Medios de Comunicación: desafíos permanentes

Page 1

Comunicación Social - Campus pamplona, Edición 053 - Septiembre de 2017

ISSN 2422-4138

Medios de comunicación: desafíos permanentes


contenido

Decana facultad de artes y humanidades Rosy Reyes Pinilla Directora de Departamento Diana Alexandra Rojas Carrillo Directora revista ágora adriana lucía vega guerrero Comité Editorial Luz Marina Perozo Dimelza Villamizar franchezca Serrano Johana Rozo yolani patiño Docentes del programa

apoyo periodístico Carolina Romero pasante del programa

Diseño Gráfico y diagramación Fabián Molinares Amarís Docente del programa

2017

2

100 en 1 día Pamplona

4

Unipamplona lidera la zona oriente de la Red de Radio Universitaria

6

El arte y la radio se unen por la paz

8

La radio no se acaba, se reinventa

10

CONARP: el “coco” de la publicidad engañosa.

12

Así Tv’s

14

Avanza proyecto de Reglamento Disciplinario Estudiantil

15

Alertas Tempranas, para disminuir la deserción estudiantil

16

Cabina de grabación de audio, dos años al servicio de la Unipamplona

17

Reciclaje estético abre puertas a artesanos de Pamplona

18

“Paz Ambiental”: Un camino verdadero hacia la paz rural

20

El aborto: más que tabú, una realidad

21

El miedo no deja avanzar

23

La estética y la comunicación en la vida de un estudiante

24

Comunicación y política, otra visión de desarrollo

26

Pescador

28

Apuntes desde la academia

33

Tu lente


EDITORIAL

Medios para informar y comunicar

Las tecnologías de la información y la comunicación han estado presentes a lo largo de la historia aportando en diversos escenarios a los procesos evolutivos de la especie humana, complementando o transformando muchas veces nuestras relaciones cotidianas. Este panorama, además de asegurar la presencia de nuevos medios en el tiempo presente, lleva a pensar la información y la comunicación desde plataformas y entornos virtuales, razón que viene obligando a los medios tradicionales a reinventarse. No les queda otro camino. Pero ese reinventarse no significa solamente la mutación de lo físico a lo virtual, o la combinación de ambos, sino en muchos de los casos el de retomar la esencia del papel de los medios de comunicación en la sociedad, dentro de principios informativos, de entretenimiento, educativos y políticos En otras palabras, de carácter cultural, en general. Algunas de las notas de este número de Ágora, por ejemplo, resaltan el significado de la radio y la influencia que este medio tan popular en nuestra región y país sigue teniendo en el día a día de las personas. Los medios de comunicación, en general, más allá de las herramientas que empleen para llegar a sus audiencias o públicos, deben fundamentar su accionar en aspectos de carácter ético, en emitir al tiempo de saber escuchar, en incluir en lugar de segregar, en debatir en vez de intentar dogmatizar. Los retos siguen siendo inmensos, al igual que grandes las obligaciones y los compromisos que de dichos desafíos se deriven.

1


GLOBAL

100 en 1 día Pamplona Redactado por: Franchezca Serrano docente del programa

Cien en un día es un evento creado con el fin de festejar la participación ciudadana en distintos lugares del mundo. En Colombia, la iniciativa surgió en el año 2012 por parte de los colectivos “Acciones Urbanas” y “Team 17” que buscaron articular organizaciones de la ciudad en torno al concepto de ciudadanía activa. Los resultados de la primera versión fueron presentados en una charla titulada “Pensar en grande” en TEDxPasto. Este fue el inicio de un movimiento que hoy en día toma dimensiones nacionales e internacionales. En la actualidad Colombia cuenta con 8 versiones de 100 en 1 día y a nivel internacional, la iniciativa se extiende a 14 países distribuidos en 4 continentes.

2

Se trata de una fiesta en la que colectivos y organizaciones de base planean e implementan acciones con el fin de mejorar el entorno en el que habitan. Un día en el que se pone en evidencia el poder ciudadano para transformar las ciudades, fomentar la identidad y reforzar la corresponsabilidad en los asuntos de la vida pública. El evento propone organizar e implementar 100 acciones en 1 día que tienen como fin incidir de manera positiva en el contexto local urbano. Cada acción resulta de una idea o iniciativa autogestionada que puede abarcar temas ambientales, culturales, de movilidad, seguridad o salud pública entre otros.


global El movimiento cree firmemente en la acción por encima de la opinión y en las conexiones ciudadanas para activar el potencial de cada individuo. Considera que todo es posible si se trabaja colectivamente, utilizando la creatividad como una herramienta poderosa de transformación social. Parte del principio que plantea que las acciones locales generan cambios globales.

Fotografías: cortesía Colectivo 100 en 1 día Pamplona

100 en 1 día Pamplona 2017 se realizará el próximo sábado 7 de octubre fecha en la que se conmemora igualmente, el día mundial contra la violencia. Quienes deseen conocer más sobre las actividades en diferentes ciudades del mundo pueden consultar el enlace www.110in1day.com y para quienes deseen vincularse activamente con la iniciativa local en la ciudad de Pamplona pueden unirse al grupo Facebook @Pamplona100en1dia.

3


global

Unipamplona lidera la zona oriente de la Red de Radio Universitaria Redactado por: Adriana Vega Guerrero docente del programa

Carlos Hugo Arteaga, funcionario de Radio Universidad de Pamplona, nuevo vicepresidente zona oriente de la RRUC

4

Para el año 2003 las emisoras de instituciones de educación superior, que participaban en el Primer Encuentro Nacional de Radios Ciudadanas y Universitarias, decidieron crear la Red de Radio Universitaria de Colombia (RRUC). Esta organización tiene como misión propender por el fortalecimiento, desarrollo y la integración de las emisoras que forman parte de la red, así como de la interlocución con sus diferentes grupos de interés y la

cooperación con organismos públicos y/o privados del sector o de su interés en la tarea de construcción de un mejor país. La RRUC la conforman 78 emisoras pertenecientes a 57 universidades, las cuales se encuentran en 32 municipios de nuestro país. Radio Universidad de Pamplona hace parte de la red desde su creación, hace ya 14


global

Representantes de las distintas emisoras que hicieron presencia en el XIV Encuentro de la RRUC en la Guajira

años. Luego se incorporó nuestra otra emisora institucional, Radio San José de Cúcuta. Durante este tiempo se han venido adelantando producciones radiofónicas en conjunto, proyectos que son emitidos por cada una de las radios que conforman esta organización. Y precisamente como reconocimiento al trabajo hecho por Radio Universidad de Pamplona, se delegó a Carlos Hugo Arteaga, funcionario de la misma, como vicepresidente de la zona oriente la cual comprende las emisoras de los departamentos de Boyacá, Santander y Norte de Santander, 11 en total. “Esta designación permite visibilizar los procesos que se adelantan en esta parte del país, liderar los procesos de cada región para el beneficio de la red”, comenta Car-

los Hugo. Acota también que liderará la creación de un banco de voces con el objetivo que “las emisoras que conforman la RRUC, pongan a disposición por lo menos una voz por cada radio y que a la vez éstas se puedan usar en las cartas de programación de las mismas. Lo anterior permitiría un gana – gana intercambiando experiencias a través del talento humano y generando mayor dinamismo en las producciones radiofónicas”. Los estudiantes de Comunicación Social podrán presentar sus producciones sonoras a la RRUC, esperando que las mismas se pueda masificar y retroalimentar con las demás universidades que cuentan con su sistema de radio.

5


GLOBAL

El arte y la radio se unen por la paz Redactado por: Adriana Vega Guerrero, docente del programa, con el apoyo periodístico de Carolina RomerO ‘El arte como base para la construcción de una cultura de paz en la frontera’, así se denominó el conversatorio público organizado por la emisora Impacto Estéreo 98.2 F.M. de Villa del Rosario, en el marco del proyecto Radios Comunitarias para la Paz y la Convivencia, del cual hacen parte 3 sistemas sonoros de Norte de Santander.

“Tener la disculpa de reunir a las personas alrededor del arte y de la cultura enmarcada en los procesos de paz, en torno de algo que valoren, en lo que se vean reflejados. El aporte de la Unipamplona fue precisamente salir a buscar esas comunidades, a enfocarse en su participación en un escenario propio de esa misma comunidad, a salir y no centrarse en su interior y así esas Este proyecto, financiado por la Unión Europea y el Mi- poblaciones ven el aporte de la Universidad”, concluyó nisterio de Cultura, tiene como propósito formar produc- diciendo el docente Jemay Mosquera. tores radiales que le apuesten a la construcción de paz. El conversatorio, el primero en Norte de Santander, contó con la presencia de dos docentes de la Universidad de Pamplona en calidad de ponentes, además de la profesora Nini Luna, de nuestro programa de Comunicación Social, en calidad de moderadora. Jacqueline Maldonado, directora del grupo de Teatro Kinesis de nuestra alma mater tituló su conferencia: “El Teatro Foro como herramienta didáctica de transformación socio cultural, un aporte a la gestión de conflictos y a la construcción de cultura de paz”; a su turno el profesor del programa de Arquitectura, Jemay Mosquera habló de la paz territorial con enfoque de frontera. “Se integraron niños, jóvenes y adultos fácilmente porque se contó con otras formas de expresión para la construcción de paz, también hicieron presencia estudiantes de la Unipamplona. Se requieren más espacios desde lo local en donde se planteen desde la cotidianeidad los temas de paz, comenta la docente Nini Luna” En la jornada también participaron grupos de danzas, de música urbana y hubo espacio para exposiciones fotográficas.

6

El arquitecto y profesor Jemay Mosqu con enfoque de frontera.


GLOBAL

La docente Nini Luna fue la moderadora del conversatorio. Foto: Oficina Comunicaciรณn y Prensa Unipamplona

uera hablรณ de la paz territorial 7


DÍAS DE RADIO

La radio no se acaba, se reinventa Redactado por: Leidy Daniela Camacho Mora ESTUDIANTE del programa

La radio marcó a la sociedad en el siglo XX, no sólo por su cabida como un nuevo medio de comunicación, sino también por su expresión cultural que se pudo notar, principalmente, después de los años 50 al convertirse en un espacio de entretenimiento público y donde la variedad de emisoras hizo posible la multiculturalidad que, además, tiene un importante papel educativo, incluso más que la palabra escrita. Tiene la misma importancia como medio de difusión masivo que la televisión o el internet, porque cumple la función de procurar llegar a todo el mundo. Brinda la posibilidad de establecer un contacto personal entre el locutor y el oyente que muchos otros medios no pueden establecer. Una de las características más importantes que se debe enfatizar es que su costo de producción es muy bajo comparado con los grandes medios masivos; de igual manera, permite la creatividad, que genera en el oyente cierto interés, ya sea, por ejemplo, con imitaciones de la voz, la musicalización o los mismos mensajes comerciales que emiten para el público. Pero principalmente este medio de comunicación está orientado a generar actitudes y valores hacia los diferentes sectores de la sociedad, todo esto en lo que concierne a los aspectos de la vida humana cotidiana. El principal reto que afronta la radio es el llegar verdaderamente a impactar en la conciencia de las personas, a través de la escucha, recrear imágenes mentales de lo que nos cuentan con solo la persuasión al oyente. Esto implica una fuerte

8

abstracción de la realidad que hace complicado el trabajo natural en la radio, con fuertes mensajes que generan sentimientos positivos, esto dependiendo de qué se quiere dar a transmitir. Es allí donde reside su éxito. La radio tiene la habilidad de generar conciencia en el mayor número de personas en el menor tiempo posible. Por sí solos, los medios sociales desempeñan un rol importante, pero cuando están ligados a la institución de un servicio confiable de radio su impacto puede ser mucho más eficaz. Ejemplo de ello podría ser en un hecho noticioso que ocurra en ese instante: la transmisión del mensaje posibilita la inmediatez con la que llega a los oyentes, generando una mayor atención y difusión del mismo. Es así como los avances tecnológicos han permitido que la radio llegue a más personas: la Amplitud y la Frecuencia Modulada han crecido de manera importante en cuanto a la cantidad y variedad de sus emisoras. Cabe resaltar que existen varios tipos de programación dirigidas a toda clase de audiencias, entre ellas la comercial, la de interés público y la comunitaria, que como sus nombres indican, se enfocan en diferentes intereses colectivos. Hablando de radio comercial en general, que es una de las más comunes, no tiene ninguna intención de enseñar o instruir, simplemente busca distraer al radioescucha y uno de sus fines es la ganancia económica. Las estaciones de tipo cultural y comunitaria tienen por objeto formar a


DÍAS DE RADIO la audiencia, sin que el fin lucrativo sea superior; sin embargo, hay que aclarar que no alcanzan el estatus de radio educativa. Con el crecimiento de emisoras se han incorporado nuevos contenidos dentro de la programación, algunos informativos, propagandísticos, comerciales y de entretenimiento, pero también la radio sigue ubicándose en el servicio de los intereses de la sociedad. Además de las versiones online de las emisoras convencionales, hay miles de radios en la red que funcionan con este sencillo sistema, gracias a la existencia, entre otros, de programas como Shoutcast, usada para transmitir radio por internet, que facilitan que cualquier usuario con un mínimo de tecnología pueda montar su propia emisora. Eso sí, tanto el emisor como el receptor deben contar con una conexión a alta velocidad para garantizar la viabilidad de la comunicación. A manera de conclusiones, la radio puede influir en la sociedad en forma positiva o negativa, todo dependiendo del enfoque editorial de sus coordinadores o directo-

res, con el fin de buscar captar la atención y gustos de los diferentes ciudadanos. La radio no se ha acabado, solamente se ha adaptado a los nuevos modelos de comunicación gracias a la creación de contenidos online, su uso es primordial para mantener a diferentes comunidades y etnias al pendiente de los hechos que ocurren y que sean de interés. Actualmente es uno de los medios más flexibles, puesto que ahora en pleno siglo XXI los celulares, tabletas y computadoras traen integradas aplicaciones que permiten su uso, en comparación de hace algunas décadas donde era limitada para ciertas comunidades. De igual manera, el contenido entregado a la comunidad tenía la intención de enseñar, tal como paso con radio Sutatenza, que pienso fue uno de los mayores logros para la educación colombiana, y que aunque no llegaba a todos los campesinos del país, sí hacía el esfuerzo de sacar de la ignorancia al oyente y crear una conexión muy fuerte con él.

9


EN CONTEXTO

CONARP:

el “coco” de la publicidad engañosa Redactado por: Dimelsa Villamizar Ramírez DOCENTE del programa

Las dinámicas que se manejan en el mundo de las comunicaciones y la necesidad de reaccionar frente a los nuevos retos deontológicos de los profesionales que se desempeñan en el área de la publicidad, han motivado a la Comisión Nacional de Autorregulación Publicitaria (CONARP) a modificar el código del sector, cuya vigencia inicia el 16 de octubre del presente año. CONARP, interesada en fortalecer los mecanismos de control en el manejo de los contenidos de mensajes publicitarios que se emiten a través de los medios de comunicación, desarrolla nuevas categorías que involucren temas de actuales que impactan el mundo del consumidor. Entre ellos encontramos: la publicidad y control en la difusión de mensajes relacionados con medicamentos, anuncios para niños, niñas y adolescentes, entre otros. Hoy día, los mass medias son los encargados de acercar al consumidor toda la información necesaria para permear en la mente y la chequera de aquellos, que al sentir que sus necesidades pueden ser suplidas, en ocasiones caen en las manos de estrategias publicitarias que muestran desde falsos beneficios hasta curas milagrosas. No obstante, en nuestro país se ha venido trabajando en una normativa capaz de garantizar la calidad del servicio publicitario y exigir la responsabilidad del profesional en materia de anuncios y ofertas.

ponda a la realidad o sea insuficiente, de manera que induzca o pueda inducir a error, engaño o confusión”. Así mismo, como estamento gubernamental nacional encargado de recibir las quejas de los consumidores encontramos la Superintendencia de Industria y Comercio, instancia en la cual el consumidor puede dar a conocer los casos en los cuales considere haber sido víctima de publicidad engañosa. Con este panorama nacional, es necesario reflexionar frente a las bases éticas y morales que se vienen cimentando en las instituciones de educación superior en el área publicitaria, teniendo en cuenta que este nicho ha ido creciendo ostensiblemente en el mercado nacional. Hay cerca de 50 agencias de publicidad, manejando casi el 97% de los anuncios que se emiten en el territorio nacional, lo que representa una cifra aproximada a 3.000 empresas moviendo la industria de la publicidad.

En este campo, las diferentes aristas que han surgido de la diversificación de mercados han puesto sobre la mesa un sinnúmero de oportunidades de violentar la confianza del consumidor a la hora de mostrar las bondades de los productos y servicios. En Colombia, dicha conducta negativa ya ha cuenta con los correctivos necesarios que buscan garantizar un alto grado de responsabilidad de las empresas a la hora de ofertar y que penalizan los casos de contravenciones a la norma con multas que pueden llegar hasta los 2.000 salarios mínimos legales En esta área, en Colombia contamos con el Estatuto del vigentes, que equivaldría aproximadamente a 1.200 miConsumidor (ley 1480 de 2011) donde se define la publi- llones de pesos. cidad engañosa como “aquella cuyo mensaje no corres-

10


en CONTEXTO En los últimos años, la Superintendencia de Industria y Comercio ha multado a empresas en el área de las comidas y la industria editorial por valores que oscilan entre los $ 90 millones y $ 277 millones de pesos. En el momento se encuentra en desarrollo un proceso de investigación por aparente publicidad engañosa ofertada por una empresa con relación a un evento deportivo nacional.

11


ASÍ TV’S

12


13


EN LA ACADEMIA

Avanza proyecto de

Reglamento Disciplinario Estudiantil Redactado por: Yolani Patiño docente del programa

El director de la Oficina de Control Interno y Disciplinario, Rubén Caicedo Gélves, está socializando a la comunidad académica el proyecto que busca la creación del Reglamento Disciplinario Estudiantil de la Universidad de Pamplona.

manera específica lo que tiene que ver con la prueba; desaparecen las faltas que se estipulan en el Acuerdo 186 de 2005 al orden académico, a los reglamentos y a la comunidad, y en su defecto se introducen las faltas y las sanciones de manera específica como leves, graves y gravísimas. De igual manera se clasifiEl objeto, afirma el directivo: “es contar con una he- can e incorporan nuevos atenuantes y eximentes de rramienta que facilite los procesos y de respuestas a responsabilidad, también se limitan los agravantes a todas las expectativas que tienen los estudiantes, bajo la responsabilidad. las constantes garantías procesales que es lo más importante, cuando se causan este tipo de acciones y Del mismo modo, se introducen los mecanismos altercon la seguridad que va a ver doble estancia siempre”. nativos de solución de conflictos en lo que tiene que Por ende, no se trata de una modificación al reglamen- ver con la conmutación de las faltas, la conciliación y to académico estudiantil, sino de adecuar el procedi- la mediación. Y se proponen otras figuras como la remiento disciplinario de manera independiente. vocatoria directa de los actos, el tema del saneamiento del proceso y lo correspondiente a la ritualidad en El proyecto surge a partir de un diagnóstico de los materia probatoria. Se adicionan los derechos de los procesos estudiantiles realizado por su oficina durante sujetos disciplinados y las competencias del comité esta administración. Dentro de los hallazgos se en- disciplinario, entre otros. contró que no estaba operando el Comité Disciplinario Estudiantil, el cual lo conforman cinco miembros: un En cuanto a la socialización es importante señalar que funcionario de la Oficina de Jurídica, otro de Control se realizaron reuniones tanto en la sede de Pamplona Interno y Disciplinario, un representante de los deca- como en Villa del Rosario, no sólo con los líderes esnos, un representante de los consejos de facultad y un tudiantiles, sino que ha sido un proceso abierto a las representante estudiantil. observaciones de toda la comunidad académica (directores de programa, administrativos y estudiantes); Caicedo Gélves asegura que: “estamos hablando de quienes presentaron aportes, sugerencias o recomenun reglamento del año 2005, que al 2017 adolece de daciones, generándose una expectativa importante muchas adecuaciones y cambios en materia de ga- frente a la seguridad jurídica que puede generar este rantías procesales y principios constitucionales, sobre documento para la institución en todos los alcances. todo en lo que tiene que ver con la agilidad y eficacia de los procesos disciplinarios; salvaguardando todos El representante estudiantil al Consejo Superior de la los derechos de los sujetos disciplinados y bajo es- Unipamplona, Sergio Solarte, resalta la labor del ditas consideraciones iniciamos un estudio acucioso de rector de la Oficina de Control Interno y Disciplinario, cómo sería ese proyecto”. porque durante el proceso se ha buscado que exista un consenso entre todos los sectores. Sin embargo, En este reglamento se introducen los principios con al- afirma que los estudiantes sugieren respecto al tema cance al derecho constitucional y administrativo, y de de las protestas, contemplado en el Artículo 53 del Re-

14


EN LA ACADEMIA

glamento Académico Estudiantil, que ésta no aparezca como una falta gravísima. Eso en el fondo es la discusión. “Hay una tendencia, y no solamente en esta institución, y es que se hacen unos acuerdos que se incumplen, entonces lo único que se constituye en un elemento de presión es la anormalidad, es donde los estudiantes revisan y abren una discusión. Entonces decir que el derecho a exigir que unos acuerdos mínimos se cumplan, donde ellos mismos son los que firman, eso es una contradicción y los estudiantes tienen todo el derecho de buscar los mecanismos, siempre y cuando exista un estudio, el seguimiento del conducto regular y se realice de manera pacífica”. Esta sugerencia fue atendida por Caicedo Gélves, quien manifiesta que: “Respecto a las protestas, hay un alcance del Artículo 37 constitucional que también está, hace referencia a la reunión de personas y a la manifestación pacífica. Entonces la constitución ha arreglado este asunto en lo que tiene que ver con este tipo de manifestaciones, pero deben ser de manera pacífica y de alguna manera faculta a las instituciones para limitarlas. Esto es lo que se reestablece o se formaliza en este nuevo reglamento que no existía, ese tipo de manifestaciones bajo esas consideraciones constitucionales”.

15


EN LA ACADEMIA

Alertas Tempranas,

para disminuir la deserción estudiantil Redactado por: Johanna Marcela Rozo Estudiante del programa

La Universidad de Pamplona a través del Centro de Bienestar Universitario ha venido implementado la estrategia denominada “Alertas Tempranas”, una iniciativa que busca disminuir la deserción estudiantil que tiene un alto porcentaje en los primeros tres semestres de la mayoría de carreras en la institución.

nalizada cuando el estudiante se acerca a las instalaciones de Bienestar Universitario y solicita un horario con el docente a cargo. Para el caso de los estudiantes de Comunicación Social en Pamplona, lo anterior se suma a una seria de cursos gratuitos ofertados para ellos, inclusive para jóvenes de otras carreras en la Unipamplona, en donde se impartieron talleres de lectura rápida y comprensiva de textos, técnicas de estudio y nuevas formas de lectura, ortografía y redacción básica; cuyos beneficiados fueron estudiantes del programa del primer, segundo y tercer semestre.

El programa pretende hacer acompañamiento en la adaptación de los nuevos estudiantes que en muchos casos se sienten solos por estar lejos de su familia, deprimidos y fuera de un ambiente social; por otro lado a los jóvenes también les cuesta adaptarse al sistema educativo universitario; no saben muy bien qué carrera estudiar y se sienten “presionados” por concluir una carrera, que en algunos casos le han sugerido familiares Y aunque se ha venido trabajando de manera constany amigos. te con los estudiantes que están en situación de condicionalidad, este semestre la universidad ha querido Dentro de las estrategias planteadas por el Centro de dar prioridad y espacio para que los alumnos puedan Bienestar Universitario se encuentran la asistencia recuperarse académicamente y se evite la deserción; psicológica, espiritual y de orientación vocacional. Por este semestre los programas de Terapia Ocupacional y otra parte, asesorías gratuitas de cursos como cálculo, Psicología de la Universidad de Pamplona desarrollarán química, física; materias en que se tienen estadísticas con los jóvenes estrategias que los vinculen de manera altas de no aprobación y cancelaciones de parte de los activa a las estrategias de orientación vocacional, pauestudiantes. También se busca mejorar la comprensión sas pedagógicas, estilos y dispositivos de aprendizaje. lectora y la manera adecuada de estudiar. Es importante que los estudiantes de Comunicación SoEl proyecto de comprensión de textos y técnicas de cial de Pamplona conozcan estos programas y puedan estudio se imparte a través del acompañamiento de beneficiarse de las iniciativas para mejorar su calidad docentes del programa de Comunicación Social, sede académica ya que la Universidad de Pamplona ofrece Pamplona, de nuestra universidad como apoyo a todas las asesorías de forma gratuita y continua durante todo los alumnos que lo necesiten; ya que las asesorías se el periodo académico. realizan de manera grupal cuando son requeridas por docentes o directores de programa, y de forma perso-

16


EN LA ACADEMIA

17


EN LA ACADEMIA

Cabina de grabación de audio, dos años al servicio de la Unipamplona Redactado por: Carolina Romero PASANTE del programa

La radio, es un medio de comunicación que con el paso de los años se ha ido convirtiendo en un elemento fundamental en la vida cotidiana. El hecho de reunir personas para estar pendiente de lo que sucede en el mundo, junto a un aparato receptor y al mismo tiempo hacerlos cómplices de sentir emociones a través de un presentador, es una realidad del nivel de audiencia de este medio de comunicación.

Este laboratorio ha servido de espacio para producciones sonoras de la Unidad Especial para el Uso y Apropiación de las TIC en la educación, UETIC, de la Unipamplona. También está abierta a cualquier docente, estudiante y administrativo de la institución que desee realizar producciones radiales.

Sumado a lo anterior, la Cabina de Grabación de Audio ofreció cursos libres y gratuitos en Edición en Audio Consecuentes con lo anterior, el Programa de Comu- para toda la comunidad universitaria, evidenciando así nicación Social en Pamplona cuenta con una Cabina su compromiso con la Unipamplona. de Grabación de Audio en donde todos los estudiantes tienen la posibilidad de crear productos sonoros, expe- “Mi pasión es la radio, por lo mismo estudio Comunirimentar el maravilloso mundo de la radio, desde la lo- cación Social, la cabina me ha gustado mucho puesto cución hasta la edición de diversos géneros y formatos que todos los días trato de sacar un espacio para ir a radiales. escuchar programas y realizarlos también”, concluye el estudiante del programa, Alberto Sierra. Este espacio se ha convertido en el laboratorio de los cursos de Taller de Radio I y II del Programa de Comunicación Social, así como de la materia Radio I de la Licenciatura en Lengua Castellana y Comunicación de la Unipamplona. Luis Fernando Villamizar, master de la cabina de grabación de audio, afirma que este espacio ha sido muy útil para todos los estudiantes de la Universidad porque por medio de ella tienen la posibilidad de generar contenidos beneficiando a la comunidad pamplonesa. En la cabina de grabación de audio se atiende a aproximadamente 70 estudiantes por semana, no solo del Programa de Comunicación Social, sino de diferentes carreras, con la intención que estos estudiantes puedan adelantar sus grabaciones con altos estándares de calidad tecnológica, teniendo en cuenta que los equipos que se encuentran en esta sala son de última generación, en audio y en edición.

18


EN LA ACADEMIA

19


mirador de pamplona

Reciclaje estético abre puertas a artesanos de Pamplona Redactado por: Luz Marina Perozo docente del programa

Nunca imaginaron Hamilton y Yessica que su proyectos “Decorando el planeta” con hermosas rosas elaboradas con plástico reciclable, les permitiera ocupar el puesto 29 entre 4.092 propuestas que se presentaron en abril de este año al Premio Latinoamérica Verde. Este lugar fue en la categoría de “Manejo de residuos sólidos”, y también ocuparon el puesto 42 en la categoría de “Producción Sostenible”. Reconocimientos certificados y aunque no pudieron ir a Ecuador por falta de patrocinio, se sienten felices porque el municipio de Pamplona estuvo bien representado y la experiencia les ha abierto más puertas.

en el marco de la Feria de Las Flores de Medellín. Allí se visibilizó ante medios regionales y nacionales. Un tema importante para esta pareja es su apoyo a las comunidades en temas de educación ambiental y reciclaje. “Como parte de nuestra responsabilidad social trabajamos en este momento con ocho madres cabeza de familia de Pamplona, ofreciéndoles cursos gratis para que ellas aprendan la técnica y puedan obtener recursos económicos para sus hogares”, explicó Yessica.

En 2016 capacitaron a 30 mujeres en Ocaña, y en esHamilton Morales Torres es ingeniero de sistemas de la tos dos años han dictado cursos a una 60 mujeres en Universidad de Pamplona y Yessica, estudia Filosofía la Ciudad Mitrada. también en la Unipamplona. Como pareja llevan más de seis años y además los el amor por la naturaleza. “El año pasado trabajamos con la Alcaldía de PamHamilton se considera ambientalista y ha estado vin- plona para la temporada navideña, en un proceso de culado a diversos proyectos ecológicos con entidades educación ambiental que involucró a 29 de los 58 bapúblicas y privadas. rrios de la ciudad. Hubo un concurso para premiar a los barrios mejor adornados con material reciclable”, Esta cercanía al tema del reciclable la llevó de mane- contó Hamilton. ra empírica a tratar de elaborar objetos con plástico. Ya había incursionado con pintura sobre madera que Para él fue un trabajo arduo, porque era uno de los desechaban, logrando bellas piezas. Entonces, hace jurados y debió recorrerlos todos para dar su veredicto. dos años hizo las primera rosas, “muy feas al principio, Al final, el primer lugar lo ocupó el barrio Santa Marta y pero poco a poco las fui perfeccionando. Además solo el segundo, el barrio La Galán. Estas actividades pernecesito una tijera, una vela y una botella plástica”. mitieron una gran integración entre los vecinos durante varias semanas mostrando, además de la labor pedaHace tres meses pasó de las rosas a las orquídeas y gógica, la conservación ambiental. ya le han hecho pedidos por su belleza y colorido. Un empresario antioqueño, impresionado por la calidad de Yessica es una mujer idealista, a quien desde niña le las mismas, le compró una cantidad importante y la in- gustó la pintura, además canta, baila, y patina todos vitó a participar en la Feria Artesanal de Parque Norte los días muy temprano. Las rosas de plástico, que fue-

20


mirador de pamplona ron su primera creación, las han vendido para campañas políticas, en el día de las madres, día de la mujer, entre otros. Por su parte, Hamilton, es el ‘cerebro’ de los negocios, el soporte académico y relacionista público para la presentación de los proyectos. En este momento, Yessica y las señoras –quienes trabajan desde sus casas- están preparando objetos navideños. “Vimos que los productos gustan y generan ingresos”, afirmó la pareja. Su proyecto a corto plazo es presentarse al Fondo Emprender y formalizar su negocio, que además de rentable es amigable con la naturaleza y ayuda a embellecer el mundo.

21


puntos de vista

“Paz Ambiental”:

Un camino verdadero hacia la paz rural Redactado por: John Armando Rojas Cabrera estudiante del programa

En la actualidad nuestro planeta nos direcciona a grandes retos. Si nos vamos al contexto de Colombia, específicamente al proceso de paz con la guerrilla de la FARC, estos retos tocan las fibras básicas de supervivencia, identidad y respeto con la vida en las áreas rurales de nuestro territorio. Hay que reconocer que vivimos en un país muy diverso, que contiene gran variedad de especies de fauna y flora que cualquier otro país en el mundo, estando en el segundo puesto después de Brasil. Podemos decir que esta riqueza natural ha sido durante muchos años generadora de riqueza económica a través de la explotación de los recursos. Este tipo de explotación que están realizando es inadecuada y perversa porque están poniendo en peligro la vida de los seres

22

vivos que en ella habitan. Si analizamos los reportes del Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible, muchas especies han desaparecido, la capacidad de los ecosistemas para regular el clima, las plagas y proveer ser-


puntos de vista

vicios ambientales como agua pura y alimento se han afectado negativamente en los últimos años.

En este orden de ideas; La Paz Ambiental se propone como “un enfoque del concepto de Paz que trasciende Si hablamos del ámbito cultural no es muy diferente, las relaciones netamente humanas hacia las relaciocon más de 86 etnias y 24 grupos lingüísticos, la riqueza nes entre los seres vivos”. Esta visión busca pensar en en diversidad cultural de Colombia es extremadamente la generación de comunidades pacíficas sostenibles importante aún sin agregar regionalismos. Pero es que en donde el concepto de respeto a la vida se aplique toda esta riqueza tiene sus complicaciones y retos en de forma integral y así mismo permita crear estructulos aspectos de comunicación, convivencia, diferencias ras de pensamiento y acción conducentes a la calidad de pensamiento y de acceso a recursos que sumados vida. Apostándole a promover el concepto de la unidad a la codicia y al esquema de economía global, resultan y la totalidad, donde todos estamos inter-conectados y en conflicto y dificultan la generación de una sociedad nuestras acciones afectan esa gran unidad. pacífica, que es lo que deseamos que contribuya este proceso de paz. Los conceptos de paz ambiental y construcción de paz no deben quedar solo en las comunidades indígenas y Hay un concepto que han manejado las comunidades en algunos campesinos, debe ser un fundamento básiindígenas de Colombia desde hace varios años como co de todo los colombianos para construir sociedades una tradición, en estos pueblos la construcción de Paz sostenibles que puedan vivir armónicamente con su ense entiende como “un asunto entre los seres humanos torno (natural y humano), algo que es fundamental y neque implica un compromiso activo con el cambio po- cesario para construir un futuro posible en estos tiempos sitivo en la sociedad, el cual se manifiesta de muchas de incertidumbre climática, económica y humana. maneras como la ayuda, la inclusión, el reconocimiento y la toma de decisiones a favor de la justicia”. Muchos campesinos por la cercanía que han tenido con estas comunidades han convenido que la construcción de paz implica conectarnos con otras personas a través de diferentes culturas, edades, razas, clases sociales, lenguajes y nacionalidades. En este sentido, la construcción de paz requiere de empatía, respeto y sensibilidad intercultural e implica que busquemos comprender las perspectivas y experiencias de otras personas, unirnos a ellas en pro de la comunidad. Esta construcción de paz tiene dentro de sus elementos principales la relación - capacidad que tenemos los seres humanos de respetar el medio ambiente y de vivir en armonía con la naturaleza. Es que no podemos ser apáticos puesto que a futuro los conflictos tendrán su origen en disputas por recursos naturales agotados por la misma humanidad, y es ahí donde esta experiencia de construcción de paz nos va a llevar a vivir en una sana relación con la naturaleza, que es fuente de inspiración y conocimiento muy poderosa para formar seres humanos consientes, responsables y participativos de una sociedad más pacífica e incluyente.

23


puntos de vista

El aborto:

más que tabú, una realidad Redactado por: Angie Josely Nieto estudiante del programa

Al decidir escribir sobre un tema tan controversial solo quise leer noticias y artículos que exponen claramente diferentes puntos de vista, unos en contra y otros a favor, me atrevería a decir que aparte de ser un tema que repercute en gran medida en nuestra sociedad, es también cuestión de subjetividad porque realmente nadie podría saber exactamente qué postura tomar, mientras no sea usted mismo quien lo viva en carne propia.

La mayoría de los casos que se presentan diariamente corresponden a víctimas de violación, de niñas y mujeres que fueron violentadas sexualmente, de jóvenes adolescentes que por falta de información sexual y limitado acceso a métodos de planificación por sus bajos recursos, han quedado en embarazo. Donde madres y padres por vergüenza o timidez no se atreven hablar con sus hijos sobre temas sexuales dejándolos expuestos a charlas y consejos de terceros no recomendables. DonLa presente columna no tiene por objetivo aprobar o re- de las jóvenes universitarias por miedo a la reacción de probar la práctica del aborto, tan solo trata de exponer la sus familias, el prejuicio, señalamiento de la sociedad, alarmante y dramática realidad que gira en torno a esta, el aplazamiento e inclusive abandono de sus estudios, de situación que muchas mujeres atraviesan cada día toman dicha decisión. mediando con los prejuicios de una sociedad la cual se apresura a señalar sin saber y entender las diferentes Es verdad, es una vida la que está creciendo en sus circunstancias que se esconden tras de ellas. vientres, una criatura que no tiene la culpa de nada, pero al pensar de esta manera debemos preguntarnos ¿qué En Colombia se calcula que alrededor de 3.400 abortos calidad de vida puede tener cuando el feto presenta una son practicados anualmente de manera legal, a compa- malformación?, cuando aún vivimos en una sociedad la ración de esta cifra 400.000 se realizan de forma ilegal, cual discrimina y margina a personas en condiciones eseste último corresponde a mujeres que por diferentes peciales, es preguntarnos ¿si la niña o mujer víctima de motivos y circunstancias han tomado la decisión de violación está en condiciones físicas y psicológicas para interrumpir sus embarazos en sitios clandestinos, bajo traer al mundo a un bebé? condiciones insalubres donde lamentablemente cada año mueren aproximadamente 70 mujeres, víctimas de Soy mujer y realmente si me encontrara en alguna de estos lugares no autorizados para dicho procedimiento. estas situaciones es complejo predecir qué decisión llegaría a tomar, ahora bien ¿usted qué haría?, ¿si fueDesde el año 2006 y bajo la alarmante cifra de abor- ra su hija, hermana o algún familiar cercano a usted el tos ilegales en Colombia, la Corte Constitucional des- que estuviera en alguna de estas situaciones? Es decir, penalizó el aborto en tres casos únicamente, cuando el nadie está en la capacidad de juzgar y señalar la deciembarazo pone en peligro la salud física y mental de la sión que puedan tomar, nadie sabe cómo sufren física mujer o su vida, cuando el embarazo es el resultado de y mentalmente, nadie sabe qué es lo que han vivido, una violación o de incesto y cuando hay malformaciones nadie sabe lo que ellas puedan sentir. del feto que son incompatibles con la vida por fuera del útero.

24


puntos de vista Reitero, no es aprobar o reprobar el aborto, es que usted se ponga en los zapatos de las mujeres que se encuentran allĂ­ afuera, aquellas mujeres las cuales nadie conoce pero que aun asĂ­ la sociedad se cree tan perfecta y moralista para juzgar y discriminar.

25


puntos de vista

El miedo no deja avanzar Redactado por: Génesis Patricia Soler estudiante del programa

“La imaginación es más importante que el conocimiento” Albert Einstein Tal cual lo afirma Alfonso Gumucio Dagron, “Hablar de comunicación y educación como dos campos separados no tendría ningún sentido en el mundo actual”. Hoy la educación necesita de la comunicación como parte fundamental de la vida; el mundo tecnológico está rodeando la humanidad de manera impresionante, en ella se encuentra la manera más dinámica y rápida de comunicarse los unos de los otros.

cativo para adaptarse a la sociedad de la información se ha entendido a veces como una simple traslación de tecnologías” ¿es un juego? ¡Acabando con lo poco que hay! se está usando y reemplazando las formas tradicionales e indirectas que el mercado ofrecía para educar a los niños; las tablas de multiplicar que se colocaban en la parte inferior de los cuadernos han sido espacios para vender productos, sabiendo que años atrás, se utilizaba como incentivo para fortalecer su conocimiento en Entonces, la escuela junto al colegio ya no es tan hala- los números y ahora están creando imaginarios en las gador en la visión del educando, ya no despierta interés mentes de niños inocentes del juego sucio y perfecto de el ir a la academia, aprender e interactuar con los do- grandes empresas. centes, compañeros de clase porque todo absolutamente “todo” está en la web. Haciendo de la educación algo Actualmente, la modernización ha llegado para acabar no importante. con lo tradicional, fortalecerla y adaptarnos a los nuevos cambios, el dilema está ¿cómo lo estás haciendo? o Se cree y se piensa que el aprendizaje que se obtendrá más bien, ¿sí se está entendiendo el tema en cuestión? por medio del docente no es tan importante o actualiza- Porque las escuelas y colegios han sido dotados de do como para asistir al salón, la pereza invade, aulas herramientas tecnológicas como: tablets, computadoen el olvido; se necesita que el educador utilice herra- res portátiles, redes de internet para que de esta forma mientas didácticas, que sea estratégico para incentivar puedan adquirir, explorar, conocer, experimentar y fora los alumnos sobre la necesidad de explorar y cambiar talecer el aprendizaje previo; pero, la gran pregunta es conocimientos entre los mismos, a motivarlos para que ¿Cuántos de ellos están usando estos equipos para decambien la percepción de ver el mundo real. sarrollar procesos de enseñanza-aprendizaje? porque las imágenes, el color, el movimiento persuaden, llaman La tecnología cada vez más cerca de la humanidad, en la atención, por esto, los estudiantes deben adaptarse, ella se encuentra cursos sobre algún área de interés in- y el docente debe guiarlos para que ellos se enfrenten dividual, Google es el lugar que lo sabe todo, una forma a la sociedad que está cada vez más cerca de lo digital. rápida, sencilla de adquirir información, pero ¿dónde está quedando el uso de esta herramienta? ¿Dónde Un grave error existente y que se debe acabar, es la está la educación? idea de no avanzar al ritmo del tiempo; muchas instituciones educativas se quieren quedar en lo tradicional (el Gumucio Dagrón afirma que “Modernizar el sistema edu- texto, la palabra y los talleres) no quieren evolucionar en

26


puntos de vista los mecanismos de enseñanza; es de vital importancia que se promuevan procesos de aprendizaje donde el niño, adolescente y joven construya su propio sapiencia, que resuelvan problemas, tengan iniciativa de la palabra, sean creativos, y generen trabajo colectivo más no individual. Todo esto de la modernidad ha convertido o más bien el ser humano, se ha convertido en un ser facilista que no le da el uso adecuado a los medios tecnológicos; en vez de ayudarse así mismo se ha convertido en prisionero de éste; educar proviene, según sus raíces, de “educere” y “educare”; lo que significa apostarle al diálogo con el otro para que haya un cambio de información y así crear nuevas perspectivas que animen a pensar y a criticar la verdad existente.

ve todo el sector político, industrial, tecnológico en un universo simbólico que invade la frase de McLuhan El medio es el mensaje, claro, ¿pero qué tipo de audiencia es el ciudadano del siglo XXI? Sí, los medios dicen que comprar, manipulan, pero eso ¡depende del espectador! Sí no hay televidentes activos, seguirán siendo masas movibles. Pero ahora, está ésta que dice: “los medios definen la realidad y no sólo la reflejan” entonces no es de señalar al medio porque muestran esos escenarios, al contrario, es allí donde debemos detenernos un momento y educar al medio, desde niños hasta adultos, y aplicar esa típica frase: no pasar entero; reflexionar, argumentar y criticar es el nuevo reto ¡hazlo!

Entonces como dice Einstein: “La imaginación es más importante que el conocimiento”. Creo que es dejar volar nuestra imaginación, romper el conocimiento previo y delimitar esa barrera mental que no me deja ir más allá de lo que sé. Los medios de comunicación, actualmente se dice que es el cuarto poder, pero no pareciera, porque mue-

27


talentos comsocial

La estética y la comunicación en la vida de un estudiante Redactado por: Carolina Romero pasante del programa

Miguel Payares Teherán es estudiante de IV semestre de Comunicación Social, oriundo de Sucre, quien desde Pero Miguel tiene claro que todo esto es un hobbie melos 15 años empezó a experimentar el gusto por la orga- diante el cual genera recursos económicos para poder nización de eventos y la belleza. seguir con sus estudios universitarios. Al momento de preguntársele con qué actividad prefiere, sonríe y lo Payares Teherán se define como el comunicador de las único que dice es que comunicación es su pasión, que “manos mágicas”, teniendo en cuenta que además de no sabría qué hacer sin sus manos mágicas, pero le soser muy bueno en fotografía y prensa, Dios, la vida y el bra corazón para seguir amando la Universidad de Pamdestino le han dado la virtud de poder realizar trabajos plona y su programa: Comunicación Social. estupendos con sus dedos y su imaginación; además es una persona optimista, luchadora, soñadora y amable, que no se deja vencer por los obstáculos que se le presenten en la vida. Le gustan los desafíos ya que por medio de ellos puede superarse como estudiante y como persona, aclarando que tiene muchos proyectos en mente. Pero para poder desempeñarse en todos estos campos, ha tenido que hacerse el sordo y el ciego, todo esto porque a lo largo de su vida, la sociedad se ha encargado de estigmatizarlo por ser un hombre que le apasiona ver a familias, jóvenes y adultos disfrutar de su belleza interior y exterior. Miguel tiene habilidades en el área de la decoración de diversos eventos, sumado a que también en sus ratos libres se desempeña como estilista. Cindy Yali Cordoba, estudiante de Nutrición y Dietética, asegura que “Migue”, como de cariño le dice, es un hombre maravilloso, además de tener un gran corazón. “Hablando de comunicación, en especial el área de desarrollo, donde se debe trabajar con las comunidades, este arte me ayuda a poder llegar a estas sociedades donde las personas por escasos recursos no puedan ir a un salón de belleza y tampoco contratar a un diseñador de interiores que les ayude a tener sus casas en mejores condiciones”, comenta nuestro estudiante.

28


nuestros egresados

Comunicación y política, otra visión de desarrollo Redactado por: Dimelsa Villamizar Ramírez docente del programa

Edgard Fabián Becerra García tiene 38 años y es oriundo de la ciudad de Pamplona, donde obtuvo su título de Comunicador Social en el año 2011. Nuestro egresado desde el año 2014 se desempeña profesionalmente en el Congreso de la República como Jefe de Prensa de un reconocido senador del Norte de Santander. Desde allí ha venido desarrollando propuestas y estrategias derivadas de la formación profesional recibida en nuestra alma mater teniendo como pensamiento: “…seguir creciendo profesional y académicamente, así poder resaltar a nivel nacional el nombre de mi ciudad de origen, Pamplona y de mi departamento para poder desde acá impulsar y apoyar a los buenos profesionales que llegan con una visión de crecer”, argumenta Becerra García. Fabián es consciente de la responsabilidad que se adquiere a la hora de representar a los egresados de nuestro programa en espacios nacionales, que de alguna manera son un poco más exigentes: “El rol que realizamos como asesores de prensa dentro del Congreso es el de velar por la buena imagen de quienes han puesto su confianza en nosotros pero es aún más importante, el ser muy profesional y ético siendo inspiración para los nuevos profesionales”, comentó el egresado.

Este profesional de la comunicación a corto plazo tiene proyectado trabajar de manera directa con nuestra región propendiendo por el desarrollo de nuestras comunidades.

29


puntos de vista

Pescador Redactado por: Daniel Rodelo Vega estudiante del programa

30


puntos de vista

Enrollado amanecía, le había perdido el gusto a recostarse en la vieja colchoneta del cuarto, debía estar pendiente al movimiento en el rio, quizá podría venirse una subienda y cogerlo dormido, eso lo mantenía atento, había aprendido a descansar sin dormir mucho. El ruido de las ranas cerca, el olor de las gallinas y puercos bajo él le hacían sentirse confiado. La mañana llegaba y con ella el reflejo del sol en el agua, los trasmallos y trampas se movían, lo que le decía que la noche había sido fructífera, se tomaba una taza de café amargo que María le preparaba y comenzaba arreglar los animales.

el fin, debía ganar su alma antes de que alguien se le atravesara y le quitara la promesa hecha generaciones atrás, cara a cara le exigió al patrón que le diera esa niña, quería rejuvenecerse tocando a la pequeña que guardaba de él un amor paternal. María había vivido casi toda la vida con ellos, se vino rio arriba asechada por su padrastro, cargaba en su rostro un sufrimiento reprimido por las ganas de salir adelante, de pelo anaranjado y pie pelao, pero de buena mano, muy campante no veía en la casa orillera un peligro, el viejo y la vieja las habían recibido con buena fe.

El pescador en sus conjuros declaró la inocente como suya, el patrón estaba dispuesto a dársela con otras intenciones, fue ahí donde le dijo: apenas recibas de ella lo que quieres debes tirarte al rio, al viejo le pareció exEl viejo sabía mucho, traño pero aceptó el plan. Amaneció en su hamaca, con no se ahogaba aunque más regocijo miraba la niña sabiendo que su patrón que quisiera, en el pueblo le había dado tantas cosas no escatimaría en darle ese se le respetaba, se de- pequeño deleite, pasó el día con el oído emplumado, cía que peleaba con el eso saciaba sus ganas inmensas mientras se llegaba la diablo y lo espantaba, noche, esa tarde no comió, la vieja se preocupó y pensó la gente juraba que los que estaba enfermo, se llegó la noche y por una vez en caimanes no le gana- diez años le pidió que volvieran a dormir juntos, él puso ban una, los cazaba, la trompa de pal rio y le soltó una risa, la vieja se fue los mataba y los ven- dándole vía libre a los deseos del viejo. día; hace un buen tiempo se había convertido Todos se acostaron y el viejo se fumaba el tabaco, la en brujo, sabia cómo niña se levantó pero sus ojos estaban a punto de cerrarcomunicarse con su se, ahí sintió que el patrón le estaba cumpliendo, era la patrón, tanto así que hora de irse tras ella, en el piso ya empolvado tiró a la demandaba cosas que niña, la tocaba y sentía como había desperdiciado su en pocos días recibía. juventud al lado de la vieja trapona; la niña estaba proMaría tenía una pe- funda aprovechó para hacer realidad sus deseos mienqueña de once años, tras calurosamente se venía, se sentía como en llamas día tras día el viejo la y se fue a la orilla, estaba feliz como el que logra lo que fue viendo más gran- quiere, se quitó la ropa por completo y se lanzó al rio, no decita y le emocionaba salió más, el patrón le había dado más de lo que le pidió, el hecho de ver como el fortunio de gobernar en el rio del encanto, su aparientodo le empezaba a cia cambió a la de un pez; mohán, así se le conoce en crecer; fue enamorán- el terruño costero al magdalena, los pescadores lo han dose de esa niña, sentía que por haber sido el que la visto en la playa y lo reconocen como el dueño del rio, descubrió tenía el derecho de hacerla suya, se lo pidió piden permiso antes de entrar al agua y los peces les a su patrón, ese más astuto ya le estaba preparando llueven en las atarrayas.

31


global

Cuidado con los intereses

de la clase política Redactado por: William Javier Gómez docente del programa

Con las elecciones de 2018 encima para elegir a los integrantes del Congreso de la República (también habrá para presidente), empiezan a aparecer en las distintas regiones del país los actuales senadores y representantes a la cámara para hacer la acostumbrada actividad proselitista.

proyectos por aquí, proyectos por allá, y más proyectos.

Sus pláticas se orientan a la necesidad de lograr las transformaciones sociales que Colombia reclama y que, como siempre, vienen aplazadas de tantos años atrás ‘porque los problemas no son de ahora, sino de mucho antes’, olvidando los mal llamados padres de la patria Se rasgan las vestiduras por las condiciones de aban- que muchos de ellos son tan viejos en el Congreso dono, inequidad e injusticia en que encuentran a las ciu- como los problemas mismos. dades y poblados, y recuerdan la necesidad de liderar

32


global

El desfile de los políticos en campaña se hace de la mano de interesados dirigentes regionales y locales que luchan, a toda costa, por no perder tampoco privilegios. Son también los mismos de siempre. Los lagartos de ayer y de hoy que sacan el mayor provecho de presentar como meros votos (no votantes) a quienes de forma ingenua, resignada o esperanzadora acuden a las reuniones ‘para escuchar qué dice el doctor, qué nos puede ofrecer’.

Los mismos senadores y representantes que sin vergüenza alguna han votado en comisiones y plenarias proyectos tan escandalosos como la reforma tributaria, los que no han sido capaces de legislar para un mejor sistema de salud, los que le niegan a la educación el carácter de derecho que ésta tiene, los que no son creativos para resolver los problemas del agro, los que ni siquiera acuden a las sesiones, son los mismos que hoy empiezan el desfile para reelegirse.

Lo peor del asunto es que a quienes se observa untándose de pueblo nuevamente, son los mismos que una vez ganaron las elecciones pasadas se perdieron del mapa, no volvieron a responder por las promesas de campaña y, para no olvidar tampoco, han votado positiva o negativamente proyectos de ley que en vez de beneficiar al pueblo solamente los favorecen a ellos y a sus amigos, como cosa rara.

Son muchas las razones que no justifican en la Colombia de hoy tener dos entes (Senado y Cámara de Representantes) para manejar lo legislativo con tan pobres resultados. Menos se justifica el hecho de pagar con los impuestos salarios tan altos a personajes tan ineficientes e insensibles. El caso de Norte de Santander es aberrante, No hay un sólo congresista del que se pueda decir con orgullo y a boca llena: ‘él es de mi región, él representa nuestros intereses ciudadanos”. El departamento sigue tan atrasado como antes. Para colmo, seguramente varios de ellos, de los actuales congresistas, continúen en sus posiciones gracias a las maquinarias politiqueras que poseen.

Algunos, sin embargo, se despiden de sus honorables servicios al país tras haberse sacrificado como congresistas por tantos años que, para no perder la costumbre, ahora deciden que sean otros familiares los que ´se sacrifiquen´. ¡Las cosas de la democracia nuestra! Este panorama resulta tan general que no se hace necesario dar nombres propios para que cualquier desprevenido ciudadano saque de in- Claro, si los ciudadanos despiertan, a lo mejor la mediato conclusiones sobre lo que ocurre en su historia empiece a cambiar. comarca. Difícilmente se encuentran excepciones aunque, por fortuna, las hay. ¿Habrá luz al final del túnel?

33


tu lente

34


tu lente

fotografĂ­as por: EstefanĂ­a Parra estudiante del programa

35



agoraup@outlook.es



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.