Iniciando un nuevo semestre

Page 1

ISSN 2422-4138

iniciando un nuevo

semestre


contenido 2

“Hay que sentir pasión al escribir”: Salcedo Ramos

4

Tres “Bagatelas” en manos de la comunidad Unipamplona

6

Estudiante del programa participa en foro de líderes emprendedores

8

la pasión de 40 nuevas caras en el programa

10

Docentes y estudiantes participaron en el VI Encuentro de Diálogo Útil para la Paz Territorial

12

El nuevo Canal Uno

14

A responder por lo que se escribe en las redes sociales: Corte Constitucional establece que los señalamientos en internet deben ser veraces

15

Páramo del Almorzadero, joya ecológica de los Santanderes

16

El olvido que seremos; ¡amor hecho libro!

17

Lago de Tota: ¿camino a la extinción?

18

Viaje a un sueño

Docentes del programa

20

Más que un pasatiempo, una pasión: el crossfit

apoyo periodístico Carolina Romero

21

“Soy más de la periferia que del centro”: Franchezca Serrano

pasante del programa

23

En memoria a Inngry

Diseño Gráfico y diagramación Fabián Molinares Amarís

24

Un nuevo reconocimiento al periodismo ambiental en manos de nuestros egresados

26

tu lente

28

rayando

Decana facultad de artes y humanidades Rosy Reyes Pinilla Directora de Departamento Diana Alexandra Rojas Carrillo Directora revista ágora adriana lucía vega guerrero Comité Editorial Luz Marina Perozo Dimelza Villamizar franchezca Serrano Johana Rozo yolani patiño

Docente del programa

2017


EDITORIAL

Iniciando un

nuevo semestre El programa de Comunicación Social, sede Pamplona de la Universidad de Pamplona, les da la bienvenida a los nuevos estudiantes que inician su pregrado con la expectativa de enfrentarse a diferentes retos académicos y aprender diariamente de lo que nuestra institución tiene para ofrecerles, es un honor que hayan escogido nuestra universidad como su alma mater para mantener el buen nombre de la misma con entusiasmo y emoción, les deseamos éxitos en este nuevo desafío, anhelamos que sus expectativas y sueños como futuros comunicadores sociales, se hagan realidad. Se avecinan diferentes actividades académicas como la Jornada de Actualización en Comunicación, acompañada de diversos ponentes que nos contarán sus experiencias a nivel académico y laboral. Además de muchas otras actividades lideradas por los docentes en cada uno de los cursos que hacen parte del plan de estudios, la invitación a vincularse a todos ellos. Que este semestre sea beneficioso para todos nuestros estudiantes, esperamos que lo disfruten al máximo para que día a día tengamos un programa enfocado no solo en la academia, si no en el desarrollo de futuros profesionales humanistas y respetuosos con su entorno.

1


GLOBAL

“Hay que sentir pasión al escribir”:

Salcedo Ramos Redactado por: Luz Marina Perozo docente del programa

“Siempre he estado en el filo entre el periodismo y la literatura, pero no me he atrevido a dar el salto a escritor. Vamos a ver si lo hago en el futuro”, sostuvo Alberto Salcedo Ramos, el reconocido periodista y cronista barranquillero quien dictó un taller en Pamplona como parte de la organización del Concurso Departamental de Crónicas “Un norte por contar”, auspiciado por la Gobernación de Norte de Santander, Grupo Editorial Planeta y el diario La Opinión. Salcedo Ramos, excelente conversador, compartió sus experiencias sobre el género que exige la investigación (datos, veracidad, fuentes) pero que aporta al escrito la belleza de giros literarios. “Los hechos no pueden cambiar, solo que se pueden contar de una forma más bella, es un plus que se le entrega a los lectores”, sentenció.

mitos del Caribe inglés, del Caribe español y del Caribe francés.

Ha publicado sus trabajos en Etiqueta Negra, El Malpensante, Arcadia, Credencial y Cromos, entre otras publicaciones. En sus libros figuran El Oro y la Oscuridad, La vida gloriosa y trágica de Kid Pambelé, De un hombre obligado a levantarse con el pie derecho y otras crónicas.

Durante más de una hora Salcedo Ramos disertó sobre el tema en el Teatro Jáuregui ante estudiantes de la Universidad de Pamplona y del Colegio Brighton, así como Ha ganado, entre otras distinciones, el Premio Internaamantes de la literatura que se hicieron presentes en el cional de Periodismo Rey de España, el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar (cinco veces), el Prerecinto. mio al Mejor Libro de Periodismo del Año (dos veces), El reconocido periodista de la Universidad Autónoma del el Premio de Periodismo Ortega y Gasset y el Premio al Caribe, ha sido jefe de redacción del diario El Universal de Mejor Documental en la II Jornada Iberoamericana de Cartagena; en Bogotá fundó y dirigió el programa de cró- Televisión, celebrada en Cuba. nicas documentales “Vida de barrio”; ha dirigido proyectos culturales para televisión y participó en la serie “Ese mar Para Alberto Salcedo Ramos jamás se debe renunciar es mío”, grabada en 11 países, la cual mostró la vida y los a escribir sobre lo que verdaderamente nos apasiona,

2


global porque es lo que mejor haremos.

a su familia y su hermana Ruth le mostró las poesías que le enviaba desde la selva, donde estuvo retenido 10 “Hay que tener empatía con el tema para transmitirlo años. Finalmente, Salcedo logró construir una historia de la mejor manera al lector. Se necesita una enorme que resultó muy interesante y llena de anécdotas desquímica con el tema que uno escoja para tener un buen conocidas que no hubiera escrito si hubiera desistido escrito”. Con esta frase contó al auditorio que él no se las primeras veces que dialogó con Pérez porque solo apega a la agenda mediática del momento, sino que por respondía con monosílabos. lo general explora aquellos personajes o puntos de vista ocultos o que no son muy explorados. Esto exige inves- “Escribir una crónica es contar una historia en profunditigación. dad, narrar e interpretar lo que ya ha sido contado. Es importante que haya un elemento temporal porque la Y leyó al público una hermosa crónica escrita por un palabra cronos significa tiempo, pero no necesariamenperiodista estadounidense desde la mirada del sepultu- te la narración debe ser lineal”, concluyó. rero del asesinado presidente John F. Kennedy y lo que significó para este señor haber cavado el hueco donde Junto a Alberto Salcedo Ramos estuvieron los escritores reposarían los restos de este recordado personaje. Juan Álvarez -quien habló sobre la vigencia de la metáfora y su importancia y validez en los textos actuales-, y Posteriormente, narró su experiencia cuando decidió el pamplonés José Bolívar, vinculado a temas de paz y -tras la liberación de Ingrid Betancourt, secuestrada posconflicto, quien actualmente reside en Canadá. durante más de seis años por las Farc-, escribir una crónica sobre el enfermero a quien ella agradeció pú- El Concurso Departamental de Crónicas está abierto blicamente haberla ayudado a mantener con ánimo en para tres categorías: estudiantes de 10 y 11 grado; esmuchos momentos de su vida en la selva. tudiantes universitarios, profesionales y técnicos, y categoría abierta para cualquier persona. Los temas son: “Yo intuía que allí podía haber una buena historia y qui- Frontera, Catatumbo y Paz. Las bases del concurso y se indagar quién era ese personaje”, contó Salcedo Ra- fechas se darán a conocer próximamente a través de mos. Agregó que durante más de un año se reunió con www.laopinion.com.co el soldado William Pérez Medina varias veces, conoció Foto de: Oficina Comunicación y Prensa Unipamplona

3


global

Tres “Bagatelas” en manos de la comunidad Unipamplona Redactado por: Franchezca Serrano Pulido docente del programa

E

l Círculo de Periodistas y Comunicadores de Norte de Santander (CPC), gremio creado en el 2011, promueve anualmente el premio “La Bagatela” recientemente lanzado con el fin de reconocer profesionales de la comunicación y destacar el ejercicio periodístico en la región. El premio resalta los mejores trabajos presentados en siete categorías: prensa, radio, televisión, fotografía, caricatura, medios digitales, cine documental y trabajos de grado de estudiantes universitarios.

y video de hasta 55 años de antigüedad. En palabras de Enrique: “es un orgullo saber que desde la Universidad somos capaces de producir materiales con altos estándares de calidad que van a tener reconocimiento regional”. El material está disponible en el canal de Youtube de nuestra alma mater: Videos Unipamplona.

La bogotana Paula Viviana Rodríguez, quien en septiembre asistirá Entre el 2016 y el 2017, tres galardones han sido otor- a su grado como gados a miembros de la comunidad de la Universidad comunicadora sode Pamplona. cial, es otra de las galardonadas del El primero en recibir este reconocimiento fue Enrique 2017 en la categoGutiérrez, vinculado con la institución hace 15 ría cine documenaños y actual coordinador del Centro de Pro- tal. Su trabajo Noducción de Televisión adscrito a la Oficina de sotros Hacemos, Comunicación y Prensa de la Universidad. reivindica las Este licenciado en Lengua Castellana y Co- prácticas y oficios municación, obtuvo la “Bagatela” en el 2016 de 5 artesanos de al mejor documental de televisión por un video los municipios de de 20 minutos sobre la historia de la Univer- Chitagá, Cácota, sidad. Para este profesional, la producción Pamplona y Pamde este material exigió una rigurosa in- plonita alrededor vestigación documental que implicó de la lana, el fique entre otros, entrevistar a funda- y la arcilla. Para dores y directores de la institu- esta joven investigadora, esta producción trajo grandes ción. De igual manera, satisfacciones y aprendizajes: “Me gustó mucho porque uno de los desafíos pude establecer un contacto directo con la comunidad, técnicos del pro- generando puentes de apoyo a sus labores y visibilizanceso significó res- do su situación…. En mi opinión, ese finalmente es el catar y digitalizar rol del comunicador social…. Ese premio es de los ararchivos análogos tesanos”. de audio, fotografía

4


global Quienes deseen conocer este documental pueden in- te mención especial en la categoría radio por su serie gresar al canal de Youtube de la Fundación Herencia y de Píldoras para la Memoria. El formato adoptó el radio Arte. teatro como un medio para recrear los 8 mitos y leyendas de la ciudad de Pamplona. Un material que ha sido difundido en Colombia Stéreo y que actualmente se encuentra en proceso de distribución en distintas instituciones educativas del municipio. José Antonio asegura que la pasión de muchos comunicadores se ve reflejada en la producción de buenos materiales. Por ello, lanza una invitación a sus colegas para que se animen a visibilizar sus trabajos en distintos escenarios regionales.

Jose Antonio Wilches junto a la presidente del CPB, Gloria Vallejo De otra parte, José Antonio Wilches, nacido en San Onofre, Sucre y próximo egresado del programa de Comunicación Social en Pamplona, obtuvo igualmen-

Pero además de estudiantes al Círculo de Periodistas y Comunicadores Sociales de Norte de Santander, organizadores de este premio, se encuentran vinculados docentes del programa. Luz Marina Perozo es la actual secretaria de las TIC, la docente Adriana Vega es la coordinadora del gremio en Pamplona y el profesor William Javier Gómez, también está afiliado al CPC.

Docentes del programa hacen entrega del reconocimiento a la futura egresada del programa, Paula Rodríguez

5


GLOBAL

Estudiante del program líderes emprendedores Redactado por: Johanna Marcela Rozo docente del programa

G

énesis Patricia Soler participó en el Foro Líderes y Emprendedores en la U- FLEU que se realizó en la ciudad de Bogotá en calidad de invitada especial por el reconocimiento al trabajo denominado “Una mirada a lo cotidiano”, en la categoría artículo de opinión que la hizo merecedora en el 2016 a estar entre los finalistas del Premio de Periodismo Estudiantil Universitario –PPEU-. El Foro Líderes y Emprendedores en la U- FLEU es un evento de liderazgo estudiantil que busca fortalecer la innovación, inteligencia emocional, networking, emprendimiento, negociación y oportunidades, entre otras habilidades de los asistentes. Este evento contó con la participación de destacados panelistas como Lina Zuluaga quien fue miembro del Consejo Directivo de la Universidad Externado de Colombia y creó Foros Semana y Semana Educación; la directora ejecutiva de Fulbright Colombia Adriana Gaviria y Andrés García Zuccardi, Vicepresidente del Senado de la República de Colombia. Entre otros importantes economistas, abogados y emprendedores.

Dentro de la agenda del foro se destacan las conferencias: ¿Cómo los estudiantes pueden transformar a Colombia a través de las prácticas? realizada por el Viceministro del Interior, Luis Ernesto Gómez; el Vicepresidente de Recursos Humanos del Grupo Éxito, Juan Felipe Montoya; la directora de Fullbright, Adriana Gaviria y Óscar Recio, Vicepresidente de Recursos Humanos de

6


GLOBAL

ma participa en foro de Nestlé Colombia. Además de la charla sostenida por los rectores de distintas universidades, organismos multilaterales y el sector público colombiano denominada: “El rol de las universidades para una Colombia Sostenible”. La participación de Génesis Soler se dio en el espacio titulado: Premio de Periodismo Estudiantil (PPEU) Colombia-Panamá; dentro de la siguiente temática: “La nueva generación de periodistas que América Latina necesita”. El Diario de las Américas de Miami abre las puertas a los ganadores del PPEU para que hagan su experiencia internacional. Balances y recomendaciones para ser los mejores periodistas de Colombia y el Mundo.

Génesis Soler como integrante de la Fundación Líderes Emprendedores en la U contó su experiencia de participación y motivó con su charla a otros jóvenes estudiantes de colegios y de diversas universidades del país para que inicien sus proyectos de emprendimiento. Allí se reunieron grupos de trabajo de jóvenes que quieren hacer parte de la fundación y tuvieron la oportunidad de relacionarse con personas de su edad que los guíen en ese proceso de emprendimiento. Ella hace una evaluación muy positiva de su representación en el foro como estudiante del programa de Comunicación Social, e invita a que más jóvenes a que fortalezcan sus habilidades de emprendimiento.

7


en la academia

la pasión de

40 nuevas caras en el programa Redactado por: Carolina Romero pasante del programa

Asumir una actitud responsable como estudiante universitario involucra tomar conciencia del contexto económico y social que les depara la vida académica, cada persona debe explorar sus capacidades y habilidades para construir, aprender, ayudar y transformar ese contexto. Desde diferentes partes del país, como Chimichagua, Barranquilla, Arauca, Cúcuta, Valledupar, Santa Marta, entre otros; ingresaron 40 estudiantes al programa de Comunicación Social en Pamplona con el objetivo y el propósito de ver realizar sus sueños y el de sus familias que con esmero y sacrificio, luchan día a día para poder ver a sus hijos, sobrinos y amigos convertirse en grandes profesionales de la comunicación.

8

En sus rostros se puede ver reflejado las ganas que tienen de estudiar y aprender un mundo nuevo, como el que la Universidad les puede ofrecer. Cada uno de ellos tiene metas y expectativas los cuales les permitirán en el trascurso de la carrera, afianzar sus conocimientos y tener claro que la Universidad de Pamplona y la carrera de Comunicación Social fueron la mejor opción para prepararse y tener un futuro profesional exitoso. “Comunicación Social, es una carrera que abre muchas puertas para adquirir conocimientos y lograr entrar a un mundo donde pueda desarrollar mis habilidades y destrezas para ayudar a mi comunidad a que tengan mejor calidad de vida. Mi sueño montar una emisora y mantener a mi comunidad informada ya que Chimichagua es un


en la academia

pueblo que se encuentra un poco abandonado por las autoridades, es por ello que me vine a estudiar esta bella profesión”, así lo expresó Victor Trespalacios Martínez, estudiante de primer semestre de Comunicación Social. Julián Quiscue Jipis viene del San José del Guaviare, su madre es indígena del resguardo Páez en el Cauca, tiene 23 años y decidió estudiar Comunicación Social porque considera que en su ciudad de origen no se hace buen periodismo, sueña con llegar a ser pionero en investigación desde lo social, también desarrollar proyectos con la población indígena de nuestro país. Fernando López proviene de Sogamoso en Boyacá, sueña una vez egresado como comunicador social del programa, retornar a su ciudad para mejorar el canal de

televisión local dado que a su juicio presenta muchas falencias. Mará Camila Mejía, con 17 años llegó desde la capital araucana a las frías tierras de la denominada “Ciudad Mitrada”, desea crear un noticiero de televisión y un periódico, en donde la información brindada permita cambiar el estigma de esta región como zona de violencia o conocida como “zona roja”, a raíz del conflicto armado que por años azotó a Arauca. Muchos de estos estudiantes con sus palabras y gestos demuestran que vienen a esta ciudad para ser mejores personas y poder ayudar a un mejor desarrollo de su ciudad, estas son las nuevas generaciones de Comunicadores Sociales, futuros egresados de la Universidad de Pamplona.

9


en la academia

Docentes y estudiantes participaron en el VI Encuentro de Diálogo Útil para la Paz Territorial Redactado por: Carolina Romero pasante del programa

en donde es fundamental la opinión de la sociedad civil organizada. Los futuros comunicadores sociales expresaron su alegría por ser Pamplona una de las ciudades anfitrionas del este diálogo abierto a toda la comunidad teniendo en cuenta que Norte de Santander es uno de los departamentos más abatidos por el conflicto armado. “Estos eventos son muy importantes para todos los estudiantes porque somos nosotros los que estamos llamados a ser El auditorio de la sede Virgen del Rosario fue el escenario donde se llevó a cabo el VI Encuentro de Diálogo Útil líderes de la paz, informarnos y estar al tanto de estos para la Paz Territorial organizado por la Gobernación de temas, conocer cada uno de los puntos de vista que Norte de Santander, a través de la Secretaría de Vícti- tienen los sectores más vulnerables y cómo son presentados los proyectos para que ellos actúen también en el mas, Paz y Posconflicto del departamento. tema de la construcción de la Paz”, expresó Arturo Rey, Al foro asistieron docentes y estudiantes de la Facultad estudiante de Comunicación Social. de Artes y Humanidades, entre ellos del programa de Comunicación Social en Pamplona, con el fin de cono- Luis Fernando Niño, secretario Víctimas, Paz y Posconcer los resultados obtenidos de la estrategia implemen- flicto del departamento estuvo acompañado por el rector tada en Norte de Santander, a través de los diálogos de la Universidad de Pamplona, Ivaldo Torres Chávez y constructivos entre los diferentes actores del proceso el equipo administrativo y directivo de nuestra alma ma-

10


en la academia

ter. Rafael Malagón, director de Ecomun de las Farc-Ep; Eduardo Martínez vocero del Eln; el presbítero Juan Carlos Rodríguez director de Consornoc, y Judith Maldonado de Voces de Paz del Congreso; entre otros miembros de la Mesa Departamental de Paz, también se hicieron presentes en el evento. El rector Ivaldo Torres expresó que “en el departamento se programaron siete Diálogos Útiles en los cuales hacían presencia varios municipios de Norte de Santander. Pamplona fue el sitio indicado para escuchar las voces de las personas dado que La Universidad de Pamplona forma parte del Consejo Departamental de Paz y quedamos atentos a todo lo que suceda en este proceso”, argumentó. A la jornada asistieron también personas de Cúcuta, Villa del Rosario, Los Patios, Bochalema y Ragonvalia, quienes se organizaron en cinco mesas de trabajo que estuvieron presididas por miembros del Consejo Departamental de Paz. En cada una de ellas hubo participación de docentes y estudiantes de la Unipamplona y de la comunidad en general. Al finalizar el evento el secretario de Víctimas, Paz y Posconflicto en Norte de Santander expresó que las conclusiones obtenidas de los sietes diálogos que se realicen en Norte de Santander, se plasmarán en un documento que se llevará al consejo de las FARC y a la mesa de diálogo del Gobierno con el ELN en Quito, para que sean tomadas en cuenta por esta zona del país.

11


en contexto

el nuevo Redactado por: William Javier Gómez docente del programa

canal 1

ta televisiva de carácter nacional mucho más amplia que aquella que se puede sintonizar en señal abierta, y que básicamente está concentrada en términos de audiencia en los canales privados RCN y Caracol, con alternativas interesantes como la de la televisión pública comandada, de manera especial, por Señal Colombia. Del nuevo Canal Uno, para que realmente sea nuevo, los televidentes deberían esperar (además lo merecen) un tipo de programación diferente a la ya existente en el mercado audiovisual nuestro, pues más de lo mismo sería afianzar la tentación de los ciudadanos, especialmente de los jóvenes, de apagar la televisión convencional y buscar las plataformas digitales que tanta penetración vienen teniendo en los años recientes por aquello de internet.

Hace pocos días se estrenó la nueva carta de programación del Canal Uno que, aunque de esencia pública, sigue siendo manejado por programadoras privadas como Sin duda alguna, el Canal Uno parte con los noticieros como una de sus grandes fortalezas en materia informauna fórmula aparente para evitar su desaparición. tiva. CM& y Noticias Uno son los mejores del país y así lo En noviembre de 2016 la Autoridad Nacional de Televi- han demostrado durante estos años, a pesar de no tener sión decidió adjudicarlo, luego de un proceso de licitación el músculo financiero de las grandes organizaciones pridonde participara un solo oferente, Plural Comunicacio- vadas dueñas de medios de comunicación en Colombia. nes (que integró a las programadoras CM&, NTC, RTI y HMTV) y que ofreciera 107 mil millones de pesos para Lo anterior reafirma que hacer buen periodismo no es quedarse con la responsabilidad de manejar los conteni- mera cuestión de plata, sino de criterio, investigación y ética, por encima de intereses económicos, político-pardos durante los siguientes 10 años. tidistas o de cualquier otra índole particular que muchas Lo cierto es que un país como Colombia con una pobla- veces terminan camuflados en lo que se emite. ción de 49 millones de habitantes merece tener una ofer-

12


En contexto Será el tiempo el que deje asomar en los colombianos o, por lo menos, en diversos sectores de la sociedad, la aceptación o no de esta nueva apuesta como la que apenas ha comenzado en agosto de 2017. Este país reclama mayor pluralismo en televisión abierta, pues no todos tienen acceso a la televisión por suscripción a pesar de la alta demanda existente en dicho sentido. Ya es justo que no solamente se piense y visualice desde las grandes urbes como Bogotá, Medellín, Cali o Barranquilla lo que es Colombia y lo que somos los colombianos.

Ojalá de aquí a algún tiempo los resultados en materia de contenidos informativos y de entretenimiento puedan convencernos que esa fórmula de un canal público nacional de televisión en manos de privados sí tiene razón de ser. Con que el Canal Uno sea diferente y de calidad, ganaremos mucho los televidentes, los colombianos en general.

Ese llamado a difundir diferentes visiones de lo que pensamos, sentimos y proyectamos como colectivos comunitarios también ha de ser para los canales regionales, que en ocasiones confunden lo público con lo oficial, lo que es de todos con aquello que apenas interesa mostrar a gobernaciones, alcaldías y entidades, en calidad de socios y administradores de tales medios. Los mejores augurios para el Canal Uno, que no la tiene fácil por diferentes circunstancias. Las nuevas relaciones de los públicos con lo audiovisual y la disminución de la pauta publicitaria en la televisión tradicional, son apenas un reflejo del panorama actual. Foto: www.Canal1.com

13


en contexto

A responder por lo que se escribe en las redes sociales: Corte Constitucional establece que los señalamientos en internet deben ser veraces Redactado por: Yolani Patiño docente del programa

Realizar afirmaciones, señalamientos o acusaciones sin ningún fundamento y que estos atenten de manera directa contra el buen nombre, la imagen y la honra de una persona a través de las redes sociales, no exime de responsabilidad penal a quien lo haga. Así lo expresa la Corte Constitucional a través de la Sentencia T-145/16 en la que decreta que: “lo que se publica en las redes sociales está amparado por la libertad de expresión, y el amparo de dicha garantía y sus respectivos límites se aplica a internet y a las redes sociales de la misma manera que a los demás medios de comunicación”.

Asimismo señala que la rectificación del mensaje o mensajes publicados no puede ser revictimizador, sino que tiene que debe ser reparador y reconocedor del daño causado, cita lo siguiente: “la protección inmediata y eficaz de sus derechos se concreta con la publicación de una rectificación en condiciones de equidad por parte de quien hizo la publicación dañosa, de tal forma que sea esa misma persona quien asuma la carga de comunicar que la información por ella no era del todo veraz y que con ella efectivamente vulneró los derechos de otra persona en particular o, según sea el caso, de un tercero”. De este modo, la publicación debe estar habilitada para el mismo número de persoEste fallo pretende que quienes sean titulares de una nas y permanecer en el mismo lapso que el mensaje cuenta en las redes sociales respondan por sus publi- que pueda generar la demanda. caciones y señalamientos como si fueran propietarios de un medio de comunicación, pues aunque muchos Con esta sentencia se debe considerar que si bien las consideran que esta actividad virtual no genera una opiniones son libres, deben ser a su vez responsables responsabilidad porque están ejerciendo su derecho y aplicar los principios de responsabilidad social de los a la libertad de expresión, el hecho de afectar a una medios de comunicación, que son fundamentales a la persona puede derivar en una sanción penal por haber hora de informar de manera veraz e imparcial, genedeshonrado su buen nombre. rando valores de transparencia y credibilidad.

14


mirador de pamplona

Páramo del Almorzadero,

joya ecológica de los Santanderes Redactado por: Dimelsa Villamizar docente del programa La preocupación mundial en materia de protección y conservación de reservas ambientales ha tocado las entrañas de Norte de Santander donde se evidenció la necesidad de delimitar el páramo del Almorzadero en el municipio de Chitagá, El encuentro realizado en Pamplona contó con la presencia del ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luis Gilberto Murillo, el director de la Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental, CORPONOR, Gregorio Angarita Lamk; representantes de la Universidad de Pamplona, alcaldes de la región y líderes de los municipios de Silos, Cácota, Mutiscua, Chitagá quienes participaron activamente en la declaratoria de delimitación del páramo, tema que se había venido trabajando con el fin de dar protección las 157 mil 705 hectáreas que lo comprenden.

alimenta a tres grandes lagunas: Salado, Comagüeta y El Tambor, cuenta con terrenos fangosos y humedales que favorecen los nacimientos de agua. Alberga una variada flora y fauna que lo convierten en una joya ecológica anidada entre los municipios de Chitagá, Silos y Labateca. La delimitación del páramo de Almorzadero también contempla la protección de una parte del resguardo indígena U’wa en el municipio de Chitagá y 25 distritos de riego de los cuales se benefician Mil 297 familias de Santander y Norte de Santander.

Foto de: Oficina Comunicación y Prensa Unipamplona

Al final de la jornada se entregó un balance muy positivo tomando en cuenta que se firmó la declaratoria de delimitación y protección del páramo beneficiando a más de 9 municipios y a una población a aproximada de 90 mil habitantes que se abastecen de dicho naciEl páramo del Almorzadero representa una gran fuente miento. hídrica que abastece a más de 10 mil habitantes del área urbana y rural del municipio de Chitagá además,

El personal directivo y administrativo de la Unipamplona acompañó en su visita a la ciudad al ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

15


puntos de vista

El olvido que seremos; ¡amor hecho libro! Redactado por: Victoria Castillejo Estudiante del programa Cada letra, palabra y página describen a Héctor Abad Gómez quien durante toda su vida se dedicó a defender los derechos humanos de los más oprimidos por las clases políticas. El olvido que seremos es la reconstrucción del amor puro, de la paciencia y de la dedicación absoluta de un personaje.

valoren cada minuto que compartan con sus familiares, es también inspiración, ya que el autor aborda diferentes temáticas que son fundamentales en el cotidiano, tales como: lo político, religioso, familiar y hasta la proclamación por los derechos humanos.

Más protagonistas como Héctor es lo que esta sociedad Pero a su vez, es también el recuerdo vivo de una ciu- necesita para avanzar, para proclamar por lo que cada dad, Medellín, de una familia unida y una evocación tris- región del país necesita, e incluso espacios internaciote a la niñez. nales deberían seguir este ejemplo, aunque tristemente y como es de costumbre, las injusticias siguen vigentes Es una de las mejores historias que he leído en mí vida. hasta la fecha de hoy, pues cortaron sus hazañas y sus Interesante, bello y crudo relato vivido en Colombia en esperanzas de ver el país transformado. los años 50 durante la época viva del paramilitarismo, el cual nos ha Cada párrafo es entrañable, los detalles de la idolatría venido mar- hacia su padre es majestuosa. Es una biografía que cando hasta toca los más bellos sentimientos, pues su relato es muy el día de hoy, íntimo; lleno de verdades y pasión por la vida. pues hemos sido llamados Es indiscutiblemente una obra de arte que llegó a tener una nación gran cantidad de ventas en las librerías y referencias violenta ante por escritores consagrados gracias a que es un relato los demás deslumbrante desde el punto de vista humano, sobre la países del vida abierta y amorosa de un padre que sembró en su mundo. hijo un amor reverencial. Escrito con un dolor profundo en su alma, dejando fluir en las palabras un sentimiento Además de que invade cada página, utilizando la técnica novelística ser letras que para lograr así un relato biográfico literario. inspiran y que le dan imagi- Abad Faciolince alcanza sutileza en las reflexiones que narios a las a lo largo del libro hace sobre la vida, la muerte, la solenuevas gene- dad, el amor, la tristeza y la alegría. El olvido que sereraciones para mos es una obra que se lee con atención e interés. Conque tengan tiene sufrimiento y naufragio, pero también devoción. una nueva visión de todo El olvido que seremos, simplemente ha sido el mejor lo que los ro- libro que he leído en mi vida, me llegó al alma y corazón. dea para que

16


puntos de vista

Lago de Tota:

¿camino a la extinción? Redactado por: Laura Daniela Guio estudiante del programa El Lago de Tota, está ubicado en medio de la Cordillera Oriental, es el mayor cuerpo de agua natural de Colombia con playas de arena blanca, convirtiéndose así en el santuario de la región de Boyacá. Con cerca de 6 mil hectáreas contiene un volumen de mil 920 millones de metros cúbicos de agua, correspondiente al 44,40% del líquido que existen en los 20 lagos y lagunas más grandes de nuestro país.

De los 18 mil habitantes de Aquitania, el 90 por ciento depende de la cebolla y el 10 por ciento, del turismo.

El ecosistema brinda agua para consumo humano, producción agrícola y producción industrial de ocho municipios de Boyacá que representan cerca del 25% de la población del departamento. Este ecosistema se ha visto afectado por la producción agrícola intensiva, procesos industriales y vertidos no controlados. También ha sufrido por la falta de tratamiento de aguas residuales, la ampliación de la frontera agrícola, la explotación minera no controlada y la pesca indiscriminada.

Germán Bermúdez, director de Medio Ambiente y Agua Potable de Boyacá dijo: “hemos detectado los problemas asociados a la contaminación derivada de las aguas residuales del municipio de Aquitania, y de las siembras de cebolla por el uso del material para realizar los cultivos –la gallinaza-. Eso último es lo que está generando la mayoría de problemas, y vemos que las intervenciones para ganarle terreno al lago han sido devastadoras a través del tiempo, y estamos en un grave riesgo”.

En los últimos años el lago de Tota ha perdido por lo menos cien hectáreas de su banco de agua. El espejo de agua que lo caracterizó en algún momento, está desapareciendo poco a poco pues en el pasado podían verse con claridad las plantas acuáticas de la profundidad. De 1.948 metros cúbicos de agua de capacidad que tenía el lago, hoy se ha reducido a 1.650 según Corpoboyacá. La deforestación en la cuenca y el nivel de erosión son dos factores que han estado latentes bajo las consecuencias de ocasionar daños totalmente irreversibles.

El sector industrial en Sogamoso y otros seis municipios también se ven beneficiados en la agricultura, pero ante esto, según el movimiento ciudadano Fundación Montecito, el lago podría perder su principal cualidad como reserva hídrica para el consumo humano.

Tota, el lago más importante de Colombia, está a punto de extinguirse, pocos son los interventores e interesados en darle solución. El resplandor del sol y el cielo, ya no se verán reflejados en el espejo de agua.

Una de las principales causas de disminución del volumen del lago se debe al nitrógeno y al fósforo que llegan de los fertilizantes que aplican a los cultivos de la zona, principalmente la cebolla que es cultivada en el sector de Aquitania, de manera que gran parte de la población que reside junto al lago, son campesinos y su fuente hídrica de acceso para el consumo y riego de sus cultivos es el lago.

17


puntos de vista

Viaje a un sueño Redactado por: Wilder Londoño Neira estudiante del programa

E

ran alrededor de las cuatro de la mañana cuando iniciaba el viaje hacia el próximo lugar de mis sueños. Digo sueños, porque desde que era un infante y mi padre me llevaba a la Villa Olímpica en el municipio del Líbano, Tolima, visualizaba a lo lejos -cuando estaba despejado- aquel montículo algodonado que se distinguía entre las verdes montañas tolimenses. Tal era la seducción de su blancuzco encanto que no reparaba ni un segundo en imaginar cómo se sentiría esquiar en aquella nieve, en tocarla con mis manos y hacer que el hielo se derritiera a través de mis dedos, sentir el viento rozar por mi rostro y plasmar una sonrisa, de aquellas que hacen que a uno se le olvide todo.

se pueda imaginar, imponentes rascacielos rocosos que parecen como si nos vigilaran; ríos, lagunas y nacimientos tan cristalinos que parecían espejos regados por todo el lugar. Pero fue más adelante cuando mi alegría se desbordó. Allí estaban, los miles de soldaditos verdes en la pradera, sí, esos frailejones adornaban un nuevo paisaje para mis ojos, estaban por todas partes hasta más allá de donde podía ver.

Antes de que el guía nos hiciera el recorrido, tomamos agua de panela y comimos un montón de cosas que habíamos traído. Empezamos por lo que eran montañas de musgo o lagrimales, cargados de agua a quienes se les atribuye ser originadores de nacimientos hídricos. Fue también un viaje inesperado y sorpresivo pues por Luego pasamos por territorios de rocas lunares donde mi cabeza no se me pasaba la idea de poder ir allá. ya no hay absolutamente nada pero la vista era especFue una noche que una de mis hermanas mayores me tacular. El guía nos dijo que todo ello antes era nieve, tomó por sorpresa con aquella noticia: “¿Gordo, vamos algo que me entristeció y más cuando vi unas fotos de al nevado?” fue lo que me dijo, y yo sin más preámbulos los años 70´s donde la gente esquiaba y se hospedaba le respondí que sí. en las cabañas, “debió ser muy bonito”, fue lo único que pensé entre el desánimo. Ya en camino, la emoción se apoderaba cada vez más de mi pensamiento, no dejaba de sonreír ni un instante, Fotografiaba todo lo que pudiera, no descuidaba ni un pero de vez en cuando me las ingeniaba para distraerla segundo la presencia del “señor Ruiz”. Arenas de todas con una charla con mi hermana o apreciando el amane- las clases polvoreaban las grisáceas montañas, un vercer que nos perseguía. Llegamos al municipio de Murillo de valle se podía visualizar al fondo bañado por los ramucho más rápido de lo que imaginé. yos del sol y más allá, pero borrosamente, pasaba cual serpiente azulada el río Magdalena que saludaba a los Una vez allí nos dirigimos a la única cafetería que se visitantes desde la distancia. Creo que con esta vista encontraba abierta, tomándonos unos militos con la bastaba para estar totalmente maravillado con las obras buena almojábana murillense. Luego aproveché el tiem- de la naturaleza. po para tomar unas fotos al parque central mientras se aproximaba el amanecer y también al nevado o al “Se- El momento que todos esperaban no sé desde cuándo, ñor Ruiz”, como yo le llamo, porque aún en medio de la pero del que estaba seguro que esperé durante 12 años, oscuridad, su blanco no deja de resplandecer. llegó. Allí estábamos en medio del Valle de las Tumbas, una planicie adornada con rocas de un modo particular Durante el camino por la vía a Manizales que es una que hacen que en verdad parezca un cementerio. Abría carretera destapada, pude visualizar tan hermosos pai- sus puertas para ver más de cerca lo que para mí fue sajes, montañas de todas las tonalidades de verdes que en su momento un montículo de algodón y que ahora

18


puntos de vista

se había convertido en un gran castillo de marfil, que cualquier rey en el Medioevo hubiese deseado tener para gobernar el mundo desde allí. Me alejé apresuradamente de mi grupo a un lugar mucho más lejano, no solo para contemplar aquella obra sino para dejar que fluyeran un poco mis lágrimas, pues fue tal la tormenta de emociones y sentimientos encontrados que no me dio tiempo para ser fuerte. No lo podía creer, tenía al lado al personaje que más anhelé conocer durante toda mi vida. Su hermoso blanco, su nieve escarchada, me congelaron por completo me llené de tanta admiración que no pude agradecerle más que a Dios por obsequiarme aquel presente.

Foto: Periódico La Patria

19


talentos comsocial

Más que un pasatiempo, una pasión: el crossfit

Redactado por: CAROLINA ROMERO PASAnte del programa

J

osé Jorge Dajil Palomino, es estudiante de VII semestre de Comunicación Social en Pamplona, este joven proviene de la ciudad de Curumani en el Cesar y a su corta edad ya es dueño de un Box Crossfit. El Box Crossfit es una técnica de entrenamiento que incluye alternamente movimientos de diferentes disciplinas al mismo tiempo. Todo empezó cuando estaba en la etapa de la adolescencia, quería hacer cambios en su cuerpo a raíz de algunas problemáticas sociales que sucedían en su vida diaria, una de las causas fue en su colegio, ya que al ser el más delgado y bajo de estatura de su salón, le hacían matoneo. Dajil empezó a practicar este deporte a la edad de 16 años impulsado por el gusto de sentirse y tener un aspecto mejor que mostrar; empezó a estudiar todo lo relacionado con éste y las ventajas que podría tener al practicarlo, al pasar el tiempo y sin darse cuenta se volvió parte de su cotidianeidad; sentía que algunos espacios de su vida que se encontraban vacíos podría llenarlo a través de este hobbie. El sueño de tener su propio lugar de trabajo y ser el jefe, no fue nada sencillo José tuvo que tocar muchas puertas para poder verlo materializarlo, muchas de ellas se le cerraron pero como dice él: “cuando una puerta se cierra muchas ventanas se abren” y así fue, el destino le dio la oportunidad de viajar a Bogotá y hablar con una empresa muy reconocida de esa ciudad la cual le brindó apoyo y le ofreció su marca para trabajarla, una vez pasó eso, llegó a Pamplona lleno de esperanzas y con una mochila cargada de sueños, se asoció con un amigo y empezaron a construir lo que

20

pensaron estaba muy lejos por pasar, pero lo que no sabían es que se encontrarían con la sorpresa que una tercera persona también creía en ellos y decidió apoyarlos, Jefferson Ospino estudiante de Licenciatura en Recreación. Educación Física y Deportes de la Unipamplona. Desde ese momento empezó lo que José Dajil llama su sueño y su pasión, su otro arte. “No quiero ser imitación de empresas, quiero crear un referente diferente porque no solo se brinda entrenamiento físico, también online y eso hace parte de mi otra pasión, la comunicación”, concluye el estudiante.


NUESTROS DOCENTES

“Soy más de la periferia que del centro”:

Franchezca Serrano Redactado por: Luz Marina Perozo docente del programa

Franchezca Serrano Pulido es una mujer con un espíritu libre y aventurero, que considera su mayor tesoro. Desde su temprana juventud este interés por viajar y conocer el mundo la llevaron a interesarse por comunidades vulnerables y marginadas del sur del país, en Putumayo, cuando aún estudiaba su pregrado. Oriunda de Bogotá, estudió Comunicación Social en la Universidad Externado de Colombia, carrera en la cual tiene 18 años de ejercicio profesional. Su sonoro nombre es de origen italiano, por sus raíces maternas que le aportan una imagen de mujer extranjera. Su sonrisa permanente invita a la confianza y a la camaradería.

Ha vivido en Canadá, Argentina, Chile y Perú en varias etapas de su vida y ama las pequeñas ciudades. Al hacer un recuento de su experiencia profesional sobresalen palabras como: políticas públicas, democracia, derechos humanos, reivindicaciones, sociedad civil, ecología, cooperación internacional, entre otras, que definen su personalidad. Antes de graduarse de pregrado, Franchezca se vinculó a un Voluntariado en Putumayo con las comunidades indígenas de la zona –en contra de su madre que lo consideraba un peligro-, donde apoyó una estrategia de comunicación para niños de Colombia y Perú en el marco de Parques Nacionales Naturales.

21


NUESTROS DOCENTES Esta experiencia le permitió ingresar al Ministerio de Medio Ambiente en un proyecto de Educación ambiental en el Parque Los Catíos, inmediaciones del Urabá antioqueño, frontera con Panamá, donde estuvo por tres años.

Su mayor fortaleza es la flexibilidad en lo personal y en lo profesional, a través del contacto con diversas culturas y formas de pensar. Su mayor pasión es viajar y conocer las resistencias de movimientos sociales y de cómo las comunidades defienden sus derechos. Le encanta el campo y sueña con tener Cuenta que su primera aproximación al trabajo con una finca y cultivar sus propios alimentos. las comunidades fue desde el Programa de Paz y Desarrollo en el Magdalena Medio en 1997. “En Pamplona va a ser una nueva experiencia y espero que lo vivamos con mucha armonía todos: Franchezca se especializó en Argentina en Comuni- colegas, estudiantes y la universidad”. cación para el Desarrollo y trabajó en ese país para una ONG, así como con sectores público y priva- Para Franchezca es enriquecedor que Pamplona do, entre ellos el Instituto Nacional de Tecnología sea una ciudad fronteriza, “para abordar temáticas Agropecuaria (INTA) en el área de pedagogía au- de actualidad que exigen mucho para la reconstrucdiovisual, identificando problemáticas para generar ción del país en el marco del posconflicto. Tener paquetes de comunicación y crear una cartilla de estudiantes de tantas regiones es excelente, algucapacitación para el multiplicador y el campesino. nas de las cuales han estado al olvido del Estado”, concluyó la docente. También vivió 10 años en Canadá, donde obtuvo la ciudadanía. Allá estudió una maestría en Ciencias Ambientales en UQAM, Université du Québec á Montréal. Trabajó para el Centre de Recherche un éducation relative a l’environnement et á l’ecocitoyenneté donde apoyó un proyecto de investigación social. La docente habla español y francés de forma fluida y se defiende con el inglés. Cuando regresó a Bogotá en 2015, formó parte del Foro Nacional por Colombia, y un tiempo más tarde surgió la posibilidad de instalarse en Pamplona, ciudad de la que ama sus montañas y tranquilidad. Desde este semestre Franchezca hace parte del cuerpo de docentes del Programa de Comunicación Social en Pamplona. “Este es un gran desafío de poder compartir mis conocimientos de forma horizontal, que les ayuden a los estudiantes en sus procesos de aprendizaje y les permitan ser buenos profesionales. Espero que haya una buena relación para avanzar con el logro de los objetivos”, destacó Serrano Pulido.

22


nuestros egresados

En memoria a Redactado por: Adriana Vega Guerrero docente del programa

No hay nada más gratificante como docente que escribir de quienes fueron nuestros estudiantes y contar a las nuevas generaciones de muchachos que actualmente se forman como profesionales de la Comunicación Social en la Unipamplona, los logros de quienes hace algunos años estaban en esas mismas aulas de clases.

Inngry Para sus familiares y amigos, nuestro abrazo solidario y nuestras más sentidas condolencias. Paz en la tumba de Inngry Jojanna.

Sin embargo, es bastante triste hacer un perfil de un egresado el cual ya no nos acompaña en este mundo. Se trata de Inngry Jojanna Jácome, con tan solo 35 años esta joven profesional oriunda de Ocaña, falleció hace unas semanas en Cúcuta, una enfermedad apagó su vida. Inngry trabajó como periodista en el Periódico El Pilón de Valledupar, también en el Q’ hubo en Cúcuta, así como también en esta misma ciudad desarrolló proyectos sociales en la Alcaldía municipal. Se graduó como Especialista en Gestión de la Comunicación Organizacional en la Universidad Pontificia Bolivariana en Bucaramanga el año pasado. Raquel Sanjuan, egresada del programa y quien fue su amiga, la define como una mujer alegre, risueña y amable. “Lamentable noticia que entristece no sólo a su familia, sino a quienes tuvimos la oportunidad de conocerla, ser su amiga y compañera”, así se refirió Merlin Duarte, también exalumna de la carrera. “Deja una gran pérdida para su familia y para las personas q tuvimos la dicha de conocerla”, así afirmó otra egresada, Annelise Barriga.

23


nuestros egresados

Un nuevo reconocimiento al periodismo ambiental

en manos de nuestros egresados Redactado por: adriana vega guerrero docente del programa

J

osé Eduardo Rozo es egresado del Programa de Comunicación Social, campus Pamplona de nuestra alma mater, desde el año 2007 está vinculado como periodista en el Diario La Opinión en la ciudad de Cúcuta. Tiene 31 años y es oriundo de Chinácota en Norte de Santander. Nuestro egresado es amante del periodismo ambiental desde hace 10 años. En 2007, conoció la laguna Comagüeta de Chitagá y con De izquierda a derecha, Eddinson Figueroa, Karina Judex y José Eduardo Rozo; una fotografía ganó todos egresados de Comunicación Social de la Unipamplona el primer lugar en el Concurso Nacional de Periodismo Amdo investigaciones de largo aliento y publicando noticias biental de la Corporación Autónoma Regional del Quin- para llegar a la opinión pública”, comenta José Eduardo. dío. “Ahí, surgió una conexión especial con los entornos naturales y descubrí que como comunicador y periodista En 2014, obtuvo el segundo lugar en el premio Amway había un campo muy amplio y por explorar. Empecé a Colombia a través de un trabajo periodístico relacionado indagar, formarme en el campo y conocer experiencias con el medio ambiente en Norte de Santander, para el de otros medios. Me motiva el deseo insaciable de apor- 2017, junto con otros dos egresados de Comunicación tar a la conservación de los recursos naturales, hacien- Social, campus Villa del Rosario de la Unipamplona y

24


nuestros egresados compañeros del Diario La Opinión, ocuparon el tercer lugar en la categoría profesionales del mismo concurso. ‘Lagunas verdes, turismo sin control destruye su encanto en Santurbán’ es el nombre con el cual participaron este año en el Concurso Nacional Ambiental. La investigación fue presentada por medio de un multimedia, en el que la combinación de textos, fotos y videos, dejan ver las problemáticas y hace un llamado para que el turismo sea sostenible y no ponga en peligro la vasta riqueza hídrica.

danía necesita más información sobre fenómenos que afectan la vida en el planeta, informaciones con criterio y responsabilidad para aportar a la construcción de conocimiento”, enfatiza el egresado. El Concurso Nacional de Periodismo Ambiental Amway Colombia, el más prestigioso del país en el área, este año cumplió 20 años.

La velada de premiación que se cumplió en el Club El Nogal de Bogotá y el jurado destacó la calidad investi“En Colombia hacen falta más comunicadores investi- gativa y el rigor con que fueron elaborados los cerca de gando lo que sucede a nuestro alrededor, explorando 500 trabajos que se postularon y por unanimidad deciecosistemas, buscando asesoría de expertos, dando a dieron otorgar premios a los tres mejores en categoría conocer lo que pasa en nuestros ecosistemas. La ciuda- profesional y dos en estudiantes.

El jurado e invitados a la premiación. El exministro de Ambiente, Juan Lozano; el director de Amway Colombia, Miguel Arismendi; la directora del Fondo Mundial para la Naturaleza, Mary Louise Higgins; el ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo y el director del sistema informativo de City TV, Darío Restrepo.

25


tu lente

26


tu lente

fotografĂ­as por: laura guio estudiante del programa

27


rayando

28


agoraup@outlook.es



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.