Comunicaciรณn Social - Sede Pamplona | Ediciรณn 049 - Abril de 2017
El periodismo
ISSN 2422-4138
movilizando sociedades
Contenido 2 Comunicación Social Unipamplona finalista en Premio del Periodismo Estudiantil
4 Continúan los cursos libres desde Comunicación Social
5 Avanza Semillero de investigación Señales
Decana Rosy Reyes Pinilla
6 Pasantes de Comunicación en Unipamplona, aliados estratégicos en diversos programas
Directora de Departamento Diana Alexandra Rojas Carrillo Directora Revista Ágora
Comité Editorial Diana Alexandra Rojas Carrillo Luz Marina Perozo Dimelza Villamizar Nini Luna Johana Rozo
7 Relaciones públicas, la planificación e investigación en las organizaciones
9 El nuevo periodismo, más allá de brindar información
Docentes del programa
10 ¿Serán las TIC “un levantamiento sigiloso” de la educación? Practicantes Belkis Monroy Angie Contreras
11 Emisora comunitaria de Pamplonita: Transmitiendo sueños
Diseño Gráfico Fabián Molinares Amarís Docente del programa
12 La Mujer pamplonesa se destaca por su versatilidad, talento y emprendimiento
2017
13 La prensa y su arte de comunicar
14 Amor por la academia y los nuevos retos
15 Nuevas perspectivas en comunicación
Editorial
La vocación de la adecuada información El periodismo más que fuente de información es la ventana al conocimiento de lo que en diversos niveles y temas se pueden tratar, no existen barreras para la comunicación y observar esta labor desde variados puntos de vista es fundamental para que los futuros comunicadores sociales entiendan que el amor por la profesión va más allá de las fronteras, ejerciendo la labor con ética, alegría y sobre todo responsabilidad, pues las palabras que decimos o redactamos pueden tocar múltiples comunidades y grupos sociales que de cierta manera confían en lo que los medios de comunicación informar diariamente.
1
GLOBAL
Comunicación Social Unipamplona finalista en Premio del Periodismo Estudiantil Redactado por: Nini Yohana Luna Becerra - docente del programa
G
énesis Patricia Soler, estudiante de séptimo semestre de Comunicación clasificó como tercera finalista entre 94 participantes en la categoría Artículo de Opinión con el texto Una Mirada a lo cotidiano, en la segunda versión del Concurso del Periodismo Estudiantil, organizado por la Fundación Líderes en la U versión 2016.
El Premio Periodismo Estudiantil busca encontrar nuevos contadores de historias, aquellos jóvenes que visibilizan las realidades que deben ser públicas y movilizan esas causas que construyen un mejor país, a través de la generación de un periodismo estudiantil responsable.
2
Genesis, es una de ellas a sus 19 años, esta araucana es una joven estudiante que se destaca por su creatividad, su pensamiento crítico que cuestiona y propone alternativas ante su realidad, en su artículo de opinión, Una Mirada a lo cotidiano, finaliza con mensaje invitando a todos a la conciencia ciudadana reflejada en el voto de confianza y poder que le damos a los representantes y a la transformación a través del altruismo “La política y el poder van de la mano y grandes cosas se pueden llegar a hacer, pero sino, ambicionamos al dinero, y lo que buscamos es ayudar y conformar un mejor país se puede lograr el cambio, pero si seguimos haciéndonos o eligiendo personas que lo que buscan es mejorar su condición social y económica nunca podremos disfrutar de lugares, zonas, regiones y departamentos bien posicionados sin tanta jerarquía.” El evento de premiación inició con un panel de periodistas de medios de información nacional entre los que se encontraban Liz… periodista judicial de Noticias Caracol, Ana María Cuesta periodista judicial de Blu Radio, Milena Sarral, periodista Judicial de EL Tiempo y como moderador Elver Gutiérrez Jefe de Redacción de El Espectador.
GLOBAL En el panel se discutió sobre las complejidades del Comunicador Social, una de ellas la situación a la que se enfrenta el egresado al salir al campo laboral y vivir la incertidumbre de decidir por qué campo optar versus las oportunidades del contexto. En especial cuando la formación y titulación del Comunicador Social le da la libertad y amplitud de poder desempeñar en periodismo, producción de medios, desarrollo, educación, organizacional, entre otros, situación que genera indecisión al estar sujeta a los gustos, habilidades y ofertas laborales que la mayoría de veces no suelen coincidir. Otro de las reflexiones es la reducción del rol del comunicador social y periodistas a ser solo un intermediario o amplificador de información y no un mediador, debilidad presente en los profesionales de hoy, y sobre la cual se hace un llamado a fortalecer la habilidad de la empatía y el reconocimiento de la otredad.
sidad del Norte, UNAD, UFPS, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Universidad Autónoma de Bucaramanga y Universidad de Pamplona. La Fundación Líderes y Emprendedores en la U, con el apoyo de la Asociación Colombiana de Universidades ASCUN, la Asociación de Facultades de Comunicación AFACOM, y La Casa Editorial El Tiempo, otorga el Premio de Periodismo EstudiantilPPEU, como estímulo para que los estudiantes universitarios de todos los programas académicos, instituciones de Educación Superior y regiones del país, muestren su talento y puedan ser leídos por los más reconocidos líderes de opinión.
Por otra parte, en el panel destacan la necesidad actual que hay en los medios nacionales de contar con más reporteros en las regiones que cuenten y narren las realidades de las zonas. La premiación se realizó el 28 febrero de 2017- Club Jockey en Bogotá, con estudiantes de la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga, Univer-
3
en la academia
Continúan los cursos libres
desde Comunicación Social RedactadO por: Dimelza Johanna Villamizar Ramírez - Docente del programa
con Relata del Ministerio de Cultura, donde este semestre tendremos la visita de Fernando Chelle y Celso Roman, quienes capacitarán a los participantes en creación literaria. Así mismo, nace una inquietud desde las aulas de clase que no debemos desconocer y es que las nuevas generaciones frecuentan cada día más las diferentes formas de lenguaje que ofrecen los espacios digitales y, por ende, ya no se escribe, se digita.
D
esde el programa de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona, sede Pamplona, se ha venido desarrollando la apertura de espacios que le permitan a la comunidad en general acercarse a los procesos académicos gestados desde el Alma máter y que fortalecen los cimientos del conocimiento y la cultura general. En el inicio de las labores académicas de 2017, el programa ofrece a la comunidad en general el curso libre “Estructuras narrativas enfocadas a la creación de poesía, cuento y relato”, que se desarrollará en ocho secciones para beneficiar a 25 participantes en el horario de los miércoles a las 4:00 p.m. La interdisciplinariedad y apoyo de otras instituciones se ve reflejado en la articulación que se tiene
4
Bajo la pupila crítica de la preocupación académica en cuanto al continuo mejoramiento de la formación estudiantil, nuestro programa de Comunicación Social ofrece cursos libres donde, este semestre, contará con el “Curso libre de Ortografía básica”. Allí, se tratarán temas tales como la ortografía puntual, la ortografía acentual, las significaciones y contextualizaciones léxicas, contando con 20 estudiantes de nuestra Universidad que están trabajando por mejorar sus calidades formativas. Espacios libres, que ofrecen formación adicional, son la carta académica que se juega nuestro programa en la búsqueda del mejoramiento continuo de nuestros estudiantes donde el norte a seguir es la formación de profesionales de altas calidades e integrales.
EN la academia
Avanza
Semillero de investigación Señales Redactado por: Andrea Carolina Molina Carvajal - Estudiante del programa de Comunicación
E
l semillero Señales se conformó en el segundo semestre del 2016 y es parte del grupo de investigación Código CSP del programa de Comunicación Social. Su enfoque está dirigido al análisis y producción de medios de comunicación para fortalecer la formación profesional de los estudiantes de la Universidad de Pamplona. La visión de este proyecto es lograr la visibilidad en el Nororiente colombiano a través del liderazgo en las investigaciones analíticas y producciones mediáticas, que permitan el desarrollo constante de audiencias críticas e interactivas. Desde las inquietudes que surgen en los proyectos de aula, sale la propuesta de desarrollar actividades que promuevan la investigación y profundización de los temas de producción mediática a través de propuestas investigativas, producción de medios, foros, charlas y jornadas de investigación que den a conocer a la comunidad su trabajo y así poder hacer de ella, una nota investigativa tanto nacional como internacional, logrando afianzar los temas desarrollados por cada uno de los integrantes del semillero.
investigación. La misión de este proyecto, llamado “El semillero de investigación Señales”, busca ser el espacio para fortalecer la postura crítica de los estudiantes del programa de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona, ya sea desde procesos de capacitación, desarrollos de proyectos que sean de investigación formativa y producción mediática, para el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades a intervenir. El objetivo en general es aportar en la formación integral del comunicador, para que sus proyectos estén encaminados en la transformación del contexto sociocultural de su región y así mismo ofrecer a los estudiantes las herramientas y asesoramientos en procesos investigativos.
Bajo la dirección de la docente Victoria Sarmiento, se busca rescatar en el 2017, las actividades que fueron postuladas el semestre pasado y así seguir trabajando de la mano de cada uno de los integrantes, para llegar a obtener los méritos necesarios y apoyar en su totalidad a la comunidad pamplonesa. Este año se han postulado nuevos proyectos con el fin de lograr apoyos de los nuevos integrantes de Comunicación, para hacer conciencia de lo que podemos adquirir en estas actividades relacionadas con los medios masivos y conocer el semillero de
5
eN la academia
Pasantes de Comunicación en Unipamplona,
aliados estratégicos en diversos programas RedactadO por: Belkis Monroy - Pasante del programa
L
a pasantía o práctica profesional es una materia que busca relacionar al estudiante de los últimos semestres de una carrera profesional con un ámbito laboral donde puedan demostrar los conocimientos aprehendidos en las aulas de clase. El programa de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona contempla esta asignatura como Trabajo de Campo Universitario, del plan de estudio 2013, y para 2017 incluyó a ocho estudiantes de noveno semestre. Ellos comenzaron a desarrollar la práctica en diferentes programas de la Universidad con el propósito de generar estrategias que promuevan el área comunicativa de dichas dependencias. Los programas son: Microbiología, Fonoaudiología, Filosofía, Música, Derecho, Arquitectura y Comunicación Social. Allí desarrollarán seis actividades caracterizadas en dos áreas de la comunicación, orientadas al mejoramiento de algunas falencias de cada programa. “Darle mayor visibilidad al programa y mejorar las vías de comunicación interna entre docentes y estudiantes” es uno de los objetivos de Karol Flórez, pasante del programa de Derecho, quien sostiene que, aunque es poco tiempo durante el semestre, hará el mayor esfuerzo para lograr lo deseado. Además, precisó, “este es un proceso que inicia este semestre y lo que se quiere es dejar una huella para que otra persona pueda continuarlo en el futuro y aportar a las comunicaciones internas y externas del programa”. Son dos horas diarias en las cuales los estudiantes deben estar presentes en el espacio asignado por los directores del programa para desarrollar las acti-
6
vidades diseñadas en el plan de trabajo, y estar pendientes de las situaciones que se presenten para actuar como lo haría un comunicador dentro de una organización. Los directores de los diferentes programas se encuentran satisfechos con la labor que hasta ahora han desarrollado los estudiantes, porque son un apoyo estratégico. Los pasantes, por su parte, comprenden la necesidad e importancia del comunicador en el entorno organizacional, y ponen en práctica las competencias que adquirieron en la academia para desempeñarse con éxito en estas responsabilidades.
EN CONTEXTO
Relaciones públicas, la planificación e investigación en las organizaciones Redactado por: Karen Gómez - ESTUDIAnte del programa
““Las Relaciones Públicas son la gestión del sistema de comunicación entre una organización y sus públicos mediante el cual se establecen y mantienen relaciones de adaptación e integración mutua entre ellos” Paul Capriotti
solución del conflicto o problema planteado, entendiendo este paso problematizador no siempre como algo negativo sino también una forma de prevención de largo o corto plazo. Dicho así, como primer componente se encuentra la investigación o diagnóstico, donde se indagaran los antecedentes de la organización, su estado actual, aplicar el matriz DOFA para identificar las debilidades, oportunidades, las amenazas y fortalezas. De igual manera, sectorizar los públicos objetivos hacia los que se dirige la compañía, bajo la directriz de una investigación cualitativa o cuantitativa dependiendo de cuál sea nuestro objetivo final. La comunicación desde su naturaleza es holística y mediadora en sus diferentes campos de acción, de igual manera, encuentra su punto de partida desde las necesidades o los conflictos con los que se encuentra en la ejecución de su ejercicio, sea desde los medios de comunicación, el desarrollo social, la publicidad o como en este caso particular una empresa u organización; busca a partir de la gestión estratégica y la planificación alcanzar los objetivos trazados por un plan metodológico o proyecto de investigación. ¿Cómo se desarrolla este proceso dentro de las Relaciones Publicas? Como todo proyecto se compone de fases o módulos para llegar a la
Observando la fase de investigación dentro de proyecto de relaciones públicas no parece para nada ajeno a cualquier proceso de diagnóstico en metodología de la investigación, solo con la diferencia de que aquí se tiene como pilar la imagen, productos y servicios que la empresa ofrece, donde no solo se investiga su relación interna sino como el público receptor o cliente interactúa con estos mensajes. Por consiguiente y como todo proyecto de investigación luego de recabar todo este contexto y antecedentes, se trazan los objetivos, que serán la carta de navegación hacia donde se dirige la exploración y que se quiere medir
7
EN CONTEXTO en cada fase de la misma. Por lo tanto estos objetivos tienen 2 enfoques, si son de impacto, se dividen en cognitivos, afectivos y conativos; estos buscan generar cambios o actitudes a partir de la retención de los mensajes, o también pueden ser objetivos de producción, los cuales se centran en la distribución por los cuales estos mensajes serán transmitidos, por medios controlados o no controlados. Luego de los objetivos y teniendo en claro los aspectos a medir se llega a la etapa de la estrategia, donde se planifica y ejecutan estos mensajes o acciones a realizar para resolver nuestro problema o como método de prevención de cualquier dificultad que se presente en la organización. En esta parte juega por completo el papel de la comunicación eficaz y certera para que a través de la táctica que escojamos se pueda llegar a nuestro verdadero publico caso, los verdaderos interesados y así evitar barreras de la comunicación o que el canal que transmite sea el ideal para el desarrollo del mismo. Por último y no menos importante, está la fase de evaluación y control que no solo debería ser un proceso al final de proyecto, sino es una práctica que debe ser transversal en el desarrollo desde la etapa de investigación. En este momento es cuando contrastamos los objetivos planteados desde el impacto o producción y medimos de qué manera tanto cualitativa como cuantitativa se cumplieron o no los resultados alcanzados. La metodología de investigación aplicada a las relaciones públicas de la manera como se expuso anteriormente muestra la forma ideal con la que debería resolverse cualquier aspecto dentro de una organización, la pregunta que surge en este punto es ¿tanto como se aplica este método en grandes empresas, también ocurre este mismo proceso en las PYMES (pequeñas y medianas empresas) Visto de esta manera, las relaciones publicas son vistas para los micro empresarios como algo inalcanzables o solo como una rol que se cumple en las grandes multinacionales; ahí radica el verdadero fin de la comunicación corporati-
8
va llegar a cada una de las corporaciones sea cual sea su razón social o productiva. En el caso de Colombia la comunicación corporativa es uno de los campos de acción con mayor demanda y “Según el Ranking P&M 2013 el subsector de las relaciones públicas es el que más ha crecido en el último año dentro de la industria de las comunicaciones publicitarias (24%), y es clara la necesidad y la tendencia en Colombia de profesionalizarlo y formalizarlo.” Pero ante esta creciente demanda y oferta desde las empresas, también es importante aclarar la verdadera función que cumple la investigación desde las relaciones publicas, porque en la mayoría de casos este rol se encasilla solo en la realización de evento y actividades protocolarias, dejando de la lado la verdaderas temáticas claves en este estudio, como lo son las comunicaciones estratégicas, el periodismo, la publicidad, el marketing digital y la generación de contenidos audiovisuales. Así mismo y ante esta creciente en torno a las relaciones públicas también hay que hacer un análisis de nuestro contexto socio-económico y cultural, observando detenidamente si esta influencia organizacional ciertamente está influenciando y fortaleciendo a la empresa colombiana, de tal manera que esta rama de la comunicación termine de consolidarse en el país, como en el resto de américa latina, a la cual llego un poco tarde al respecto de otros países. Como conclusión es presencial la fundamentación en la investigación y el diagnóstico acertado para que las organizaciones alcancen las metas propuestas y lograr un impacto en el crecimiento empresarial, desde una de las bases que consolidaron en el inicio de los tiempos sociedades y civilizaciones como lo ha sido la comunicación, madre de todo crecimiento exponencial de futuras generaciones en todos sus aspectos aplicables, el hogar, la universidad, la empresa, el colegio, la tienda de la esquina; todas estas instituciones sociales también son estructuras organizaciones que necesitan un proceso y planificación para su ideal desarrollo.
ÁMBITOS
El nuevo periodismo, más allá de brindar información redactado POR: Wilder Neira - estudiante del programa
Nos encontramos inmersos en una sociedad comunicativa, la cual cada día se apropia de la información sin el mínimo esfuerzo, ya que posee las herramientas o los medios que se las proveen. Siendo el periodismo el encargado de sacar a la luz las novedades con las que tiene la oportunidad de encontrarse. Debido a esto, el periodismo debe gozar de ventajas que le permitan ir más allá del material informativo que los ciudadanos dan a conocer a través de videos, publicaciones en redes sociales, “memes”, etc. Puesto que actualmente es común que cualquier persona pueda ser, -sin necesidad de un título universitario- llamado periodista civil, que en muchas ocasiones dejan a la prensa sin más que información repetitiva. Es aquí donde el periodismo, debe empezar a dar pasos agigantados y no solo a lo que respecta la transmisión de información, sino que también a determinar nuevos parámetros esenciales que sean más atractivos para la sociedad, desde un título que capte la atención de cualquiera, hasta el manejo de un buen discurso que envuelva, concientice y motive al ciudadano a ser participe en el mejoramiento de todo aquello que le influye dentro de su entorno. Así que el trabajo del nuevo periodista debe ir mas allá de lo tradicional, sin volver a ser el periódico serio y rígido que a pesar de que genera noticias importantes no son lo sufi-
cientemente adaptados para las épocas en las que nos encontramos, siendo así leídos por tan solo el grupo de personas adultas y muy pocos jóvenes. Aunque no solamente el nuevo trabajo se trate de ser más espontáneos o mostrarnos algo diferente para los agradar a los jóvenes, este profesional debe también ser un líder para las voces apagadas, que no saben cómo enfrentarse a las injusticias de su diario vivir; ser un promotor de proyectos vayan en pro a mejorar la calidad de vida de los demás y ser innovadores informativos que defiendan a capa y espada cada uno de sus argumentos respaldándose en la veracidad de sus apuntes. El nuevo periodista debe ser entonces un ente social, que a pesar de su parcialidad o a lo ajeno que sea de lo que sucede a su alrededor, debe mantener una continua empatía con quienes mantenga una relación por mera labor, para entender a profundidad que es lo que realmente sucede allí y que puede hacer para diseñar soluciones, que lleguen a manos de los poderosos funcionarios, que gobiernan cada rincón de nuestro país. Ahora podemos entender la complejidad social que abarca el ser un profesional de la información, que tiene que ir mas allá de lo oculto, desenvolviendo lo desconocido y el héroe para su gente que todos los días claman por su salvación, frente a un entorno en el que reina la violencia, la injusticia y la corrupción.
9
para saber de tic
¿Serán las TIC “un levantamiento sigiloso” de la educación? redactado POR: John Armando Rojas Cabrera - estudiante del programa
L
a tecnología está desencadenando “una revolución” en el modo de enseñar en la actualidad. Debemos reflexionar sobre la implementación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las aulas. Y es que ninguna herramienta genera impacto por sí sola. En mi opinión, la clave no es tanto equipar a las Instituciones con tecnologías de punta, dado que habitualmente los alumnos ya contamos con ellas y las llevamos a diario, y el aula no es una excepción. El principal reto es garantizar la conexión - velocidad del internet a todo el centro de estudio y el acceso de los docentes “a recursos digitales de calidad”. Las TIC nos ofrecen una ventana de oportunidades para repensar cómo mejorar la calidad en los procesos de enseñanza y los resultados educativos. Recientes estudios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), muestran que existe un alto impacto en el uso de las tecnologías en la calidad de la educación, y más cuando el estudiante está en formación superior. De nada sirve disponer de grandes tecnolo-
10
gías en las academias, si los profesores carecen de las capacidades profesionales adecuadas para sacarles rendimiento y facilitar así el aprendizaje a sus estudiantes, o si la conexión para su funcionamiento es deplorable. Por esta razón, debemos ver a las TIC como ese “levantamiento sigiloso”, esa metodología que contribuye a la calidad de la educación. El maestro debe poseer un valor único y esencial, como guía y tutor del conocimiento; debe tener ese toque que permita que sus discípulos se enamoren del manejo de esas herramientas, tanto en el aula de clase, como fuera de ella. La tecnología en la educación está permitiendo grandes retos, uno de ellos es el aprendizaje “colaborativo” o la formación “personalizada”, que son aquellas que tenemos fuera de las horas reglamentarias dentro de un salón, esas que nos llevan a aprovechar nuestro tiempo libre y nos sirven para estudiar, esas que todo estudiante nunca aplica. En definitiva, no es posible desarrollar competencias educativas a través de las TIC para profesionales del mañana, con conexiones y docentes que aplican prácticas pedagógicas de ayer.
días de radio
Emisora comunitaria de Pamplonita: Transmitiendo sueños Redactado por: Miguel Ángel Payares Teherán - estudiante Comunicación Social
Gracias a la inquietud y gestión de la comunicadora Paola Silva, egresada del programa de Comunicación Social, sede Pamplona, se hizo realidad la instalación de la emisora comunitaria del municipio de Pamplonita, la cual fue un anhelo de la comunidad durante muchos años, y un sueño de su abuelo, quien nunca abandonó la gran idea de este espacio para la población. “Junto con el apoyo del alcalde Alexander Contreras y la junta comunal del municipio se hizo el esfuerzo. Lo que se busca es que la gente se apropie y aporte sus ideas”, comenta el locutor Leonardo Mojica. La tarea no fue nada fácil. Los creativos de la emisora aportaron su sentido de pertenencia para sacar adelante el proyecto e impulsaron la 'Casatón', que fue una de las estrategias para recolectar recursos a favor de dicho espacio.
se convierte en un laboratorio experimental ya que alguno de los integrantes son alumnos de la Unipamplona en el programa de Comunicación Social. La parrilla que se plantea es para todo público, de carácter social y educativo e involucra desde el sacerdote con la transmisión en vivo de la Eucaristía los domingos. “La juventud se convierten en uno de los puntos de enfoque de la emisora; buscamos que ellos se enamoren de esto y también que los estudiantes de la secundaria se vinculen y participen de la programación”, comenta Juliana, quien también es locutora. Se tendrá en cuenta el sector rural con el programa “Amanecer campesino”, emitido desde las cinco de la mañana. Así, se manifiesta la pasión de una persona comprometida con su trabajo y enfocada al desarrollo social de su región.
La emisora aún no tiene un nombre porque la población lo escogerá. El equipo de trabajo está integrado por jóvenes que buscan el apoyo de la comunidad y trabajar en la imagen corporativa de la nueva emisora. 'La unión hace la fuerza' se evidenció en Pamplonita, que con esfuerzo, perseverancia y confianza se consiguió hacer realidad un sueño. “La comunidad nos dice que no la dejemos acabar, porque la iniciamos con mucha fuerza y entusiasmo”, afirma Leonardo Mojica. La emisora comunitaria cumple con un fin informativo y no lucrativo. La pasión es el factor motivante en esta experiencia; de igual forma
11
talentos comsocial
La Mujer pamplonesa
se destaca por su versatilidad, talento y emprendimiento Redactado por: Nini Yohana Luna Becerra - docente del programa
C
on habilidades para el canto, el piano y el saxofón, Angélica Villamizar se proyecta a futuro como una artista de música cristiana. De familia de músicos, esta pamplonesa estudiante de tercer semestre de Comunicación Social en la Universidad de Pamplona, organiza su tiempo entre su hobby la música, los estudios, su rol de mamá y su negocio. Inicia su carrera musical desde niña interpretando la flauta dulce y, desde entonces, surge su inclinación por los instrumentos de viento. Soñó con tener saxofón, el cual pudo obtener motivada por su participación en el coro religioso de la iglesia cristiana Reino de Poder y que mejoró su interpretación gracias a la vinculación a la Banda Show de la Universidad de Pamplona, donde lo interpreta desde hace año y medio. En sus cuentas de redes sociales Youtube y Fanpage, Angélica tiene publicados varios cover de canciones de alabanza de música cristiana que ha realizado con varios amigos, entre ellas: “Cada Día” de Jesús Adrián Romero y “Atrae a mi corazón” de Marcos Brunet, que cuentan con varios seguidores, alcanzando más de 1.914 reproducciones esta última. Desde ya se prepara con el coro de su iglesia, como voz principal, para la grabación de un sencillo con cuatro canciones de su autoría. Siguiendo los pasos de su artista de música de alabanza cristiana, la puertorriqueña Christine D'Clario. Angélica espontáneamente da testimonio de
12
su fe y amor a Cristo, al que afirma conocer y sentir en su corazón: “Él se manifestó en mi vida con una experiencia que me marcó”; “Él organiza mi tiempo y todo me sale, Dios es la prioridad en mi vida”, expresa con su voz dulce, y como testimonio da cuenta de la transformación que Jesucristo ha hecho en su ser. “Alabanza, es darle gracias. Alabo por lo que Él ha hecho en mí; amo hacerlo, amo cantarle, mi satisfacción más grande es usar mi voz y mi talento para adorarle”, afirma. Su hijo Samuel de cinco años ha heredado los talentos de su madre: canta y toca piano, y es la mejor compañía en sus estudios, en su negocio y en la música. Al hablar de sus estudios expresa su gusto por la formación que recibe en el manejo del lenguaje a través de diversos medios y la redacción, competencia que ha valorado con mayor ahínco en especial desde que estudia Comunicación Social, de la cual espera graduarse para continuar sus estudios en música.
puntos de vista
La prensa y su arte de comunicar Redactado por: Juan Sebastián Tunaroza Villamizar - estudiante del programa
L
a prensa es definida como el conjunto de publicaciones hecha por algún diario o entidad publicitaria de carácter informativo para el consumo de sus lectores. Suena algo aburrido, ¿no? Es mejor conocer este medio comunicativo de una manera más dinámica, más abierta, de una manera cronológica, a través de su historia… Todo comienza con un inventor alemán, Johannes Gutenberg, a quien se le atribuye la creación de la imprenta moderna, o en términos más claros la utilización de aparatos mecánicos para la producción y copiado de escritos. Su trabajo más grande: la biblia de cuarenta y dos páginas, que es considerado como el primer libro de carácter tipográfico móvil. Pero mucho antes, el Imperio Romano ya había hecho varios avances en este medio de comunicación, mediante el Acta Diurna, una hoja de carácter formal en la cual se informaban los movimientos políticos que tenía el Foro Romano –el Senado de esa época-, aunque con el tiempo esta Acta fue abordando varias temáticas de entretenimiento e interés. Para la época, eran muy pocas las personas que tenían la habilidad de leer y escribir. Solo los reyes, nobles y demás miembros de la élite gozaban de estos privilegios. Entonces, ¿por qué nace este medio escrito, la prensa? ¿Con qué fin se crea? Nace como una necesidad del ser humado de poder expresarse y comunicarse de manera eficaz en cualquier campo, ya sea para poder plantear una idea o simplemente comunicar un acto.
Saltando a finales de la Edad Media y principios de la Moderna, nos encontramos con el Descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón, apoyado por los reyes de España, en el año de 1492. Para entonces ya se estaba utilizando la imprenta para informar de este hallazgo con una hoja informativa titulada: “Descubrimiento del Nuevo Mundo por parte de Colón”. Luego, el turno fue para Alemania, en el año 1615, con un periódico llamado Frankfurten journeal, y desde este momento comenzaría a propagarse la prensa en los países de Europa, con La Gazzeta en Italia en el año 1640, La Gazzeta de Madrid en 1661, el Daily Courrant en Inglaterra, etc. Todos estos periódicos fueron pioneros de la prensa en el mundo. Con la creación de la imprenta era más fácil producir copias de una manera más rápida y económicamente de menor costo porque su proceso ya no requería de monjes que transcribieran página por página cada libro. Es un fenómeno desde la antigüedad hasta nuestros días. La prensa ha sobrevivido a través de los siglos gracias a que es un medio en constante evolución. Una de sus características es que busca profundizar las noticias por medio de investigaciones periodísticas; además tiene columnistas de opinión que exponen sus puntos de vistas y pueden tratar temáticas diferentes, a través de las cuales el lector se contextualiza y forma su propio criterio.
13
nuestros docentes
Amor por la academia y los nuevos retos Redactado por: Diana Rojas, docente del programa - DOCENTE del programa
Y
olani Peña es comunicadora social egresada de la Universidad de Pamplona con varios proyectos y sueños por cumplir, tanto en la parte académica como la personal, es multifacética ya que le gusta hacer diversas actividades para poner en práctica lo aprendido en la generación de nuevas experiencias a sus estudiantes.
Es emprendedora ya que desde antes de graduarse empezó a trabajar, pues sus capacidades y curiosidad la impulsaron a ser parte de un proyecto que anteriormente se llamaba plataforma de la Unipamplona, actualmente conocido como CIADTI. Su ímpetu de adquirir más conocimientos que le aportaran a su vida profesional y académica, la impulso a realizar una carrera tecnológica llamada producción multimedia para certificarse en temas que le han apasionado desde siempre. Las diferentes experiencias laborales que ha ejecutado en diversas instituciones educativas, las está poniendo en prácticas con los estudiantes ya que considera que la educación es la base fundamental en el desarrollo del país. La docente no deja de lado su vida familiar, tiene una hija de nueve años de edad a la que le dedica su tiempo junto a su pareja para disfrutar de su hogar. El mensaje que Yolani Peña le envía a los comunicadores sociales en formación es: “La comunicación para el desarrollo implica mucho trabajo social, pero la verdadera estimulación es hacer las cosas con motivación y pasión ya que después llega el agradecimiento de la comunidad con la cual se trabajó”
14
nuestros egresados
Nuevas perspectivas en comunicación Redactado por: Diana Rojas, docente del programa
Julián Andrés Gutiérrez Sánchez es Comunicador Social, egresado de la Universidad de Pamplona desde el 26 de abril del 2013, actualmente reside en la ciudad de Bogotá y trabaja para la empresa Colombia Móvil, más conocida como TIGO UNE. “Después de mi paso por la academia, puedo decir que vinieron años en los que inicié mi tarea de adquirir experiencia, más de la que pude tener gracias a las oportunidades brindadas por la Oficina de Comunicación y Prensa de la Universidad de Pamplona en donde tuve a mi disposición las instalacio-
nes, equipos de radio y televisión que fueron herramientas claves para lo que hoy he podido lograr en mi campo laboral” mencionó Gutiérrez Sánchez. Tanto la institución como la ciudad fueron el principal escenario para lo que en el adagio popular llamamos “coger cancha”, pues desde los primeros semestres se veía envuelto en todo lo relacionado con esta bella profesión: presencia en eventos, registros fotográficos, manejo de páginas publicitarias reconocidas como ÁREA PAMPLONA , PAMPLONA CITY, y una vez llegado a esta ciudad ÁREA BOGOTÁ, que también hace par te de este listado. “Algo importante dentro de la construcción de un buen perfil profesional, considero tiene que ver mucho el sitio de prácticas que elegimos. En mi caso particular puedo dar fe que el haber trabajado como pasante para el Instituto de Cultura y Turismo de Pamplona fortaleció mis conocimientos, resolvió inquietudes, me permitió proyectarme a futuro, crear lazos y relaciones públicas
15
nuestros egresados que me servirían más adelante no solo como referencias para mis nuevos empleos sino como apoyo para los mismos” afirmó Julián Andrés. Al finalizar sus estudios, decidió aventurarse y salir de su zona de confort: en este caso de la misma ciudad que le ofrecía la oportunidad de quedarse y continuar laborando. Optó por buscar las mismas posibilidades en otras ciudades; la primera de ellas Villavicencio, Meta donde tocó puertas en distintos medios radiales. Pero antes de que pudiera obtener respuesta tomó la decisión de radicarse en la ciudad de Bogotá, lugar que para Julián representa el epicentro de las comunicaciones, y por supuesto las grandes empresas y más media de este país. “Desde el inicio, he trabajado con empresas dedicadas al sector de las comunicaciones como, la ETB, (Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá) donde desempeñe funciones el área infraestructura, prestando soluciones en primer contacto a los usuarios y demás público externo. Tuve la oportunidad de idear un proyecto de cara al cliente desde el área CREATIVA que mejorará las comunicaciones internas y los canales de información. Por lo que mi trabajo tardó un periodo aproximado de un año. Posterior a esta experiencia, soy contratado en la empresa UNE, EPM TELECOMUNICACIONES, hoy en día TIGOUNE en la que desde hace tres (3 años) he ido escalando por las diferentes áreas operativas y administrativas “comentó. Actualmente cumple el rol como Coaching organizacional y Supervisor encargado del área de Training a nivel nacional; cargos en los que ha logrado desarrollar experiencia como comunicador social trabajando en comunicación asertiva, cultura y clima organizacional, comunicación interna y externa, generación y redacción de contenidos Digitales como herramientas de aprendizaje en el público interno, así mismo con la creación e implementación de estrategias de comunicación que brindan soluciones en primer contacto al publico externo. “Siento que todo esto lo he logrado, Gracias a la academia, a la Universidad de Pamplona hoy por hoy puedo decir que se ha cumplido la misión de nuestro programa de Formar un Comunicador Social integral con habilidades, conocimientos y destrezas
16
en el diseño, formulación, gestión e implementación de estrategias comunicativas que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades y priorizan la comunicación como derecho humano fundamental” . Mi consejo para todos los Comunicadores Sociales en formación de la Universidad de Pamplona es que aprovechen su tiempo y su paso por este claustro Universitario, que no esperen obtener el título para poder iniciar su carrera, son 5 años en los que pueden proponer, hacer y poder ser… No importa la rama de la comunicación que escojan lo que realmente importa es que hagan las cosas con pasión, tienen dos opciones vivir “la buena vida de Pamplona” o dedicarse a ver, sentir y actuar, para conseguir el objetivo propuesto. Por último quiero aprovechar este espacio para agradecer a todos los docentes y colegas con los que en algún momento pude llegar a trabajar, amigos que algún instante lograron ser parte de todo mi proceso como profesional, a todos ustedes mil y mil gracias espero seguir cosechando triunfos y decir con la frente en alto soy egresado de la Universidad de Pamplona”.
@comsocialup
/comsocialup
@comsocialup
Comunicación Social Pamplona
www.comsocialpamplona.com www.unipamplona.edu.co/comsocialpamplona Programa de Comunicación Social Sede Pamplona
Carrera 4 # 4-38 Segundo piso - Sede La Casona teléfono: 568 5304 Ext. 237 y 238