comunicaciรณn social pamplona - campus principal. ediciรณn 054 de septiembre de 2017
Estamos estrenando Aula Multipropรณsito
ISSN 2422-4138
contenido 2
Un nuevo desafío para la Unipamplona en la región
4
Derechos humanos y periodismo: ¿Y eso con qué se come?
6
El Aula Multipropósito es una realidad
10
Sergio Fajardo y la educación en Colombia
12
Comunicación Social busca rescatar la memoria histórica de la “Ciudad Mitrada”
14
Así TV’s
Directora de Departamento Diana Alexandra Rojas Carrillo
16
Estudiantes de Comunicación Social lideran taller de fotografía y memoria
Directora revista ágora adriana lucía vega guerrero
18
“Muévete AFACOM”, una oportunidad para la movilidad académica
20
Nuestro programa lidera capacitaciones de Pruebas Saber Pro
22
Cine para la paz: más que un proyecto de investigación
24
La radio en la construcción de sociedad
26
Inicia año de pre operatividad en Vía Cúcuta – Pamplona
28
“Había una vez…” Diálogo con un adolecente que vive con VIH en Pamplona
pasante del programa
30
Periodismo y literatura: ¿juntos pero no revueltos?
Diseño Gráfico y diagramación Fabián Molinares Amarís
31
Ángela Carrillo: la pasión por la docencia
Docente del programa
32
En Festival de Cine Argentino se estrena cortometraje de egresado del programa
34
Egresado del programa gana beca para estudios de Doctorado en Francia
36
El baile, más que un hobby
38
Tu lente
Decana facultad de artes y humanidades Rosy Reyes Pinilla
Comité Editorial Luz Marina Perozo Dimelza Villamizar franchezca Serrano Johana Rozo yolani patiño Docentes del programa
apoyo periodístico Carolina Romero
2017
EDITORIAL
Seguimos
fortaleciéndonos La puesta en marcha hace pocos días del Aula Multipropósito para nuestro programa de Comunicación Social nos llena tanto de alegría que queremos compartirla con toda la comunidad académica de la Universidad de Pamplona. Se trata de un espacio ubicado en el campus de La Casona que nos permite concentrar en un solo lugar equipos con tecnología de punta, que llegan a potenciar las áreas de comunicación digital y periodismo, entre otras. La inversión, alrededor de los 120 millones de pesos, permitió la adquisición de computadores iMac y licencias que deben redundar en un mejor desempeño de las prácticas pedagógicas que profesores y estudiantes de manera cotidiana llevan a cabo. Los espacios y herramientas a los que tenía que acudirse en distintos bloques de los campus de la universidad en la ciudad de Pamplona, ahora se ubican en un sólo laboratorio para mayor provecho de todos. Esta apuesta institucional fortalece la formación de nuestros estudiantes, entendiendo que las herramientas tecnológicas son solamente eso, pero que, sin duda alguna, entre mayores posibilidades se tengan los resultados pueden mejorar. En el pregrado de Comunicación Social la intención es seguir fortaleciendo los diferentes ambientes y plataformas en que transcurre el proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que el nuevo espacio se convierte en otra fuente de alegría y nos permite reiterar los compromisos que hemos asumido como colectivo académico.
1
GLOBAL
Un nuevo desafío para la Unipamplona en la región Redactado por: Franchezca Serrano docente del programa
El rector de la Unipamplona junto al Gobernador de Norte de Santander, en la firma del convenio. Foto de: Jefatura de Prensa, Gobernación Norte de Santander
2
Desde el pasado 8 de agosto, la Universidad de Pamplona, asumió oficialmente un reto para la construcción de la paz territorial en Norte de Santander, con la firma del convenio interadministrativo para la ejecución del proyecto “Complejo Superior de Educación Rural Catatumbo”, nuestra alma mater junto con la Universidad Francisco de Paula Santander, el Instituto Superior de Educación Rural y la Escuela Superior de Administración Pública; articulan su experticia académica con el fin de iniciar con el proyecto Universidad del Catatumbo.
Una iniciativa de gran envergadura liderada por la Gobernación de Norte de Santander en donde se demuestra el compromiso institucional de las universidades públicas estableciendo alianzas con ocho municipios priorizados: Convención, El Tarra, El Carmen, Hacarí, Sardinata, San Calixto, Teorama y Tibú. La Universidad del Catatumbo inicia con diplomados que se ofertan en una primera etapa, para el caso de la Unipamplona, el diplomado Educación y Comunicación
global para le resolución de conflictos; es su apuesta inicial. En la segunda fase la Universidad de Pamplona tiene contemplado ofertar carreras en la modalidad a distancia y algunas maestrías. Este proyecto fue socializado ante la Ministra de Educación Superior, Yaneth Giha, en el marco del evento denominado “Alianzas para el Desarrollo Rural y la Construcción de la Paz desde la Educación Superior”, certamen en donde se dieron a conocer 16 alianzas más gestadas en el resto del país.
Sin duda alguna, para la Unipamplona éste es un desafío que busca aumentar el acceso a la educación técnica y profesional de comunidades que por tantos años estuvieron marginadas y victimizadas en razón al agudo conflicto armado de esta zona del país. En palabras del rector, Ivaldo Torres Chávez: “La familia de la Universidad de Pamplona se complace en llevar a una de las zonas más vulnerables educación, la cual permita la construcción de un país que aporte al cambio, a la equidad y a la generación de paz que tanto se anhela”.
El Gobernador del departamento junto a los demás representantes de las otras universidades públicas. Foto de: Jefatura de Prensa, Gobernación Norte de Santander
3
EN CONTEXTO
Derechos humanos y periodismo: ¿Y eso con qué se come? Redactado por: Elba Adela Bayona Ramos ESTUDIANTE del programa
¿Derechos? Cosas a las que estás autorizado o se te permiten; libertades que están garantizadas. ¿Humano? Miembro de la especie homo sapiens; hombre, mujer o niño, una persona.
Cortesía fotografía profesor William Javier Gómez
Los derechos humanos son los derechos que tienes simplemente por ser humano, es la forma en que instintivamente esperas que se te trate y el trato que mereces como persona, como el derecho de vivir en libertad, hablar con franqueza y ser tratado con igualdad. Hay muchos tipos de derechos, la mayoría tiene que ver con ciertos grupos, pero los derechos humanos son los únicos que le corresponden absolutamente a todo el mundo, en todas partes. Eso significa: niños, gente mayor, pobre, jugadores de básquet, recicladores, cantantes de rap, maestros, africanos, indios, albanos, cristianos, musulmanes, ateos, tu padre, tu madre, el vecino y tú.
4
Todos tienen los mismos derechos humanos, exactos. En otras palabras, son universales, pero la cuestión sigue en pie ¿Qué son? De acuerdo con las Naciones Unidas hay un total de 30 derechos humanos que se agrupan y se llaman simplemente así: ¨Derechos humanos¨; se enuncian en una Declaración Universal, que es
el documento que data de 1948, que llevó mucho tiempo para que llegara, y que más ve afectado la aplicación de su contenido en el mundo. Al principio no habían derechos humanos, si estabas con la gente adecuada estabas a salvo, si no, no lo estabas. Pero entonces Ciro el grande decidió cambiar todo eso, tras conquistar Babilonia hizo algo completamente revolucionario, anunció que todos los esclavos podrían
EN CONTEXTO irse en libertad. También dijo que la gente era libre de entendiera que todos los hombres habían sido creados elegir su religión, sin importar de qué grupo fueran parte. iguales , es decir, no es que a él le gustara la idea, sino que no pudo pararles, y así nació América. Se documentaron sus palabras en una tablilla de arcilla conocida como el ´Cilindro de Ciro´, y así, sin más, na- Un joven abogado de la India decidió que ya había sido cieron los derechos humanos. bastante. Se llamaba Mahatma Gandhi y frente a la violencia insistió en que toda la gente en la tierra tenía La idea se extendió rápidamente hasta Grecia, la India derecho, no solo en Europa. Al final hasta los europeos y al final hasta Roma, se dieron cuenta de que la gente empezaron a estar de acuerdo. seguía de forma natural ciertas leyes, incluso hasta si no se les dijera que las siguieran. Llamaron a esto el De- Pero no iba a ser tan fácil, habían estallado dos guerras recho Natural, pero siguió siendo pisoteado por quienes mundiales. Hitler exterminó a la mitad de la población en él se encontraban en el poder. judía de la tierra en los horrorosos campos de muerte Nazi; en total noventa millones de personas habían No fue sino hasta mil años más tarde, en Inglaterra, don- muerto, nunca los derechos humanos habían estado tan de finalmente hicieron que el Rey estuviera de acuerdo horriblemente cerca de la extinción y nunca había estaen que nadie podía invalidar los derechos de los indivi- do el mundo tan desesperado por un cambio. duos (ni siquiera un Rey). Los derechos de las personas fueron finalmente reconocidos y estaban ahora a salvo De forma que los países de la tierra hicieron fuerza de los que estaban en el poder (hasta cierto punto). común y formaron las Naciones Unidas, su propósito básico era: ¨Reafirmar la fe en los derechos humanos Pero todavía hizo falta que un grupo de rebeldes britá- y fundamentales en la dignidad y valor de la persona nicos declarara su independencia antes de que el Rey humana¨.
Información y derechos Uno de los garantes más importantes para el cumplimento de los derechos humanos está representado en los medios de comunicación, por lo cual la Declaración Universal de éstos debe ser el marco ético del periodismo. El derecho a la información, por ejemplo, es una condición fundamental para el desarrollo pleno de la democracia, así como para que los ciudadanos puedan opinar y actuar libremente. Los periodistas y las empresas periodísticas deben contribuir a que se respeten los derechos humanos, y su labor debe poner de manifiesto todas sus violaciones. La defensa de los Derechos Humanos es una de las tareas primordiales del periodismo y
los periodistas no podrán ejercer su labor si sus propios derechos humanos son vulnerados. A diario la realidad en los medios de comunicación refleja la exposición de titulares de prensa y se cuenta con que la gran mayoría contiene la violación de diferentes derechos humanos a nivel global. Los periodistas deben luchar por superar la injusticia social y la desigualdad económica, la antidemocracia y la represión para, contrario a ello, contribuir a construir la justicia, la libertad y la igualdad a través de una pantalla, de un dial o de un impreso.
5
6
EN LA ACADEMIA
El Aula Multipropósito
ES UNA REALIDAD Redactado por: FABIÁN MOLINARES AMARÍS DOCENTE del programa
7
en la academia Fueron varios años de lucha, de gestiones, de solicitudes, de pasar cotizaciones y formatos, de hacer lobby, pero el sueño de varios años, por fin se ve materializado en una sala dotada con los equipos y tecnología necesaria para el desarrollo de las clases. El Aula Multipropósito, como fue denominada, se creó gracias a la gestión de la entonces directora de departamento, Adriana Vega Guerrero, la decana de la Facultad de Artes y Humanidades, Rosy Reyes, el apoyo del docente Fabián Molinares y el respaldo y acompañamiento de la representación estudiantil que encabezó en su momento José Antonio Wilches.
Para su creación la Universidad de Pamplona invirtió más de 120 millones de pesos entre equipos y el software requerido para su funcionamiento. En total se adquirieron 20 equipos iMac con Retina 4K de 21,5 pulgadas, un procesador Intel Core i5, memoria RAM de 8Gb y 1 Tera de disco duro como capacidad de almacenamiento. Además, se compraron las licencias originales de los mejores softwares para la producción multimedia: la Suite Adobe Creative Cloud, la cual incluye programas profesionales como Illustrator, Photoshop, Premiere, After Effetcs, Audition, InDesign, entre otros que permiten a los docentes potencializar las capacidades comunicativas de los estudiantes en el mundo digital.
Victoria Castillejo, estudiante “Es una muy buena inversión, porque obtuvimos diversos beneficios como estudiantes, antes no contábamos con un aula adecuada para lo que implica nuestra carrera. Ésta está muy bien adecuada y la aprovechamos al máximo”.
Angie Hernández, estudiante 8
“El aula nos trae muchos beneficios porque nos facilita los procesos de aprendizaje con materias como comunicación digital, diseño y diagramación de textos, edición de medios o periodismo electrónico”.
doc , o c n n Bla es un e
AlEbl aáula multipro,ppóosritqoue los m
“ ión co unicac anera de com ismo en la m star e on protag iantes deben cum d u a t l Los es demás. El au y audios ”. va conlle
en la academia Los equipos también cuentan con programas procesadores de textos que permiten recrear perfectamente salas de redacción, siendo esto provechoso para áreas como prensa escrita y redacción periodística; esto sin contar que la conexión a internet para cada equipo es por cable y no vía WIFI, lo que permite que la conectividad sea muy buena. Aunque no se ha instalado, la sala multipropósito también cuenta con un televisor gigante de 60 pulgadas que permite la proyección de audio e imagen, reempla-
El aula ya es una realidad solo resta esperar que sea cuidada y cada miembro de la comunidad educativa del programa de Comunicación Social genere sentido de pertenencia hacia ella y los equipos sirvan a muchas generaciones de estudiantes.
Alcides Pérez, estudiante
“Es gratificante que después de la lucha y gestión por parte de la dirección del departamento y la representación estudiantil, hoy se vea el resultado. Hoy tenemos equipos de vanguardia y de última tecnología a la par de otras grandes universidades. La espera valió la pena”.
ntes estudia n s o l a r a a sario p quirido un gr s. e c e n d espacio itales han a a de las cosa s, dig ter ene medios ociedad se en videos, imág o r s st omo la os para edita técnico que e d o a t it capac requerimien on el mple c
cente
zando a los video beams y aportando una calidad de gráfico en Full HD. Esta condición facilita que el aula pueda ser usada para sustentaciones, seminarios, exposiciones o procesos de educación continuada o posgradual.
docente , o ñ i t a P i n a Yol la es muy importante porque estos equipos
los “Esta au ra la formación de pa so lio va o oy ap ofrecen un conecson muy buenos y la s po ui eq s lo s; te an estudi excelente”. tividad a internet es
Yolaines Pimienta, estudi an
te “Esta aula no s ayuda para la adquisición de áreas como pr conocimiento ensa y edición s en y de esta man cidades a par er a fortalecer tir de equipos las capamejorados qu programas qu e tienen una v e nos brindan a r iedad de un apoyo a la profesión”. hora de ejerc er nuestra
9
EN la academia
Sergio
y la ed
FotografĂa por: fotojaramillo.com
Redactado por: Karen Estella Vargas estudiaNTE del programa
EN la academia
o Fajardo
ducación en colombia “El estado del sistema educativo en Colombia”, fue el título del conversatorio que el actual precandidato presidencial, Sergio Fajardo trajo a Pamplona. El encuentro se efectuó en el Teatro Jáuregui y contó con la participación de la comunidad estudiantil y del público general.
nuevas alternativas para el cambio social, educativo y político”, afirmó.
Seguidamente, el licenciado en Matemáticas socializó su gestión en materia de educación y desarrollo durante su periodo de gobierno en el departamento de AntioEl exgobernador de Antioquia inició el evento con una quia, donde resaltó el trabajo con las comunidades más corta introducción de su vida política incluyendo su ex- olvidadas y los sectores más vulnerables, como el muniperiencia como candidato a la Alcaldía de Medellín, car- cipio de Peque y diferentes sectores de Urabá. La niñez go que logró, como lo expresa él mismo, “sin recibir un fue la protagonista de este recorrido geográfico con el peso de nadie”. Seguidamente se centró en socializar cual Fajardo buscaba convencer al público de que “sí su filosofía de gobierno, enfatizando en los proyectos en se puede”. los cuales basará la propuesta de su candidatura. Para cerrar el conversatorio, se realizó una ronda de Temas como la corrupción, el estado de polarización en preguntas y respuestas en la cual el político respondió el que se encuentra el país, la desconfianza que genera todas las inquietudes de los asistentes y de esta manera la politiquería en el ciudadano común y el famoso pro- se dio por finalizada la visita del líder antioqueño al mublema de “los mismos con las mismas” llevaron a que nicipio de Pamplona, dejando a consideración del públiFajardo presentara su programa “El reto = Pasar la Pá- co sus ideas y proyectos, con la promesa que volvería gina” con su eslogan “Se Puede”, el cual consiste “en pronto de visita a la “Ciudad Mitrada”. romper con las viejas prácticas de gobierno y buscar
11
EN LA ACADEMIA
Comunicación Social
busca rescatar la memoria histórica de la “Ciudad Mitrada” Redactado por: Yolani Patiño docente del programa Fotografías cortesía de: Edgar villamizar portilla
El docente del programa, Edgar Villamizar Portilla, presentó a la Dirección de Interacción Social de la Universidad de Pamplona el proyecto denominado “Recuperación de la fotografía profesional análoga, desde la comunicación fotográfica para mantener la memoria histórica de las entidades públicas y privadas de Pamplona”. El objetivo del proyecto es capacitar a las entidades públicas y privadas de la ciudad sobre la importancia de mantener un archivo fotográfico que se convierta en la memoria histórica de su existencia a través de la fotografía análoga.
la ciudad. Además, “hoy en día se ha perdido en gran medida la importancia de archivar los acontecimientos que marcan la historia de las entidades públicas y privadas en su actuar con las comunidades y la no realización conlleva a una pérdida de imágenes que marcan el acontecer histórico de la comunidad involucrada”, manifiesta el profesor Villamizar Portilla.
“Desde el Ministerio de Cultura se viene motivando a las personas para que rescaten los archivos que marcan la historia de toda sociedad. La no realización conlleva a una pérdida de imágenes que marcan el acontecer histórico de la comunidad inPara nuestro programa es relevante liderar los volucrada”, concluye el docente. procesos de memoria histórica que acontecen en
12
EN LA ACADEMIA
13
ASÍ
TV’S
EN LA ACADEMIA
Estudiantes de ComunicaciĂłn Social lideran taller de fotografĂa y memoria Redactado por: Johanna Marcela Rozo docente del programa
16
EN LA ACADEMIA
Silvia Ivanna Bohórquez Camacho y Dayan José Uribe Flórez realizaron en la Plaza Águeda Gallardo el “Taller de fotografía y memoria” como parte de las actividades de su proyecto de grado. Esta actividad consistió en una investigación previa sobre los imaginarios del Centro Histórico de Pamplona y de la percepción de sus habitantes con relación al patrimonio arquitectónico de la ciudad. Este taller sirvió como instrumento para recolectar información de las diferentes miradas que tiene la población a las edificaciones y calles con las que convive diariamente. El taller dio lugar a una exposición fotográfica de Pamplona antigua y como resultado de este proceso de interacción con el público Silvia Ivanna y Dayan José quieren titular su proyecto “Álbum de ciudad” basados en el autor Armando Silva quien fundamenta conceptualmente su trabajo de grado; ya que más que exponer es contextualizar las fotografías de la Pamplona antigua para que sus propios pobladores la reconozcan desde la imagen.
El material fotográfico fue facilitado por el CRI (Centro de Registro y Tratamiento de la imagen del programa) y que pertenecen al archivo de la Fototeca. Gracias al apoyo del docente Edgar Villamizar, quien contribuyó con la clasificación y contextualización de cuarenta fotografías y también a la guía permanente de la docente Victoria Sarmiento que como tutora de trabajo de grado, ha generado ideas que les permiten a los estudiantes, enfocarlas al proceso investigativo del proyecto. Los temas de la exposición fotográfica fueron en torno al patrimonio arquitectónico y buscaba una reflexión sobre la transformación de la “Ciudad Mitrada” en su arquitectura y cómo las nuevas construcciones han afectado la identidad de la población, por otro lado quienes no son propios de Pamplona vivieron la experiencia de reconocer la importancia histórica y cultural del municipio y su valor como ciudad patriota precursora de la independencia en Colombia
17
EN LA ACADEMIA
“Muévete AFACOM”,
una oportunidad para la movilidad académica Redactado por: Dimelsa Villamizar Ramírez docente del programa
El programa de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona hace parte del convenio para la movilidad estudiantil entre las facultades y programas pertenecientes a la Asociación Colombiana de Facultades y Programas Universitarios de Comunicación (AFACOM), denominado: “Muévete AFACOM”, desde el año 2016. El convenio tiene como objetivo brindar posibilidades de mayor enriquecimiento académico y de apertura a nuevas experiencias a los estudiantes que pertenecen a las universidades vinculadas con el convenio, ofreciendo facilidades para que ellos puedan realizar intercambios académicos en el ámbito nacional e internacional.
cación de las diferentes áreas de desempeño del comunicador social dado que se trabaja mucho con experiencias reales porque la ciudad así lo permite. Es importante reiterarles a los jóvenes que estén interesados en este tipo de movilidad, revisar siempre que los planes de estudio de ambas universidades sean similares”, comentó Diana Valderrama.
En el ámbito nacional, son más de 35 universidades, públicas y privadas que ofertan Comunicación Social que hacen parte de dicho convenio. Estas son las oportunidades que brinda nuestra Universidad de Pamplona a través del programa de Comunicación Social para fortalecer los procesos académicos y de formación profePreocupados por promover el reconocimiento mutuo en- sional, buscando forjar líderes capaces de replicar sus tre los estudiantes pertenecientes a las universidades conocimientos y experiencias en otras partes del país. que hacen parte del convenio, se brinda la posibilidad de aplicar habiendo aprobado exitosamente el primer A partir de la firma del convenio se cuenta con cinco año de estudios y teniendo un promedio acumulado de años para fomentar las actividades formativas facilitres con cinco (3.5) o superior. tando la movilidad estudiantil a través del programa “Muévete AFACOM” donde es posible hacer movilidad Se debe tener en cuenta que cada Universidad tiene la internacional y nacional, cursando un semestre en otra facultad de señalar otros requisitos de manera general universidad pública y privada de aquellas que hacen para los estudiantes que participen en el convenio inclu- parte del convenio. Los estudiantes interesados pueden yendo los aspirantes de la misma o aquellos que deseen acercarse a la dirección del departamento y solicitar realizar su movilidad viniendo de otras instituciones de más información. educación superior. La vinculación de nuestra universidad ya ha empezado dar sus frutos, en el campus de Villa del Rosario las estudiantes Diana Valderrama González y Naily Alejandra López, formalizaron el convenio de movilidad para el primer semestre del 2017 en el programa de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia. “Es una experiencia enriquecedora porque le permite a uno conocer nuevas metodologías de trabajo y apli-
18
EN LA ACADEMIA
De izquierda a derecha Naily Lรณpez y Diana Valderrama
La Universidad de Antioquia fue la instituciรณn de educaciรณn superior seleccionada por las estudiantes. Foto de: El Tiempo
19
mirador de pamplona
Nuestro programa lidera capacitaciones de Pruebas Saber Pro Redactado por: Johanna Marcela Rozo docente del programa
La Prueba Saber Pro o Saber Profesional es un requisito de grado que exige el ICFES y el Ministerio de Educación Nacional para los estudiantes que aspiren a graduarse de un programa profesional y estén cursando el último año de sus carreras o hayan superado el 75% de los créditos de sus planes de estudio. Esta prueba está enmarcada en los objetivos que plantea el Decreto 3963 de octubre de 2009; dentro de los que se destacan: “Comprobar el desarrollo de competencias de los estudiantes próximos a culminar los programas académicos de pregrado que ofrecen las instituciones de educación superior”.
de el 2004 cuando inician los exámenes de calidad de la educación universitaria, denominados en un principio ECAES. Desde ese año hasta el 2016 los resultados han sido positivos para el programa como afirma el docente William Javier Gómez: “Hemos estado dentro del promedio general en cuanto el puntaje, estudiantes con puntaje alto, otros medio y algunos bajo, pero a nivel general tenemos un promedio dentro de la puntación media a la par con estudiantes de distintas universidades a nivel nacional”.
El docente del programa de Comunicación Social, William Javier Gómez, está liderando las jornadas de capacitación orientadas a los estudiantes de la Facultad de Artes y Humanidades que van a presentar las pruebas el próximo 29 de octubre. Estas jornadas académicas están dirigidas a jóvenes de Comunicación Social, Derecho, Filosofía, Educación Artística, El docente Gómez Torres indicó que las actividades Música y Artes Visuales que cumplan con los requisi- que se están realizando tienen como fin mejorar los tos exigidos para la presentación de la prueba. puntajes obtenidos en las pruebas, y desde el programa de Comunicación Social se hizo la propuesta a la Este proceso lo está liderando Comunicación Social, Facultad de Artes y Humanidades, se presentó una por tener mayor experiencia y preparación en las prue- metodología y un cronograma para capacitar a los esbas de educación superior. Los estudiantes de nuestro tudiantes. El proyecto fue apoyado por Decanatura y programa han presentado las pruebas Saber Pro, des- Vicerrectoría Académica.
20
mirador de pamplona
Las jornadas de capacitación se están realizando cada semana, donde se reúnen con los estudiantes de la Facultad de Artes y Humanidades de los diferentes programas académicos. Se busca que los participantes se familiaricen con la prueba y el tipo de preguntas y que además conozcan la metodología de los cinco módulos o competencias genéricas que son: inglés, lectura crítica, competencia ciudadana, comunicación escrita, razonamiento cuantitativo y competencia de carácter específico, que para el caso de la facultad la presentan los estudiantes de Derecho y de Comunicación Social, denominada Módulo de Procesos Comunicativos. Estos talleres formativos tienen como propósito mejorar los indicadores en cuanto los resultados de las Pruebas Saber Pro de la Universidad de Pamplona, ya que el llamado del Ministerio de Educación Nacional es a optimizar los resultados de las pruebas como uno de los requisitos para la acreditación de alta calidad, proceso en el que el programa de Comunicación Social y la Facultad de Artes y Humanidades están comprometidos. “Hay una voluntad institucional para posibilitar un mejor nivel de desempeño y estamos seguros de que vamos a conseguirlo en las pruebas de 2017 y 2018”, concluye el magister William Gómez Torres.
21
en la academia
Cine para la paz:
más que un proyecto de investigación Redactado por: carolina romero pasante del programa
El cine, es una herramienta de identificación, análisis del contexto social y cambios en las comunidades. En sus imágenes contamos historias increíbles con personajes conmovedores. El séptimo arte es un recurso útil para entender realidades y contextos desconocidos, recordar las lecciones de grandes personas de la historia y hasta para reflexionar sobre diferentes situaciones.
Este proyecto de investigación para el 2017 va socializarse en varios encuentros a nivel local y nacional. Uno de ellos es el encuentro de la Red Colombiana de Semilleros de Investigación conocida como RedColsi, en Barraquilla en el mes de Octubre. El tercer Encuentro de Semilleros de Investigación En Comunicación SEINCO en Cúcuta, organizado por la Universidad Francisco de Paula Santander. También en noviembre en la En ese orden de ideas han trabajo los estudiantes John Cátedra UNESCO de Comunicación, realizado por la Rojas y Sebastián Vera a través del proyecto de investi- Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Fuera del gación denominado Cine para la paz, la violencia acaba ámbito académico tiene programados encuentros con el cuando la educación empieza, quienes creen en esta Politécnico Grancolombiano, Universidad del Rosario y iniciativa y ven en el cine la mejor excusa para trabajar la Universidad de Boyacá, con el objetivo de replicar su con las comunidades de Pamplona. trabajo en estas instituciones de educación superior del país. Cine para la paz cuenta actualmente con varias líneas de investigación las cuales corresponde a las comunidades donde se está trabajando; la primera es paz ambiental, cine de inclusión, cine educativo, y cine de entretenimiento; todas estas pretenden afrontar el pos-acuerdo, conservar la memoria, contribuir a la construcción y reconciliación, establecer el perdón como símbolo principal, favorecer el desarrollo y progreso de las comunidades. Según, John Rojas integrante del proyecto, esta es “una forma de educar en valores tales como: la justicia, democracia, solidaridad, tolerancia, convivencia, respeto, cooperación, autonomía, racionalidad, amor a la verdad y lo que consideramos más importante; la necesidad de que la comunidad proyecte una visión de cambio y así puedan contribuir al desarrollo de su territorio. La educación en valores es un factor importante para conseguir el bienestar social que se entiende de un mejor país”. El proyecto se presentó el año pasado en la Cátedra UNESCO de Comunicación en la Universidad Javeriana de Bogotá
22
en la academia
“
Es una forma de educar en valores
23
en la academia
La radio
en la construcción de sociedad Redactado por: Arturo Rey Acuña estudiante del programa
Los seres vivos desde tiempo inmemoriales hemos querido estar en contacto interpersonal, es allí donde los medios de comunicación han jugado un papel importante con la creación de espacios de interacción entre sujetos, contribuyendo a la creación del pensamiento personal y de relación con el mundo.
Y es que la radiodifusión no es solamente un medio de información, sino que se convierte también en un medio de fantasía, pues los oyentes deben hacer uso de su imaginación para comprender lo que se está transmitiendo. De ahí que se deban analizar las infinitas manifestaciones de poder que este medio tiene.
Los medios masivos, además de encargarse de la transmisión de la información, han apoyado la creación de estructuras políticas y económicas en distintos lugares. Por eso son tan importantes en la vida de la personas, pues crean ideales de los entornos durante toda nuestra vida.
En Colombia la radio ha sido utilizada con grandes ideales lo que le ha permitido, a su vez, generar impacto en los ciudadanos. Radio Sutatenza, por ejemplo, inició como una emisora comercial que emitía música interpretada por los campesinos y luego pasó a educar a hombres y mujeres analfabetas del sector rural.
El siglo XXI es mediático, donde la comunicación es el problema más importante a resolver. Los diferentes medios son cada día los mejores aliados a la hora de involucrarse en los procesos de transformación social, de ahí la importancia del papel que ejercen en la educación de las personas.
Desde que el alemán Heinrich Hertz descubrió las ondas electromagnéticas para desarrollar la radio, los radioescuchas se han inmiscuido en esta forma de comunicación debido a la programación diversa que ésta ofrece. Es que la radio es uno de los medios de persuasión más significativos, pues está encargado de brindar estándares de cultura e identidad a los ciudadanos, ya que brinda espacios de interacción a la hora que las personas Con el tiempo lo necesitan. esta manera de educación no Por ello se debe insistir en la manera de hacer radio formal dio tanto de calidad, puesto que la intervención de las personas de qué hablar es directa, se fijan maneras de pensamiento colectivas que se expandió al crear información para generar opiniones dentro del por diversas repúblico. giones llegando
24
en la academia a casi ocho millones de analfabetos. Lamentablemente por cuestiones políticas esta modalidad de promoción educativa terminó.
Para concluir, hablar de la radio es relacionar el tema con la influencia que ésta tiene en la sociedad y cómo se involucra en la toma de decisiones de las personas, ayudando a modificar muchas veces la identidad cultural En la actualidad el consumo de radio se estructura bá- de los individuos. sicamente en el entretenimiento del oyente, contaminándolo de información de poco interés pero que con Hago un llamado a los futuros comunicadores para reel tiempo se va volviendo tendencia. Se ha dejado a un plantear la estructura de los programas y crear contelado la participación del escucha interviniendo la mayor nidos enfocados en la cultura y educación, junto a la parte del tiempo al aire comerciales que lucran a los due- participación ciudadana. ños de las empresas radiofónicas , haciéndolos olvidar el compromiso social que deben tener los medios de comunicación.
Fotografía cortesía profesor William Javier Gómez
25
mirador de pamplona
Inicia año de pre operatividad en Vía Cúcuta – Pamplona Redactado por: Dimelsa Villamizar Ramírez docente del programa
Con un presupuesto de $1,7 billones de pesos, la firma española Sacyr Concesiones ganó la concesión de cuarta generación (4G) del corredor vial que conectará a Cúcuta y Pamplona.
ajustes del diseño inicial, la consecución de los permisos ambientales, las compras de terrenos necesarios y las alianzas estratégicas con las instituciones de la región, en aras de fortalecer los procesos de desarrollo y crecimiento de las Con la participación de los consor- comunidades. cios: Estructura Plural, integrada por Cintra (50%) y Shikun (50%); La Universidad de Pamplona ya es CCA Civil Colombia SAS (100%) uno de los aliados estratégicos de y Sacyr Concesiones Colombia dicho proyecto de mejoramiento SAS (100%); la adjudicación de vial, apoyando procesos desde la esta alianza público - privada, he- academia visibilizados en los procha por la Agencia Nacional de In- gramas de Ingeniería Civil, Diseño fraestructura (ANI), se llevó a cabo Industrial y Comunicación Social; la licitación, cuya adjudicación ter- los cuales cuentan desde ya con minó siendo de la firma española espacios de aprovechamiento para Sacyr Concesiones, quien será la los estudiantes interesados en reaencargada de ejecutar los trabajos lizar su trabajo social, pasantías o de construcción en un trazado de trabajos de aula. 62 kilómetros comprendidos entre los municipios de Los Patios y A mediados del 2018 y duranPamplona. te cuatro años será ejecutada la construcción de la vía de cuarta El consorcio cuenta con un año pre generación (4G) que proyecta geoperativo donde trabajará en los nerar alrededor de 4.000 empleos.
26
mirador de pamplona
InfografĂa tomada del Diario la opiniĂłn
27
“Había una vez…”
puntos de vista
Diálogo con un adolescente que vive con VIH en Pamplona Redactado por: John Rojas Cabrera estudiante del programa
Cuando estábamos pequeños los cuentos de hadas y las fábulas que nos leían nuestros padres, nos cambiaban radicalmente la manera en que veíamos el mundo de los adultos. Ese mundo de fantasía que lo relacionábamos con el día a día y se convertía en toda una aventura, pues bien, “Había una vez…” es esa historia que pareciera que fuera un cuento de guerra de caricatura, pero que lamentablemente es una triste realidad que afecta a muchas personas. Nuestro protagonista es “Pepe” así nos permitió llamarlo para ocultar su verdadero nombre, un joven estudiante de la Universidad de Pamplona como usted y yo, que batalla cada día el síndrome de inmuno-deficiencia adquirida (Sida).
Antes de empezar a describir la historia, quiero compartirles una información alarmante. Según estadística del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, “en el país 41.900 colombianos viven con VIH sida, es decir, el 0,09 por ciento de toda la población. Sin embargo, y teniendo en cuenta el subregistro de casos no diagnosticados, la cifra podría llegar hasta los 120 mil afectados. Cada semana cerca de 98 mujeres jóvenes contrajeron el VIH, lo que les convierte en el grupo más vulnerable frente al Sida, especialmente en la costa caribe, centro del país y nororiente colombiano”. También dichas estadísticas afirman que “las relaciones sexuales volvieron a ser, el mecanismo número uno de transmisión de la enfermedad, con 73,7 por ciento de los casos, Una enfermedad que puede afectar a cualquier ser hu- y preocupa el hecho de que un 23,6 por ciento no sepa mano en el mundo, es decir que nadie está exento a pa- cómo adquirió el virus”. decerla y que en la actualidad es un problema de salud pública que se ha convertido en la piedra en el zapato El encuentro fue a las 2:30 de la tarde, nos sentamos en del sistema de salud y de los gobiernos de diferentes su cama, vi un cuadro grande de la Virgen María, compaíses. Este padecimiento que crece a pasos agigan- prendí que era muy católico, me acerqué a la imagen tados y al parecer no hay métodos de prevención su- para detallar y él inmediatamente dijo: “te pediría una ficientes para evitarla, sin embargo, “Pepe” se animó a oración por mí, para que mi cuerpo se curara, para que contar su historia mediante un diálogo en su habitación el virus desapareciera, se muriera y me dejara en paz. me describe el problema. Pero éste horrible huésped no se va a ir, así alguien rece por mí”. Quiero que sepan que su historia es también la historia de todos los que la padecen. Es un llamado para que los Me volví a sentar y le pregunté ¿que sabía del SIDA? a organismos encargados, Ministerio de Salud y Protec- lo que con voz fuerte expresó: - ¿Qué sé yo del sida?, ción Social, la alcaldía municipal, y los lectores tomen ni siquiera sé con seguridad cómo entró en mi cuerpo, conciencia de la situación. Este escrito es para usted tal vez por varias vías, pero eso ya no importa. Volvió a “Pepe”, por su valentía y confianza; porque en cada una repetir - ¿Qué se yo del Sida?, siglas en mayúscula que de estas líneas hay un momento de lucha. Creo sincera- ignorante de la lingüística siempre la escribo en minúsmente que este texto representa un pequeño granito de culas para reducir el peso de sus letras, para que no me arena, contribuye a que los jóvenes que viven con VIH griten. Y seguía diciendo: - ¿Qué se yo del sida?, que sigan adelante, y los que no, visualicen los desafíos lo provoca un virus enamorado de mis células, que sólo que pueden afrontar, comprendan que más allá del vi- vive por ellas, inocentes víctimas de una violencia sin rus, son adolescentes como los demás, con sus miedos igual-. y problemas, pero también con sueños y esperanzas para su futuro.
28
puntos de vista Al pasar varios segundos recordé una frase del argentino de la comunicación popular Mario Kaplún, “un verdadero comunicador no es el que más habla o pregunta si no el que sabe escuchar.” Crucé las piernas y ubiqué mi cuerpo de la manera que el comprendiera que me interesa saber lo que me decía y fue así, en ese momento empezó a decir: -- soy un joven enflaquecido, temeroso por la alerta de mi esqueleto andante. Me siento afortunado porque nadie me ha negado alguna ayuda, gracias a Dios he contado con médicos y psicólogos. Soy afortunado por los medicamentos que tomo cada día. Nadie me ha marginado jamás. Tal vez porque lo he escondido por varios meses. Mi familia cuando lo supo me amó más, me abrazaron y entendí que tenían que abrir más mi corazón y no tener rabia. A mi madre si le pido que rece todo los día. Pero una oración por los ignorantes, por los avaros, por los violentos, por los que discriminan. Una oración por los que padecen, por los que siguen en la lucha y una oración por los que se fueron -.
Me acompañó hasta la puerta y después de despedirme me dijo – Solo espero haber cambiado su visión con relación a las personas que tenemos esta enfermedad, espero que usted cambie la de alguien más-. Cerró la puerta y yo seguí mi camino. “Se calcula que en la actualidad hay 34,3 millones de personas diagnosticadas en el mundo. En el 2015 había 27,6 millones. Cada día se infectan 16.000 personas. Siendo África el continente con más infectados en el mundo, con un promedio altísimo de niños que mueren producto del sida”. Para el Sida (lo escribo en minúscula por si Pepe lee este escrito), no existen vacunas, ni curas para la enfermedad, solo nos queda la única herramienta para protegernos la prevención. Una vez que el Sida entra al organismo, lo hace para quedarse, pues nuestro cuerpo pasa a ser su hábitat y la enfermedad no está dispuesta a abandonarlo.
#TomemosConciencia
Las mujeres de entre 15 y 24 años, el riesgo de contraer el sida es “increíblemente peligroso. Entre 2010 y 2015 únicamente se logró reducir el número de contagios en un 6 %.
29
puntos de vista
Periodismo y literatura: ¿juntos pero no revueltos? Redactado por: Leonardo Páez estudiante Licenciatura en Lengua Castellana y Comunicación
Hablar ahora de periodismo sin hablar de literatura es como quitarle la sal al agua del mar. Si bien la literatura tiene unos cuantos siglos por encima del periodismo, no se puede hablar de ambos temas por separado. Aunque la literatura encierra muchos factores como la narración ficticia, los cuentos, las leyendas y demás temas fantásticos que podrían opacar la veracidad del periodismo, lo cierto es que la unión entre lo literario y lo periodístico va más allá de unas simples suposiciones. En este caso el periodismo literario le ha dado un toque personal a las noticias; discursos, reportajes y demás escritos que antes eran simples trivialidades, se convierten en historias que trascienden el mundo de hoy.
humano de las que se estaba acostumbrado, fueron reemplazadas por historias ricas en lenguaje, lo cual hacía aún más interesante su lectura.
Algunos se atreven a afirmar que el periodismo y la literatura no deberían ir a la par. Uno de los argumentos por los cuales se defiende esta aseveración, es el hecho de que la fantasía no puede ser mezclada con la realidad, porque puede ser tomada de una forma extraordinaria, Cabe resaltar que muchos de los literatos más importan- en otras palabras aumentar la esencia de la noticia lo tes de la narrativa universal primero fueron periodistas, cual le daría un toque de “amarillismo” a ésta. Ernest Hemingway, Héctor Abad, Gabriel García Márquez, entre otros, encabezan la lista de escritores que En fin, se encontrarán infinidad de afirmaciones en encontraron en el periodismo la salida a sus problemas cuanto a esta idea, lo cierto es que la base fundamental financieros, pero también una gran variedad de historias de la noticia es informar, sacar a flote todos los problede vida que fueron la base de sus novelas. mas que están surgiendo en la actualidad, temas como: La necesidad de escribir historias reales que impactaran al lector, constituyeron la base sólida para empezar el periodismo literario. Las noticias frívolas y sin sentido
30
corrupción, desnutrición y muerte que son el pan de cada día. Si tan sólo se pudiera soñar como lo hace la literatura, habría una luz de esperanza, algo que hiciera a la humanidad más consciente, más humana, más rica.
nuestros docentes
Ángela Carrillo: la pasión por la docencia Redactado por: Adriana Vega Guerrero docente del programa Ángela Carrillo Benítez es bogotana, graduada como Comunicadora Social para la Paz de la Universidad Santo Tomás de esa misma ciudad. Ha trabajado en la Emisora Minuto de Dios, también se desempeñó como reportera en algunos programas de Escenario USTA Radio y Escenario USTA Televisión, ambos de la Universidad Santo Tomás en la capital del país. En Frecuencia Capital laboró como locutora y redactora para la web. Fue asistente de redacción de Editorial Pedagogía Interactiva, en Telmex Colombia S.A. trabajó en el área de Mercadeo Relacional y Comunicaciones Corporativo. Ángela desde inicios de este año labora en la Oficina de Comunicación y Prensa de la Universidad de Pamplona como periodista y locutora, este periodo académico nos acompaña como docente del programa orientando los cursos de Taller de Lecto Escritura, Comunicación Pú- La docente se encuentra cursando la especialización en blica y Política y Teoría de la Comunicación III. Educación, Cultura y Política. Ha participado en congresos internacionales de Comunicación Social para la Paz Al preguntarle qué le gusta de ser docente nos respon- e hizo presencia como ponente en el Primer Encuentro dió: “Me apasiona brindar mi conocimiento y experiencia de Semilleros de Investigación en Comunicación en la a los jóvenes que están construyendo su futuro profesio- Universidad de la Sabana de Bogotá, año 2013 con el nal, pues estamos en una sociedad de aprendizaje con- proyecto: “Reconstrucción de la Memoria Histórica de tinuo y la interacción que existe entre los estudiantes y los Voceadores de Prensa en Bogotá”. los docentes permite que se genere opinión crítica, que se amplíe la noción de la realidad y se formen líderes”. Al indagar con Ángela cuál es el mensaje que le deja a Tiene muchas expectativas en su nuevo rol como docente cátedra del programa, como el hecho de aprender e intercambiar conocimientos y experiencias. “Quiero ser parte de la formación profesional de los jóvenes contribuyendo en el desarrollo de sus talentos, creatividad e innovación. Para que se conviertan en personas integrales y sepan aprovechar las oportunidades que el camino les presente”, comenta Ángela.
los estudiantes de Comunicación Social de la Unipamplona, nos respondió: “Que asuman desde el comienzo que son Comunicadores Sociales y tienen una responsabilidad con la humanidad, por ello deben capacitarse a diario, leer, estar informados y poner en práctica lo aprendido, pues es una profesión con mucho poder y merece respeto, entrega y disciplina”.
31
nuestros egresados
En Festival
cortometr Redactado por: Adriana Vega Guerrero docente del programa
32
nuestros egresados
de Cine Argentino se estrena
raje de egresado del programa Junior Martínez Peña además de ser egresado de nuestro programa en Pamplona, se graduó como director y productor de cine. Su pasión por el mundo audiovisual, el deporte extremo y el amor por su tierra, Santander, lo llevaron a producir el cortometraje – documental “De las bravas tierras”. “De las bravas tierras” se estrenó a nivel nacional en el Festival de Cine y Cortometrajes de Norte de Santander realizado en Cúcuta a inicios de septiembre, ahora para mediados del próximo mes será Buenos Aires en Argentina, la ciudad que verá el lanzamiento de esta producción audiovisual en el Festival BA Sport Film. Cortometraje que representará a Santander, en especial provincia guanentiva pues el mismo se grabó en el municipio de Curití. “Es una sinfonía visual que explora la relación de la naturaleza con el ser humano a través de la práctica de un deporte extremo, en este caso el Downhill. El interés del documental es sumergir al espectador en el universo, psicología y cuerpo de un deportista que se desafía a sí mismo, con los exuberantes paisajes de Santander como telón de fondo, de donde proviene precisamente el nombre del cortometraje, de las bravas tierras santandereanas que alude a la geografía del departamento y la tenacidad de los nacidos allí. El corto se filmó en locaciones naturales que me agrada frecuentar cuando estoy en Santander, por lo cual plasmarlo audiovisualmente era un deseo”, comenta nuestro egresado.
mismo asegura le “falta espectadores pero para ello se necesita formar público y es una tarea que muy pocos cineastas hacen; falta mejorar la forma de vender nuestras películas pero son muy pocos los productores especialistas en mercadeo, falta mejorar las historias o hacer historias que le gusten al público. Sin embargo, el cine es un arte muy nuevo, y en Colombia es aún más joven, entonces todo eso que nos falta es normal debido a que somos una industria en desarrollo que apenas está en crecimiento”. Nuestro egresado se define profesionalmente como un productor creativo, que según él “es un híbrido entre realizar, producir y vender el audiovisual”. Junior actualmente estudia una especialización en Gerencia de Mercadeo pues considera que le faltaba saber vender esos mensajes y producciones audiovisuales, teniendo en cuenta que es el campo de mayor debilidad y oportunidad en el cine nacional. Este profesional santandereano está trabajando en la consolidación de un catálogo de distribución audiovisual que le permita aprender y aportar sus conocimientos y habilidades en la distribución audiovisual, con el objetivo, como él lo señala: “de ser el mejor gerente de mercadeo audiovisual de Colombia, un proceso largo pero no imposible”. Espera para el próximo año empezar la filmación de un largometraje documental “De las bravas tierras”, en el que se trataría la misma temática del cortometraje, pero incluyendo más actividades de deportes extremos que a la vez se relacionen con los elementos naturales: aire, agua, tierra y fuego.
Junior reconoce que Colombia cuenta con una industria cinematográfica en desarrollo, que aún no ha logrado consolidarse como industria propia, y tal como el
33
nuestros egresados
Egres para
34
nuestros egresados
sado del programa gana beca estudios de Doctorado en Francia Redactado por: Carolina Romero pasante del programa
Néstor Fabián Romero Bermúdez, es egresado del programa de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona y fue el ganador de una beca para realizar sus estudios de Doctorado en Francia. Néstor realizó su maestría en la Universidad Católica de Murcia (España), con enfoque de cooperación internacional y del sector público este año en el mes de octubre, cumpliendo todos los requisitos, recibirá su título. “Colciencias, realizó una convocatoria, para estudios de doctorado de alto nivel. Me presenté por la regional de Norte de Santander quedando seleccionado en las áreas de ciencias sociales y humanidades. La evaluación tenía en cuenta la trayectoria pero el puntaje prioritario era la propuesta de investigación. Mi tema seleccionado es en desarrollo rural participativo y cumplió las expectativas técnicas, conceptuales e investigativas del jurado”, expresa Néstor, ganador de la beca. Romero, empezará sus estudios el primer semestre de 2018, su objetivo es aprende de esta experiencia y lograr compartirla con muchas personas, dándole a conocer que los sueños con esmero y perseverancia pueden cumplirse.
35
El baile,
talentos comsocial
más que un hobby Redactado por: Carolina Romero pasante del programa
Tishany Radillo es estudiante de de IV semestre de nuestro programa en Pamplona. Oriunda de Riohacha, esta joven se define como una persona amable, sociable y, sobre todo, amante de la música y del baile. Dentro de sus pasiones está leer, tomar fotografías, escribir y expresar a través de su cuerpo sentimientos y emociones que con el habla no son fáciles de decir. Todos estos gustos la impulsaron a escoger Comunicación Social en la Universidad de Pamplona.
Tishany pertenece a este grupo hace dos años y desde que está allí, han realizado diferentes presentaciones dentro y fuera de Pamplona, pero una de las más importantes fue cuando los invitaron a participar en el evento llamado marcha patriótica, para la paz en la ciudad de Cúcuta.
Cabe señalar que este grupo es dirigido por el estudiante de la Licenciatura en Lenguas Extranjeras de la Universidad de Pamplona, Yesid Molereti y se encuentra en convenio con el colectivo MHD (MujeTishany asegura que su pasión por el baile comen- res y hombres diversos, de Pamplona) ¿Pero, cómo zó desde que tiene uso de razón, en el colegio era hace Tishany, para cumplir sus labores académicas una de las precursoras en los actos que se realiza- y con el riguroso entrenamiento de baile? ban en la institución, sin darse cuenta esta joven costeña, empezó a experimentar nuevos bailes de “Es algo complicado porque al ser estudiante de diferentes géneros musicales, entre ellos el pop, el Comunicación Social, tengo una responsabilidad rap, la electrónica y géneros de su amada tierra. A muy grande con Dios, mi familia y conmigo, pertesu corta edad, no sabía qué hacer si estudiar una necer a este grupo me implica distribuir mi tiempo carrera universitaria o seguir bailando, pero fue has- de manera ordenada, para asistir a clases y lograr ta cuando ingresó a la Unipamplona que se vinculó ir a ensayos, pero cuando a uno le gusta algo, pone en grupo llamado Pop Royalty Lycans Dance. todo el empeño y se sacrifica para cumplirle a las dos”, asegura Tishany. “Cuando llegue a Pamplona, miré las ofertas de todos los grupos de baile y esta me llamó la atención porque es algo diferente que en la costa no se ve, además me encanta ser partícipe de esta familia porque somos una sola comunidad, acá no se excluye a nadie, es más hay personas de la comunidad LGBTI y está abierto a todos los chicos que quieran expresarse libremente a través del baile”, expresó la estudiante del programa.
36
Tishany Radillo, en el medio junto a sus demás compañeros de Pop Royalti
talentos comsocial
37
tu lente
38
fotografĂas por: Juan SebastiĂĄn Tunaroza estudiante del programa
tu lente
39
agoraup@outlook.es