ejecutivo de BICSI continuó: “La ley incorpora grandes beneficios como la guía de las normas internacionales ISO para infraestructura de telecomunicaciones, lo cual garantiza un mercado


De igual forma, Carlos Iván Zuluaga Vélez, gerente de GZ Ingeniería y RCDD de BICSI, manifestó: “Como aspectos positivos podemos mencionar: la exigencia de una solución única y completa que incluye conectividad en coaxial, multipares, fibra óptica y UTP de categoría 6 mínimo (para mantener por varios años buen ancho de banda), que nos ofrecerá la capacidad de utilizar diferentes suministradores de servicios, economizando costos por los cambios frecuentes que teníamos anteriormente; y el requerimiento de aprobación del diseño y ejecución de la red por parte de un ingeniero electrónico o de comunicaciones que garantiza el cumplimiento de la ley idóneamente, protegiendo, así, tanto al propietario como al constructor.” Carlos Iván Zuluaga Vélez

Sin embargo, el especialista en datacenter, anotó: “Como aspecto negativo está que la responsabilidad de ejecución se deja al constructor, lo que puede ser una intermediación que aumente los costos, teniendo en cuenta que los integradores de infraestructura de comunicaciones son los que tienen que desarrollar el diseño e instalación”. Así mismo, Jonhy Iván Clavijo, gerente de Ventas de soluciones de redes AMP Netconnect de TE CONNECTIVITY, expresó: “Los pro son: El reglamento fomenta las instalaciones de alta calidad y promueve la unificación de criterios en la selección de los elementos para instalaciones de infraestructura para redes internas. Dentro de elementos de alta calidad se incluyen a las categorías 7 y 7A, permitiendo también las categorías 6 y 6 A, con lo cual se asegura que no se instalen las redes de infraestructura con tecnologías obsoletas, sino que se avalan soluciones que ofrecen los mejores desarrollos en ancho de banda”. “Además, gracias a que el reglamento está basado en normas internacionales, se promueve el uso de productos de las mejores características que protejan la vida humana por la baja producción de halógenos y que, además, ofrezcan resistencia al fuego. Esto se ajusta coherentemente al principio de que se deben asegurar espacios habitablemente seguros, sin importar zonas o estratos sociales”. No obstante, el ejecutivo de TE Connectivity, también expuso los contra: “Las instalaciones que satisfagan el reglamento, implican sin duda un incremento en la cantidad de elementos de infraestructura, que se verá reflejado en los costos de los inmuebles que, finalmente, serán trasladados a los compradores. A estos costos iniciales se suma el costo del mantenimiento de dicha infraestructura, que también debe asumir la copropiedad dueña del inmueble”.

“Dentro de ese proceso de difusión se incluyen temas relevantes respecto a la exigencia de certificados de conformidad de los productos relacionados en la Tabla 14 del RITEL, en donde solo podrá ser exigido cuando se trate de bienes destinados o que hagan parte de la red interna de telecomunicaciones de los inmuebles que soliciten licencia de construcción como obra nueva, a partir de la entrada en vigencia del reglamento, y que se encuentren sometidos al régimen de copropiedad o propiedad horizontal establecido en Colombia. Así, para los proyectos inmobiliarios que no son objeto del RITEL y donde el cliente tampoco ha exigido el cumplimiento del presente reglamento, no se requerirá (ni se les podrá exigir) el certificado de conformidad”. Jaime Trujillo, gerente de Desarrollo de Negocios para Centroamérica y la región Andina de Network Video Technologies NTV.COM, mencionó: “Gracias a esta norma se acabará el caos que actualmente existe con las redes de comunicaciones en las edificaciones del país. Los constructores tendrán que elevar la calidad de sus diseños y construcciones, en cuanto a la infraestructura básica de telecomunicaciones que tendrán que suministrar. Además, el benefiJaime Trujillo ciado será el usuario final, pues podrá contratar sus servicios de comunicaciones con cualquier proveedor, lo que hasta ahora no siempre se podía hacer”.

INFRAESTRUCTURA

“Así podemos ver que de la misma manera como se implementó en el país la ley RETIE (Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas), la cual al comienzo fue tomada por algunos como una obligación incómoda para cumplir, ahora se hace rutinariamente, garantizando seguridad a las personas y protección al medio ambiente. La exigencia de certificaciones para los elementos por utilizar en las redes que otros ven como una limitante , por el contrario, nos debe concientizar de estar adquiriendo un valor para nuestras viviendas, oficinas y edificios donde apliquemos la nueva y bienvenida ley RITEL”, complementó Nelson Farfán.

Y agregó: “Aunque la CRC y ACIEM realizaron un gran esfuerzo para el desarrollo del documento, aún no ha habido la suficiente difusión y socialización del documento que permita a todos los actores del mercado participar de forma activa. Además, hay múltiples aspectos normativos donde no hay claridad y tampoco respuesta satisfactoria a las solicitudes de aclaración enviadas la CRC, tan así es que aunque el reglamento entró en vigencia el 17 de enero pasado, aparece el 21 de febrero la Resolución 4423 – que indica- el aplazamiento para la entrada en vigencia del RITEL para el 01 de agosto del 2014”.

Infraestructura, ¿integral? Sin embargo, el también conferencista de BICSI, criticó: “La norma exige que las edificaciones queden equipadas desde el comienzo con toda la infraestructura de cableado de comunicaciones, lo que incrementará el costo de las mismas. Así mismo, las especificaciones de los cables son demasiado altas, comparadas con las que se piden para las demás redes de los edificios y esto encarece aún más su costo.” Christian Ramírez, technical support and trainer de Siemon Company, analizó: “El documento exhibe una tesis clara dentro de los aspectos normativos internacionales, como es la exigencia de las normas ISO (International Organization for Standardization) e IEC (International Electrotechnical Commission) que prevé una cuidadosa selección de los productos y fabricantes que integran la red de telecomunicaciones, como también de las guías internacionales que presentan premisas de operación e implementación, las cuales tienen una naturaleza más estricta en comparación con otro tipo de normas, alineándose así con los objetivos de la OMC (Organización Mundial del Comercio) y de los acuerdos de la OTC ( Comité de Obstáculos Técnicos) con Principios orientados a la protección del suscriptor, teniendo la posibilidad por parte del usuario de la Christian Ramírez

COMPUTERWORLD - Abril 2014

abierto a los fabricantes de todo el mundo, ya que Colombia se acoge a la Organización Mundial de Comercio, que exige su cumplimiento, brindándonos así una calidad controlada y conocimiento sobre la manera de certificar las diferentes instalaciones y los materiales usados. Otra gran ventaja es la exigencia de instalación de cables amigables con el ambiente, de tipo bajo humocero halógenos, que ayudan a proteger la capa de ozono y la salud de las personas ante casos de fuego en las instalaciones que los utilizan”.

23


libre elección del proveedor de servicio sobre una plataforma estándar y acreditada”. El ejecutivo continuó: “También, establece condiciones de altos estándares de seguridad para la red interna, como la adopción de cables de cobre de par trenzado para la red interna LSZH (Low Smoke Zero Halogen), retardantes a la flama, de bajo humo y cero emisión de gases halógenos protegiendo, así, la vida humana, animal y vegetal, además el acceso a diferentes servicios y aplicaciones a través de soluciones de red de banda ancha, conservando la posibilidad de manejar aplicaciones que operen a frecuencias de hasta 1000 Mhz a través de componentes blindados categoría 7A SFTP, siendo estos los componentes de más alto desempeño mencionados en la ley”. “Además, incrementa la confiabilidad en la ejecución de nuevos proyectos ya que evalúa y califica las destrezas de la ingeniería, permitiendo que los ingenieros de telecomunicaciones y electrónica especialistas en la materia tengan la facultad y responsabilidad de revisar, diseñar e inspeccionar proyectos de telecomunicaciones sujetos al cumplimiento del RITEL”.

hablar de categorías en vez de clases hace que la norma elimine conceptos fundamentales como canal de comunicación, monomarca y link permanente, entre otros. Decir que el cableado debe ser categoría 6 o superior y que solo se reconocen las normas ISO, trae como consecuencia que RITEL avale soluciones construidas con mezcla de marcas, lo cual atenta contra la calidad de los servicios y de la trasmisión de los datos dentro. Esto es ir en reversa y se soluciona simplemente eliminando la palabra categoría del documento, remplazándola por clase. En vez de decir categoría 6 o superior hay que decir clase E o superior. La ISO habla de categorías para referirse a los componentes y de clases para referirse al canal de comunicaciones, por esto es peligroso que la norma use el termino categoría, cuando solo acepta las normas ISO. Esta ambigüedad es peligrosamente negativa para la calidad de las soluciones y atenta directamente contra el inversionista”.

COMPUTERWORLD - Abril 2014

INFRAESTRUCTURA

El ejecutivo de Siemon añadió: “Como en cualquier publicación, y más de índole regulatoria, la semántica debe ser bien entendida, una interpretación correcta que es lo que en esencia predica el RITEL, esto como en todo reglamento representa un gran reto y una gran responsabilidad que preside en primer lugar la CRC cuyo objetivo es poder divulgar clara y certeramente la información contenida en esta ley y, en segundo lugar, del ingeniero que es responsable de diseñar y de acreditar las instalaciones en cumplimiento de las peticiones y requisitos del RITEL”.

24

Para concluir, Jaime A. Muñoz A., menciona dentro de lo positivo: “Primero, por fin se le pone orden a la forma como se debe construir la infraestructura básica de un edificio. Hoy, los edificios no contemplan dicha infraestructura básica y de esto se aprovechan los proveedores de servicio para abusar de los usuarios. Por ejemplo, firman con la administración del inmueble un contrato de exclusividad limitando a los usuarios a un proveedor en particular. Si el Jaime A. Muñoz A. usuario se quiere cambiar de proveedor, el nuevo llega instalando nuevos cables, así los que ya existen hagan exactamente lo mismo, con el argumento de que su servicio requiere de sus propios cables y entonces cobrará por la instalación. Al final, el edificio queda lleno de cables, por rutas distintas, sin orden y sin ninguna especificación. Dichos cableados son de los proveedores y no del edificio”. “Segundo, con esta norma, los constructores estarán obligados a hacer diseños realmente acordes con los requerimientos actuales y futuros del edificio, especialmente en lo relacionado con rutas y ductos y canalizaciones. Esos edificios donde con un cable se llenan los ductos, que no cuentan con rutas redundantes con suficiente capacidad, donde no hay espacios destinados a telecomunicaciones, donde las canalizaciones son inaccesibles, donde el desperdicio de cable es enorme por falta de un adecuado diseño, donde hay que improvisar permanentemente para que cualquier servicio externo entre al edificio, ya no se volverán a ver”. “Desde de mi punto de vista, la norma aporta enormemente, positivamente, más desde el lado de la construcción del edificio que desde el lado de los operadores”. ¿Qué pasa con el talento humano? Sin embargo, Jaime Muñoz hace un análisis de lo negativo. “Son muchas cosas. Solo reconocer las normas ISO está bien, pero

“Pedir cable Low Smoke Zero Halogen (LSZH) con el argumento de proteger la vida de los usuarios es excelente, pero los cables que se instalan en un edificio y que corresponden a lo descrito por RITEL es decir, a telecomunicaciones, son menos del 30% de la totalidad de los cables instalados, para todos los demás cables (eléctricos, automatización y control, seguridad, por ejemplo) no existe dicha exigencia, así que al final, en realidad, no hay ninguna protección a la vida. Por el contrario, el cable LSZH vale 2,3 veces más que el CMR lo cual va a encarecer el costo de construcción y va a impactar fuertemente el bolsillo del inversionista. CMR es el tipo de cable que se ha instalado en el país por más de 25 años. No hay evidencia alguna de afectaciones a la vida por cuenta de este cable”. El ejecutivo continuó: “Algo que me parece una falla fuerte es que no hay claridad de si las áreas privadas deban o no cumplir con RITEL. Como funciona hoy: un inversionista construye un edificio para arrendar espacios de oficina. La infraestructura básica de dicho edificio se construye cumpliendo con RITEL, sin embargo, cuando llega una empresa y arrienda un espacio, por ejemplo 1.000m2 para instalar 350 puestos de trabajo, dicha empresa va a construir un cableado estructurado (aproximadamente 38,000


metros de cable de par trenzado) para sus puestos de trabajo, además un cableado seguramente estructurado para el sistema de seguridad (CCTV IP), para el control de acceso IP, para la solución de iluminación LED IP, entro otros sistemas y para su Data Center donde va a tener otra gran cantidad de cable. No especifica nada para el cableado estructurado que el cliente va a construir dentro de su área privada. Ahora bien, si RITEL dice que para el área privada también hay que cumplir, de entrada, el cliente va a tener que instalar cable LSZH 2,3 veces más costoso que el CMR… ¿Por qué? ¿Para qué? Y si dice que RITEL no define nada para el área privada, ¿para que LSZH en la infraestructura básica del edificio? “La falla más preocupante es que RITEL corta la posibilidad de trabajo de muchos profesionales con años de experiencia. Dice que solo los Ingenieros Electrónicos y/o de Telecomunicaciones pueden diseñar, auditar y dirigir proyectos de infraestructura para telecomunicaciones que deban cumplir con la norma. ¿Qué pasa con los Ingenieros de Telemática, por ejemplo? ¿Qué pasa con esos profesionales que llevan años diseñando e implementando proyectos de este tipo? ¿Cuál es la razón para desconocer su experiencia y conocimiento? ¿Cuál es la razón para acabar con su trabajo y sus empresas?”.

otros países, pero falló contundentemente al no empaparse de la realidad colombiana. Infraestructura para telecomunicaciones es algo que venimos implementando desde hace más de 25 años en Colombia, se trata de una industria con más de 25 años de evolución y trayectoria en el país y ahora, según RITEL, nada de eso tiene validez”. “El objetivo de la norma que es asegurar que el usuario pueda escoger libremente el operador de su preferencia, queda totalmente desdibujado por esos detalles técnicos que hacen que la norma resulte técnicamente contraproducente para el usuario”. “La CRC ha recibido todo tipo de sugerencias, solicitudes, peticiones y recomendaciones, pero siempre las respuestas han sido olímpicamente evasivas, como sin lógica técnica, desconociendo la realidad del país, del negocio, de los profesionales involucrados, de las evidencias históricas. Las respuestas sorprenden, realmente”. Seguirá la discusión De esta manera, con este artículo, Computerworld Colombia, pone en la mesa, una discusión sobre esta norma para que siga el análisis de la industria y de todos los actores involucrados.

Nueva alternativa para el comercio electrónico Con la apertura de la tienda virtual Cdiscount, se mejora la competencia en el mercado de las promociones y las ofertas de productos y servicios por internet. Cdiscount es la plataforma de comercio electrónico más popular en Francia y pertenece al grupo Casino, accionista en Almacenes Éxito de Colombia. Estas son unas importantes credenciales, si tenemos en cuenta que las tiendas y las ofertas de comercio electrónico en el país aún requieren un jugador de valor que consolide el sector y engrane la competencia.

determinado e incluso pueden utilizar las tiendas de Almacenes Éxito en todo el país para recibir sus pedidos. De acuerdo con Krautwald, esto se realizará exclusivamente en las tiendas de Almacenes Éxito, y aún no se ha considerado utilizar las tiendas Éxito Express u otros negocios para las entregas.

INFRAESTRUCTURA

“Personalmente, considero que el equipo de trabajo que escribió la norma hizo un excelente trabajo conociendo experiencias de

De acuerdo con Stefan Tobias Krautwald, gerente general de Cdiscount.com.co “Esta marca tiene mayor posicionamiento y recordación en Francia que Amazon y esta experiencia y reconocimiento es lo que traemos a Colombia”. En 2013, Cdiscount realizó transacciones por 1.600 millones de euros, y cuenta con un catálogo de dos millones de productos en 16 categorías diferentes y algo más de cuatro mil vendedores activos en su red. Entre las principales ventajas de Cdiscount.com.co está la posibilidad de comprar desde cualquier dispositivo, ya sea este una tableta, un teléfono inteligente o un computador personal. “Esto permite que los usuarios puedan seleccionar sus productos sin importar en qué plataforma están o en dónde se encuentran”, comenta Krautwald.

COMPUTERWORLD - Abril 2014

También, el modelo de negocio de Cdiscount.com.co se basa en el modelo Business To Consumer, o B2C, donde los aliados ofrecen directamente a los clientes los productos, aumentando la variedad y la disponibilidad de ofertas. Esta plataforma es una de sus principales ventajas, pues lleva años de evolución en el exigente mercado europeo, lo cual garantiza estabilidad y confiabilidad en las transacciones , tanto para los oferentes como para los clientes. Finalmente, en cuanto a la entrega de los productos, los usuarios pueden disponer de modalidades más rápidas por un costo

Equipo líder Cdiscount Colombia

25


Colombia, estratégica para BT Bas Burguer, presidente de BT para las Américas, estuvo de visita en Colombia y conversó con Computerworld acerca de las expectativas que tienen para la región. su desarrollo en la región; es por esto que, en el segundo semestre, espera abrir un segundo centro de datos, ubicado en la zona franca de Tocancipá, que tendrá la certificación Tier IV, primero en el país en obtenerla. De acuerdo con Bas, administrador de empresas holandés, con maestría en el Reino Unido, Colombia ocupa una posición muy especial dentro de la estrategia de BT, debido en gran parte a las inversiones realizadas por sus clientes en el país. BT se enfoca en grandes empresas multinacionales a las que provee servicios de conectividad a través de sus 45 centros de datos alrededor del mundo.

INFRAESTRUCTURA

En la foto de izquierda a derecha: Bas Burguer presidente de BT Américas, Ciro Villate, director de Computerworld y Javier Semerene, vicepresidente para Latinoamérica de BT

La antigua British Telecom se convirtió en empresa privada en 1984 y, desde entonces se expandió mundialmente como una empresa de telecomunicaciones que ofrece servicios de conexión a nivel global, concentrada en servicios de networking para tele presencia, call centers y seguridad. BT se encuentra en el grupo de las 50 empresas de TI más grandes del país y, desde hace dos años y medio, tiene un centro de datos operando en el país. Colombia, es junto con Brasil y México, uno de los pilares para

Este nuevo centro actuará como un hub para la región, “cabe destacar que somos el primer país en Latinoamérica en contar con dos centros de datos, lo que es una muestra del interés de BT en Colombia y lo estratégica que son los planes de la compañía. Junto con Brasil, representa los dos focos principales de inversión en la región. En Latinoamérica, se calcula un crecimiento del 15% en el negocio de centros de datos y un 20% la adopción de la nube”, añadió el directivo. BT trabaja en alianzas con firmas como Cisco, Avaya, Alcatel y con otros portadores (carriers) internacionales y locales, para ofrecer servicios de conectividad ininterrumpidos y seguros. Grandes firmas como Ecopetrol, en Colombia, Philips, Agoda, entre otras multinacionales, son clientes en alguno de los servicios ofrecidos por BT. Los sectores de banca, petróleo, gobierno y salud se destacan entre sus usuarios; cabe mencionar la nube global semiprivada para las farmacéuticas.

Descubrimiento y conquista

COMPUTERWORLD - Abril 2014

El avance del negocio de las telecomunicaciones, pone en evidencia la necesidad de adaptarse y crecer, por parte de sus jugadores. Columbus es uno de estos jugadores que quiere consolidar su presencia en Colombia.

26

Si miramos la historia y trayectoria de Columbus Communications, podemos decir que es una de las empresas de la región más coherentes dentro de su segmento, pues arrancó con la implantación de una de las primeras redes de fibra óptica que interconectó a todos los países del Caribe y ahora sigue con la agregación de valor, la extensión del negocio hacia la oferta de servicios y la consolidación de la marca como un referente del negocio en la región.

respaldar tanto a los negocios locales como a los internacionales, apoyados por las políticas gubernamentales que reconocen la importancia de los servicios de comunicaciones en este proceso”.

Es más, aún un alto volumen de las interacciones de datos de Colombia, corren a través de los cables Arcos, que recorren el Caribe y buscan velozmente fluir hacia los puntos de acceso NAP de La Florida, que entroncan con las superautopistas de la información del planeta.

Entre los principales servicios que tiene Columbus se destacan los siguientes:

Desde Colombia, Columbus quiere ampliar su oferta de valor en servicios gracias a su red de fibra óptica, la cual cuenta con un recorrido de 450 Km en Bogotá y se extenderá 200 Km más, en las zonas neurálgicas de la ciudad, lo cual le permitirá consolidar su presencia y fortalecer la oferta en el país, donde cuenta con cobertura en otras siete ciudades. Según Ricardo Imbacúan, “Colombia se ha convertido en un punto clave para el desarrollo de la región y los negocios de TI son fundamentales para consolidar y fortalecer su capacidad de respuesta. Creemos que es un momento importante para seguir creciendo en el país con el fin de

Los servicios de Columbus

- Conectividad IP: redes locales, servicios Metro Ethernet y MPLS. - Internet: soluciones de banda ancha confiables, de alta disponibilidad y capacidad a costos razonables. - Voz: red de alta calidad con un servicio de tarifas bajas y llamadas gratuitas dentro de la red. - Video: provisión de servicios de señal de video de alta calidad. - Soluciones de TI en la nube: servicios de Co-location, hospedaje, almacenamiento, recuperación de desastres y replicación de datos. - Video conferencia, video vigilancia y soluciones de voz en la nube.


Recientemente Furukawa, como parte de la gira de inicio de año de sus líderes regionales, realizó una rueda de prensa donde aprovechó para mostrar su balance y exponer sus metas para este año. La puesta en operación de su planta productora de fibra óptica, que está en el Valle del Cauca, es tal vez el mayor reto y el más importante para respaldar toda la operación, que, simplemente, quiere quedarse con al menos el 30% del mercado nacional, dentro de tres años. Si bien la meta es ambiciosa, está bien respaldada tanto por la estrategia de fabricación local, que permitirá abastecer tanto a los clientes actuales dentro de nuestras fronteras como a otros países de la región, también apoyará el crecimiento de la demanda local, que encontrará respaldo, servicio y un producto de clase mundial a precios más competitivos. Esta sería la tercera planta de producción de fibra óptica de Furukawa en la región, luego de las existentes en Brasil y Argentina, las cuales cubren la demanda de sus zonas de influencia geográfica. Se espera que esta planta de producción, a la que se le invirtieron cinco millones de dólares, comience a operar en agosto de este año. De cualquier manera, Furukawa invertirá otros veinte millones en las demás plantas. De acuerdo con Paulo Zafaneli, gerente de ventas para América Latina y Caribe, “Furukawa es cada vez más una compañía multilatina que comparte con sus clientes y socios nuevas oportunidades de negocios en toda la región. Estamos inmersos y confiamos en la economía de Latinoamérica y estamos convencidos que nuestros productos son esenciales para la conectividad. En este sentido, nosotros tratamos de desarrollar nuevos productos -que se adhieren a los estándares internacionales de calidad de Furukawa- y lo iremos haciendo en función de las capacidades locales de cada uno de los países de la región”. En la actualidad, Furukawa cuenta con el 5% del mercado local. Para llegar a la meta, también se reforzará el trabajo con los canales de distribución y los aliados, en general, de la marca, pues de ellos depende el 70% del negocio.

TE Connectivity presentó el más reciente avance de la compañía en fibra óptica: Coolbit Optical Engine, la nueva línea de óptica activa de 25G. El motor de esta plataforma, que convierte datos de señales eléctricas hacia señales ópticas, será la tecnología conductora detrás de las soluciones de óptica activa de 100G, 300G y 400G de TE Connectivity que se anunciarán próximamente. La nueva plataforma es una adición a la extensa oferta de conectividad de fibra de TE para oficinas, data centers, empresas y aplicaciones submarinas y permite a la compañía ofrecer soluciones más robustas para redes centrales. Este año, TE traerá al mercado cuatro productos de óptica activa que incluyen la plataforma Coolbit Optical Engine: 100G QSFP28 cables ópticos activos (AOCs), 100G QSFP28 transmisores, 300G Módulos ópticos y 400G CDFP AOCs. En la medida en que se incrementa el consumo de energía en el centro de datos, junto con la necesidad de más datos, también seguirá incrementándose en importancia el enfriamiento a nivel de componente, para lo cual la óptica activa de 25G de TE ayudará a lograr este objetivo. Con un muy bajo consumo de energía, con módulos QSFP28 operando a menos de 1,5 vatios por transmisor, esta nueva línea de óptica activa de 25G, está lista para ayudar a los sistemas de comunicación a alcanzar ahorros de energía hasta de un 60% más que las soluciones existentes. A nivel de componente único, este bajo consumo de energía puede traducirse en un ahorro significativo del sistema. Adicionalmente, por cada vatios ahorrado a este nivel, los operadores de equipos se darán cuenta de ahorros adicionales en infraestructura OPEX.

INFRAESTRUCTURA

La apuesta de Furukawa en el mercado de Colombia y América Latina es importante. El crecimiento de la demanda la respalda.

TE Connectivity presenta plataforma de tecnología óptica activa

COMPUTERWORLD - Abril 2014

Tecnología con fibra local

27


Soluciones de seguridad para la banca Licencias OnLine promueve las nuevas soluciones empresariales para aumentar la seguridad IT de los principales fabricantes, apuntadas al sector financiero. Se trata de Websense Triton para la protección de datos, amenazas y cumplimientos; RSA Silvertail para análisis de acciones de fraude en transacciones bancarias; RSA Security Analytics para análisis forense y correlacionamiento de logs y paquetes, y el firewall de aplicaciones cloud de Imperva para la protección de aplicaciones web críticas en la nube.

SEGURIDAD

David Nieto, especialista regional de seguridad del mayorista, comenta: “Estamos viendo oportunidades en el segmento de banca, donde hay un uso creciente del home banking y del mobile banking frente a las visitas a las sucursales, para realizar trámites. Por los análisis realizados en esta industria, pronosticamos un fuerte aumento de oportunidades con sistemas de análisis de acciones de fraude en transacciones bancarias, que se basan en patrones de comportamiento de usuarios, información del dispositivo de acceso, ubicación geográfica, etc. para establecer el riesgo de dicha operación y, con base en este riesgo, declarar el método de múltiple factor de autenticación por utilizar, es decir, una autenticación adaptativa”.

“Por otra parte, la implementación de estrategias cloud en las empresas está creciendo a pasos agigantados, pero algunos usuarios aún no han terminado de comprender en profundidad el concepto de la nube. De acuerdo con un reciente informe, más del 80% de los usuarios empresariales utilizan aplicaciones en la nube sin el conocimiento o la asistencia del departamento de TI. Por este motivo, este será otro de los focos de protección para este año”. Otra de las tendencias de seguridad seguida por los principales fabricantes del mercado apunta a analizar ámbitos más sociales y populares, con blancos y ataques como monedas virtuales, espionaje , estrategias en BYOD, ataques en redes sociales, malware, dispositivos móviles y un crecimiento en ataques de ransonware. Para concluir, el ejecutivo comentó: “Creemos que en el sector financiero existirán muchas oportunidades para este tipo de soluciones. Por este motivo, las soluciones empresariales de seguridad IT que sean efectivas y costo-eficientes poseen un potencial muy amplio”.

Olimpia, hacia la conquista internacional Con ingresos en 2013 por $20 mil millones, un incremento de 70% en comparación con 2012, Olimpia se prepara para este año llegar a $30 mil millones en ventas, con todo el portafolio de seguridad.

Daniel Medina

Esta compañía nacional, del grupo Colpatria. tiene nueve años de experiencia, es especializada en consultoría e implementación de soluciones dirigidas a la seguridad de la información y, además, es desarrolladora de productos y servicios de tecnología de valor agregado. Su rápido crecimiento hace que ya tenga para los próximos 5 años contratos firmados por $90.000 millones. Cuenta con clientes de diferentes renglones económicos, como el financiero, el público y el sector real, presta servicios a 18 entidades financieras, 42 grandes empresas y 200 pequeñas y medianas empresas. De hecho, 60% de sus ingresos provienen de las pymes. “Olimpia ha hecho un esfuerzo importante para convertirse en socio de negocios de los principales fabricantes de seguridad a nivel mundial, para traer a Colombia toda la tecnología y ofrecerla a nuestros clientes en el país. Dentro de nuestras soluciones brindamos desde protección del usuario punto final hasta protección perimetral corporativa. Estamos en todo el ciclo de manejo de riesgos y estrategia de seguridad”, señaló Daniel Medina, gerente general. De los ingresos de 2013, 85% estuvo asociado a la prestación de servicios de seguridad de la información.

COMPUTERWORLD - Abril 2014

La compañía presentó, también durante el último año, un incremento de más de 100 clientes en 33 municipios del país.

28

Center (SOC) más modernos de Colombia, con unidades especializadas que previenen, reaccionan y controlan ataques (ethical hacking, escaneo de vulnerabilidades, verificación de código, servicios administrados); una plataforma de validación de identidad robusta (actualmente está presente en los CRC donde las personas hacen su examen para sacar o renovar su pase de conducción) y otra serie de productos y servicios de valor agregado. Es partner Premier de IBM y McAfee, y partner de negocios de Hitachi, Cisco-Sourcefire y Cisco-Meraki.

A nivel internacional, su experiencia ha sido reconocida a través de proyectos en México (años 2007 y 2009) y Venezuela (año 2005). Ahora, espera incursionar en Panamá, Ecuador y Perú, al punto de trazar un crecimiento proyectado para los próximos tres años de 50% en ingresos provenientes del exterior.

Esta empresa colombiana también innova en el mercado con una plataforma tecnológica, denominada SISEC (Sistema Integrado de Seguridad para la Expedición de Certificados), diseñada con el fin de contrarrestar los altos índices de fraude en los trámites de identidad que se realizan a diario ante diferentes entidades públicas y privadas del país.

Olimpia cuenta con sucursales en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla y genera 150 empleos a profesionales en ingenierías de sistemas, electrónica e industrial. Además, tiene uno de los Security Operation

Vale la pena anotar que en el 2008, obtuvo el Premio Nacional a la Innovación por sus soluciones Cipher y Transfer (cifrado y transferencia segura de información).


¡Atención!

Institucional

los costos elevados para salvaguardar la información empresarial, sí pueden reducirse

La problemática es un hecho: a todos los ejecutivos empresariales les preocupa la relación costo/beneficio planteada por las grandes empresas comerciales que se dedican al almacenamiento de datos, ya que se presenta un dilema cierto: o almacenan como un todo valioso la información, o tan solo partes de la misma, puesto que no cuentan con espacios idóneos para su resguardo total.

Otro de los problemas encontrados que preocupa al departamento de TECNOLOGÍA INFORMATICA, es la obsolescencia de estas soluciones; su costo inicial, versus su mantenimiento, las hace inviable a mediano plazo, pues pasado el tiempo, sus costos de actualización son parecidos a los que se asumen cuando se compra una nueva.

De las dos opciones actuales existentes, el uso de soluciones SAN es costosa en extremo en su crecimiento, mantenimiento, gestión e implementación. La solución NAS da soporte de amplitud de almacenamiento a la SAN, y hace parte de la continuidad del respaldo de los datos contenidos en ella.

Además debemos tener en cuenta que según las estadísticas y los estudios realizados sobre el tema, se ve un crecimiento exponencial de los datos, mientras que los recursos para administrarlos siguen el mismo rublo financiero, entonces, ¿qué hacer?

Estos sistemas serían la solución ideal para cualquier empresa, vistos desde el área informática, pero inviables desde el punto de vista financiero, que es donde se truncan los proyectos, o se tiene la una, o se tiene la otra.

La industria busca las claves para que sus clientes puedan salvaguardar cada vez más datos sin incrementar su inversión en tecnologías de almacenamiento. Las tecnologías de deduplicación, compresión de datos, virtualización y la tendencia hacia la "nube" marcarán el futuro de este mercado.

Si hablamos del almacenamiento (back up) de los clientes y de las estaciones de trabajo, la historia se complica aún más: Pueden contar con software especializado en el arte de hacer back up excelentes, pero, al no contar con espacio dónde almacenarlos, sacrifican el valor intrínseco de la información. Por ejemplo, hay programas que hacen imágenes completas del disco antes de perderse la información, pero, cuando se requieren restaurar los datos, el usuario no tiene la información completa en el tiempo deseado.

Y es ahí donde nace LOSYTEC SAS, compañía con experiencia de 11 años en el mercado colombiano, dedicada y especializada en la innovación diseño fabricación e implementación de soluciones en el área de informática y comunicaciones, comprometida con nuestros clientes para brindar servicio excelente, respaldado por tecnología de punta.

Nuestras Herramientas de almacenamiento y back-up Sistema HERMES

Sistema de Almacenamiento distribuido COLOSO Está enfocado de modo específico a la salvaguarda de los datos valiosos almacenados en los servidores dispuestos para dicho servicio.

Sistema integral de back-up que combina el hardware y el software para entregarle a las empresas una solución completa. Es una nube privada para almacenamiento y respaldo de archivos e información vital de los usuarios de su compañía. Se compone de un servidor NAS que, a nivel técnico, maneja la vanguardia en tecnología (ZFS, Compresión, Deduplicacion, Cache en disco de estado sólido), administración y monitoreo remoto 7x 24. Diseñado para el respaldo de la información de los PC, como estación de trabajo, y en equipos móviles, HERMES crea una nube privada de información que se mueve a través de los canales de comunicación del cliente, ofreciendo un tamaño mayor en el flujo de datos que circulan por su red.

Como solución robusta y segura, el sistema coloso le permite respaldar toda la información de su compañía dentro de un sistema de servidores NAS en alta disponibilidad y con suficiente capacidad de almacenamiento, de acuerdo al requerimiento de cada compañía (15 TB, 30 TB, 60 TB, etc.). Incluye rack, servidores, KVM de administración, red interna y externa cat 6ª, consola de monitoreo, puerta con acceso biométrico, administración, soporte, mantenimiento y garantía 7x 24, y se convierte en un disco duro o unidad de red, al que se conectan los servidores para depositar el respaldo de la información que trabajan; es también un sistema compatible con las soluciones de software de BACK-UP comercial, como SYMANTEC, CA, BÁCULA, etc.


El camino del liderazgo El trabajo y la dedicación reportan frutos y, en su primer lustro en Colombia, esta empresa ha mantenido importantes cifras de crecimiento. Daniel Torres, lleva cinco años al mando de Aktio, la filial en Colombia del Grupo Brasileño Açao y ha visto cómo su empresa se ha convertido en uno de los jugadores del país como mayorista de valor agregado o VAR, por sus siglas en inglés. “El año pasado fue formidable y alcanzamos un crecimiento del 54%”, comenta con satisfacción Daniel Torres sobre el crecimiento de sus ventas del año pasado a este. “En realidad, es aún más fuerte si tenemos en cuenta el crecimiento sistemático dentro de la oferta de productos y servicios de TI”.

CANALES

Aktio en Colombia, representa importantes marcas de TI, como IBM, Oracle, EMC y Aranda Software, principalmente, empresas que han fortalecido sus vínculos y sus relaciones con clientes nacionales, gracias a la participación de Aktio. “Hay un precepto que yo siempre tengo muy en cuenta: Si la economía está bien, las inversiones en tecnología crecen. Si la economía está mal, las empresas prefieren seguir trabajando con lo que tienen”, afirma Daniel Torres y agrega que “afortunadamente el tema en Colombia es el crecimiento económico y esto es lo más importante para nosotros, pues nos permite seguir creciendo. Desde Brasil, tenemos la aceptación y el reconocimiento por el trabajo logrado. Total, ya somos la segunda economía más importante de Suramérica, después de Brasil. De igual manera, los países de habla hispana son el 21% del total de los números del grupo y de esta cifra más del 50% corresponde a las ventas totales de Colombia”, agrega Torres. Por otro lado, la visión de Aktio es seguir apoyando el desarrollo de los negocios que tiendan hacia la nube y la movilidad, pues

resulta inevitable que todos los procesos pasen por este medio en el futuro más cercano. “Las tecnologías móviles serán importantes intermediadoras de todos los procesos y los teléfonos inteligentes permitirán las compras, las transacciones, así que los cambios culturales serán radicales y en Colombia debemos apoyar los negocios que vayan en esa dirección”, afirma Torres. Frente a otros drivers tecnológicos, Torres afirma que “Las empresas colombianas deberían invertir más en almacenamiento. Ahora, gracias a las nuevas tecnologías de almacenamiento de información se pueden realizar nuevas tareas de ingeniería, como minería de datos, inteligencia de negocios, entre otras”. De igual manera, Aktio continúa creciendo y consolidándose, gracias a la apertura de sus nuevas plazas en la región. “Abrimos Perú. Ecuador inició operaciones, con 10 personas, que se siguen manejando desde acá”, comenta Torres. Frente a la estructura de canales y la visión desde el punto de vista de la geografía nacional del negocio, Daniel Torres afirma que “Uno debería tener más canales en la región, pero la calidad no es la misma, así que es mejor tener canales que hayan surgido y crecido en la plaza, porque conocen mejor el negocio y saben bien cómo tratar a los clientes. Finalmente, Aktio busca crecer en Bogotá y Medellín, mientras extiende sus relaciones con aliados de otras regiones como el Valle del Cauca, el Eje Cafetero, Santanderes y la Costa Caribe. De esta manera Aktio sigue fortaleciendo su presencia en el país.

¿Cómo decir servicio en ruso? Softline sigue creciendo y demostrando su capacidad de trabajo en el mercado colombiano. El reconocimiento recibido de Microsoft es parte este esfuerzo.

COMPUTERWORLD - Abril 2014

Softline obtuvo recientemente el reconocimiento como LAR (Large Account Resller o Distribuidor de Grandes Cuentas) para Colombia, lo cual mejora su relación con uno de sus principales aliados de negocios.

30

De acuerdo con Andrés Forero, director de Softline Group en Colombia, “La alianza con Microsoft es una de las principales fortalezas de nuestra organización. Ascender a la categoría de LAR fortalece nuestro compromiso como líder en el otorgamiento de licencias de software y en la prestación de servicios de consultoría, capacitación, integración de soluciones, cloud computing y soporte técnico”. En concreto, esta acreditación le permite gestionar a Softline contratos del tipo Enterprise Agreement y Select Plus, es decir que puede suministrar licenciamiento a clientes corporativos que quieren usar software de Microsoft como estándar empresarial.

Junto con esta demostración de respaldo por parte de Microsoft, también está la visión de la empresa, la cual busca extender su cobertura en toda la geografía nacional. Así, aparte de las oficinas tradicionales que tiene en Bogotá y Medellín, también, próximamente abrirá sus agencias de Cali y Barranquilla, a las cuales se les sumará muy pronto las del Eje Cafetero y los Santanderes. De acuerdo con Forero, “el crecimiento económico de Colombia es muy atractivo, pero de igual manera las empresas deben responder a sus clientes sin importar su ubicación geográfica. Colombia, a diferencia de muchos otros países, posee gran cantidad de ciudades que generan importantes negocios y requieren atención y servicios de calidad”.


Comstor: “Vamos a expandirnos por Colombia” Con seis meses de operaciones en nuestro país, Comstor, empresa del Westcon Group (conglomerado de Datatec Limited, y al cual también pertenece Logicalis), sigue su proceso de expansión.

son casi una condición básica en todos los negocios para operar y, por ello, nuestra concentración será en colaboración y seguridad y, en estos aspectos, los canales aún no tienen suficiente conocimiento, allí es donde vamos a apoyarlos para crecer juntos de la mano de Cisco”.

La firma, que tiene 25 años, es el principal mayorista de valor agregado de Cisco en Latinoamérica, y cuenta con centros de operación en México, Brasil y, ahora, Colombia.

“En Brasil, somos el número uno y en México, el segundo. Ahora, Colombia buscará conquistar ese liderazgo. Las condiciones están dadas: es un país con solidez, seguridad, buenas inversiones, tratados de libre comercio y un buen nombre que lo ubica como la economía con mayor futuro en la región”, destacó el directivo. De acuerdo con el ejecutivo, el mercado ha evolucionado. “Nosotros no somos un mayorista con el modelo estándar de mover cajas, sino que tenemos una oferta de valor, que lo hacemos con soporte preventa, apoyo financiero y desarrollo de canales, por lo cual, este diferencial es el que deseaba Cisco, que tiene dos objetivos: expansión geográfica y tecnológica. Bogotá y Medellín tienen alta concentración y lo que buscamos es descentralización hacia el Caribe, con Barranquilla, donde ya tenemos oficina, en un modo básico, y luego seguir entrando a otras regiones”. Sobre el portafolio, Fernando López explicó: “El crecimiento tecnológico va asociado a la evolución de la tecnología. El tema de switching y router

Fernando López

“Para los canales altamente especializados, la premisa será atenderlos con inventario (tenemos bodegas en zona franca en Bogotá), crédito y más desarrollo de proyectos. Esperamos que nos vean como un aliado”, anotó el gerente general, quien tiene una amplia experiencia en la industria, donde también laboró en compañías como Motorola, Azuan Technologies, Siemens Mobile y Siemens Colombia.

Como mayorista de valor agregado, tiene un plan para reclutar canales. “Son los requisitos básicos del segmento, pero nuestra meta no es sólo atender los grandes, sino atraer a tier 2 y pequeños. Traerlos y desarrollarlos, con la base de que no venden productos, sino soluciones”. Comstor está concentrado en Cisco, pero tienen otras marcas, que quizás podrán integrase con este core. La visión es ser el mayorista número uno en tres años de Cisco en Colombia, y ya están mostrando que su inversión es firme y el compromiso a largo plazo.

CANALES

Fernando López, gerente general en Colombia, destacó el crecimiento positivo que han tenido en el país desde la apertura en septiembre y la aceptación de todo el portafolio, que incluye seguridad y redes, colaboración y centros de datos, soportados en tecnología Cisco.

La compañía tiene área de preventa y soporte, con ingenieros certificados, con apoyo local y regional. Los ingenieros están por arquitectura y soluciones y capacitan a los canales en soluciones de colaboración, con la campaña “entrena tu primer ingeniero Cisco”, en esta vertical.

MPS invierte en sus canales y anuncia su marca de tabletas Por cada $ 2 millones en compras, el cliente tenía una oportunidad para participar en el sorteo, registrando automáticamente sus facturas en la página web: www.mps.com.co. El sorteo se realizó entre más de 2.000 canales, en un evento al cual asistieron los socios de negocios. Al final de la jornada, Compulago de Montería fue el ganador del Mercedes Benz con el número 18156 . “Esta es una de todas las campañas que hacemos en el año para lograr incrementar nuestras ventas, cobertura y sobre todo la fidelización de los clientes”, comentó Wilton Ronderos, gerente Comercial Nacional de MPS Mayorista de Colombia. Sobre el impacto en ventas que representan este tipo de incentivos, el ejecutivo comentó que “Los clientes en nuestro medio de tecnología sienten en cada plan un valor adicional que les entregamos y que les permite tenernos en cuenta a la hora de hacer negocios”.

marca propia TOUCH +, en las que tiene gran variedad de modelos con una excelente relación de precio/beneficio. MPS, en grandes eventos La compañía está participando activamente en diferentes actividades. El pasado 4 de marzo estuvo con sus distribuidores en la “EXPO CISCO 2014”, donde se reunieron 380 empresas y grupos de los sectores clave de la industria como: telecomunicaciones, finanzas, gobierno, petróleo y servicios, salud, comercio y educación, entre otros. En la feria generaron un espacio para el encuentro con las últimas actualizaciones de las tecnologías Cisco, en un ámbito propicio para capacitación profesional y relacionamiento comercial. A este encuentro asistieron cinco de los partner más representativos de cada una de las tecnologías seleccionados por CISCO, siendo MPS el mayor patrocinador del evento, con su filosofía de apoyar a sus socios estratégicos de negocio.

Por ello, justamente, MPS ya está trabajando en los programas para el Mundial.

De igual forma, MPS participó en el evento CLACI “Congreso Latino del Canal Informático”, con el cual dio conocer la marca propia de MPS en Tablet “TOUCH”, que ofrece un variado portafolio ajustado a todo tipo de usuario y con productos a la vanguardia de la tecnología.

Así mismo, para este semestre, el mayorista tiene varias actividades en las regiones y está impulsando tabletas y teléfonos inteligentes con su

De esta manera, MPS Mayorista le apuesta a apoyar a sus socios y a las nuevas tecnologías.

COMPUTERWORLD - Abril 2014

Como parte del programa de incentivos para su red de distribución y con el respaldo de sus fabricantes, MPS entregó un Mercedes Benz, que rifó entre los canales que realizaron compras durante el 17 de octubre de 2013 hasta el 10 de enero de 2014.

31


Westcon – Afina realizó el Kick Off 2014/2015 en el centro de Convenciones Lago Mar el Peñón de Compensar, en el cual presentó la estrategia de su portafolio, los resultados del 2013 y los retos para el 2014 con los cambios al integrarse a Westcon. El evento contó con la asistencia de todos los empleados de Westcon Colombia y con la participación de algunos fabricantes: Jairo Parra y Andrés García de Bluecoat; Fabián González de CheckPoint; Enrique Medina de F5 Networks; Enrique Millán de Fortinet, y Christian Plata de Vmware. En la foto, el grupo de participantes.

CHIP SET

UPSISTEMAS participó en el Primer Foro de la Industria de servicios tercerizados organizado por InvestPacific en la ciudad de Cali. En la foto: Andrés Porras, asesor clientes de Inversión Invest Pacific; Paula Andrea Sánchez Zapata, gerente de cuenta servicios y mantenimiento de UPSISTEMAS; Juan Manuel Sánchez Gama, gerente desarrollo de negocios de Bogotá Free Trade Zone, y María Clemencia Osorio Arroyave, gerente regional Valle de UPSISTEMAS.

Facebook inició operaciones en nuestro país y designó a Sandra Quintero Abello como directora, quien liderará un equipo de trabajo que brindará asesoramiento y atención a las empresas, agencias de publicidad y entidades públicas colombianas. Quintero Abello es ingeniera industrial de la Universidad Javeriana y MBA en negocios internacionales en Thunderbird School of Global Managament. Posee una larga experiencia en medios publicitarios y digitales que incluye Havas Media, Casa Editorial El Tiempo y Páginas.Net.

Eastman Kodak Company eligió a Jeffrey J. Clarke como el nuevo CEO y miembro de su junta directiva, precedido por Antonio Pérez, quien ahora será asesor especial de la Junta Directiva. Jeff Clarke dijo: “Mi prioridad es escuchar a los empleados de Kodak, clientes, socios y otras partes interesadas”.

COMPUTERWORLD - Abril 2014

CloudNow y OnCloud, entidades relacionadas con la computación en la nube, firmaron una alianza encaminada a la distribución de los productos que ofrece el conjunto de soluciones CloudNow. En la foto: Carlos Eduardo Rincón, CEO de OnCloud y Mauricio Roa, representante de CloudNow.

32

Marcio Lebrão asumió el cargo de vicepresidente de Ventas Indirectas (Canales) en Latinoamérica de CA Technologies. Lebrão tiene más de 20 años de experiencia. En los últimos dos años, condujo los negocios de las soluciones de seguridad en América Latina para CA. Antes de esta posición, fue gerente general de McAfee en Brasil y gerente general de Eicon Networks en Brasil. Lebrão tiene una licenciatura en Gestión Empresarial de la Universidad de São Paulo, y un postgrado en Marketing y Ventas de la Escuela Superior de Estudios de Marketing de Madrid, en España.

Luisa Méndez estará al frente de la nueva unidad de Inside Sales para Latinoamérica Sur de Red Hat. Después de cuatro años en Colombia, Méndez será responsable de elevar a la firma a un nuevo nivel. Su experiencia previa en compañías como SAP, Oracle y Siebel le da el conocimiento necesario para afrontar este papel en la región, y manejar una estructura profesional de ventas enfocada en el incremento de las operaciones transaccionales con nuevos clientes.


Se realizó “Expo MiPyme Digital 2014”, un evento organizado por easyFairs y Enter.co, con el apoyo del Ministerio TIC. De izquierda a derecha: Alejandro Gallego, gerente de la revista Enter.co; Juan Pablo Hernández, gerente de EasyFairs; Diego Molano, ministro TIC, y Guillermo Santos, director de la revista.

Belkin anunció la designación de Gustavo Calderón como director de Ventas para la región que comprende Centroamérica, Caribe, Andina y Cono Sur. Además de ser el responsable de dirigir y centralizar la operación de su equipo de ventas y canales, tendrá entre sus objetivos la reorganización y la unificación en una sola cadena de distribución para ambas marcas: Belkin y Linksys (adquirida por Belkin en 2013) Gustavo Calderón es ingeniero en Sistemas, egresado de la universidad Fidelitas de Costa Rica.

Kaleb Ávila es promovido a director del Canal de Distribución Estratégico de Panduit para Latinoamérica, posición desde la cual tendrá la responsabilidad de desarrollar, entrenar y ejecutar la estrategia global de ventas de la empresa a través de los socios del canal de distribución existentes y nuevos en la región. Kaleb tiene una licenciatura en Ingeniería Eléctrica, con especialización en Redes de Distribución de Energía y una Maestría en Administración de Negocios.

CHIP SET

Como parte de su estrategia para fortalecer sus relaciones con la cadena de comercialización, Tripp Lite realizó un encuentro con integradores de soluciones para los sectores de telecomunicaciones, centros de datos, sector eléctrico, comunicaciones y conectividad. De izquierda a derecha, los ejecutivos de la compañía: Camilo Ochoa, gerente de negocios corporativos; Luz Helena Sánchez, gerente general Colombia; Estefanía Díaz, asistente de mercadeo; Jeysson Romero, gerente soporte técnico; y Sam Atassi, vicepresidente de ventas de América Latina y el Caribe.

La colombiana Viviana García es la nueva gerente de la Región Norte de Latinoamérica de Plexor. A sus responsabilidades en Colombia, se suma Miami, para reforzar la presencia de los productos ODD y SSD de Lite On y Plextor. Viviana García cursó estudios de Administración de Empresas en la Escuela de Administración de Negocios -EAN-. Antes de ingresar a Plexor en el 2012, laboró en Intcomex y GPC Colombia.

COMPUTERWORLD - Abril 2014

En días pasados la Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas -ACIS-, realizó la XII Jornada de Gerencia de Proyectos de TI 2014 en Colombia, en las instalaciones de la Cámara de Comercio, Centro Empresarial. En la foto: Beatriz E. Caicedo Rioja, directora ejecutiva de ACIS; Ángel Agueda Barrero, fundador y director de EvergreenPM y presidente en España de Valueinnova, y Martha Juliana Ardila Arenas, coordinadora académica del evento.

33


ESPECIAL 25 AÑOS

Eduardo Rueda Armella

Eduardo Esteban Rueda Armella disfruta salir muy temprano, pasar el día mar adentro y regresar al atardecer en el Pacífico colombiano. Ese anhelo surgió desde la infancia, cuando leyó en un diario una crónica de unos pescadores que venían de diferentes partes del mundo a nuestro país. De mayor, luego de practicar ciclismo de ruta, fútbol y squash, se le convirtió en un pasatiempo que cumple en el Chocó, donde goza de los paisajes, divisa los delfines y las ballenas, oye los sonidos de los pájaros, y en general, se enamora de cada área, porque considera que somos privilegiados al tener una de las cinco zonas del mundo más ricas para la pesca. Al hablar de este tema, Eduardo transmite la paz que le brinda este deporte, a pesar de ser un hombre con una agenda muy ocupada, que le impone liderar la empresa más grande de tecnología del país. Pero llegar a ser el gerente general de HewlettPackard también es recorrer la historia de la evolución de varias empresas y de su misma carrera, que inició en 1978, cuando ingresó a IBM a trabajar en la planta de reacondicionamiento de tarjetas perforadas, luego de haber hecho su tesis de grado sobre los procesadores de 16 bits y la programación en Assembler, en la facultad de Ingeniería Electrónica de la Universidad Javeriana. “Viví el nacimiento de los procesadores y mi enfoque fue más en lo digital”.

COMPUTERWORLD - Abril 2014

Cuando Computerworld inicia su circulación en Colombia, hace 25 años, Eduardo Rueda estaba finalizando su cargo como gerente de Texins S.A. en Barranquilla y se trasladaba para asumir la gerencia de Texins en Cali, ciudad donde vivió por un año; luego, pasó a Bogotá, donde se hizo cargo de la operación de Servicios y, después, de la gerencia de Operaciones, seguida de la gerencia de Ventas, cuando conformaron el equipo con Jaime Losada, también uno de los líderes de la industria.

34

En el grupo Texins S.A., creado por Alberto Pradilla -visionario del sector-Eduardo Rueda laboró casi 20 años, por lo cual ha sido testigo de las adquisiciones e incursión de marcas de primer nivel en nuestro país. El hombre de las fusiones De hecho, mientras estaba en el grupo Texins, en junio de 1997, Compaq compró a Tandem y, en enero de 1998, Compaq adquirió a Digital Equipment Corporation.

“En ese entonces, teníamos a 3Com y Acer y, coincide que en 1998, entro a dirigir los negocios de STA Digital, con proyectos de servidores Alpha 64 y ambiente Unix para compañías como Alpina y Bavaria; entonces, con ese potencial de mercado, Digital decide abrir operaciones en Colombia y paso a ser gerente de este fabricante, pero STA sigue siendo el distribuidor de Digital, por su conocimiento y experiencia. Una vez cerrada la compra de Digital por parte de Compaq se me da la oportunidad de liderar la operación de servicios de Compaq, que al principio estaba enfocada en garantía de PC, y comenzamos a estructurar servicios de consultoría, outsourcing y servicios de mantenimiento y, luego, llegamos a un acuerdo con STA y compramos su operación de servicios en el año 99; de esta manera, Compaq ingresa de lleno al mercado corporativo con Digital para manejar grandes negocios de cómputo, con el apogeo de la arquitectura cliente/servidor y miniframe y cambios en sistemas operativos y procesadores. Luego, asumí la gerencia de Ventas en Compaq con un modelo de ventas por tipo de industria. Julián Saldarriaga era el gerente cuando sucede la fusión de Compaq-Digital, él prosigue su carrera y se trasladó a Houston”. En septiembre de 2001 HP adquirió a Compaq por 25.000 millones de dólares, una de las compras más valiosas de la industria. “Fue una fusión muy bien planeada y muy bien ejecutada, que tomó tiempo, pero la historia ha mostrado el éxito que representó. Cuando se aprueba, me nombran como el gerente del área de Enterprise y, al mismo tiempo, representante legal. En ese momento, había cuatro gerentes por cada unidad: empresarial, PC, servicios e impresión. Mi reto fue hacer que la fusión fuera un éxito; afortunadamente para nosotros, en Colombia las dos compañías sumamos casi que el 100%; nos complementamos muy bien y tomamos la decisión de movernos a un punto intermedio geográficamente, lo cual nos ayudó a integrarnos como equipo, y nos convertimos en la empresa más grande de la industria e iniciamos un proceso de crecimiento realmente espectacular hasta el año 2012. Podemos decir que fueron 10 años (2002 al 2012) creciendo por encima del mercado y consolidándonos como la compañía de tecnología más grande del país y somos los líderes en PC, impresoras, servidores. Pasado ese proceso de integración de las dos compañías, en mayo de 2008, Hewlett Packard adquirió a EDS, en su apuesta por los servicios y, en noviembre de 2009, compró a 3Com para ir de lleno al negocio de redes. “Estas nuevas fusiones tuvieron su particularidad, pero cada una era un gran paso para concebir lo que hoy es la compañía. 3Com era el líder y su operación era importante, pero se logró hacer la integración de manera fluida y como complemento a todo el portafolio. La de EDS quizás fue la más desafiante, no solo en Colombia sino a nivel mundial, porque EDS era más grande en personal que HP y su mentalidad era diferente. Su gran conocimiento por tipo de industria y relaciones fue un gran aporte a HP, pero fue un proceso que tomó tiempo y significó un cambio cultural. Fue un gran reto, pero hoy, ya somos una empresa consolidada con una sola visión”.

Evolución Sobre la evolución de la tecnología en estos 25 años, Eduardo Rueda hizo un análisis, según varias perspectivas. En temas de procesadores, pasamos de 16 bits a procesadores de 32 bits y luego 64 bits, lo cual ha conducido mayor velocidad y mayor volumen de datos; el almacenamiento ha tenido un desarrollo todavía más vertiginoso y una reducción de precios muy grande -hace 25 años se hablaba de megabytes (25, 50, 100, 500) y un cliente compraba un gigabytes o dos de almacenamiento, lo cual significaba USD $1.000,000, aproximadamente, y hace 15 años hablar de un terabytes de información era otra locura; hoy, en un solo disco ya se tienen dos terabytes a menos de 200 dólares y es portátil para el usuario del hogar. En ambientes, pasamos de cliente/servidor a Cloud y el futuro es transaccional, combinando BigData y movilidad. En Data Center, antes eran grandes cuartos para los minicomputadores y los PC ocupaban mucho espacio en los muebles de la oficina, con alto consumo de energía; hoy, los Data Center están diseñados para ser amigables con el medio ambiente, manejan conceptos de pasillos calientes y fríos, se piensa en el cableado, en la automatización. Pero, también a nivel de gobierno, ha habido una evolución. Desde el gobierno de Andrés Pastrana se comenzó a concebir la Agenda de Conectividad y Gobierno en Línea. La penetración de la tecnología en la sociedad ha hecho que hoy el ciudadano pueda interactuar con el gobierno desde su casa de una manera más fácil. El futuro De acuerdo con el ejecutivo barranquillero, se impondrán servidores más pequeños, de cuatro núcleos, con procesadores Xeón de bajo consumo, para ahorrar energía y espacio; habrá servidores dedicados a Big Data, Web, analítica; se cambiará el concepto de memoria RAM y disco duro por Memoria Universal. Se hará uso de la fotónica y no de cobre, para mayor velocidad y todo estará en un chip. Todo definido por software: no solo los servidores, las redes, los centros de datos, sino los carros, los electrodomésticos y las cosas que usamos en el día. Y así, Eduardo Rueda, quien además tiene títulos del Programa Ejecutivo de Administración de la Universidad de los Andes, 1993, y de Administración de Empresas, Inalde 1990, y certificaciones en Desarrollo de Liderazgo, Planificación Estratégica y Servicios, compartió con Computerworld lo que han sido estos 25 años en la industria de la tecnología, un nicho al cual también se dedican sus hermanos, con la pasión que despierta este mundo, que va más allá del bit y del byte.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.