comunicaciรณn social pamplona - campus principal. ediciรณn 055 de OCTUBRE de 2017
ISSN 2422-4138
Dร A MUNDIAL DE LA RADIO UNIVERSITARIA
contenido
Decana facultad de artes y humanidades Rosy Reyes Pinilla Directora de Departamento Diana Alexandra Rojas Carrillo
2
La Unipamplona marchó contra el recorte presupuestal para ciencia y tecnología
4
La comunicación y los otros derechos humanos
6
La salud en Pamplona: crónica de una crisis anunciada
10
Mirada estudiantil a la radio universitaria
12
Estudiantes del programa realizaron visita de medios a Cúcuta
14
Comunicación Social presente en el proceso de actualización normativa de la Universidad de Pamplona
16
Así TVS
18
Comunicación Social cumple proceso de autoevalaución
20
Comunicación Social participa en el V Simposio Internacional de Emprendimiento Universitario
22
Un mes especial para la radio universitaria
24
Universidad de Pamplona: cincuenta años de la primera promoción de graduados
36
Tu lente
Directora revista ágora adriana lucía vega guerrero apoyo periodístico Carolina Romero pasante del programa
Diseño Gráfico y diagramación Fabián Molinares Amarís Docente del programa
2017
EDITORIAL
Homenaje a la
radio universitaria
Con ocasión de la celebración este 6 de octubre del Día Mundial de la Radio Universitaria, queremos unirnos a esta gala que también es motivo de festejo en la Universidad de Pamplona. Nuestro programa de Comunicación Social ha sido protagonista y testigo del crecimiento y consolidación de las emisoras Radio Universidad de Pamplona y Radio San José de Cúcuta, que se han ido constituyendo en patrimonio no sólo de la institución, sino de la comunidad en general. A los estudiantes, egresados, docentes e investigadores que desde el pregrado han contribuido con diferentes producciones a alimentar las respectivas cartas o parrillas de programación, nuestro mayor reconocimiento. Se trata de una labor permanente de asumir compromisos de creación y producción de contenidos que aporten desarrollo a las diferentes comunidades. A los colegas y colaboradores de otras radios universitarias de Colombia y del mundo también un saludo especial y la motivación del caso para que sigan adelante. Nota: Desde Ágora acompañamos a la comunidad pamplonesa que está reclamando una prestación del servicio de salud en condiciones dignas para 190 mil habitantes de la provincia de Pamplona, ante la crisis que se presenta en el hospital San Juan de Dios y el cierre de la clínica Pamplona por las millonarias deudas que mantienen con estas instituciones diferentes EPS.
1
GLOBAL
La Unipamplona marchó contra el recorte presupuestal
para ciencia y tecnología Redactado por: Franchezca Serrano docente del programa
La famosa locomotora minero-energética propuesta en el marco del gobierno Santos como la tabla de salvación de varios sectores económicos del país, no logró otorgar los beneficios proyectados. La inyección de capital, proveniente de regalías, que se esperaba obtener para financiar la educación, la salud y otros rubros sociales, quedó en veremos debido a la fluctuación de precios internacionales.
Foto de: Oficina Comunicación y Prensa Unipamplona
Una de las entidades perjudicadas por esta situación será el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, COLCIENCIAS. Según lo proyectado por la Nación para el 2018 la reducción de fondos pasaría de 380.000 millones a 222.000 millones.
bargo, para el 2018, el gobierno asignará 158 mil millones menos que significarán una disminución del 41,6% en relación al presupuesto asignado para el 2017.
La indignación y rechazo a este recorte no se hizo esperar. El clamor nacional en contra de esta decisión ha movilizado a 28.879 personas que han firmado la petiDe acuerdo a las declaraciones publicadas en la revista ción virtual, a través del sitio change.org, dirigida al preSemana1, Enrique Forero, presidente de la Academia sidente Juan Manuel Santos, en contra de la reducción Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales del presupuesto para la ciencia y la tecnología2. (ACCEFN) menciona que “los investigadores se habían hecho la idea y tenían el sueño que una vez que se fir- La Asociación Nacional Estudiantil se sumó a las voces mara el acuerdo con las Farc, el presupuesto de defensa de protesta poniendo en discusión las contradicciones iba a disminuir y el de ciencia iba a aumentar”. Sin em- que ha mostrado el gobierno nacional con su lema “Paz,
2
global Equidad y Educación”. Para el movimiento, la paz no debe ser entendida únicamente como el silenciamiento de fusiles cuando al mismo tiempo se aumenta el presupuesto de defensa en 8% del PIB.
bierno había propuesto. Para los integrantes del grupo este tipo de acciones evidencian un bajo compromiso con el desarrollo intelectual y con las transformaciones culturales del país, hechos que generan desconfianza con las actuales políticas adoptadas por el gobierno en La comunidad universitaria de la Universidad de Pam- Colombia. plona no se quedó al margen de esta polémica dismiFotografía cortesía: Movimiento estudiantil Unipamplona Escuela Paulo Freire nución de recursos. El pasado mes de septiembre se organizó una marcha en defensa de la ciencia y la investigación a la que asistieron investigadores, docentes y estudiantes. En la opinión de Carlos Cáceres Martínez, docente e investigador del Grupo de Ecología y Biogeografía de la Universidad de Pamplona, como consecuencia del recorte presupuestal muchas universidades se verán obligadas a cerrar programas de maestría o doctorado, disminuir las becas para estudiantes y parar algunos proyectos de investigación en curso. Por su parte el colectivo estudiantil Paulo Freire, quien se movilizó para participar de esta pacifica protesta ciudadana, el recorte trae consigo la imposibilidad de cumplir los indicadores de desarrollo que el mismo go-
Revista Semana (08/23/2017). S.O.S Por el presupuesto de la ciencia en Colombia. Recuperado de: http://www.semana. com/vida-moderna/articulo/cientificos-protestaran-por-el-recorte-del-presupuesto-a-colciencias/537408 1
2
https://www.change.org/p/juanmansantos-cienciasinrecorte-no-recorte-el-presupuesto-para-la-ciencia-en-el-2018
3
global
La comunicación
y los otros derechos humanos Redactado por: Paula Fernández y Angélica Gallardo ESTUDIANTEs del programa
“La comunicación debe ser ética y si no lo fuese así, sería mejor que no existiera.” Suárez Villegas Juan. Razón y Palabra N°8, 2012
La importancia de la comunicación como derecho humano ha quedado establecida en el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de la ONU, que expresa: “Todo individuo tiene el derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión” La comunicación es un acto inherente al ejercicio de ser un individuo perteneciente a una sociedad; la cata de los derechos humanos se creó luego de ver todo lo sucedido durante las guerras mundiales, y el buscar no repetir la historia fue el impulso para reivindicar al ser humano y declararlo libre, siendo esta declaración, “un marco universal de estándares basados en principios de libertad, igualdad, equidad, solidaridad, inviolabilidad, inclusión, diversidad, participación y comunicación”, como lo explica Cees J. Hamelink. Luego de la adopción de los derechos humanos por parte de los estados miembros de la ONU se pretendía que fuese imposible que se volvieran a ver afectados los seres humanos ante cualquier circunstancia, pero esta carta no ha sido garantía de respeto de todo lo allí contemplado tanto para el individuo social, como para la población de ciertos estados. En ese sentido, los derechos han sido mencionados más por sus violaciones que por su real cumplimiento.
4
La comunicación y los medios de información juegan un papel determinante para la observancia de los derechos humanos, estos medios son catalogados el cuarto poder y los gobiernos han sacado provecho de esto manipulando el flujo de información y, por ende, la opinión pública que es la que al final cuenta en una sociedad, lo que se crea o lo que se opine de algún hecho de relevancia para el bienestar o no de los involucrados. El Informe MacBride, también conocido como “Voces Múltiples, Un Solo Mundo”, es un documento de la Unesco publicado en 1980 y redactado por una comisión presidida por el irlandés Seán MacBride, ganador del premio Nobel de Paz. Su objetivo era analizar los problemas de la comunicación en el mundo y las sociedades modernas, particularmente con relación a la comunicación de masas y a la prensa internacional, y entonces sugerir un nuevo orden comunicacional para resolver estos problemas y promover la paz y el desarrollo humano. Allí se expresa que: “el derecho a comunicar es un prerrequisito para la realización de otros derechos humanos. En particular, debemos reconocer la relación que existe entre el derecho a comunicar y aquellos que garantizan la participación pública.” En ese sentido la comunicación debe ser usada como herramienta para luchar por los derechos, la información debe ser general, donde todos puedan recibirla y crear su propia opinión de las cosas, de una participación clara en la toma de decisiones y en la muestra de diversidad cultural existente y la trasmisión de la misma.
global Si la comunicación es una instrumento de conservación de la cultura, de las tradiciones, de la historia y sobre todo de la búsqueda de desarrollo endógeno de los seres humanos, la comunicación como un pulpo puede hacer o deshacer, en los peores casos, el imaginario colectivo de la masa social y no sería justo que se repitiera la historia que viene dominando durante mucho tiempo, la historia de los poderosos relegando a los más débiles para su conveniencia sin importar las leyes, los tratados ni mucho menos su condición de seres humanos.
5
6
mirador de pamplona
La salud en Pamplona:
crĂłnica de una crisis anunciada Redactado por: Dimelza Johanna Villamizar RamĂrez DOCENTE del programa
7
en la academia Sin lugar a dudas, el Sistema de Salud en Pamplona colapsó. Para el gobierno local el problema inicial, que se evidenciaba en la carencia de especialistas, la falta de equipos y la escasez de insumos médicos, se desbordó y se contempló la posibilidad de declarar la calamidad pública hospitalaria ante la falta de garantías para los usuarios de los servicios de salud. Esto, derivado de las deudas que por más de 13 mil millones de pesos mantienen EPS como Medimás, Salud Vida y Comparta, entre otras, con las dos principales instituciones de esta zona de Norte de Santander, el hospital San Juan de Dios y la Clínica Pamplona.
Una firmatón se llevó a cabo en la plaza Águeda Gallardo.
La situación municipal de la salud se agravó cuando la ESE San Juan de Dios debió iniciar un recorte de personal cerrando algunos servicios de medicina especializada. No obstante, sólo era la “punta del iceberg” ya que la crisis se hizo más evidente al conocerse que el personal médico y administrativo de la Clínica de Pamplona se declaraba en cese de actividades debido a la mora de salarios atrasados y la imposibilidad de prestar Cerca de 10 mil habitantes de Pamplona marcharon para protestar por la defensa de la salud en el municipio
un servicio de calidad, a los más de 17.000 usuarios de la EPS Medimás, que acceden al servicio en la ciudad de Pamplona. El registro de un caso de mortalidad de un hombre de 62 años que ingresa a la E.S.E. Hospital San Juan de Dios con diagnóstico inicial de bronquitis aguda y que posteriormente fallece, dispara las alarmas, mucho más al conocerse que su esposa, también de 62 años, había muerto días atrás en el municipio de El Socorro (Santander) debido al Síndrome de dificultad respiratoria del adulto. De manera inmediata el Instituto Departamental de Salud y la Dirección local de Salud de Pamplona activaron un Plan de Contingencia para enfermedades respiratorias, reforzando las medidas de bioseguridad en las instituciones prestadoras de salud. Este hecho repercutió en la comunidad pamplonesa al mediatizarse de manera irresponsable la posible presencia del virus H1N1, en un momento en el que es casi imposible acceder a los servicios de salud, puesto que el Hospital San Juan de Dios sólo atiende urgencias vitales y la Clínica Pamplo-
8
en la academia na se vio en la necesidad de cerrar sus puertas. Los médicos de esta IPS renunciaron al no tener los recursos mínimos para seguir atendiendo pacientes. El propio gerente del San Juan de Dios, Hernando Mora, culpó a distintas EPS de la actual situación por no pagar las deudas contraídas, dijo que el actual momento “es grave”, que la población está en serio peligro y que su institución “no está en capacidad de atender a los afiliados de Medimás” (17 mil), cuyo contrato tenía Clínica Pamplona.
Ciudadanos activos
La preocupación colectiva por la situación general de la salud llevó a la comunidad a interpelar a los entes de control para conseguir información verídica que aclare el oscuro panorama de una región que cada vez se ve más afectada por la paradójica situación de: “hay todo, pero nada sirve.” La Dirección Local de Salud de Pamplona no tiene competencia para intervenir en este tipo de situaciones, por lo que lo único que se ha limitado a hacer, además de llamar la atención sobre la situación, es realizar una capacitación en derechos y deberes en salud. Al ver el panorama tan desalentador que presenta la salud en Pamplona la comunidad se ha manifestado de diversas formas, entre ellas volcándose el pasado 28 de septiembre, en número superior a las 10 mil personas, a las principales calles de la ciudad exigiendo una pronta solución que permita garantizar el derecho fundamental a la salud en el municipio. Instituciones del orden privado y gubernamental, juntas de acción comunal, sindicatos de trabajadores de la salud, comerciantes, transportadores, madres cabeza de familia, deportistas, estudiantes, profesores, constructores y personas del común, le exigieron a los gobiernos nacional y departamental soluciones inmediatas a un problema que ya no solo es de los pamploneses, porque la falta de servicios de salud está afectado a 13 municipios más en esta provincia.
“Lo que buscamos es hacer un llamado a los organismos de control y a todos los estamentos para que se apropien de la situación y den solución a esta grave crisis que tiene la salud en Pamplona”, afirmó Ana María Morales, presidenta de uno de los sindicatos del personal administrativo de la Universidad de Pamplona. Además de la histórica marcha del 28 de septiembre, el balance parcial del movimiento ciudadano habla de 3.800 firmas recolectadas para interponer un recurso legal ante el Tribunal Superior de Pamplona, la unión de cerca de 30 gremios, asociaciones y sindicatos, constituidos en un Comité por la Salud de Pamplona, y una citación civil hecha a diversos funcionarios para que hagan presencia en la ciudad y respondan por lo que está pasando. Sumado a lo anterior, existe una comunidad de 190 mil habitantes en toda la provincia de Pamplona que aún está a la espera de soluciones concretas que garanticen una digna prestación de la atención de los servicios de salud en una región pujante y trabajadora en donde, curiosamente, parece que “nadie se puede enfermar”. A la fecha, hasta las mujeres que van a dar a luz deben ser remitidas a la ciudad de Cúcuta para que en centros asistenciales de la capital nortesantandereana se atiendan dichos partos, pues en Pamplona no hay con qué, ni con quién. Otros pacientes de la ciudad han tenido que ser trasladados a clínicas de Valledupar y Barranquilla. Una comunicación formal fue enviada al más alto nivel del gobierno nacional, incluyendo entes de control, para que el Ministro de Salud y el Superintendente Nacional de Salud, hagan presencia en Pamplona en los siguientes días, en el entendido que lo que está en riesgo es la vida de 190 mil personas.
9
EN la academia
Mirada estudiantil a la radio universitaria Redactado por: Inguebork García y Nicolás Sandoval estudiaNTES del programa
La radio universitaria es un medio por el cual se tiene mayor acercamiento con la comunidad, en donde se brindan espacios amenos con temas de interés cultural y educativo, sin ánimo de lucro y a la vez con la intención de ser el canal por el cual exista una sociedad mejor informada y educada.
orientación, la enseñanza y la difusión de la investigación científica y humanística… promueve la cultura y la historia universal, sobre todo la música de alto valor estético y folklórico”
Asimismo, podemos ver que este medio de comunicación es muy importante para la comunidad en general, Además, nos brinda la oportunidad de poder alcanzar ayuda también al crecimiento personal basándose en la varios tipos de audiencia, no sólo la universitaria, sino difusión de cultura, contenidos de interés social y pertoda aquella que nos pueda sintonizar a través de inter- mitiendo que diferentes personas se interesen por sinnet o por medio de las ondas hertzianas. Es así como tonizarla. esta radio nos abre más espacios que, a su vez, permiten hacer llegar la información de una forma más veraz La radio universitaria no sólo es cultura, va más allá de y precisa. esto, o por lo menos de sólo informar; se trata también de poder transmitir contenido diverso que le interese a Según Calixto Mandela, “las emisoras universitarias diferentes grupos o colectivos. Programar música del cumplen tareas concretas en apoyo a la cultura, la gusto de esto últimos, por citar un caso, para evitar lo
10
EN la academia tedioso, puede llevar a buenas emisiones y elevar el nú- pueden debatir diferentes temas, de una manera sana. mero de oyentes. La radio se ha convertido, entonces, en una aliada para las universidades por ser un canal de fácil acceso y esAporte estudiantil Sin embargo, la radio universitaria se diferencia de la ra- tar a la vanguardia e ir de la mano con los avances en la dio tradicional por sus contenidos, es decir, en cuanto a tecnología, pues muchas de estas han migrado a la web los intereses y a la audiencia como tal no hay obligacio- llegando así a jóvenes que no acostumbraban oír radio nes en cuanto a pautas publicitarias; al contrario, aquí y ahora lo pueden hacer mientras navegan. se permite poder transmitir una seria de textos alternativos, pero eso sí, teniendo muy en cuenta la estética de Todos estos procedimientos ponen de manifiesto la importancia de la colaboración de los estudiantes y la estos. habitual apertura de las parrillas a nuevas ideas. PreciTambién se va un poco más a fondo en los temas. Por samente, el intercambio de ideas es una de las premiejemplo, si hablamos de música, se incluye la biografía sas básicas en estos medios y puede extenderse a otros del cantante, se ubica en tiempo y espacio, en la reali- niveles, si las diversas emisoras comparten información dad tanto económica como política. En fin, La programa- y colaboran para lograr objetivos comunes. ción como tal es muy variada y exigente a la vez.
La radio universitaria pasa por su mejor momento; el no A lo largo de los años el medio de comunicación radial quedarse atrás en tecnología e irse renovando constanuniversitario ha sido un espacio que se brinda no sólo temente, con ayuda de los estudiantes, hace que este para entretener, sino también para educar. Con la parti- medio perdure y pueda brindar a toda la comunidad escipación de los estudiantes la programación ha sido de pacios de aprendizaje y de resaltar la cultura de nuestro vital importancia para desarrollar producciones donde se país.
11
EN LA ACADEMIA
Estudiantes del programa realizaron visita de medios a Cúcuta Redactado por: Carolina Romero PASANTE del programa
24 estudiantes del Programa de Comunicación Social, sede Pamplona, realizaron una visita de medios en la ciudad de Cúcuta, donde tuvieron la oportunidad de recorrer y conocer los procesos que se llevan a cabo en algunos medios de comunicación del ámbito regional y nacional.
es holística y logra hacer de todo un poco. Fue muy interesante para quienes pudieron asistir, de igual manera, hay quienes a pesar de que quieren trabajar en temas de desarrollo y empresas, esta visita los motivó mucho ver el trabajo de la radio juvenil en Colombia”, comentó Luz Marina Perozo, docente de Comunicación Social.
Los jóvenes visitaron las instalaciones del diario la Opinión, Caracol Radio, RCN Radio, Cívica TV, La experiencia allí se puede sintetizar en que “es un canal de televisión online que en la franja de la deber del periodista estar bien informado cada día, mañana se llama ‘Hola Cúcuta’. estar preparado para entender y contextualizar los temas de actualidad de la ciudad, el país o el mun“Esta experiencia fue muy enriquecedora, conoci- do, y leer mucho para tener un bagaje cultural que mos muchos lugares, el rol que cumple un comu- les permita ganar credibilidad entre la audiencia”, nicador social dentro de estos ámbitos, de igual concluyó uno de los estudiantes al hacer el balanforma conocimos cómo es el trabajo de locutores ce de esta visita. y periodistas en estos estos medios. Además, no tenía muchas claras y pude conocer varias cosas que pasaba por alto y que son esenciales en la vida de toda persona que estudie Comunicación Social”, expresa Sandy Tarazona, estudiante de la carrera. La docente Luz Marina Perozo, encargada de la asignatura Taller de Prensa II, explicó el objetivo que tienen estas actividades en la educación de los estudiantes y cómo a través de la práctica se lograr entender el rol del comunicador social en los diferentes campos del trabajo. “Lo de los medios fue muy productivo, los estudiantes pudieron conversar con personas que dirigen esos espacios, en este caso las emisoras Tropicana y Bésame, entre otras, además lograron conocer de primera mano cómo una sola persona
12
EN LA ACADEMIA
13
EN LA ACADEMIA
Comunicación Social presente en el proceso de actualización normativa de la Universidad de Pamplona Redactado por: Yolani Pañiño Barbosa PASANTE del programa
El plan de gestión del rector, Ivaldo Torres Chávez, estableció en uno de sus cinco pilares la eficiente gestión administrativa y presupuestal, por lo cual se consideró hacer una reforma estatutaria ante la necesidad de actualizar la normativa.
académica (Acuerdo 107), donde se reconoce a los profesores los temas que tienen que ver con docencia o formación, con investigación, con interacción social, con administración académica para el caso de directivos y administrativos.
“En el pilar 5, de la eficiente gestión administrativa y presupuestal, está incluido que debemos hacer esa actualización por pasos. Entonces, hemos empezado un proceso participativo, con cuatro de esas normativas críticas, que son claves: el estatuto general, el estatuto docente, la evaluación docente y la responsabilidad académica”, afirma Laura Villamizar, vicerrectora académica.
En el caso particular del programa de Comunicación Social Pamplona, se encuentra representado por el profesor William Javier Gómez, quien hace parte de la comisión que trabaja en la reforma del Estatuto Docente, donde se concilia un reglamento que se refiera no solo a los docentes de planta, sino también a los docentes ocasionales y catedráticos.
Para este proceso, que se ha estado trabajando durante 5 semanas, se hizo una convocatoria online en la que se inscribieron 35 docentes y se invitaron a miembros del Consejo Académico y Superior, representantes de los estudiantes, del sector productivo, de los profesores y de las autoridades académicas; quienes conforman las mesas de trabajo. Cada grupo tiene un líder y un relator que se coordina desde la Vicerrectoría Académica.
“Este trabajo se inició ya hace unas semanas atrás, ya se están rindiendo algunos informes preliminares y estamos intentando entre los docentes, administrativos y algunos directivos, que vienen participando, tener una series de consensos para saber cómo debe quedar el Estatuto General de la Universidad de Pamplona, el nuevo Estatuto Docente y lógicamente eso cómo va a impactar las nuevas normativas que tengan que ver con evaluación docente y con responsabilidad académica”, afirma el profesor, quien también es representante de la Organización Sindical Unión de Profesores de Tiempo Completo de la Universidad de Pamplona (UNDEPTCUP), sindicato que agrupa por lo menos un centenar de docentes de planta.
Están distribuidas en 4 comisiones que se encargan de generar propuestas para la reforma de algunos acuerdos importantes: el Estatuto General, que es el documento más importante de la Universidad de Pamplona; una segunda comisión para la reforma al Estatuto Docente, que es el que regula el vínculo o la relación de la Universidad y sus pro- Asimismo, se ha dispuesto desde la página web fesores; la tercera comisión que trabaja la reforma de la Unipamplona un foro abierto para que la coal estatuto de evaluación docente, y la cuarta que munidad universitaria participe con sus ideas. aborda la reforma al estatuto de responsabilidad
14
EN LA ACADEMIA
15
ASÍ
TV’S
EN LA ACADEMIA
Comunicación Social cumple proceso de autoevalaución Redactado por: Johanna Marcela Rozo docente del programa
El programa de Comunicación Social, sede Pamplona, viene adelantando el proceso de autoevaluación del mismo desde el año 2015, cuyo objetivo es optimizar la calidad académica para el mejoramiento continuo de la educación superior, y que busca además asegurar la acreditación institucional.
Comité de Autoevaluación Comunicación Social Pamplona
Dentro de esta labor docentes, estudiantes y personal administrativo hacen un estudio juicioso de las actividades académicas, investigativas y de impacto en la comunidad desde lo estudiantes activos y egresados, evaluando el programa con el fin de proponer mejoras en pro de la autorregulación y la reflexión permanente. Este proceso de autoevaluación se ha realizado con el acompañamiento de la Oficina de Autoevaluación y Acreditación Institucional, SAAI, que dentro de sus objetivos está: “Organizar y definir los procedimientos de la autoevaluación y acreditación de los programas y la Institución”. Además, se contó con el apoyo del Comité de Autoevaluación del programa de Comunicación Social que lo constituyen actualmente los docentes de planta Adriana Vega, William Gómez, Edgar Villamizar y William Cárdenas; así como los representantes estudiantiles: Ana Corzo, Claudia Sierra, Andrés Murillo, Se-
18
bastián Correa y Laura Guio; representante de los egresados Fabian Molinares , representante de los docentes ocasionales Victoria Sarmiento , representante de los docentes hora cátedra Ángela Carrillo y la directora de departamento, Diana Rojas. Los miembros del comité apoyan y dan sus puntos de vista sobre los ítems que se deben valorar como son los factores a los que hace referencia el CNA (Consejo Nacional de Acreditación): Misión y Proyecto Institucional, Estudiantes, Profesores, Procesos Académicos, Bienestar Institucional, Organización, Administración y Gestión, Egresados e Impacto sobre el medio y, Recursos Físicos y Financieros.
EN LA ACADEMIA Después de cumplir con el cierre del proceso que se aprobó en comité el 18 de septiembre, se están esperando los resultados del informe del SAAI quien determinará qué factores deben mejorarse, y pasaremos como programa de Comunicación Social, a la elaboración del plan de mejoramiento. En este sentido podemos aventurarnos a sacar algunas conclusiones importantes; dentro de las fortalezas se encuentra el Proyecto Institucional, el impacto dentro de las diferentes comunidades, la calidad y preparación docente y los reconocimientos y participación en eventos educativos de estudiantes y egresados: para mejorar sin duda nos quedan retos significativos como la investigación y las publicaciones académicas tanto de estudiantes como de docentes. Será un compromiso de todos los que hacemos parte del programa aportar y cumplir con el plan de mejoramiento para brindarle a la sociedad mejores profesionales.
Se realizó un Comité de Autoevaluación ampliado entre los programas de Pamplona y Villa del Rosario
19
EN LA ACADEMIA
Unipamplona le apuesta al
Emprendimiento Universitario Redactado por: Carolina Romero docente del programa
V Simposio Intrenacional de Emprendimiento Universitario realizado en Pamplona. Foto de: Oficina de Comunicación y Prensa Unipamplona
La Universidad de Pamplona de manera en los campus de Villa de Rosario y la sede principal, realizó el V Simposio Internacional de Emprendimiento Universitario llamado “El poder de las regiones”, el cual buscaba que los participantes entendieran la importancia de la cultura empresarial.
a través de diferentes campos de acción y no solo acá en diferentes partes del país desde algo muy pequeño pueden crear empresas que ayuden tanto económicamente, como política y socialmente”.
Los asistentes al evento lograron beneficiarse con la experiencia y los conocimientos de los conferencistas inJohn Rojas, estudiante de Comunicación Social y Admi- ternacionales invitados, entre los cuales se encontraba nistración de empresas de nuestra alma marter, sobre Faustin Karasira, director de operaciones de la Federael particular expresó: “Este es uno de los eventos en ción del Sector Privado Ruandés (PSF) y Alfredo Aguidonde todos los estudiantes de las distintas carreras de- lar, director ejecutivo de la Agencia para el Desarrollo de ben hacerse partícipes, Pamplona es un lugar apropia- la Región Huetar, en el norte de Costa Rica. do para poder generar una cultura de emprendimiento
20
EN LA ACADEMIA
Christian Hernández, docente del programa de Comunicación Social comentó: “los estudiantes de la Universidad de Pamplona, en especial los del programa de Comunicación Social en Pamplona, tienen una oportunidad de imaginar, estructurar y crear una empresa que los ayude en su vida profesional, además a través del programa se les incentiva desde diferentes áreas a que
sean ellos mismos los dueños de sus negocios, teniendo en cuenta la responsabilidad que se debe tener al crear uno de ellos. Pamplona es el lugar propicio para que a través de la cultura se logren crear empresas sustentables y viables”.
Se realizó un Comité de Autoevaluación ampliado entre los programas de Pamplona y Villa del Rosario
21
días de radio
Un mes especial
para la radio universitaria Redactado por: William Javier Gómez docente del programa
Octubre es el mes especial de la radio universitaria. En esta oportunidad se ha escogido el día 6 para destacar la importancia de un tipo de radio que no debe calificarse como mejor o peor que las demás, simplemente como diferente. He ahí lo significativo.
ve crecer los resultados en términos de audiencia, hoy calculada en una cifra cercana al millón y medio de personas. Para el caso del departamento de Norte de Santander, universidades oficiales como la de Pamplona y Francisco de Paula Santander tienen en sus emisoras un valor agregado que se suma a los ejes misionales de formación, investigación y extensión a que están obligadas legal y moralmente estas organizaciones educativas.
La apuesta que, en Colombia, por ejemplo, viene haciendo desde 2003 la Red de Radio Universitaria -RRUC, cuando se constituyera, resulta fundamental para un país que reclama mayores alternativas de comunicación, información, pluralismo y, también, de divulgación de aspectos de carácter cultural, científico y educativo. Profesionales, expertos, estudiantes y decenas de colaboradores continúan haciendo de este medio un Resulta oportuno destacar los valiosos esfuerzos que espacio de encuentro y de la mayor relevancia para en materia de programación hacen distintas emisoras diferentes tipos de comunidades, en el entendido que de instituciones de educación superior públicas y pri- la radio universitaria no se hace exclusivamente para vadas a nivel nacional y, sobre todo, el hecho seguir de los universitarios, sino que se proyecta para la sociecomprometidas en la ejecución un proceso de forma- dad en general. ción y consolidación de públicos, lo que poco a poco
22
días de radio
algo de historia No estuvieron equivocados en 2012 los promotores de la celebración de un Día Mundial de la Radio Universitaria (World College Radio Day), entre ellos el maestro Guillermo Gaviria, director de la emisora Javeriana Estéreo de la Universidad Javeriana de Bogotá; la italiana Tiziana Cavallo y el estadounidense Rob Quicke. Y no lo estuvieron porque la radiodifusión universitaria también merece el reconocimiento social del trabajo que, a través de los contenidos que desarrolla, a diario hacen sus directores, productores y realizadores, dentro de la permanente construcción simbólica del mundo que desde frecuencias en F.M., A.M. y a través de la internet se teje de forma cotidiana. Sea la ocasión para recordar cómo en 1917 algunas universidades de Estados Unidos iniciaron emisiones de prueba de sus emisoras, o cómo en abril de 1924 nace la primera emisora universitaria de América Latina (algunos la consideran la primera del mundo en esta categoría), la de la Universidad Nacional de la Plata –
Radio Universidad Nacional de la Plata-, en Argentina. En 1933 empieza a emitir señal la primera radiodifusora universitaria en Colombia, en este caso perteneciente a la Universidad de Antioquia. Hoy la RRUC reúne a 78 emisoras cuyo manejo está a cargo de 57 universidades. 38 de ellas operan en frecuencia modulada, 9 en amplitud modulada y 31 más son únicamente virtuales. Sus centros de producción y emisión están localizados en 32 ciudades del país, entre ellas Pamplona y Cúcuta. Pues que sea motivo, entonces, de acompañar a las emisoras universitarias de Colombia y del planeta en su Día Mundial este 6 de octubre de 2017. Para el caso de la RRUC, organización ejemplar en Latinoamérica por su expresión de buenas voluntades para hacer buena radio.
23
en contexto
Universidad de Pamplona: cincuenta años de la primera promoción de graduados Redactado por: Pedro Nel Santafé exrector Universidad de pamplona
Este año la Universidad de Pamplona cumple cincuenta años de haberse convertido en Universidad. Si bien fue fundada años atrás –ya celebramos los cincuenta años de ese acontecimiento- solo en el año de 1967 logró ser reconocida oficialmente. Aclaro el asunto: Así como una mujer se gradúa de madre cuando “pare” su primer hijo, no cuando se hace novia o se casa, igualmente nuestra querida Universidad se graduó como tal cuando tuvo el “parto” de sus primeros graduados en los programas profesionales que le fueran aprobados por el Ministerio de Educación: Filología e Idiomas y Psicopedagogía. Proceso en el que “padeció las verdes y las maduras”, tal como suele acontecer en estos episodios. Por algo fuimos llamados, jocosamente, la “promoción del Señor del Humilladero”. Se dice que ante la incertidumbre en torno a la aprobación de los programas que cursábamos algunas compañeras le pidieron a este Ícono religioso de la Ciudad su intervención para que el sueño de graduarse se volviera realidad. Lo cual pudo ser cierto por cuanto al año siguiente del grado apareció una placa en la Iglesia del Humilladero, a nombre de la primera promoción de la Universidad, dándole gracias a Dios por los favores recibidos. Aunque no se supo que cubrían “los favores recibidos” quedó descartado, desde el principio, que la aprobación de las asignaturas hubiera sido por la vía milagrosa ¡todos éramos muy buenos estudiantes! Por lo tanto, se infiere, estas gracias se daban por su posible intervención ante el Ministerio de Educación Nacional, después del vía crucis a que fue sometida la Universidad, para que le hubieran aprobado sus primeros programas académicos, lo que le permitió otorgarnos los anhelados títulos de licenciados. Como el proceso no fue fácil, seguramente el Padre Faría también rezaba ante el señor del Humilladero para que sus gestiones en Bogotá dieran los frutos esperados en procura de legalizar la oferta académica.
24
Mery Villamizar Pérez- Primera secretaria de la Facultad de Educación
Al margen de las anécdotas, algunas con el buen humor local, quienes vivimos el nacimiento y crecimiento de nuestra Universidad somos actores y testigos de las grandes luchas que asumió el padre Rafael Faría, con su equipo, para que la Universidad de Pamplona se volviera realidad. Por eso, siempre mantuvimos y mantenemos un profundo agradecimiento y respeto por ellos. También, por eso, nos llenamos de felicidad cuando vemos su progreso o de tristeza cuando notamos que procederes de ciertas personas le causan daño. Quie-
en contexto nes después nos vinculamos como profesores podemos afirmar que no solo tuvimos la oportunidad de vivir de la Universidad sino también para la Universidad; para contribuir a su consolidación y desarrollo, así fuera a costo de sacrificios, tiempo, recursos u otras oportunidades de vida.
ción y el progreso de la sociedad colombiana” dirigió al Padre Rafael Faría el siguiente mensaje: “Tenemos conocimiento de que se adelanta un estudio serio de las posibilidades de la Universidad de Pamplona, y que sus recomendaciones están dirigidas hacia la fundación de una Facultad de Ciencias de la Educación que, en nuestra opinión vendría a satisfacer las necesidades de un buen profesorado que contribuya a hacer de la ciuAntecedentes de la primera promoción dad de Pamplona y en general del Departamento del Norte de Santander un centro educacional que atraiga 1-La gestión de legalización Debe recordarse que el Proyecto de Universidad se pro- un creciente número de estudiantes a base de calidad tocoliza en 1960. El 6 de octubre de ese año la Junta Ad- de enseñanza. ministradora conformada por ciudadanos fundadores, pusieron en discusión los programas profesionales que Por lo tanto, nuestra recomendación específica para la ofrecería la Institución, es decir la Oferta Académica. El ciudad de Pamplona, es la que se intensifique la eduDoctor Víctor Espinel Blanco sustentó la creación de la cación superior con base en la Facultad de Ciencias de Facultad de Derecho, aduciendo que todas las univer- la Educación. Consideramos que ha llegado el momensidades comenzaban con Derecho y que dado que en to de que la Universidad se constituya en el centro de Pamplona existía el Tribunal Superior y los Juzgados se atracción y orientación de las actividades educativas en contaba con un cuerpo de profesores calificado y que, todo el Departamento”. (Luchín Currie. 1960) además, estos organismos serían los grandes laboratorios para las prácticas de los estudiantes. Si bien el Después de un largo debate, donde las dos partes enargumento era razonable esta propuesta fue duramente frentadas de la Junta Administradora, argumentaron y combatida por Álvaro Luna Gómez, Ciro Ramírez Gon- contra argumentaron, el Presidente-Rector, que había zález y Enrique Hernández Pérez, argumentando que permanecido neutral, puso en consideración la propuesla Asociación Colombiana de Universidades estaba fo- ta de Espinel Blanco, la cual fue negada por mayoría de mentando la creación de facultades de educación ante votos. (Acta No 04 de 6 de octubre de 1960). En conseel déficit de docentes calificados para ejercer esta pro- cuencia, así nacieron la Licenciatura en Psicopedagogía y la Licenciatura en Filología e Idiomas, que iniciarían fesión. labores en Marzo de 1.963. En el espacio de 1.960 a De acuerdo con los datos del Departamento Nacional 1.963 la Fundación Universidad de Pamplona ofreció de Estadística de 1960, el 95% del profesorado de se- dos Tecnologías. Cuarenta años después la Universidad cundaria de los Departamentos de Santander, Norte recordaría la propuesta del doctor Espinel y procedió a de Santander y Magdalena no tenían el titulo exigido ofrecer el Programa de Derecho, claro está en esa épopara prestar este servicio. El mercado laboral por consi- ca se necesitaban más, por cuanto había menos abogaguiente estaba asegurado por muchos años. “El déficit dos con respecto a la población total de colombianos, de profesores especializados en el campo global de la que hoy en día. enseñanza media oficial, ha sido calculado en una cifra no inferior a 10.000 y se estima conveniente que para cubrirlo se requiere que anualmente salgan al ejercicio profesional mil licenciados en los próximos diez años” (Rafael Bernal Jiménez. Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional. 1962.)
En agosto 29 de 1961 se llevó acabo la visita del Doctor Domingo Torres Triana Inspector del Servicio de Vigilancia Universitaria de la Asociación Colombiana de Universidades y en el acta correspondiente consignó “ ... que Pamplona era una ciudad esencialmente estudiantil razón por la cual él sugería, para realizar en corto plazo, El doctor Lauchin Currie , asesor económico del Gobier- la creación por parte de la Universidad, de una Facultad no quien propuso la iniciativa de “fomentar, coordinar y de Ciencias de la Educación, ya que estaba convencido vincular el trabajo de la Universidad, a la transforma- de la urgente necesidad regional, de la preparación de
25
en contexto profesores en un alto nivel”. En consecuencia mediante Acuerdo No 40 de diciembre 3 de 1962, la Asociación Colombiana de Universidades-Fondo Universitario Nacional, concede Licencia de iniciación de labores a la Facultad de ciencias de la educación y de los Programas de filología e idiomas y ciencias psicopedagógicas.
meros estudiantes de la FUP, se demoraba hasta cuatro meses.
Fuimos recibidos a la entrada de la Universidad por el Padre Rafael Faría, como Rector, el Secretario General Eduardo Villamizar y el resto de personal, ubicados a la entrada de la planta física, en calle de honor; lo mismo El concepto de los funcionarios del Servicio de Coor- sucedió a las seis de tarde con los “primíparos” nocturdinación y Vigilancia, así como de la razón por la cual nos. era indispensable crear a corto plazo, por parte de la Universidad, una Facultad de Ciencias de la Educación, para atender a la urgente necesidad regional y nacional de preparar profesores en un alto nivel, fueron razones para que el Acuerdo 040 fuera ratificado por Resolución No 0357 de febrero 21 de 1963 del Ministerio de Educación Nacional, siendo Ministro de esta cartera el Doctor Pedro Gómez Valderrama.
2-El Reclutamiento de la primera promoción
El padre Faría visita instituciones educativas y promueve ante sus docentes la oferta de la Fundación universitaria y dicen las “malas lenguas”, según el humor local, que también lo hizo en algunos billares de la ciudad en donde, al parecer, se encontraban regularmente un buen número de maestros. Tampoco faltó la promoción de la nueva oferta de programas de la nueva universidad en los púlpitos de las iglesias. Igualmente, tomaba la lista de los graduandos de Bachilleres y Normalistas y los visitaba en sus casas para invitarlos a que estudiaran en la Universidad de Pamplona. En una de esas visitas consiguió que una joven bella, inteligente y especial se matriculara en Idiomas, Ana Ilba mi futura esposa. Hecho que, además, legitimó en nuestra naciente alma mater el dicho según el cual “a la universidad también se va a conseguir esposa o esposo”, según la perspectiva.
"CASA DE LAS TRUJILLO". CARRERA 3 - CALLE 4
3-El inicio de nuestros estudios
Con todo ese “marketing”, en términos de hoy, el 11 de febrero de 1.963, a las 8 a.m., treinta estudiantes llegamos a la sede de la Universidad, en la carrera tercera con calle cuarta. Éramos los primeros primíparos del alma mater y, a la vez, de los programas de Filología e Idiomas y Psicopedagogía. Previamente algunos estudiantes habían realizado el pago de su matrícula por $800 y otros habíamos firmado el compromiso de pagarla en tres cuotas. En esa época el pago de salarios de los docentes del departamento, buena parte los pri-
26
PRIMERA PLANTA FISICA DE LA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA.
en contexto
LA CASA FUE RESTAURADA Y PRESENTA LA ACTUAL IMAGEN Pasamos en fila hacia el salón de clase, la timidez nos hacía caminar un poco artificiosamente y algunas compañeras dejaron ver en sus mejillas lo que en Pamplona llamábamos “los cachetes colorados”. Realmente no nos imaginábamos lo que nos esperaba en esa aventura que es cursar estudios de educación superior y, mucho más, en una Universidad diseñada en el papel, creyendo solo en la buena fe de sus fundadores. La diferenciación entre los dos grupos de primíparos no se dio por su ubicación en la jornada: diurnos o nocturnos, sino por la caracterización gerontológica: el grupo de los jóvenes y el de los “viejitos”. Como en Pamplona no había oferta de educación superior los estudiantes del nocturno terminaron siendo personas que trabajaban y, por tanto, mayores de los diurnos en cuanto a edad escolar. El Decano que nos recibió tenía como nombre Jairo Calle Orozco; el Director de Idiomas Frederick Branschat y el de Psicopedagogía Rubén Darío Hernández Sánchez. Como Sub-Secretaria General Beatriz Suescun Barbo-
HOY FUNCIONA EL PROGRAMA DE DERECHO sa, Secretaria de la Facultad Mery Villamizar Pérez y Bibliotecarias: Yolanda Cabeza, Leonor Valero e Ivone Peñaranda. Las clases en el diurno duraban 50 minutos y eran separadas por un timbre que se oía bien lejos, unos decían que se oía hasta en el parque Águeda Gallardo, con descanso a mitad de jornada para tomar lo que hoy se conoce como lonchera o para consumir algo en la cafetería. Distinta era la situación de los nocturnos, trabajadores y con experiencia, porque en cada descanso salían a una tienda de la esquina, frente a la Universidad, a tomarse algo que se denominaba “un espirituoso” el cual, según afirmaban, les permitía mantenerse animados y despiertos el resto de jornada. Algunos se tomaban tantos “espirituosos” que no volvían a clase. Al año de labores, para bajar costos de funcionamiento, las directivas tomaron la decisión de abrir solo cursos nocturnos y, por ende, los diurnos no tuvimos otra alternativa que entrar a compartir las responsabilidades y aventuras de estudio con los compañeros mayores o “viejitos”. Al principio se dio un choque de cultura entre Diurnos vs. Nocturnos, en donde se impuso las “reglas de juego” de los nocturnos. Quienes llegamos del diurno no podíamos hablar, ni fumar, ni mirar a las damas y si alguien tenía una necesidad fisiológica urgente no le quedaba más remedio que esperar a que sonara el “bendito timbre”. Este cambio hizo que los cursos pasaron a ser más numerosos y más divertidos.
27
en contexto El Pensum de Estudios del primer semestre contemplaba las asignaturas básicas y generales. En Filología e Idiomas se veía castellano, francés, Inglés, latín, Lingüística, Cultura Religiosa y Prácticas Pedagógicas. En Psicopedagogía cursábamos Psicología. Pedagogía, Filosofía (que la dictaba el Padre Rafael), Didáctica, Prácticas Pedagógicas, Cultura Religiosa.
Castellanos, Elisa Dulcey, Mario Nobiloni Rossi, Hilda Guarín S, Dr. Hernando Gómez. Los tres primeros Decanos de la Facultad fueron Jairo Calle Orozco, Víctor Espinel Blanco y Miguel Andrade Yánez. Todos ellos, maestros y doctos en sus disciplinas, debían sobreponerse a la escasez de los elementos necesarios para el desarrollo de sus cátedras con las mejores estrategias pedagógicas; además tenían que soportar el retraso Con nosotros también llegaron los primeros profesores frecuente del pago de sus salarios. Su carga académide tiempo completo: María José Fusset de Contreras, ca podía llegar a treinta horas de clase a la semana y, Ricardo Romero Montenegro, Isaura Castro de Romero. dicen, les quedaba tiempo para investigar. Claro está, Jaime Soto Hernández, Alfredo Sarmiento G, Gustavo eran los profesores fundadores de la Universidad de Durán H, Fortunato Córdova; Mario Esleinton, Nepomu- Pamplona. ceno Torres, Jaime Uribe, Gilberto Parra Vélez, Cesar
Miguel Andrade Yáñez-Decano, Ricardo Romero Montenegro- Profesor.
28
María José Fusset De Contreras – Profesora, Isaura Castro De Romero – Profesora.
en contexto
Primera Selección de Fútbol de la Universidad de Pamplona – Alfonso Jaimes, Domingo Villamizar, Gabriel Santafé, Roberto Parra, Enrique Ortega, Andelfo Araque, Alejandro Montañez, Daniel Rodríguez, Pedro Nel Santafé, José “Chepe” Acero – D.T. Luis Rojas, Benedicto Gelvez.
Yolanda Quin, Rosaura Hernández (Reina), María Smith Rueda y Helena Suescun. Al año, aproximadamente, se montó el primer laboratorio de idiomas, que consistía básicamente en cubículos con una grabadora y audífonos donde se grababan los diálogos y luego se repetían. Hacia los dos años era tan pequeña la Universidad que algunas personas la empezaron a denominar “La escuelita del Padre Faría” y otras, más benévolas, la identificaban como “Una Escuela Normal Grande”. No obstante lo pequeña, contábamos con espacios académicos para el arte, la música y el deporte. Bajo la dirección de Mario Esleyton se organizó el primer grupo de teatro y se montaron obras como “Sueño de una noche de verano” que fue todo un éxito, con presentaciones en otras ciudades. El maestro Rafael Santafé Peñaranda organizó los coros de la Universidad y se hicieron tres presentaciones.
Y como toda institución que se respetara en esa época tenía su reina, nosotros también organizamos el primer reinado y elegimos nuestra propia soberana. En el marco de la gran semana universitaria llevada a cabo en octubre de 1963, organizada por el Consejo Estudiantil, se nominaron como aspirantes al trono cuatro bellas e inteligentísimas damas: Yolanda Quin, Rosaura Hernández, María Smith Rueda y Helena Suescun, mi candidata. Fue un certamen de alto nivel cultural, en donde la característica fundamental a exaltar fue el respeto por las opiniones ajenas.
Si bien todas merecían el cetro nos dividimos según la candidata. Al final y después de un reñido escrutinio ganó y fue coronada como la primera Reina de la Universidad de Pamplona la Señorita Rosaura Hernández. “Chepe” Acero dirigió como Director Técnico la primera El baile de coronación se llevó a cabo en los salones del selección de futbol. Nuestro equipo, al cual pertenecí, Club del Comercio, siendo el Doctor Álvaro Luna Gómez fue llamado irónicamente “Los invictos” porque no logra- el oferente, con una magistral pieza de baile y poesía. mos ganar ni un solo partido en el primer torneo que participamos, derrotas que asimilábamos de regreso a la casa con algunas cervecitas en una tienda de la plazuela Almeida.
29
en contexto 4-Nuestras incertidumbres y angustias
Se hizo la reforma integral de los Estatutos y se estructuró la Facultad de Educación con dos Departamentos El 1966 cuando se terminaban los cuatro años de las Académicos: de Idiomas y de Psicología y Pedagogía. licenciaturas, que habíamos comenzado en 1963, la si- De esta manera se cumplía con la primera exigencia tuación se puso tensa en tanto seguía incierta la apro- hecha por la Asociación Colombiana de Universidades bación de nuestros estudios por parte del Ministerio de para obtener su aprobación. Educación. La correspondencia enviada nos permite ver hoy cuán grande era el estado de angustia del Rector La idea de afiliación con la UIS se ventiló al interior de la Presbítero Rafael Faría Bermúdez y los Directivos ante Universidad de Pamplona, mucho antes de ser una exila demora, lo mismo la insistencia con que se urgía a la gencia de la Asociación Colombiana de Universidades, Asociación Colombiana de Universidades –ACU- para motivada más por la creación de la Universidad Francisco de Paula Santander de Cúcuta, dos años después de que efectuaran la visita de aprobación. la creación de la Universidad de Pamplona. Después de muchas dificultades, numerosos inconvenientes y largo silencio, fue comisionado el Doctor Aure- 5-La integración académica con la Universidad Inlio Céspedes Cardona., por la ACU-Fondo Universitario dustrial de Santander: una estrategia salvadora Nacional- (Este fue el origen del ICFES) para evaluar las actividades académicas de la Facultad de Ciencias de la El 18 del mes de noviembre de 1966, se firmó el contraEducación. El 24 de agosto de 1966, practicó la visita y to de afiliación entre las dos Universidades, en la ciudad rindió el informe con algunas observaciones. “El suscrito de Bucaramanga, suscrito entre Juan Francisco Villacree que Pamplona es medio propicio para el estableci- rreal, Rector de la UIS y Rafael Faria Bermúdez, Rector miento definitivo de una Facultad de Educación. El am- de La Fundación Universidad De Pamplona, tal como biente cultural de la ciudad, el gran número de alumnos quedó así escrito: que cursan la enseñanza media y el esfuerzo y dedicación del núcleo de profesores que sirven las diversas “El motivo fundamental de la integración, es la voluntad cátedras en el centro universitario existente, son fe de expresada en repetidas ocasiones por el Gobierno Naeste aserto.... La aprobación definitiva de la Universidad cional a través del Ministerio de Educación Nacional y debe estar sujeta a la reestructuración académica su- por la Asociación Colombiana de Universidades, de que gerida en este informe y a los posteriores acuerdos del las Universidades de los dos Santanderes se integren plan de integración universitaria” (Documento interno en bloque, para formar una gran universidad.... Porque ambas universidades están convencidas de las ventajas mayo 23 de 1967). de la integración.... La afiliación académica debe entenEl informe del Doctor Céspedes Cardona sirvió para que derse como un primer esfuerzo de las dos Instituciones la División Académica por intermedio de su Jefe Doc- en el propósito que las anima en cuanto a la integración tor Daniel Henao fijara tres condiciones indispensables universitaria regional de los Santanderes... Tiene como para la aprobación de los estudios de Filología e Idio- objetivos: Cumplir con las recomendaciones de la Asomas y Psicopedagogía: 1- Reestructuración administra- ciación Colombiana de Universidades y con el propósito tiva y académica de la Universidad y en especial de la de facilitar a la Fundación Universidad de Pamplona su Facultad de Educación. 2- Afiliación académica con la estabilidad docente y asegurarle la continuidad en la forUniversidad Industrial de Santander (Fue un caso úni- mación profesional... La UIS se compromete a recabar co la afiliación de una Universidad Pública-UIS con una de la Asociación la aprobación de los estudios de PsicoUniversidad Privada) y 3- Como requisito previo al gra- pedagogía y Filología e Idiomas, así como también, la do, los alumnos debían cursar un semestre más o una facultad para expedir el título de Licenciado.... La UIS tesis de grado. En consecuencia, vino el proceso de re- facilitará las instalaciones físicas, sus instrumentos de estructuración académica de la Fundación Universidad investigación y docencia, y estimulará las relaciones comunitarias que origine la presente afiliación... Los plade Pamplona. nes de estudio de la Facultad afiliada serán preparados
30
en contexto conjuntamente por las autoridades académicas... Es entendido que el Decanato Académico de la Universidad Industrial de Santander tendrá la misma ingerencia docente en la Facultad afiliada, a la que tiene en las Facultades de la UIS.... Expresamente se entiende, que el pago de sueldos y prestaciones del personal administrativo y personal docente de la Fundación Universidad de Pamplona, serán exclusivamente de cargo de ésta, sin que exista relación alguna económica o laboral de ese personal con la Universidad Industrial de Santander .... La Universidad Industrial de Santander queda obligada a no fundar una Facultad de la misma especialidad de la que se afilia, ni cualquiera otra de las que corresponden a la Fundación Universidad de Pamplona.... El presente contrato tendrá una duración indefinida”. Fue nombrado Coordinador de la Integración el Doctor Sergio Gamboa Sepúlveda. El paso a la UIS de los estudiantes que cursaban el año básico en la Universidad de Pamplona no era automático, eran sometidos a exigencias como obtener un 3.2 de promedio ponderado para carreras largas o 2.8 para carreras cortas. Las asignaturas cursadas en Pamplona tenían que corresponder exactamente a las exigidas a los estudiantes de la UIS y el plan de estudios aprobado por el Consejo Académico de la UIS. En razón de la afiliación y como requisito fijado por la Asociación, el 5 de mayo de 1967 el Decano Académico de la UIS, Doctor Gunter Trapp, le da el visto bueno a la documentación enviada por la Universidad de Pamplona sobre las licenciaturas: “Hemos estudiado con detenimiento estos documentos, los que incluyen tanto los programas de estudio detallado como las ideas generales sobre su orientación... Estamos concientes de las limitaciones de nuestros criterios sobre esta materia, en la que científicos más expertos como el doctor Páez y el doctor Céspedes han dado su autorizada opinión.... Pero aún así nos atrevemos a recomendar en un todo estos proyectos, a la vez que les felicitamos por el éxito en su elaboración”.
lizar podrán continuar en la Fundación Universidad de Pamplona o en la Universidad Industrial de Santander las siguientes carreras profesionales: Fundación Universidad de Pamplona: Filología e Idiomas y Psicología y Pedagogía. Universidad Industrial de Santander: Ciencias De La Salud: Medicina, Nutrición, Dietética, Enfermería, Fisioterapia, Técnicas de Laboratorio Clínico. División Tecnológica: Ingeniería Civil, Eléctrica, Industrial, Química, Mecánica y de Petróleos, Dibujo de Ingenierías y Arquitectura, Decoración. Ciencias Humanísticas: Servicio Social. El nivel básico para las Licenciaturas en Psicología y Pedagogía o de Filología e Idiomas, era diferente al curso básico técnico de la UIS. Además de la importancia y el reconocimiento adquiridos por la integración la Fundación Universidad amplió la oferta de nuevas licenciaturas Matemáticas y Física, y Química y Biología. Los estudiantes que aspiraban a estas carreras nuevas tenían que cursar un nivel básico igual al de las carreras de la UIS. El nivel básico de Estudios General, en ningún caso, alargaba la duración de las carreras profesionales. Fue un impacto de gran magnitud por el número de estudiantes, profesores y directivos que llegaron a la ciudad y “Porque a la Fundación Universidad de Pamplona le interesa y conviene positivamente quedar amparada por el buen nombre, sólido y merecido prestigio de la Universidad Industrial de Santander”, tal como lo señaló su Rector y fundador Rafael Faria Bermúdez. Así, con esta integración, se cumplía el segundo requisito para nuestra promoción.
El convenio de afiliación con la UIS, funcionó hasta el 19 de enero de 1976, es decir 10 años. El Consejo Directivo de la Universidad de Pamplona tomó la decisión, muy a su pesar, de suspender la transferencia de estudiantes obligado por la falta de planta física y dificultades económicas, igualmente la Institución tenía para esta época otras prioridades. Los beneficios que obtuvo la Universidad de Pamplona con la integración fueron inmensos, a los ya citados también le sirvió para que la Universidad adquiriera la experiencia necesaria y pudiera proyectarGrandes fueron los beneficios que representó la afilia- se hacia nuevas carreras profesionales especialmente ción: Analicemos la información aparecida en el Pros- las correspondientes al área de las ciencias básicas. pecto del año académico de 1968: Los Bachilleres y Normalistas Superiores admitidos en 1.968 cursarán un Nivel Básico de Estudios Generales de un año, al fina-
31
en contexto 6-La última exigencia del “viacrucis” y la legalización de nuestra graduación. La tercera exigencia imponía un semestre más o una tesis de grado. “Siguiendo las instrucciones impartidas por el Dr. Daniel Henao, Jefe de la Sección Académica de la Asociación Colombiana, se han reglamentado las condiciones o requisitos que deben llenar los aspirantes a la Licenciatura que terminaron sus estudios el año pasado, exigiéndoles un semestre más y la elaboración y sustentación de una tesis de grado”. (Documento interno mayo 23 de 1967) En consecuencia, los primeros Licenciados cursamos 9 semestres y tesis de grado, más de lo exigido por la Asociación de Universidades. Cumplidas las tres exigencias hechas por la División Académica de la Asociación de Universidades, las auto-
32
ridades académicas y administrativas de la Universidad solicitaron la aprobación de los estudios de la Facultad de Ciencias de la Educación, la cual se obtuvo mediante el Acuerdo No 55 del 26 de junio de 1967. El acuerdo fue ratificado por el Ministerio de Educación Nacional por Resolución No 2664 del 27 de septiembre de 1967. En los meses anteriores a la expedición del Acuerdo 55 fue necesario precisar con claridad algunos puntos relativos a la expedición de los títulos: Que la facultad para expedirlos se otorgara conjuntamente a la UIS y Universidad de Pamplona. Se tenía el temor de que solo se autorizara a la UIS quedando la Universidad de Pamplona como una dependencia de la primera. Aunque a la Fundación Universidad de Pamplona le interesaba y le convenía estar amparada por la UIS, para su perspectiva de desarrollo no le era estratégico perder la autonomía jurídica y administrativa ganada desde su fundación. Al final, todo quedó claro y los títulos fueron firmados conjuntamente.
en contexto
¡Por fin! La primera promoción de licenciados Llegó el día tan esperado, el 2 de diciembre de 1967, en el antiguo teatro Cecilia de la Ciudad de Pamplona, a las diez de la mañana, el grupo de estudiantes con los cuales la Universidad empezó la formación de licenciados, desfilábamos hacia el estrado a recibir nuestros títulos. Por fin el “Primer parto de la Universidad” se hacía realidad. Fue un hecho histórico para Pamplona, la Universidad y los egresados, el haber culminado 5 años de gestión, esfuerzo, convicción y constancia, tanto de directivos, como de profesores y estudiantes. Los títulos fueron firmados por Juan Francisco Villarreal, Rector UIS, José Rafael Faria, Rector Fundación Universidad de Pamplona, Luis Serrano Gómez, Secretario General UIS, Eduardo Villamizar Lamus, Secretario General F.U.P. Previo a la ceremonia todos los graduandos exigimos que quien nos entregara el diploma fuera el Padre Rafael Faría. Fui seleccionado por los compañeros para, en representación de los nuevos Licenciados, hiciera el discurso protocolario. Si bien no conservé el texto recuerdo que además de los agradamientos al Padre Faría, como rector y fundador, y a los directivos y profesores que hicieron posible varios imposibles, les di una reprimenda a los delegados del ICFES por habernos hecho sufrir tanto para alcanzar esa conquista. El delegado de la Asociación de Universidades, que también estaba en el acto, sonrío maliciosamente, pero al salir me dio la razón.
Primeros Grados el 2 de diciembre de 1967 – De izq. A der.: Pbtro. José Rafael Faría Bermúdez – Rector, Eduardo Villamizar Lamus – Secretario General. Helena Suescun Barbosa – Graduanda.
Primeros Grados el 2 de diciembre de 1967 –De izq. A der.: Pbtro. José Rafael Faría Bermúdez – Rector, Eduardo Villamizar Lamus – Secretario General, Pedro Nel Santafé Peñaranda – Graduando.
En Psicopedagogía nos graduamos: Gladys Baptista B; Luis Alberto Delgado; Graciela Jaimes de Ramírez; Gladys Mendoza Flores; Manuel Ortega González; Jorge Porras Dávila; Maruja Rincón Dugarte; Cecilia Sánchez Leal; Pedro Nel Santafé Peñaranda; Balbina Landazábal Gutiérrez y Rosana Rueda Alvarado. Y en Filología e Idiomas: Aurora Ángel M; Clara Flores Cabeza; Ciro Alfonso Gómez; Fabiola Gómez Trujillo; José Antonio Gómez; Jesús Lubin González D; Jesús del Carmen Gutiérrez; Jorge E. Pérez L; Luís Jesús Quintanilla G; Ramiro Quintero Chaparro; María Elena Suescún Barbosa; Martha Villamizar V.
Primeros Grados el 2 de diciembre de 1967 – De izq. A der.: Pbtro. José Rafael Faría Bermúdez – Rector, Eduardo Villamizar Lamus – Secretario General, Gladys Mendoza de Ayala – Graduanda.
33
en contexto
Primeros Grados el 2 de diciembre de 1967 – De izq. A der.: Pbtro. José Rafael Faría Bermúdez – Rector, Eduardo Villamizar Lamus – Secretario General, María del Tránsito Rincón – Graduanda.
Primeros Grados el 2 de diciembre de 1967 –De izq. A der.: Primeros Grados el 2 de diciembre de 1967 –De izq. A der.: Pbtro. José Rafael Faría Bermúdez – Rector, Eduardo Villamizar Lamus – Secretario General, Jorge Pérez – Graduando.
A propósito del título “adicional” de “Licenciados del Señor del Humilladero” puede decirse que entre 1966 y 1967 nos reuníamos casi todos los meses con el Rector y el Secretario General, para pedirles una respuesta ante la incertidumbre que causaba la demora en la aprobación de los estudios. Si bien salíamos convencidos de que todo se solucionaría, para afianzar ese optimismo, algunas compañeras se trasladaban “en peregrinación”, por decirlo más protocolariamente, al Santuario del Señor del Humilladero, le oraban y pedían que no nos abandonara. También lo hicieron con la Virgen de Belén, y fueron tan fervorosas que al final ¡se hizo el milagro! ¡Nos graduamos! Si hoy podemos ver esas manifestaciones religiosas un tanto fuera de lugar, para esa época el fervor religioso se hacía notar en Pamplona. Por ello, no fue extraordinario que en agradecimiento a la intervención divina para la aprobación de los primeros programas de la Universidad se colocaran bellas placas en el Santuario del Señor del Humilladero y en la Iglesia de la Virgen de Belén, de Salazar de las Palmas. Desafortunadamente cuando se restauró la Iglesia del Humilladero dicha placa, junto con las demás, fue fundida y el testimonio escrito del milagro desaparecido. Algo similar debió pasar con la placa de la Iglesia de Salazar de las Palmas. Así pues, en el ámbito de estos recuerdos, solo quedamos algunos “milagros” vivientes de la primera promoción de nuestra “alma máter”. Por todo lo que les acabo de contar, gracias infinitas al Padre José Rafael Faría Bermúdez, a Eduardo Villamizar Lamus, a Víctor Espinel Blanco, a Manuel Parada Sánchez, a la Junta Administradora de la Fundación y al equipo que los acompañó en su quijotesca obra. Reconocimiento también a todos los compañeros y compañeras por haber creído que la Universidad de Pamplona podía volverse realidad a partir de nosotros, como sus primeros estudiantes de Licenciatura.
NOTA. Gracias al Profesor Ángel Ramírez Castellanos por su colaboración.
34
Primeras Licenciadas en Educación en 1967 haciendo su juramento profesional – De izq. A der.: Maruja Rincón, Graciela Jaimes, Cecilia Sánchez, Gladys Mendoza, Balbina Lándazabal, Gladys Baptista.
en contexto
Mosaico
Primera promociรณn de licenciados
1967
35
tu lente
fotografĂas por: Yaneth Rozo Carrero estudiante del programa
36
tu lente
agoraup@outlook.es
39