Pamplona, 100 en 1 día

Page 1

comunicación social pamplona - campus principal. edición 056 de OCTUBRE de 2017

PAmplona

100 en 1 día

ISSN 2422-4138


contenido

Decana facultad de artes y humanidades Rosy Reyes Pinilla Directora de Departamento Diana Alexandra Rojas Carrillo Directora revista ágora adriana lucía vega guerrero

2

Comunicación Social Pamplona presente en el Encuentro Nacional e Internacional RedCOLSI 2017

4

La investigación desde los trabajos de grado

6

Habitantes del Gran Santander rechazaron minería en Santurbán

10

Pamplona vivió la fiesta del arte y el civismo

12

La salud en Pamplona sigue en cuidados intensivos

14

Yaneth Rozo, Comunicadora Social amante de la música

16

La Comunicación para el Desarrollo, eje fundamental en la formación de nuestros egresados

18

El consumismo una enfermedad originada de la Cultura que dejó las crisis económicas

20

“La Calle Real” con los ojos de Marlene

22

Mi vida, negra

24

¿Estás lista, ‘abue’?

36

Tu lente

apoyo periodístico Carolina Romero pasante del programa

Diseño Gráfico y diagramación Fabián Molinares Amarís Docente del programa

2017


EDITORIAL

La incertidumbre de la

universidad pública Las protestas en diferentes universidades oficiales de Colombia, incluida nuestra Universidad de Pamplona, lideradas por estudiantes, deben llamar la atención del gobierno colombiano para destinar los recursos económicos que resulten suficientes para asegurar la calidad académica en todas las instituciones, no solamente en algunas. La inequidad en la repartición de los recursos resulta evidente desde hace muchos años, dadas las fórmulas aplicadas y aún no modificadas, donde aquellas universidades de región que han hecho esfuerzos por crecer en número de programas y en mayor cobertura, lo único que parecieran haber ganado son problemas. Por ello, las movilizaciones de estudiantes, docentes e investigadores no se pueden echar por la borda ni tratar de minimizarse, dado que lo que está en juego es la educación superior de carácter público, la cual debe defenderse con ahínco y sin pausa. En ese sentido, también las manifestaciones surgidas desde ASCUN y el SUE ponen de presente la actual situación que genera zozobra, malestar e inconformismo, dado el panorama de dificultad por el que atraviesan varias IES en el país. Lo que piden los estudiantes, por ejemplo, no es diferente a exigir mayor presupuesto para la universidad pública colombiana. Pero esa presión no debe venir solamente de los diferentes actores y estamentos académicos, sino de la ciudadanía en general, pues una de las pocas cosas que puede asegurar la transformación que Colombia reclama es una educación digna y de calidad. No más evasivas a las justas peticiones que hace la universidad pública en Colombia, pues de seguir como vamos, muy pocas instituciones, de las escasas 32 de carácter oficial que existen, lograrán sobrevivir.

1


Comunicación Social Pamplona presente

en el Encuentro Nacional e Internacional RedCOLSI 2017 Redactado por: Dimelsa Villamizar docente del programa

Desde hace trece años La Fundación REDCOLSI (Red Colombiana de Semilleros de Investigación) viene trabajando por el desarrollo de competencias científicas y la formación en investigación en el pregrado. Para tal fin, cada año realiza el Encuentro Nacional de Semilleros donde se hace la presentación de los estudiantes vinculados a estos colectivos clasificados en el Nodo Departamental. La Universidad de Atlántico en Barranquilla, fue la sede del XX Encuentro Nacional y XIV internacional de semilleros de investigación (ENISI) – REDCOLSI, donde el programa de Comunicación Social contó con la participación de tres proyectos de investigación que, por medio del cine, la música y la interacción social; buscan impulsar los procesos de investigación en las áreas de las humanidades.

Estudiantes del programa que participaron en el encuentro académico

Los estudiantes Angélica Gallardo y Sebastián Vera del semillero de investigación SEINCO, junto con Tatiana Barajas del semillero de investigación Tribus; ambos del programa, hicieron parte de esta nueva versión de dicho encuentro académico.

permitiendo vislumbrar la trascendente importancia de alimentar los procesos de investigación formativa y el llamado a la investigación interdisciplinar.

La alumna Tatiana Barajas, explora espacios musicales por medio de las construcciones lingüísticas que entrelazan las ciencias humanas, donde por medio de Angélica Gallardo socializó su proyecto de investigación un análisis, nace la inquietud referente a los hábitos y denominado “Fluzo”, Sebastián Vera con “Cine para la tendencias de la lectura literaria en los estudiantes del paz” y Tatiana Barajas con “Estrategias para el mejora- Programa de Música de la Universidad de Pamplona. miento del proceso de lecto escritura en los estudiantes Evidencia la diferencia entre los hábitos de lectura en la de la asignatura Organología del programa de Música educación media y la superior, a pesar que en el Prograde la Universidad de Pamplona”; vienen trabajando en ma de Música se trabajan autores que antes de desarrocrear escenarios académicos, culturales y recreativos llar su arte musical fueron autores literarios.

2


en la academia La construcción del documento investigativo, afirma Tatiana, fue una exploración constante: “…mi estado del arte es muy reducido precisamente porque las facultades de Artes y Humanidades y de Educación, lo que hacen es que dicen escuche música y escriba, o usted lea un texto y saque un resumen o un ensayo… es que esa no es la manera de enseñarle a un estudiante la comprensión de un texto, esa no es la manera correcta de enseñar, entonces digo ¿Cómo fusiono yo la música y la literatura? ¿Cómo empiezo a fusionar esos dos artes? Entonces empiezo a devolverme a indagar sobre la historia…” Este proyecto está próximo a cumplir un año de ejecución y es muy probable que se pueda extender, para Astrid Carolina Gómez, docente y directora del grupo de investigación Código CSP quien es la tutora de este proyecto de investigación: “… es aprovechar las habilidades de los estudiantes, en el caso Tatiana, ella interpreta varios instrumentos musicales, entonces ella aprovechó esa pasión que tiene para generar investigación que eso es lo que me parece bonito, que hay que buscar que los estudiantes esas pasiones que ellos tienen, llevarlas a procesos investigativos…”

El proyecto trasciende las fronteras del aula, ya que la estudiante se encuentra trabajando con el grupo de la asignatura Organología del programa de Música de la Universidad de Pamplona y el Coro juvenil Schola Cantorum, donde la aplicación de talleres ha logrado trasformar la manera de transversalizar las artes: “…las composiciones que ellos hacen de literatura, ósea, cuando componen poesía, cartas…poesía y hasta el cuento, ellos, esas composiciones literarias ya corregidas, teniendo en cuenta su estilo, las pasan a una composición musical , entonces ahí empezamos con la métrica, la armonía …entonces vemos como esos elementos son igualitarios a la literatura”, afirma Tatiana. Al no ser profesional en el área de la música la investigación toma gran relevancia al punto de que el Ministerio de Cultura ha invitado a la estudiante a realizar un taller en el mes de noviembre en el marco de la celebración del día del libro en un reconocido municipio de Norte de Santander

3


La investigación

desde los trabajos de grado Redactado por: Adriana Vega Guerrero docente del programa

Bajo las modalidades de producción en medios, monografía, investigación y diplomados; los estudiantes del programa realizan este periodo académico su trabajo de grado.

arte cinematográfico: me refiero al hecho de hacer una historia, unos personajes y una narrativa propia, que actúan como argumentos supraracionales de sus ideas políticas”, concluye el joven universitario.

“Poética de la violencia en la figura del cangaceiro en Dios y el Diablo en la Tierra del Sol de Glauber Rocha, un acercamiento fenomenológico”, se denomina el trabajo de grado en la modalidad monografía, que realiza el estudiante del programa, Milton Sierra, cuyo objetivo general es analizar la figura del cangaceiro que propone Glauber Rocha desde la perspectiva de la poética que busca legitimar la violencia.

Producción en medios, video, fue la modalidad seleccionada por el estudiante Cristian Alean Ibañez, quien denominó su proyecto: “Buenas Noticias; resaltando la labor social”, cuyo objetivo es generar nuevas expresiones audiovisuales de la ciudad de Barrancabermeja, que permita que los ciudadanos se sientan representados con la naturalidad de “Creo que una monografía me permite ahondar en un las mismas; Y que generen dentro aspecto fundamental de lo que es un pregrado, me re- de ellos un espíritu social que mefiero a la teoría. Una monografía es ante todo pensar y jore las condiciones de su entorno, repensar un problema concreto, y evidenciar esto en un comenta el joven. escrito. Enfrentarme a este reto me permite evidenciar las fortalezas del proceso de aprendizaje iniciado desde El objeto de estudio el primer semestre. Expresar un trabajo de grado creo de este proyecto de que es una capacidad fundamental que me debe per- grado parte de la mitir un pregrado”, afirma el estudiante al momento de siguiente formuinfagar con él el por qué seleccionó esta modalidad. lación del problema: ¿Realizan los Para esta investigación Milton seleccionó el cine porque medios locales para él esconde ciertas dinámicas que van más allá de de Barrancaberlo que entendemos por la palabra racionalizada, es de- meja contenidos cir, “a la lógica propia de las palabras creo que se les es- a u d i o v i s u a l e s capa algo esencial. Y es la vida misma. El cine apunta, a que fortalecen través de una conjunción de formas-sentidos, a un argu- la construcción mento supraracional al cual podríamos llamar poético, y de nuevos terrique, en la realidad, tiene más consecuencias prácticas torios en paz, a que cualquier discurso puesto en palabras”. Para ello partir de expeel joven toma como referencia la película de Glauber riencias vividas Rocha por el hecho de “hacer explícito su compromiso por los habitanpolítico sin que deje de lado la importancia propia del tes?

4

Milton Sierra


en la academia

Cristian Alean Ibañez “Creo que el principal aspecto de esta investigación es el de que las personas cuando vean estas crónicas entiendan que más allá de las dificultades sociales que se viven ahora, hay todo una serie de oportunidades que se pueden mejorar visibilizando el día a día de la ciudad a través de personas anónimas”, comenta el estudiante quien pretende que se visualicen las historias de personas que realizan una labor sobresaliente en Barrancabermeja, Santander. Con el objetivo de lograr la atención de la ciudadanía en cuanto a los temas culturales, a la tradición, costumbres y manifestaciones que se viven cotidianamente en Pamplona, pero que pasan desapercibidos por falta de visibilización, lo cual genera desconocimiento en los habitantes, el alumno Jimmy Buitrago Vargas pretende a través de la radio la producción sonora de crónicas de la “ciudad mitrada”. Jimmy tituló su proyecto de grado como: “Interacción cultural, crónicas de la ciudad mitrada”, cuyos bjetivos específicos están la caracterización de las diferentes manifestaciones culturales existentes en la ciudad de Pamplona., recopilar las diversas manifestaciones culturales a partir de la historia de cada uno de los actors y vislumbrar las prácticas culturales a la población pamplonesa.

Jimmy Buitrago Vargas

5


Estas crónicas se han emitido a través de Radio Universidad de Pamplona. “El tema de trabajar con la visibilización cultural en el ámbito radial surgió como estrategia para vincular dicho medio de comunicación con la intención de dar a conocer parte de nuestra contexto en la ciudad de Pamplona a los habitantes que de una u otra forma desconocen algunas manifestaciones culturales y de tradición” concluye el estudiante de décimo semestre.

por medio de un análisis en pro a mejorar esta problemática”, comenta la estudiante Lorayne Aguas al responder el por qué seleccionaron este tema.

El objetivo general de esta investigación es determinar el nivel de influencia de la comunicación en el Clima Organizacional del programa de Comunicación Social, sede Pamplona, de la Universidad de Pamplona; partiendo de la siguiente formulación del problema: ¿Cómo influye la comuniLorayne Aguas y Andrea Rivera, de- cación en el fortalecimiento del Clima cidieron seleccionar la opción de in- Organizacional del programa? vestigación en el área de la Comunicación Organizacional y tomar como “Nosotras lo que queremos es aporobjeto de estudio el Programa de Co- tar positivamente al programa de Comunicación Social de la Universidad municación, esperamos que nuestra de Pamplona en su sede principal. investigación no solamente quede en “Incidencia de la comunicación en el un trabajo de grado, en realidad, más clima organizacional del programa de que eso deseamos contribuir para Comunicación Social, sede Pamplo- mejorar en esta falencia que lleva na, de la Universidad de Pamplona”, una trayectoria extensa. Lo vemos se denomina este proyecto de grado como una manera de participar en el asesorado por la docente Diana Ro- programa y evidenciar nuestra formajas. ción en la Universidad de Pamplona. También aspiramos a que nuestra “Desde que cursamos la asignatura investigación sea socializada con los Comunicación Corporativa sentimos docentes, administrativos y estudianafinidad por esta rama de la Comu- tes del programa, por esta razón, nos nicación Social por eso, escogimos el estamos esforzando para obtener un tema de Clima organizacional ya que resultado verídico y satisfactorio”, un factor que se vive día a día en las acota la joven Lorayne Aguas. empresas, instituciones u organizaciones; a través de la investigación Estos son algunos de los trabajos queremos tocar el tema más a fondo de grado que realizan el presente para así llegar a nuestra vida laboral semestre académico nuestros estucon un conocimiento más profundo, diantes y que desde diversas modaliadquirido desde la académica. Sa- dades y temáticas, buscan beneficiar bemos que en todas las empresas el a una población específica o generar ambiente laboral no es igual, la cul- un antecedente importante en cada tura, espacio físico y demás compo- una de estas investigaciones. nentes interfieren en el pero, como tenemos un previo conocimiento de nuestro programa quisimos aportar

6

Andrea Rivero y Lorayne Aguas


en la academia

7


Habitantes del Gran Santander rechazaron minería en Santurbán Redactado por: Luz Marina Perozo docente del programa

El 6 de octubre se desarrollaron simultáneamente dos marchas ciudadanas por la defensa del Páramo de Santurbán en las ciudades de Cúcuta y Bucaramanga, con el fin de protestar contra de la explotación minera que afectaría la principal fuente hídrica de cerca de tres millones de habitantes de los departamentos de Norte de Santander y Santander.

Foto: Corponor

Las alarmas se prendieron tras conocerse el megaproyecto de la Sociedad Minera de Santander SAS (Minesa), que busca un título minero cerca al Páramo de Santurbán para la extracción de 11 millones de onzas de oro, durante 25 años. Esto generó la respuesta de la sociedad civil organizada a través de la creación de los Comités del Agua de Santander y Norte de Santander que lideraron las marchas en ambas ciudades bajo la consigna: “No al oro, sí al agua”.

8

que andino. Uno no puede construir una mina que produzca miles de toneladas de desechos al día y pensar que no va a pasar nada”, explicó Dadán Amaya, integrante del Comité del Agua en Santander. (Vanguardia.com).

El mencionado proyecto se localizaría en los municipios California y Suratá (Santander), hecho que afectaría directamente las bocatomas del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga.

Con pancartas y arengas, campesinos, líderes gremiales y políticos, funcionarios de Corponor, habitantes de los páramos en las localidades de Cácota, Mutiscua, Silos, Chitagá, Pamplona, así como residentes del Área Metropolitana de Cúcuta, más de un millar de personas, expresaron su rechazo y pidieron al Gobierno Nacional no conceder estos permisos que atentan contra la conservación del vital líquido.

“En el lugar que Minesa piensa explotar nace el río Suratá, que suministra más de la mitad del agua que consume Bucaramanga. “Debemos rechazar la minería en páramos, subpáramos y en el bos-

Por su parte, la Alcaldía de Bucaramanga decretó tarde cívica, ese 6 de octubre, para que la población en general se sumara a la marcha. Los manifestantes expresaron que el Páramo de Santur-


global bán es un territorio divino el cual se debe defender para garantizar el derecho al agua de las actuales y futuras generaciones. “No vamos a permitir que compañías extranjeras o nacionales vengan a destruir nuestra riqueza natural, por eso no queremos que el Gobierno nacional entregue licencia de explotación minera a la compañía Minesa”, aseguró uno de los líderes de la marcha en Cúcuta.

Fortalezas y conservación

El Complejo de Páramo de Santurbán se encuentra en la cordillera Oriental y está conectado directamente con los complejos de Páramo Almorzadero, Cocuy, Pisba y Tota-Bijagual-Mamapacha. Es un sitio estratégico como reserva natural y zona de recarga y regulación de agua, clave para el desarrollo regional de Santander y Norte de Santander. 48 municipios se abastecen con agua proveniente de Santurbán: 15 en Santander y 33 en Norte de Santander. Además, es el afluente más importante para el Lago Maracaibo en Venezuela. En Norte de Santander, Santurbán provee el agua para la central termoeléctrica Tasajero, para los acueductos de Cúcuta y su área metropolitanoa; para el cultivo de miles hectáreas de arroz del distrito de riego del Zulia, para Termotasajero II y otros proyectos. En el área de Santander, Santurbán provee agua para todos los desarrollos económicos del Área Metropolitana de Bucaramanga, así como para la industria minera del sector. Además, el complejo de Santurbán posee una alta riqueza en flora, fauna y microbiota y ofrece paisajes andinos potenciales para el turismo.

La autoridad ambiental en Norte de Santander, Corponor, destaca que a la fecha se tienen 89.288 hectáreas de protección del Páramo de Santurbán, con un nivel de conservación superior al 95%. Para ello, declaró 44.231 hectáreas como Distrito de Manejo Integrado en el Páramo de Berlín. Asimismo, la Declaratoria de los Parques Naturales Regionales: Sisavita, en Cucutilla (12.131 ha); Parque Natural Regional Santurbán - Salazar de las Palmas (19.088 ha); Parque Natural Regional Santurbán – Arboledas (21.870 ha) y Parque Natural Regional Mutiscua-Pamplona (9.389 ha). Estas figuras de protección aseguran, además del blindaje legal a perpetuidad contra actividades diferentes a la conservación, contar con los respectivos Planes de Manejo Ambiental aprobados en los años 2014 y 2016 por el Consejo Directivo de Corponor. Asimismo, se han adquirido de manera conjunta con los municipios del área y la Gobernación de Norte de Santander, cerca de 6.664,8 de hectáreas destinadas a la conservación; la restauración de más de 1.200 ha de bosque nativo en zonas de nacimientos y rondas hídricas; la implementación de pago por servicios ambientales mediante la estrategia BANCO2 a 25 familias de los municipios de Cucutilla y Salazar de las Palmas, con lo cual se logró la protección de 736 ha de bosque; la implementación de Sistemas Municipales de Áreas para la Conservación SIMAC en los municipios de Cucutilla y Salazar, y la estructuración de una estrategia de sostenibilidad financiera mediante la creación de un fondo del agua público-privada, denominada Alianza Biocuenca.

La Unipamplona, sede Cúcuta, también se vinculó a la marcha. Foto de: Oficina Comunicación y Prensa Unipamplona

9


Pamplona vivió

la fiesta del arte y el civismo Redactado por: Franchezca Serrano docente del programa

Una gran fiesta a la participación ciudadana tuvo lugar en la ciudad de Pamplona en el mes de octubre. El evento 100 en un 1 día reunió colectivos culturales, ambientales, estudiantiles y barriales quienes llevaron a cabo diversas iniciativas para embellecer la ciudad, promover la educación y fortalecer el arraigo y la identidad cultural con el territorio local.

ganizador del evento y director del programa de Diseño Industrial de la Universidad de Pamplona, el evento se llevó con éxito. Más de cien acciones educativas, ambientales, visuales, plásticas, musicales y de teatro, fueron reportadas. La “ciudad mitrada” reveló un poder ciudadano transformador que superó en número y calidad el compromiso esperado. “La fuerza ciudadana despertó una red social concreta de gente feliz, de gente Según los organizadores, las distintas interacciones e animada, de gente solidaria, de gente pacifica, de gente intervenciones empredidas fueron el resultado de inicia- que quiere vivir en una ciudad bella, alegre, limpia y en tivas autogestionadas que incidirán de manera positiva paz”, expresó el profesor Luna. en el contexto urbano. En palabras de Carlos Luna, or-

10


EN contexto Esta actividad tuvo igualmente la presencia de los orga- Los Pinos, el Colegio Cambridge y el Cariongo Plaza nizadores del evento 100 en un 1 día de las ciudades Hotel. de Bogotá, Cali, Bucaramanga y Tunja quienes pudieron participar y observar la organización ciudadana presente en Pamplona. Una de las actividades emprendidas ese día fue liderada por estudiantes del programa de Comunicación Social quienes realizaron una estrategia para sensibilizar tanto a niños como adultos sobre el nuevo código de policía. Marionetas, carreras de observación y un juego interactivo fueron parte de las tácticas utilizadas para dicho fin.

II Encuentro Internacional de Muralismo

Otra de las acciones realizadas desde el 7 de octubre fue el encuentro de muralismo “Por la Paz de Nuestros Pueblos” que además de contar con artistas colombianos tuvo la presencia de artistas internacionales provenientes de Francia, Bolivia, Canadá, Ecuador, Venezuela, Italia, Perú, México, Salvador y Reino Unido. En total, se realizaron 10 murales en los barrios de El Contento, El Guamo, Las Margaritas, Libertadores, Jurado, Galán,

11


La salud en Pamplona sigue en cuidados intensivos Redactado por: Yolany Patiño y William Javier Gómez docentes del programa

El 5 de octubre de 2017 en el Teatro Jáuregui se desarrolló la rendición de cuentas públicas sobre el estado de la salud en Pamplona. Allí se reunieron, entre otros, Juan Alberto Bitar, director del Instituto Departamental de Salud; Ivaldo Torres Chávez, rector de la Universidad de Pamplona; Hernando José Mora, gerente del hospital San Juan de Dios; Pedro Lamboglia, gerente de la Clínica Pamplona y Ana María Morales, presidenta de la veeduría Prosalud de Pamplona, con la población pamplonesa, para presentar una radiografía del estado de las dos entidades más importantes en la prestación de este servicio en el municipio. La primera intervención la realizó el docente William Javier Gómez, quien dio apertura al evento con una relatoría sobre las acciones realizadas por el Comité Prosalud de Pamplona, que ha venido adelantando acciones como el desarrollo de una gran marcha, la instauración de una acción de tutela ante el Tribunal Superior de Pamplona, la recolección de firmas para que mejore el servicio en la ciudad y la provincia, además de pronunciamientos directos ante varias EPS que adeudan millonarias sumas al hospital y a la clínica.

Por su parte, el director del Instituto Departamental de Salud Juan Alberto Bitar, manifestó que en el municipio hacen presencia tres EPS: La fundación Médico Preventiva, Salud Vida y Medimás, y que según las estadísticas referentes a los afiliados, de las 52.788 personas que reciben atención en Pamplona, 20.702 pertenecen al régimen contributivo y son atendidos en la clínica y 1.700 personas corresponden a regímenes especiales. Además, que en cuanto al hospital San Juan de Dios se busca un ajuste financiero y se está haciendo acompañamiento para que exista mayor cobertura. Luego intervino Hernando José Mora, gerente del hospital, quien afirmó que esta problemática fue provocada por circunstancias como la pérdida del rol del asegurado en provecho del asegurador, la carencia de pagos de las EPS y las deficiencias en las tareas que deben cumplir los entes de control.

De igual manera, Pedro Lamboglia , gerente de la Clínica Pamplona, resaltó que la entidad no ha sido ajena y se encuentra en una situación insostenible, por eso deja el asunto en manos de la veeduría de salud para que se tomen las acciones inmediatas Señaló, entre otras cosas, que alrededor de en pro del restablecimiento de los servicios. 25.000 afiliados al régimen contributivo y más de cien mil habitantes de la provincia de Pamplona Como resultado del encuentro, al que asistieron se encuentran en peligro de muerte debido a la líderes y dirigentes comunales y otras autoridairresponsabilidad de las Empresas Promotoras de des de la provincia, el Instituto Departamental se Salud que han incumplido con los pagos. Asimis- comprometió a hacer acompañamiento al nuevo mo, indicó que la población no se puede someter a proceso de contratación de Medimás con la clínica que no haya insumos, que los médicos sean insufi- Pamplona y el hospital San Juan de Dios, para que cientes y que no se cuente con especialistas, dada se garantice una buena atención en salud. la crisis financiera originada por las EPS.

12

De izquierda durante la r


mirador de pamplona También, junto a la Dirección Local de Salud de Pamplona a revisar que otras EPS pudieran llegar a la ciudad y la región para que la población de la provincia se pueda afiliar a las mismas. También quedó claro que desde la gobernación de Norte de Santander se deben gestionar los recursos para fortalecer la infraestructura y el funcionamiento del hospital.

te de Santander y vino a apoyar al hospital. Nos encontramos con el doctor Iván Enrique Zabaleta junto con el gerente del hospital, en donde desde el gobierno departamental se le inyectó a esa entidad unos recursos, con los cuales tenemos hoy nuevamente médico anestesiólogo, cirujano, ginecólogo, pediatra, médicos generales y una atención debida en urgencias”.

Resultados

Cabe anotar que también como resultado de las acciones que la misma ciudadanía ha venido presionando, la Clínica Pamplona reabrió el 23 de octubre sus puertas, entre ellas las del servicio de urgencia, aunque apenas tiene garantizados recursos para funcionar un par de meses más.

Socorro Guerrero Meaury, miembro del Comité y de la veeduría Prosalud de Pamplona, enfatizó que los procesos han arrojado muy buenos resultados luego de la rendición de cuentas realizada: “El gobernador envió a su asesor en salud de Nor-

a a derecha: director del IDS, gerentes de la clínica y del hospital, y rector de Unipamplona, rendición de cuentas. Foto: Oficina de Comunicación y Prensa Universidad de Pamplona

13


Desde allí se está a la espera que Cafesalud pague las deudas que contrajo con la institución por la atención brindada a sus entonces afiliados y que ascienden a mil 600 millones de pesos. Hasta Saludcoop en liquidación, propietaria mayoritaria de la clínica, reconoce que le adeuda también a su IPS 550 millones de pesos, pero no le ha girado un solo peso. Toda esta situación ha ocasionado, por ejemplo, que aunque los servicios han vuelto a prestarse, los trabajadores de la institución no reciben sus salarios desde hace cuatro meses. Lo cierto es que para atender a los pamploneses y habitantes de la provincia, como lo ha reconocido el mismo gerente del hospital, se hace necesario contar con los servicios del San Juan de Dios y de la Clínica Pamplona. Para ello es necesario que las EPS giren los recursos de manera oportuna, pues de lo contrario las soluciones encontradas por ahora se convertirán en ¨pañitos de agua tibia¨, mientras la vida de los pamploneses seguirá expuesta a la deriva.

14

Sobre una acción de tutela interpuesta ante el Tribunal Superior de Pamplona por los ciudadanos Ludy Cecilia Rojas, del régimen subsidiado; y William Javier Gómez, del régimen contributivo quienes dieron poder al presidente del Colegio de Abogados de Pamplona, Jaime Rincón Cárdenas, el alto tribunal en sentencia del pasado 19 de octubre la negó por improcedente, al considerar que debió haberse contemplado una acción de carácter colectivo. Sin embargo, los demandantes y el apoderado manifestaron que impugnarán tal decisión, por considerar que existen suficientes motivaciones para que la tutela prospere, pues resulta evidente la vulneración y amenaza al derecho fundamental de la salud. Finalmente, desde el Comité y la veeduría por la salud de los pamploneses, se ha reiterado el compromiso de hacer vigilancia permanente para que en la ciudad y la provincia la prestación de los servicios de salud sea de calidad y no de caridad, dijeron sus voceros.


EN LA ACADEMIA

La clínica Pamplona reabrió su servicio de urgencia.

Foto: William Gómez

15




Una herencia llamada desconfianza Redactado por: William Javier Gómez docente del programa

Cada vez que asoma una millonaria inversión de ca- ¿De todos esos millones, qué plata irá a parar al bolsirácter público, a la mente llegan esos malos pensa- llo de los corruptos? mientos que preguntan: Quienes se ganaron el contrato, además de su idoneidad profesional, ¿tuvieron que haber aportado algo ¿De cuánto será la comisión para el funcionario de tur- más? no?

18


reflexiones

A ese nivel ha llegado la corrupción en el país que prácticamente todos desconfiamos de todos, y de todo. Esa ha sido la gran herencia que nos ha dejado la tradicional clase política colombiana que, de vez en cuando, pretende camuflarse en nuevos partidos o movimientos que bajo el amparo del término (mas no del concepto) de democracia, pretende mostrarse como la salvadora de una patria herida.

tar que unos poquitos sean los que sigan haciendo con los recursos públicos lo que se les venga en gana. ¡No señor!

Aquí hay personajes que siguen mandando y delinquiendo desde las cárceles y despachos oficiales, dando órdenes sobre lo que se puede y no se puede hacer, repartiendo a quién le corresponden tantos votos cautivos para las próximas elecciones, recibiendo a través de testaferros los frutos de sus mal Lo peor del asunto es que todo parece haberse con- adquiridas ganancias, haciendo cómplices a alguvertido, no sólo ahora, en un eterno círculo vicioso: nas autoridades de sus malos procederes. el gobernante que pide comisión, para acomodar una licitación a ciertos perfiles e intereses; el contra- Los recientes debates sobre la corrupción en Colomtista que ofrece plata, a cambio de ser el escogido bia parecieran no dejar ´títere con cabeza´, pero no para ejecutar determinada obra; el interventor que tienen nada de novedosos, pues año a año se dejan también quiere, a cambio de otra parte de la tajada, escuchar decenas de denuncias públicas sobre el dar un visto bueno de algo ejecutado a medio hacer. particular. Eso sí, lo que se espera es que esta vez los resultados de las investigaciones lleguen al fonLa conclusión es que nos estamos quedando con do, sin maquillajes. muchos ladrones de ‘cuello blanco’, poca efectividad de los organismos de control, y obras mal hechas. A tal descaro ha llegado el poder de la corrupción Dicho panorama pareciera estar presente en diver- que los políticos y contratistas corruptos ruegan para sos niveles: desde pequeños y medianos munici- que haya desastres, muchos desastres y necesidapios, hasta las grandes urbes. des, pues con ellos llega el botín presupuestal a repartir. Y más se alegran cuando escuchan decir En Colombia habrá paz el día que no haya corrup- a algunas gentes del común: ‘Que roben, pero que ción, el día que los recursos que se destinen a sec- hagan algo’, como si eso legitimara su accionar critores como educación, salud, cultura, deporte, vías minal. y servicios públicos, se inviertan en su totalidad para lo que fueron destinados, no a medias, como suce- Las veedurías ciudadanas, de las que hablaremos de. en próxima oportunidad, pueden ayudar bastante a que el desalentador panorama cambie, y para bien Lo que ocurre puede resultar común, pero nunca normal. En eso no debemos equivocarnos y creer que estamos condenados a la triste suerte de acep-

19


Yaneth Rozo, Comunicadora Social amante de la música Redactado por: Carolina Romero pasante del programa

Encontrar una pasión y participar en otras disciplinas, es una oportunidad que muchos logran alcanzar con esfuerzo y sacrificio, empezando sus primeros pasos desde pequeños.

Desde niña soñaba con ser cantante, pero al entrar a la secundaria lo olvidó porque tenía que enfocarse en sus estudios, era la música o cursar el periodo académico con honores, lo que ella no sabía era que el destino le tenía preparada una sorpresa, cuando cumplió 14 años Tal es el caso de Yaneth Rozo Carrero, estudiante de su madre la enviaba con su hermano menor a la escuela Comunicación Social quien cursa sexto semestre y es de música del municipio, es allí donde retomó el gusto oriunda del municipio de Bochalema, en Norte de San- por la música aprendiendo a tocar el clarinete. tander, quien, a sus 20 años, decidió elegir la ciudad de Pamplona para realizar sus estudios profesionales. A partir de todo esto ha desarrollado dos de sus principales hobbies; el amor por la música y la pasión por

20


talentos comsocial estudiar Comunicación Social, demostrando que con esmero se puede lograr todo lo que una persona se proponga, esto la motivó a ser parte del grupo de la Universidad de Pamplona llamado “Voces y Armonías”, colectivo que se caracteriza por interpreta distintos géneros musicales. “Interpreto el saxofón alto y canto en especial música merengue, salsa y tropical en los grupos en los cuales me encuentro, con el Saxofón alto, tuve un proceso de formación en la escuela musical José Rozo Contreras del municipio de Bochalema. En el canto, nunca he tenido la oportunidad de tener una formación de técnica vocal, lo que conozco ha sido de forma empírica”, expresa Yaneth Rozo. Rozo, afirma que a través de la música se siente libre, que ha sido gracias a este arte que ve la vida de una manera más alegre y está convencida que, aunque a veces es difícil por los compromisos con la carrera, se queda con la satisfacción de ver a su público aplaudir luego de una presentación. “He conocido la mayoría de municipios de Norte de Santander y Barranquilla, pero, aunque me encanta viajar y me apasiona cantar, realmente me gustaría verme como una comunicadora social dentro de unos años. Nunca dejaré la música, siempre la alternaré con mi profesión” afirma Yaneth.

21


La Comunicación para el Desarrollo,

eje fundamental en la formación de nuestros egresados Redactado por: Carolina Romero pasante del programa

Carmenza Rodríguez, es oriunda de Casanare, obtuvo su título profesional en Comunicación Social en nuestra casa de estudios en el año 2012.

Gerencia para el Cambio Social en manejo de las TIC; toda esta experiencia le ha permitido trabajar con empresas como Ecopetrol, Bicentenario, Clientes de Hidrocarburos, entre otros.

Carmenza realizó su práctica profesional en la Cruz Roja Colombiana en Yopal y luego como profesional se vincu- Carmenza también ha trabajado con comunidades donló a la misma, es voluntaria, comenzó como facilitadora de ha logrado ejercer su carrera de manera amplia y de social y ahora es coordinadora (HC) de Proyectos. forma versátil, en donde cada día aprende y demuestra que a través de la Comunicación Social nacen cualidaNuestra egresadoa es especialista en Sistema Integra- des, como el “don de gente”, en el cual se debe tener dos de Gestión (HCQ), realizó un curso en auditoria in- la habilidad de masificar y movilizar comunidades, para terna certificada por el Icontec, tiene un diplomado en generar un cambio social.

22


nuestros egresados

“No podemos crear falsas esperanzas, ni interrumpir procesos que se están ejecutando en las comunidades, si uno como comunicador social no va hacer nada, es mejor no decirlo, no hacerlo, ni hacer documentos en donde solo se manoseen las personas; es necesario evitar tanta mentira, porque por querer hacer y cumplir algún proyecto, agarramos a la comunidad, le sacamos información y estaremos como los políticos, solo promesas”, argumenta la exalumna. “Un comunicador social, sale con muchas expectativas e ilusiones a trabajar a un lugar donde las oportunidades para los comunicadores son difíciles, sin embargo, de uno depende abrirse espacio”, concluye nuestra egresada.

23


El consumismo,

una enfermedad originada de la Cultura que dejó la crisis económica Redactado por: John A. Rojas estudiante del programa

“Yo he comprado cosas que a veces no necesito, pero que me parecen muy lindas, pero no debería ser así”. “Siempre compro zapatos, de pronto bolsos y maquillaje; lo que más gasto el dinero es en cosas de belleza y cuidado personal”. “Ahorro mucho hago una lista de varias cosas, y un fin de semana me voy de shopping, compro todo lo que necesito.” Si se reconoce usted en algunas de estas afirmaciones tal vez sea hora de reflexionar que puede ser un adicto a las compras. Actualmente no existen cifras concretas de cuántas personas se encuentran en esta situación, pero fechas como navidad, temporadas especiales o las rebajas que son en los meses de febrero, julio y agosto; hacen más latente la problemática.

una década, en gran parte por la llamada globalización y con ella la llegada de las tecnologías de la información. La rebeldía, el suicidio y las adicciones tienen origen en lo que la psicóloga Isabel Rozo llama cultura consumista y consumo pos quiubo (obsesión por marcas de alta gama).

Rozo, egresada de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Magister en Psicología del Consumidor y asesora del proyecto de investigación “Consumismo, una problemática presente en los estudiantes de la Universidad de Pamplona”; afirmo que “el consumismo en este momento si es catalogado como una enfermedad, hoy en día hay personas que son dependientes de algunas marcas; es decir si no tiene determinado proLos niños y adolescentes son la población que está ducto adoptan comportamientos que no son adecuamás expuesta a este trastorno, a comparación de hace dos para una persona del común.” También puntualizo

24


puntos de vista que “las personas que lo padecen no se dan cuenta, es el entorno social, familiar y laboral que evidencia esta situación, por los constantes decaimientos del ánimo que padecen al no tener alguna marca específica, se sienten rechazados si no frecuentan sitios con determinados estratos sociales, se endeudan con créditos o préstamos para comprar sus cosas y en la mayoría de los casos dejan de cumplir sus obligaciones económicas diarias.”

Estudios realizados por la Universidad de Navarra en España, mostraron que “los estadounidenses lo llaman a esta tendencia “Buying spree”, juerga o frenesí por la compra, y en español se le conoce con el nombre de locura por el consumo. Esta situación se da por los niveles de los dos neurotransmisores implicados: la serotonina, que genera bienestar, y especialmente la dopamina, que causa una elevada sensación de recompensa, mayoritariamente en las mujeres.

Esta enfermedad tiene sus orígenes en las diferentes crisis económicas que han existido. El incentivo a la demanda y la telefonía móvil hicieron que en la última década se consolidaran hábitos de compra diferentes a los de los noventa. Este modelo que incentiva la demanda como uno de sus principales motores, hace que el consumidor de estos últimos diez años haya consolidado hábitos muy diferentes a los que existían hace 20 años. Los formatos comerciales cambiaron, ahora hay grandes centros comerciales, supermercados, cadenas que reemplazaron las tradiciones y visitar estos lugares se convirtió en una costumbre familiar cada domingo.

Las rebajas, las promociones de los grandes almacenes y las ofertas suponen para los amantes de las compras un duro reto. Por ejemplo, nuestra fuente puntualiza, “siempre ahorro mucho y compro algunas cosas los fines de semana, así no las necesite en la semana.” “El tiempo que más compro es en vacaciones, cada 15 días voy a un centro comercial me compro una blusita, después voy entre semana me compro otra cosa y aprovecho cuando hay promociones.”

Según Rozo el mercado a través de la publicidad también influyó en esta tendencia, “las personas que no tengan definida su autoestima, autodeterminación y autoconfianza pueden ser más propensas en incidir y dejarse llevar por alguna imagen, comportamiento, comercial de determinado producto.”

Pero no todo está perdido para las personas que padecen están enfermedad; Rozo identificó tres pasos para llegar a la cura: “primero, que reconozca el problema que está sufriendo, segundo, se necesita de un proceso terapéutico en la cual la persona avance en su aceptación de la necesidad. Y tercero, que ellos quieran llevar este proceso terapéutico”.

25


“La Calle Real”

con los ojos de Marlene Redactado por: Arturo Rey estudiante del programa

Para mí, que soy una señora inventada por la mente perezosa de algún estudiante, esta calle en particular se me hizo la excusa perfecta para salir de casa. Y es que estamos tan acostumbrados a caminar como muertos vivientes, que olvidamos percatarnos de las cosas que suceden a nuestro alrededor. “La Calle Real” de Pamplona es uno de los sitios emblemáticos que tiene el municipio y todo se debe a la gran multiculturalidad que existe en los establecimientos comerciales del sector y de las personas que transitan por allí.

Para llegar al matadero de los viejos “el parque” debo atravesar la “Calle Real”. A veces cuando ando distraída el pito de los carros junto a los gritos del señor que vende mangos, me hacen reaccionar de lo corta y lenta que es la vida así que preparo mis ojos, oídos y olfato para hundirme en el mar de gente que transita por aquí.

El pan es un emblema histórico en cualquier lugar de Colombia, pero los martes en “Calle Real” frente a una de las panaderías tradicionales de Pamplona, a las cinco y treinta de la tarde se hace una fiesta patria que A las nueve de la mañana comienza el despertar oficial celebra nuestra nariz, si es que se tiene la oportunidad de esta calle: droguerías, panaderías, hoteles, almace- de caminar frente a este negocio -sin pensar en cosas nes de ropa y calzado abren las puertas de sus nego- demasiado elaboradas- se pueden percibir pequeñas cios a esa hora para iniciar sus labores como símbolo oleadas de biscochos y panes calientes. característico de este sitio. Otro hecho majestuoso que se puede vivir en esta caCada lugar está decorado de acuerdo con la temática de lle es que desde la esquina que conecta la Plazuela Alsus productos o servicios. Lindas muchachitas llevan- meida con la “Calle Real” se pueden observar con fino do las mejores prendas de su colección, la mercancía cuidado los colores que la bañan a eso de las cuatro de en mejor estado, el pan más fresco, los zapatos de la la tarde, cuando realzan los tonos a las pinturas de las temporada y los gestos de los maniquíes; son algunas ventanas simulando estar recién pintadas. de las cosas que se pueden ver en las vitrinas de los locales que acompañadas de papel celofán, les dan el No me importa estar cansada, siempre que tenga la potoque coqueto a las fachadas. sibilidad de recorrer las aceras de la “Calle Real” me sentiré bien vivida. Mi casa es la peor cosa que existe después de las tres de la tarde y es por eso que salgo con un bastón que compré en los “mercadillos” de la capital cuando era joven y creía que la vejez me dejaría más repuesta, sin tanto achaque. A las seis de la tarde me armo de las mejores pintas que tengo, me maquillo los labios porque a pesar de mi edad – que por cierto no supera los sietes –considero que las sonrisas son mejor vistas con colores carmín.

26


puntos de vista

27


Mi vida, negra Redactado por: Daniel Rodelo Vega estudiante del programa

28


puntos de vista

El sol había caído como todos los días, el calor era intenso y la Negra sentía ganas de dar a luz lo más rápido posible, sus pies estaban hinchados y el dolor no le permitía pararse de la vieja hamaca que colgaba en los totumos de la salida. Don Manuel no trabajaba en el puerto, había estado trabajando por varios meses como concejal de un pueblo vecino y debía hacer toda una travesía para trasladarse, cruzaba el Magdalena mientras deseaba que la doña no alumbrara con él lejos, luego cogía el ferrocarril que lo dejaba justo en el barrio donde ya hace un tiempo vivían. No era una familia adinerada. Manuel, la doña y sus tres hijos habían huido de la violencia en Cucú, convivían con ella y hacía parte de la naturaleza de todos en ese lugar, habían pasado tiempos turbios y era justo ahora que sus vidas comenzaban a coger vuelo; don Manuel esperaba que su cuarto bebé fuera una niña, estaba motivado y por esa causa se levantaba todos los días. Otro día comenzó y el dolor de los momentos previos al alumbramiento era tenaz. El señor se tomó la taza de café, salió luego de darle el beso tradicional de la mañana, tomó el ferrocarril, no sin antes comprar las páginas del periódico regional Santa Fe; era un señor bien portado, de bigotes justo a la época, la doña lo mantenía bien “atalajado”, de gorro clásico, pequeño en estatura, pero con un caminado lento y recatado; en el pueblo decían que ya era rico, que por ser político se olvidaba de los viejos amigos del “arrancón” y la pesca. Manuel llegaba al pueblo vecino, enseguida pasaban a sesión, era polémica toda la jornada, ese día todo fue más allá de la normalidad; la gente gritaba y los ocupados políticos dejaron la sesión en pleno, “se metió la guerrilla”, se escuchaba entre gritos. El pequeño recinto estaba infestado de armas y miedo, sin decir palabra y sin oponerse don Manuel y doce de sus compañeros fueron secuestrados ese día. La Negra lo esperó como todas las tardes luego de que el sol muriera, le hacía raro que su esposo no llegara,

se hizo de noche y el señor no apareció, el rumor llegó mientras el corazón de la Negra se aceleraba “que secuestraron a los manes del concejo en San Pablo”; prendió el viejo televisor, no sentía la barriga y casi que en todo lo que hacía corría, la noticia aun no salía. Betty, su mamá, era silenciosa y fervorosa, confiaba en que nada desagradable iba a pasar, al día siguiente si salió, el señor salía en el noticiero de las siete, ya no estaba tan parchado como antes, con un poncho se espantaba las moscas mientras su mirada estaba fija al lente. Pasaron más de 15 días, Lili, la hija mayor de los esposos cumplió quince años, tiempo antes, el señor le había organizado la fiesta, así que no la aplazaron, el cuñado de la doña hizo la entrega de la niña a la juventud, mientras todos recordaban al padre de la familia que estaba lejos. La mujer no se levantaba de una mala noticia, cuando llegaba otra; la doña, es una mujer negra, de pelo apretado, de una sonrisa infinita, con cuerpo de guitarra y con un gran corazón, cuidaba dos de sus sobrinos, su hermana había muerto, así que los pequeños estaban a cargo de la doña, sus hermanas y su madre Betty. En esos días llamaron al pueblo, habían matado a “Cole”, hermano de la negra, eso le dolió en el alma, más que su hermano, el negro era su amigo, le enseñó a defenderse y la desafió a que en una ocasión “descalabrara” a un viejo que la molestaba con querer ser su esposo y construirle una casa de 80 pisos, todo se lo debía a él, el negro y ella eran uno solo, Luchy su otra hermana lo reconoció, no fue capaz de verlo, con solo ver su mano y el anillo que nunca se quitaba, se dio cuenta que habían perdido a “Cole”, el impacto fue fuerte para todos, el negro era felicidad y canción. La vida para la familia ribereña no era buena. La Negra alumbró días después, no era una niña como quería su esposo, tenía más oportunidades para demostrar que podía salir de todo lo que se viniera, total ya había soportado lo peor.

29


¿Estás lista, ‘abue’? Redactado por: Luis Gerardo Perdomo estudiante del programa

30


puntos de vista

Generalmente las personas conocen el mar en su niñez jeres adultas y eso se usa es con chanclas o sandalias, o adolescencia, pero en este caso voy a narrar los he- cosa que ella quería omitir, pero acabé por convencerla. chos que llevaron a una persona muy especial para mí, quien no lo hizo en esa etapa de su vida: mi abuelita. Cuando íbamos llegando a la casa de mi ‘abue’ la llamé para que saliera y contestó el celular casi de inmediato. Eran las dos de la mañana (hora tradicional en la que se La pobre lo tenía en la mano mientras nos esperaba. La despierta la gente de mi pueblo cuando se va a ir a la recuerdo saliendo con su “pava” (sombrero grande que playa, no sé por qué, pero siempre ha sido así) del 22 de se usa mucho en la playa) color rosado, blusa esqueleto junio de 2013, cuando mi abuelita me llamó a mi celular blanca, falda azul, sandalias blancas, una mochila que para saber si ya estábamos despiertos y si no había- mi hermano y yo le regalamos por el día de la madre de mos cancelado el viaje. Su emoción era tanta, que ya ese año y la expresión de felicidad más calurosa y linda se había arreglado y prácticamente no durmió la noche que le había visto, ¡se veía tan bella! anterior. Me preguntó si ya íbamos a pasar por su casa y se desanimó cuando le dije que nos acabábamos de Sentados, mi papá en el asiento del conductor, mi mamá despertar, recuerdo haberme imaginado su cara hacien- en el asiento del copiloto, mi hermano en el asiento dedo pucheros con la ternura de niña que la invade en ese recho de la parte trasera, yo en el izquierdo y mi ‘abue’ tipo de momentos, ¡cuánto la amo! en el centro; mientras viajábamos las cuatro horas que se requieren para llegar de La Unión (Sucre) hasta CoEse día desperté con algo de fiebre (como raro, yo en- veñas (Sucre), mi ‘abue’ nos pedía orar con ella mienfermo) pero decidí no decir nada porque mi mamá podía tras se interrumpía para preguntar cosas referentes al cancelar el paseo y yo no era capaz de hacerle eso a paseo. ¡Se le veía tan emocionada! María del Carmen, mi abuela, quien estaba tan ilusionada. Cuando nos detuvimos en Sahagún (Córdoba) para comer algo una hora después de haber salido del pueblo, Cuando terminé de bañarme encontré dos llamadas María del Carmen estaba tan apresurada por llegar que perdidas. ¿Adivinen quién era?, así que tomé una pan- le pidió a la muchacha que nos atendió que pusiera todo taloneta impermeable azul con estampados de flores para llevar y casi que nos rogó para que comiéramos en blancas y una camiseta negra que me prestó mi herma- el camino, por supuesto que la complacimos. no, prendas que había dejado dobladas en la silla de mi habitación la noche anterior para evitar retrasos, porque Durante las siguientes tres horas mi hermano y mi mamá siempre soy el último en salir cuando hay paseos pero se quedaron dormidos así que no podíamos hablar muesta vez iba a ser la excepción, o eso pensé, porque cho para no despertarlos, todo ese tiempo mi ‘abue’ se cuando bajé al comedor a desayunar ya mi mamá, mi dedicó a mirar por la ventana y de vez en cuando me papá y mi hermano estaban ahí. decía “mira esas flores tan lindas”, o preguntaba si faltaba mucho para llegar. Eran las dos y cuarenta de la mañana y decidimos que desayunaríamos en el camino para no hacer esperar Finalmente, cuando por primera vez miró el mar desde tanto a mi ‘abue’, así que mientras mi papá sacaba el lejos, pude ver las lágrimas que no se molestó en oculcarro le ayudé a mi mamá a cambiarse los zapatos, por- tar, ni limpiarse, y le pregunté: ¿estás lista, ‘abue’? que se había puesto un vestido de esos playeros que no sé cómo se llaman pero que siempre se colocan las mu-

31


fotografĂ­as por: Karen GĂłmez estudiante del programa

36

tu lente


39



agoraup@outlook.es





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.