Primer Semestre 2017

Page 1

Comunicaciรณn Social - Campus Pamplona, Ediciรณn 051 - junio de 2017

ISSN 2422-4138

primer semestre

2017


contenido

Decana Rosy Reyes Pinilla Directora de Departamento Diana Alexandra Rojas Carrillo Directora Revista Ágora

Comité Editorial Diana Alexandra Rojas Carrillo adriana vega guerrero Luz Marina Perozo Dimelza Villamizar Nini Luna Johana Rozo

2

Comunicación Social Pamplona puntea en el encuentro regional Red COLSI- Ocaña 2017

4

Producción documental, una forma de contar las historias de la región nortesantandereana

6

Implementación de Medios de Información alternativos barrios de Pamplona

8

“La Tele que Somos” estuvo en la Unipamplona

10

I Festival Universitario de Investigación formativa: una apuesta al fortalecimiento de la investigación en el programa

12

Caras nuevas, entre representantes estudiantiles de Comunicación Social

16

“Con pasión construimos comunicación”, así se celebró la I Jornada del Comunicador

17

Feria Campos de Acción del Comunicador, una apuesta de la Unipamplona hacia el ámbito empresarial

18

“Zeguscüa II”: la memoria histórica de Pamplona

20

Colombia: un país que lucha por lo que muchos creen incansable

21

“Tres pies” cortometraje argumental pamplonés

22

Un segundo arte, la música

23

Egresada del programa es ponente en congreo internacional

24

Rayando

Docentes del programa

Practicantes Belkis Monroy Angie Contreras Diseño Gráfico y diagramación Fabián Molinares Amarís Docente del programa

2017


EDITORIAL

un semestre lleno de satisfacción

Culminamos un nuevo semestre y al hacer un balance del mismo evidenciamos que el Programa de Comunicación Social, sede Pamplona de la Universidad de Pamplona, sigue fortaleciendo su slogan alusivo a cumplir 17 años formando profesionales integrales. Este periodo académico no solo seguimos creciendo en la investigación a través de los diversos grupos y semilleros de investigación de la carrera, generando movilidad estudiantil, también se dio paso al I Festival Universitario de Investigación Formativa: “La mirada humanista del investigador”, escenario académico que seguramente permitirá consolidar en los jóvenes una cultura investigativa desde los primeros semestre del programa. Durante estos meses se ha seguido trabajando en el proceso de autoevaluación con fines a la renovación del registro calificado del programa, proceso que va de la mano con el proyecto de modernización curricular en donde docentes y estudiantes han participado en la propuesta de lo que será la nueva malla curricular, partiendo de una revisión de los planes de estudios de universidades con acreditación de alta calidad en Colombia, de igual forma, conociendo las carreras afines a la nuestra en otros partes del mundo. El aporte de los egresados, del sector productivo y de los empresarios se ha convertido en otro insumo importante en esta etapa pues se debe tener como referente el impacto de nuestros exalumnos en el mercado laboral y profesional. Proceso que seguirá desarrollándose el segundo semestre académico de 2017. Los cursos libres y gratuitos como el de Escritura Creativa el cual cuenta con el apoyo del proyecto Relata, actividad académica que a potencializado al programa en cuanto a lo que compete a proyección social, sumado de eventos académicos como Zegüscua y la Feria del Campo de Acción del Comunicador. Cerramos también con la participación de dos nuevas caras en la representación estudiantil al comité curricular, quienes seguramente darán continuidad a la I Jornada del Comunicador y a los “Premios Maestrarte”, ambos eventos nuevos y que han propiciado espacios de integración y reconocimiento entre docentes y estudiantes del programa. Para conocer más de esto los invitamos a leer la edición número 51 de la nuestra revista digital Ágora…

1


GLOBAL

Comunicación So puntea en el encuentro regional Red COLSI- Ocaña 2017 Redactado por: Nini Yohana Luna, docente del programa

T

res proyectos de investigación en comunicación de cuatro, lideraron la clasificación de la Unipamplona en el Tercer Encuentro Regional Norte de Santander Red COLSI, realizado en la ciudad de Ocaña, con el lema Formación en Investigación =Formación para la vida. Cine para la paz de Juan Sebastián Correa y John Armando Rojas con 96 puntos y FLUZO, Difusión de cine de ciencia ficción como herramienta de diversificación de consumo contenidos audiovisuales proyecto de Angélica Gallardo con 92,5 puntos del Semillero SEINCO, grupo Nudos, Estrategias para El Mejoramiento de La Escritura del Curso de Organología del Programa de Música, de Tatiana Barajas con 86 puntos del Semillero Tribus, Grupo Código CSP, clasificaron a la XX Versión de Encuentro Nacional Red COLSI 2017 que está a cargo del comité ejecutivo y el Nodo Atlántico.

ción E Interacción en los Procesos de Enseñanza Aprendizaje de Las Instituciones Educativas de Las Sedes Cuatro de Julio y Cristo Rey Alto del Semillero de Investigación de Tribus del grupo de investigación de comunicación Código CSP. Al respecto, Nórida Julieth expresa el significado de la participación en el evento: “fue una experiencia bonita, sustentarlo es un ejercicio valioso para el proceso de aprendizaje” afirma. De igual forma, Sebastián Correa comentó: “fue significativo y es una gran motivación porque fuimos uno de los proyectos con mayor puntaje”, señala con alegría. El programa de Comunicación Social sobresalió entre los 18 proyectos de investigación clasificados de los 29 que representaron la Universidad de Pamplona.

Una felicitación desde Ágora a todos nuestros Además de los tres anteriores proyectos, también estudiantes a quienes les deseamos sigan coparticipó el proyecto de investigación de Nórida Ju- sechando más éxitos en el campo de la inveslieth Rodríguez denominado Formas De Comunica- tigación.

2


global

ocial Pamplona

3


global

Producción documental, una forma de contar las historias de la región nortesantandereana Redactado por: Luz Marina Perozo, docente del programa

E

studiantes del programa de los cursos Taller de Lenguaje Audiovisual y Taller de Televisión, junto a los jóvenes de la Licenciatura en Lengua Castellana y Comunicación de la materia Televisión I, realizaron documentales de los municipios de Chinácota y Bochalema y la vereda Sabaneta de Pamplona.

horas y recolectando información a través de entrevistas a diversas fuentes para el logro de los objetivos. La ‘profe Vicky’, como le dicen cariñosamente, destacó que en los últimos años el interés desde el programa académico ha sido la producción de material audiovisual tomando en cuenta el énfasis de la carrera, que es Comunicación para el Desarrollo. “Es importante que los estudiantes tengan contacto con las comunidades para que conozcan su cotidianidad, sus fuentes de desarrollo y proyectos, y plasmarlo mediante el lenguaje audiovisual. De esta manera, a la fecha, hemos producido más de 35 documentales en diversas regionales del país”.

Documental realizado en Bochalema

Durante el trabajo in situ, además de la docente les acompaña el Auxiliar de Laboratorio de Televisión, John Martínez. Inicialmente, en equipo elaboran el guion, el presupuesto y la logística que se requieren, que es la etapa de preproducción. Ya en la producción se refuerzan los conceptos de iluminación, sonido y las técnicas para manejo de cámara y audio para lograr un producto de alta calidad.

Sarmiento afirmó que gracias a los equipos que llegaron La conductora del proceso fue la docente Victoria Sar- este semestre a Comunicación Social en Pamplona, en miento, quien estuvo al frente de esta experiencia in- la etapa de posproducción se tiene una mejor calidad de valuable para los 43 estudiantes, quienes vivieron la imagen y sonido. misma durante cinco días grabando en campo durante

4


global

“Esperamos que la gente vea la diferencia en calidad técnica de estas producciones. Estamos en la etapa de cierre y para mediados de junio debemos tener listos los montajes de documental. Si hay que hacer algunos ajustes, los haremos el próximo semestre 2017”, precisó Victoria Sarmiento. Agregó que el objetivo es presentar los documentales en congresos, muestras o festivales de documentales, nacionales e internacionales, y poder participar en algún concurso de periodismo estudiantil universitario. Esperemos, entonces, que en el segundo semestre de 2017 podamos ver las proyecciones de los documentales sobre la identidad cultural, social y económica de Chinácota, Bochalema y la vereda Sabaneta de Pamplona, y nos permitan conocer esas historias de vida que desde su cotidianidad le aportan a la construcción de un mejor país.

Documental realizado en CHINÁCOTA

Vereda Sabaneta, Pamplona 5


GLOBAL

Implementación de M

alternativos en barrios Redactado por: Nini Yohana Luna, docente del programa

L

as Américas, San Pedro y Cristo Rey Alto fueron los tres barrios de Pamplona beneficiados con la donación de carteleras murales por parte de los estudiantes del curso de Redacción Periodística II en el primer semestre de 2017.

El trabajo de extensión que se realizó mediante el contacto con líderes de la comunidad, reunión previa con la Junta de Acción Comunal, visita al barrio y estudio junto con las personas de cuál sería el lugar estratégico para su ubicación y preservación del medio de información. Una vez definido esto, se pasó a la tarea del diseño del mismo y la entrega e instalación de la cartelera mural en cada uno de estos sectores. La entrega del medio de comunicación se llevó a cabo el fin de semana cuando las comunidades celebraban el día de las madres en sus barrios.

Cartelera mural Barrio Las Américas

Los estudiantes del curso participantes de este proceso fueron en La actividad que tuvo como propósito un trabajo de ex- Cristo Rey Alto: Ana Milena Corzo Meneses, Jesús Ditta tensión a la comunidad, les permitió a los estudiantes Delgado, Mauricio Morillo Valderrama, Jhonar Alberto realizar un acercamiento a algunos de los sectores don- López Hernández, Henrry José Pinto Campuzano, Clade reside población vulnerable de la ciudad estudiantil, ra Rosa Quintero Rolon, Leydi Karolina Miranda Solano; para aportar a desde la comunicación a una necesidad en el barrio San Pedro, Juan Leonardo Hernández Saapremiante como es la del derecho a la información. lazar, Gylbert Alberto Villamizar Rivera, Clara Melissa

6


GLOBAL

Medios de Información

s de Pamplona Cote Flórez, Maira Alejandra Castro Maldonado Y Diana Rocío Carreño Pabón Las Américas, Juan Sebastian Osbón Morales, Luis Anibal Arteaga, Pabon Barreto Vicmery Lisseth, Jhoanny Mateo Ávila Hernández, Estefanny Navarro Vásquez, José Rodolfo Díaz Álvarez, Marlen Marbel Matacea Sinsajoa, realizaron este trabajo bajo la orientación de la docente Nini Yohana Luna Becerra. Con la implementación de estos medios de información se pretende brindar un espacio visible y estratégico para estas comunidades donde puedan publicar información de interés como avisos, convocatorias, mensajes educativos y de interés.

Cartelera mural barrio Cristo Rey

Este medio fortalece dinámicas propias de comunicación comunitaria que han surgido en los sectores como Cristo Rey Alto y viene siendo apoyados por proyectos académicos como: el grupo de reporteritos del Colectivo de Comunicación El Parche del Instituto San Francisco de Asís, trabajo de extensión de la Universidad de Pamplona; el Sistema de Radioparlantes Voces de Cristo Rey acompañado por la Corporación Universitaria Minuto de Dios a través de la Maestría de Comunicación, Desarrollo y Cambio Social y el colectivo de comunicación del semillero de investigación del programa, SEINCO.

7


global

“La Tele que Somos” estuvo en la Unipamplona Redactado por: Adriana Vega Guerrero, docente del programa

E

l Laboratorio de Televisión de nuestro programa junto con la Autoridad Nacional de Televisión, ANTV, realizó un panel denominado. “La Tele que somos”, orientado a la producción audiovisual en Colombia con el objetivo de reflexionar sobre los contenidos que actualmente se emiten en nuestro país, en especial, en Norte de Santander.

8

está haciendo para productores audiovisuales, la Autoridad Nacional de Televisión aceptó la invitación del Laboratorio de Televisión para socializar los nuevos proyectos de esta entidad y darlos a conocer a los estudiantes de Comunicación Social en Pamplona.

“La forma de hacer y ver TV cambió dramáticamente, ahora se ve en múltiples pantallas y no solo la hacen los grandes productores y los canales sino también los pequeños prosumidores o la misma comunidad”, afirmó Gabriel Levy, coordinador de contenidos de la ANTV quien estuvo a cargo de la jornada.

“Proporcionamos algunas claves de cómo funciona la televisión en la web, qué características tiene, cuáles son las implicaciones del prosumo y por tanto la posibilidad que tienen las personas que no son profesionales o no cuentan con equipos para realizar un video de calidad con buen alcance”, manifestó Sergio Urquijo, consultor e investigador de la ANTV.

Esta actividad la está realizando la ANTV en todas las zonas del país socializando en especial el paso de la televisión análoga a televisión digital. Aunque la capacitación se

Como resultado de la actividad quedó establecido para el mes de noviembre realizar en Pamplona otras jornadas de capacitación en el marco del día nacional de la televisión.


global

FotografÏas: Oficina de comunicaciòn y prensa universidad de pamplona

9


en la academia

i Festival Universitario de Investigación formativa: una apuesta al fortalecimiento de la investigación en el programa Redactado por: Dimelza Villamizar Ramírez, docente del programa

C

on el ánimo de fortalecer los procesos de investigación en el programa de Comunicación Social, se realizó el Primer Festival Universitario de Investigación Formativa, “La Mirada Humanista de la Investigación”

donde los estudiantes proponen la creación de espacios que permitan mostrar el trabajo hecho y proyecten la importancia de realizar procesos de investigación.

La aplicación de diagnósticos, la utilización de herramientas y el diseño de metodologías de investigación, La propuesta surge desde el trabajo de aula desarro- marcaron la pauta en la presentación formal de este llado en el curso Metodología de la Investigación en evento que contó con 15 trabajos de 32 investigadores Comunicación orientado por el docente Cesar Parra, en formación, de cada uno de ellos los jóvenes mostrar un poster con la información básica, material audiovisual que respalda las investigaciones y ponencias de los objetivos alcanzados. La articulación del trabajo interdisciplinar se evidenció con la presencia del grupo Solfeando, grupo infantil musical del Barrio Simón Bolívar, quienes fueron invitados especiales en el evento y partíci-

10


en la academia pes del proceso de creación de conocimiento a partir de la investigación, ya que hicieron parte del trabajo de campo. Temas como fútbol femenino en Pamplona, Barrismo, la tercera edad y cine, víctimas de la violencia, entre otros, evidenciaron el trabajo del comunicador social visto como un traductor de realidades sociales. Esta Investigación formativa con enfoque eminentemente cualitativo y proyectado a la comunidad pamplonesa, contó con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigaciones, el grupo de investigación NUDOS y su semillero SEINCO.

11


en la academia

Caras nuevas,

entre representantes estudiantiles de Comu Redactado por: Luz Marina Perozo, docente del programa

Cuatro talentosos estudiantes de quinto semestre de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona, sede Pamplona, ganaron las elecciones para la representación estudiantil ante el Comité Curricular. Ellos son: Laura Daniela Guío Matheus y Silvia Juliana Naranjo Dejanon, quienes lograron el primer lugar con 71 votos, y Juan Sebastián Vera Correa y José Manuel Parra Leal, quedaron en el segundo puesto. Dos de ellos son del departamento de Boyacá, Laura (Duitama) y Sebastián (Sogamoso), mientras que Juliana es de Chinú (Córdoba), y Manuel de Fortul (Arauca). Ellos deberán continuar los procesos que dejaron en marcha sus antecesores, José Antonio Wilches y Paula Fernández, quienes dejaron una ‘vara’ bastante alta. El primero ya sustentó su trabajo de grado y Paula continúa sus estudios.

La cuota femenina Laura Guío es reconocida entre sus compañeros y profesores como una estudiante responsable, respetuosa y cumplidora de sus deberes académicos, por lo que uno de los principales retos será mantener sus buenas calificaciones sin descuidar esta nueva faceta en su vida estudiantil que le demandará bastante tiempo, por eso afirma que deberá organizarlo de la mejor manera. “Nunca había estado en unas elecciones de este tipo, pero asumí el reto de hacerlo gracias al apoyo de Wilches y cuento con Juliana para hacer un buen equipo que siga empujando los procesos que se vienen desarrollando”, destacó Guío. Por su parte, Juliana, quien demuestra su jovialidad y simpatía con una amplia sonrisa, es el apoyo fundamental de Laura y su mejor amiga. Como coequipera no duda en decir que demostrarán que pese a su juventud e inexperiencia en estas lides, no se equivocaron al elegirlas. “Siempre voy a estar atenta a escuchar a los estudiantes, especialmente a quienes cursan los primeros semestre, porque es cuando uno más tiene más inconvenientes, por diversos factores, la separación de los padres y adaptación a nuevas formas de vida”, precisó Juliana.

12


En la academia

unicaciรณn Social

Juliana

Laura

13


en la academia

rentes procesos que se llevan a cabo, como la acreditación de alta calidad del programa, entre otros. Fui Personero del Colegio Joel Sebastián Correa es músico de corazón y un apasio- Sierra en Fortul, y considero que tengo unos nado del arte. Es tubista desde los 12 años e inició valores importantes para salir con alcanzar formalmente sus estudios de Música en la Universi- el éxito en esta nueva etapa: responsabilidad, dad Central de Bogotá; de allí pasó al Conservatorio puntualidad, y tratar de no faltar nunca a mi pade Música en la Universidad Nacional donde estudió labra”, afirma convencido, como buen llanero. dicho instrumentos durante dos años y medio. Manuel goza de gran popularidad Posteriormente pasó a la Academia Superior de Artes entre sus compañeros y siempre de Bogotá a estudiar teatro y artes escénicas. Se apa- está dispuesto a apoyar cuansionó por la literatura teatral e incursionó en el mundo do se requiere de trabajo en de las investigaciones. Diversos factores lo regresaron equipo. a su tierra y comenzó sus estudios de Comunicación Social en la Universidad de Boyacá en Tunja. “Debo organizar una agenda para equilibrar “Iba en tercer semestre cuando conocí la ciudad de el tiempo de estudio Pamplona y la Universidad de Pamplona y me gusta- y este cargo para no ron. Hice trasferencia y aquí me han pasado cosas ma- bajar mi rendimienravillosas desde que llegué, cuando me gané el primer to. Creo que esta concurso de redacción. Formo parte de la Orquesta experiencia será Sinfónica de la Universidad como tubista principal y muy valiosa para pertenezco a los tres semilleros de investigación del mi futuro como programa: Seinco, Tribus y Señales, con los cuales persona y prohemos generado procesos interesantes de interacción fesional porque social hacia comunidades de Pamplona”, expresa Se- voy a aprender a bastián. relacionarme con la comunidad estuPara Manuel es muy satisfactorio este logro. “Quiero diantil, profesores y ser una voz de los estudiantes que aporte en los dife- directivos.

Los chicos

14

n a i t s a b Se


en la academia

Manuel

15


En la academia

“Con pasión construimos comunicación”, así se celebró la I Jornada del Comunicador Redactado por: Nini Yohana Luna, docente del programa

L

a I Jornada del Comunicador se realizó este semestre con el propósito de generar espacios en los cuales los estudiantes junto con sus docentes interactuaran, y socializarán los diferentes proyectos y demás actividades prácticas que han adelantado en el aula durante la carrera desde el contacto con las comunidades y en los semilleros de investigación. En la Primera Jornada del Comunicador contó con la socialización de productos audiovisuales realizados por los estudiantes, presentación de grupos musicales conformados por estudiantes y docentes y la primera versión “Premios Maestrarte”. Los “Premios Maestrarte” es una actividad creada por los estudiantes con el fin de reconocer la labor

16

de los docentes desde las categorías: motivación y aporte a la formación del educando, en donde fueron galardonados los docentes Luz Marina Perozo y Cesar Parra, y la aplicación de estratégicas didácticas como parte del proceso pedagógico en el aula, categoría cuya ganadora fue la profesora Dimelsa Villamizar. “Es una idea proveniente desde los mismos educandos, apoyada por nuestra casa de estudios, consideramos que la labor de ser docente es trascendental, hoy queremos resaltarla teniendo en cuenta que bajo nuestra gestión le hemos apostado a demostrar que con pasión construimos comunicación”, concluyó el representante estudiantil, José Antonio Wilches, organizador de la actividad académica.


en la academia

Feria Campos de Acción del Comunicador, una apuesta de la Unipamplona hacia el ámbito empresarial Redactado por: Adriana Vega Guerrero, docente del programa

L

a Feria de Campos de Acción del Comunicador llegó a su VI versión, el evento académico tiene como objetivo desarrollar el espíritu emprendedor de los educandos, así mismo dar a conocer a la comunidad de Pamplona y a los jóvenes de la Comunicación Social en Pamplona, las diferentes áreas de desempeño, según perfil ocupacional.

la puesta en marcha de la misma. Igualmente el estudio tecnológico para la producción de sus bienes y servicios. Seguidamente, su constitución jurídica, dimensión, ámbito de actuación, capital y cuota de mercado; elementos fundamentales para desarrollar la minuta y estatutos de la misma con el objeto de poder registrarla en la Cámara de Comercio.

La actividad académica visibiliza las diversas empresas creadas por los estudiantes de Comunicación Social en Pamplona, como Fundaciones, ONG, emisoras comerciales y comunitarias, productoras de televisión, musicalización y sonorización; empresas de marketing digital y revistas, entre otras, cada una con su respectiva ventaja comparativa frente a otras organizaciones similares que existen en la ciudad.

Después de haber generado un estudio de mercado detallado sobre las necesidades, expectativas y gustos de los clientes se empieza con el montaje de la empresa a través de un Plan de Negocios para consolidar la idea desde un resumen ejecutivo, descripción general de la misma, análisis del entorno económico, de la industria, plan de marketing, de producción, financiero, jurídico y de contingentes, que posibilite afrontar los retos del siglo XXI.

Durante todo el semestre académico en el curso Gerencia de Empresas en Comunicación liderado por el docente Cristhian Hernández, los estudiantes de Comunicación Social, sede Pamplona, inician haciendo un monitoreo del entorno en cuatro ejes fundamentales: global, rama de la actividad, competencia de la organización; todo lo anterior permite hacer una análisis de mercado detallado sobre las necesidades y tendencias en los diferentes nichos de la misma en la Ciudad Mitrada.

Igualmente los estudiantes desarrollan el manual de identidad corporativa de su organización especificando su filosofía empresarial, portafolio de servicios, entre otros elementos.

Esta práctica académica desarrollada cada semestre por los estudiantes de octavo semestre de Comunicación Social, genera una visión de emprendimiento en los jóvenes aprovechando las políticas institucionales de la Universidad de Pamplona como capital semilla, que Los alumnos van proyectando lo que será su empresa, tienen como objetivo apoyar dichas ideas de negocio, le crean sus políticas así mismo, las diversas respon- financiarlas en su montaje y darles un acompañamiento sabilidades económicas como registro mercantil, para técnico.

17


en la academia

“Zeguscüa II”:

la memoria histórica de Pamplona Redactado por: Johanna Marcela Rozo, docente del programa

“Zeguscüa” en su segunda versión realizó un trabajo investigativo y de recopilación de la vida y obra de los personajes que han hecho historia en Pamplona. A través de diferentes textos de estudio como el libro Historia y Geografía de la docente Flor Delia Pulido, del libro Por los Caminos del Cielo de Pilar Lozano (escritora y periodista colombiana), en el que cuenta la historia de Camilo Daza precursor de la aviación en Colombia y de textos literarios como la Revista Mito creada por los poetas Jorge Gaitán Durán y Eduardo Cote Lamus. Además de entrevistas y visitas a diferentes museos de la ciudad entre ellos el Museo Casa Anzoátegui, el Museo Eduardo Ramírez Villamizar y la Casa Colonial. La recopilación de la memoria histórica de los personajes de la ciudad fue realizada por los estudiantes de primer semestre de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona en la materia Expresión Oral y Corporal, quienes revivieron la historia y personificaron a los próceres y líderes culturales más representativos de la ciudad “Mitrada”. El trabajo quedó consignado en video-documentales donde los estudiantes recrearon la época y allí cada uno pudo poner en práctica lo aprendido en el aula como la gestualidad, interpretación, tono de voz y manejo corporal frente a la cámara, además la puesta en escena fue combinada con un formato periodístico actual que se presentó en vivo en el Teatro Jáuregui. Uno de los aspectos para destacar en el evento fue la apropiación de la investigación resaltando a las personas que trabajan por mantener viva la memoria cultural de nuestra región. Se destacó el trabajo de Flor Delia Pulido quien acompañó la gala de presentación, al igual

18

que lo hizo el director del Museo Casa Anzoátegui el docente Jairo Jaimes y se tuvo, a través de audio, la voz del nieto de Camilo Daza, al general Camilo Daza Junior quien recordó a su abuelo y envío un saludo de felicitación a los estudiantes que realizaron este trabajo. A través de “Zeguscüa” se busca que la cultura e historia se revivan cada semestre y que los estudiantes de Comunicación Social sean generadores de cultura para la ciudad, que la ciudadanía pamplonesa conozca el trabajo académico e investigativo que se está generando desde las aulas del programa.


en la academia

19


En contexto

Colombia: un país que lucha por lo que muchos creen incansable Redactado por: Natali Caliz Vélez, docente del programa

G

randes montañas, llanuras, serranía y una sábana esplendorosa, donde en cada una de ellas se ensanchan variedad de cultivos, animales y culturas, así es Colombia. Un país lleno de riquezas materiales e inmateriales; lleno de hombres y mujeres luchadores, alegres, solidarios y trabajadores que a diario edifican sus hogares y sueñan con vivir tranquilos. Es un país que desde sus inicios ha dejado grandes legados, por él han pasado grandes pensadores, artistas, grandes personas, pero hoy vemos como poco a poco esta Colombia que ha marcado la Agenda Setting de muchos medios de comunicación por sus grandes alcances y su gente pujante, sigue viviendo con las secuelas, con el dolor de haber perdido a quienes estaban y de haber tenido que huir de lo que era propio. Aún seguimos siendo notica, aún seguimos levantándonos con muchos titulares que llevan el nombre de nuestro país, departamentos y hasta municipios, pero ahora no es por las alegrías, esto dejó de ser relevante. Por años nos levantamos con la noticia de un país que ha sido maltratado, usado, explotado por quienes dicen tener el poder, por unos cuantos que se olvidad que son tan mestizos e indígenas como todos lo que aquí habitamos, unos pocos que se olvidan de los campesinos, mujeres, niños y niñas; de esa población que ha sido y sigue siendo blanco de una desigualdad social, de las injusticias y de la degradación hacia el ser humano.

ción de poder se ha pisoteado a su pueblo, causando daños irreversibles y llevando a la pérdida de muchas vidas de personas inocentes. La guerra por el poder, por mandar en un país tan rico como el nuestro es la meta principal de muchos que hoy se hacen llamar políticos. ¿Y el resto?, será que se han preguntado que quieren las miles de personas restantes de este país. Es bueno creer que también quieren vivir en igualdad, donde tengan oportunidades, donde sean libres de elegir y decir las cosas sin miedo de ser asesinados, quieren una Colombia donde las mujeres y las niñas sean respetadas donde no existan más sádicos que atentan con la dignidad de ellas. Quieren un país con justicia social, donde la ley sea para todos. Quizás esto puede querer o sueñan con mucho más, pero tocaría seguir escuchando historias y ver como las lágrimas corren por algunos rostros, rostros desolados y víctimas, que han tenido que sentir el miedo de morir, el frio de sus pueblos deshabitados y hasta el dolor de perder a un ser amado.

Definitivamente tocaría seguir caminando por muchas tierras para seguir reconstruyendo sueños, esperanzas y ver junto a quienes hoy se alzan a dejar el nombre de nuestro país en alto, una Colombia diferente. Y cuando digo esos que se alzan no me refiero a los partidos políticos, ni a nuestros mandatarios, hablo de esos quienes muestran solidaridad a diario con quienes tienen más que ellos, aquellos que se olvidad de un color, bandera, cultura e ideología por convertirse Colombia ha tenido un periodo alrededor de 50 años en uno solo y reconocer que somos humanos, que de violencia, que a raíz de las diferencias ideológicas, todos somos personas dignas y valiosas por el solo sociales, culturales, políticas, de las ganas de adquisi- hecho de existir.

20


mirador de pamplona

“Tres pies” cortometraje argumental pamplonés Redactado por: Johanna Marcela Rozo y Diana Alexandra Rojas docentes del programa

E

l cortometraje titulado “Tres pies” es una propuesta de Gissel Andrea Celis directora y guionista; acompañados de un equipo multidisciplinario provenientes de Bogotá, Cúcuta y Pamplona se dieron a la tarea de realizar un corto argumental. Juan Diego Aguirre ex alumno del programa de Comunicación Social de nuestra Alma Mater trabaja allí como productor de campo.

Juan Diego Aguirre y Gissell Celis presentaron los contenidos a ante un jurado y argumentaron el porqué de la importancia de desarrollar la idea. El estímulo consiste en un premio de $30.000.000 para cubrir los gastos de la producción y tienen un tiempo de 8 meses para terminar y entregar el proyecto. El objetivo de cortometraje es explorar los contenidos para la franja infantil, recuperar el público de los niños que se ha perdido. Gissell Celis afirma que “Hay que generar contenidos audiovisuales para los niños dirigido a ellos, a su crecimiento, a su creatividad, a su entretenimiento y no dejar esos contenidos a los programadores que no trabajan el universo infantil”.

La historia gira en torno a un niño apasionado por el fútbol, donde se quiere mostrar la idiosincrasia, costumbres y valores de los pamploneses. Esta idea surge de un ejercicio del curso de escritura de guion de la Universidad Nacional, donde los estudiantes a partir de una fotografía crean una historia. A Gissell Celis le correspondió la fotografía de un niño de colegio que la llevó a Se realizaran talleres de formación audiovisual abierta recordar los menores de la Escuela Normal y los juegos al público y por ahora el equipo de trabajo adelanta la de su infancia. etapa de rodaje. La guionista de “Tres Pies”, Gissell Andrea Celis escogió a Pamplona como locación para las grabaciones y afirma que lo hizo por la afinidad que siente por la ciudad “Mitrada” y la intención es darla a conocer como una ciudad cultural, acogedora y bella. Desde que tuvieron la idea se pensó en Pamplona como escenario de las grabaciones y encontraron el ambiente ideal para el desarrollo de la historia en las instalaciones del Colegio La Normal Superior. El corto surge de la participación en el premio de estímulos de producción cinematográfica en la categoría de relatos regionales del que resultaron ganadores a través del FDC (Fondo de Desarrollo Cinematográfico) y PROIMAGENES. Enviaron la propuesta estética y el presupuesto a la primera fase. Ya en la segunda etapa

21


talentos comsocial

Un segundo arte, la música

Redactado por: Belkis Monroy, pasante del programa

L

a estudiante de primer semestre de Comunicación Social, Angélica Pérez Vega, proveniente de Riohacha en La Guajira, tiene la viola como parte de su vida, dado que desde sus 10 años de edad empezó a tocar las cuerdas del instrumento en la organización Fundartes de la Guajira. Angélica experimenta una gran felicidad cada vez que toca este instrumento, emoción que transmite al público cada vez que se sienta una silla, mostrando el arte de interpretar la viola de manera refinada. Su madre ha sido el verdadero motor para seguir cultivando este arte porque era quien la levantaba y la llevaba cada mañana a la fundación para aprender sobre esta disciplina, “los anhelos de mi mamá es que yo cumpla mis sueños, el tener una viola propia”, comenta Angélica. Aunque la música es una disciplina muy especial para la estudiante, decidió ingresar al Programa de Comunicación Social dado su gusto por la lectura, la escritura y ayuda a la comunidad. Además, la carrera cuenta con diversos campos de acción para poder desempeñarse de forma fácil en el ámbito laboral. Angélica ha tenido la oportunidad de presentarse en diferentes escuelas, parques, colegios, festivales, eventos, entre otros espacios que le han abierto las puertas para dar a conocer su talento, el tocar las cuerdas de una viola “Me gusta tocar viola en mis ratos libres porque la música y la Comunicación Social es lo que me apasiona para seguir adelante”, concluye la estudiante.

22


nuestros egresados

Egresada del programa es ponente en congreso internacional Redactado por: Adriana Vega Guerrero, docente del programa

P

aola Porras Camacho se graduó como comunicadora social de nuestra casa de estudios en el año 2014, es oriunda de Barrancabermeja y desde que dejó las aulas de la Unipamplona se ha desempeñado en el SENA, en EDUBA (Empresa de Desarrollo Urbano y Vivienda de Interés Social de Barrancabermeja) y desde el 2015 labora en FUNDACIÓN REMA- Rostros Encantados del Magdalena Medio -. Está realizando la Maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social en Bogotá, desde allí recibió la invitación de participar en el XI Congreso Internacional de Ciencias Sociales: Educación, Conflicto y Paz, evento académico al que decidió participar como ponente en la Mesa 1: “La comunicación y la evolución para la paz. El papel de los medios”, junto a su compañera de clases con el proyecto de grado denominado: Prácticas comunicativas de la Asociación de Pescadores y Acuicultores del Llanito (APALL): Comprendiendo otras visiones de lo ambiental.

“El comunicador tiene una responsabilidad ética y política frente al momento coyuntural que atraviesa el país y desde allí le estamos apostando como investigadoras, a trabajar con nuestras comunidades. Colombia está llena de historias de resistencia para hablar de comunicación Esta investigación pretende visibilizar las complejas re- para la paz”, comenta nuestra egresada sobre el prolaciones que tienen lugar en torno a las prácticas co- yecto que sustentó en el congreso internacional. municativas como formas de educación ambiental que propenden en la reconstrucción de tejido social de la Manifestó también que fue muy valioso tener la posibiOrganización de Pescadores y Acuicultores del Llanito lidad de compartir tantas miradas para entender el con(APALL) ubicada en el Magdalena Medio. Su importan- flicto desde las humanidades. “Una mirada transdisciplicia radica en volver la mirada a comunidades que llevan nar, pensada y sentida desde los territorios”. décadas resistiendo al conflicto desde la comunicación y la cultura. Asimismo, por el imperativo ético de recono- Esta ´narradora de historias´, como ella se define, especer la comunicación como una práctica que no se redu- ra seguir teniendo la oportunidad de trabajar y dialogar ce a las agendas que diseñan los medios. Y finalmente, con las comunidades, desde la gestión de proyectos y porque estas experiencias demuestran nuevas formas la investigación (que para ella deben estar de la mano), de ciudadanía que sobrepasan la institucionalidad y la “reflexionando de manera permanente sobre la responvisión tradicional y desgastada de lo político en Colom- sabilidad ética y política que tenemos como comunicabia. dores sociales”.

23


rayando

24




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.