comunicación social pamplona - campus principal. edición 057 de OCTUBRE de 2017
ISSN 2422-4138
La incertidumbre de la universidad pública
contenido 2
La práctica profesional, más que un requisito de grado
6
Investigación con visión humanista, el nuevo reto de la facultad
8
Estudiantes de último año presentaron prueba Saber Pro
10
SEINCO prepara el III Conversatorio de Investigación Social
12
Así TVS
Decana facultad de artes y humanidades Rosy Reyes Pinilla
14
Contra la pared, universidades públicas por recorte presupuestal
Directora de Departamento Diana Alexandra Rojas Carrillo
16
Hágame el bendito Favor: Busquemos la reforma a la Educación
Directora revista ágora adriana lucía vega guerrero
18
Por el derecho a una educación pública y de calidad
apoyo periodístico Carolina Romero
20
Reflexiones sobre la radio universitaria
22
Innovación social, emprendimiento tecnológico
24
Tu lente
26
Con la mirada en un periodismo sostenible
28
Sin santos y en las ruinas
30
Estudiante del programa, le apuesta al emprendimiento empresarial
32
Adalberto Ariño, un apasionado por los medios
34
Rayando
pasante del programa
Diseño Gráfico y diagramación Fabián Molinares Amarís Docente del programa
2017
EDITORIAL
retorno a clases
Una vez la asamblea de estudiantes en la sede de Pamplona decidiera retomar las actividades académicas, las cuales estuvieran suspendidas varias semanas, los campus de la Universidad volvieron a llenarse de esa dinámica que permite convertir cada aula de clase en una comunidad de aprendizaje. Para nosotros en particular, como programa de Comunicación Social, ha sido de inmensa alegría volver a la cotidianidad y saber que este año concluiremos, así sea unas semanas después, un semestre dentro de los propósitos que nos trazamos al inicio del mismo. Sin embargo, no podemos desconocer que los reclamos de los estudiantes que tienen, entre otros aspectos, una preocupación mayor por la desfinanciación de la universidad pública colombiana, siguen vigentes, sin resolverse aún. De todas maneras, el volver a reencontrarnos en los salones y laboratorios es una oportunidad especial para seguir demostrando que las instituciones de educación superior de carácter oficial son un patrimonio de toda la nación, incluida nuestra Universidad de Pamplona. El compromiso nuestro en la formación profesional de comunicadores sociales sigue tan vigente como antes, por ello sabremos aprovechar al máximo este reinicio de labores académicas, para lo cual las páginas de Ágora darán cuenta de lo que aquí hacemos con calidad y responsabilidad.
1
La prรกctica profesional,
mรกs que un requisito de grado Redactado por: Adriana Vega Guerrero docente del programa
2
silvia bohorquez desarrolla actualmente su prรกctica profesional en el iser de pamplona
El estudiante Wajib Palis está realizando su práctica profesional en la Corporación Ciudad Taller en Pamplona
en la academia ca interna” o denominada en el plan de estudios como Trabajo de Campo Universitario en donde los alumnos realizan su primer acercamiento a lo que será su vida laboral, pero al interior de nuestra Universidad de Pamplona. La práctica profesional en nuestro programa se puede realizar en cualquier lugar de Colombia o fuera del país, es el estudiante quien de manera libre y voluntaria selecciona el sitio en donde realizará su pasantía; aclarando que aunque el joven buscará su propio sitio de prácticas, el comité será el único ente encargado de definir y concretar la aprobación de los lugares y funciones a desempeñar dentro del área de la Comunicación Social teniendo en cuenta las habilidades, destrezas, rendimiento y competencias de los estudiantes en dichas áreas. También se considerará que la organización, de acuerdo a su razón social, le permita al estudiante desarrollar estrategias desde el área de la Comunicación Social, enfatizando en Comunicación para el Desarrollo El objetivo de las pasantías en la carrera es el desarrollo de los conocimientos adquiridos por parte del estudiante durante su formación como profesional de la Comunicación Social, con el fin de aplicarlos en su labor como pasante en organizaciones públicas y privadas, ONGS y medios de comunicación, entre otros.
La práctica profesional dura en promedio cuatro meses y los estudiantes deben laborar 8 horas diarias de lunes a viernes, por ende, el reglamento interno de las mismas señala que se puede cursar simultáneamente con la pasantía solo una materia más, en la cual este curso a práctica profesional es el último curso del plan no supere las 3 horas de clases a la semana. Cuando de estudios, cuenta con 16 créditos del décimo se- esta situación se presenta, el alumno debe realizar su mestre, además de ser un requisito de grado, se práctica en Pamplona dado que la carrera es presencial. convierte en uno de los mayores desafíos de los estudiantes. Definir el lugar se convierte en un gran reto Las historias de nuestros pasantes para los jóvenes que ven en su pasantía no solo una Belkis Monroy Estrada y Angie Natalia Contreras están nueva forma de aprender, sino la expectativa del que haciendo su práctica profesional en la Biblioteca Pública quizás será su primer empleo. Julio Pérez Ferrero en la ciudad de Cúcuta. Argumenta
L
Publicidad, Trabajo de Campo Universitario y Legislación para medios son los requisitos para poder cursar la práctica profesional; ya con una experiencia previa que los estudiantes adquieren al haber realizado su “prácti-
Natalia que la biblioteca es un referente para el departamento como pionera en brindar espacios de literatura, cultura y paz; “Es el lugar apropiado para desarrollar las prácticas profesionales pues le apuesta a la construcción del tejido social en Norte de Santander articu-
3
Angie Natalia Contreras lando proyectos con el Ministerio de Cultura, haciendo que las comunidades participen y cuenten su territorio; éstos campos mencionados involucran a la Comunicación para el Desarrollo, énfasis de nuestro”, comenta la estudiante de décimo semestre. Al igual que Angie Natalia, la mayoría de nuestros estudiantes afirman que la pasantía se convierte en un gran cambio en su vida pues se deja atrás el aula de clases, la cotidianeidad de la universidad y los días inician y finalizan simulando lo que será su futura vida laboral. Se convierte en un laboratorio de experiencias profesionales en donde está en juego no solo el último peldaño de su plan de estudios, sino también la posibilidad de aprender, relacionarse estratégicamente y desempeñarse óptimamente pensando en que allí podrán seguir vinculados laboralmente.
Belkis Monroy Estrada tomó la misma decisión que su compañera Natalia, no realizar sus prácticas en su lugar de origen, pues es de la Guajira, sino también desempeñarse como pasante en la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero en la capital de Norte de Santander. “Este es un espacio en el cual ya no es de amigos, sino de competencias y tampoco es hacer las cosas que te guste sino porque te toca, simplemente porque debes cuidar tu lugar de prácticas y siempre tratar que las personas tengas una buena imagen tuya, y esto simplemente se logra con el respeto y responsabilidad tanto para el momento de llegada como para el cumplimiento del trabajo asignado”, indica Belkis. Belkis no solo está lejos de su casa, también de sus amigos de la Universidad en una nueva ciudad que se parece quizás un poco a Riohacha por el calor. Esta joven recomienda a los demás jóvenes que próximamente van a realizar sus pasantías a “aprender a valorar el
Belkis Monroy
tiempo recordando todos los momentos de clases vividos y que ahora toca es poner en práctica lo aprendido “Es una experiencia con un cambio total pues venimos durante la carrera. Y recordar que si cumples y te gusta de un rol de estudiante a ocupar un cargo de trabajo la Comunicación Social, levantarte en las mañanas para donde lo que no sabes debes aprenderlo para tener un tu lugar de prácticas nunca será problema sino motivaóptimo desenvolvimiento en el lugar de prácticas, así ción porque amas lo que haces cada día”. mismo, los conocimientos en los campos de prensa, radio, producción, y community manager, son retos a los Katerin Correa Ardila tomó sus maletas y se fue a su cuales debemos responder correctamente para mante- ciudad natal, Tibú en el departamento Norte de Santanner una adecuada Comunicación Organizacional tanto der, esta vez para volver a su tierra a realizar la práctica del público interno como externo”, indicó Natalia. profesional en la Pastoral de Víctimas de la Diócesis de Tibú.
4
en la academia
Katerin Correa
Yaneth considera que la pasantía es una experiencia enriquecedora profesionalmente ya que es un espacio para demostrar las capacidades que se han adquirido durante el desarrollo de la carrera, además que se aprende del entorno en el que se desenvuelve y a reconocer sus verdaderas habilidades comunicativas.
La Pastoral de Víctimas, es una entidad con enfoque social y humanístico, comprometida con el desarrollo sostenible de las personas que han sido víctimas por el conflicto armado, y en su defecto las que son declaradas víctimas por cualquier tipo de violencia que ocurra en la zona de la jurisdicción diocesana del Catatumbo. “Por tanto, y teniendo en cuenta lo anterior me enfoqué en esta entidad por la visión humanística y de desarrollo en cuanto a la calidad de vida que todos los seres humanos deben tener, viviendo en un territorio de paz, de justicia con razones de veracidad”, afirma la estudiante al momento de explicarnos por qué seleccionó dicho lugar para su pasantía.
“Que no se dejen llevar tanto por escoger un buen lugar, porque eso queda en un segundo plano, el lugar no te hace más o menos profesional, el lugar solo es una herramienta para desarrollar el trabajo propuesto”, esto fue lo que contestó la joven al indagar por qué recomendaciones daría a los próximos pasantes del programa. Para los estudiantes que desean conocer más de la metodología de trabajo en las prácticas profesionales, la invitación es para que el 1 de diciembre a las 8:30 a.m. en el auditorio de la Casa Águeda, asistan a la inducción que se dará sobre este tema.
“En este lugar he adquirido y desarrollado la habilidad de diseñar, entrevistar, direccionar actividades, organizar eventos, crear contenidos digitales, entre otros datos físicos, pero en lo personal, me ha hecho ser mejor ser humano, comprender las dificultades de nuestra región y plantear estrategias que cooperen con la solución de sus necesidades”, nos comenta Katerin. La Fundación Cultivarte es una organización que brinda espacios de bienestar a todos los niños de la ciudad de Pamplona entre los 7 y 12 años de edad, este fue el sitio seleccionado por la alumna Astrid Yaneth Suárez para realizar este semestre su práctica profesional, “me ayuda a desarrollar herramientas en el tema social y manejar todo lo relacionado con comunicación interna y externa de la fundación”. Yaneth Suárez
5
Investigación con visión humanista,
el nuevo reto de la facultad Redactado por: Dimelsa Villamizar Ramírez docente del programa
Es indispensable vislumbrar la gran importancia que representan los procesos investigativos en la formación profesional, pero ¿qué pasa cuando la normativa nubla la precisión de la investigación de las artes y humanidades?
nos lleva a abordar el Acuerdo 070 que referencia sobre el Sistema de investigación de la Universidad de Pamplona en el cual han venido trabajando los integrantes del CIFA de la Facultad de Artes y Humanidades buscando darle un sentido más humanista a la investigación, que permita fortalecer los procesos desarrollados Todos sabemos que nos rodea un sinnúmero de proble- a partir de las ciencias sociales. mas en nuestro entorno que ya sean de índole financiera, tecnológica o de actualidad, son oportunidades para A nivel nacional Colciencias ya hace un reconocimiento poner en práctica los conocimientos que vamos adqui- al trabajo investigativo que se desarrolla desde las a las riendo, situándonos en un contexto donde la interacción artes y humanidades no obstante, internamente se debe mediante la investigación hace del ser humano una he- trabajar al detalle algunos ajustes necesarios al Acuerrramienta constructora de realidades que logra impactar do 070, así lo afirma Astrid Carolina Gómez, docente en su entorno y generar cambios representativos. del programa de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona, sede Pamplona y coordinadora del grupo La Universidad de Pamplona preocupada por abrir es- de investigación Código CSP; “Es importante tener en tos espacios visualiza la construcción de conocimiento cuenta que el 1279 permite que las artes y humanidaa partir de bases sólidas en el campo de la investigación des no solo sean vistas como publicaciones, artículos… buscando “Ser una Universidad de excelencia, con una sino exposiciones, pequeños videos, que todo eso haga cultura de la internacionalización, liderazgo académico, parte de lo que debería ser un producto que se entreinvestigativo y tecnológico con impacto binacional, na- gue para Colciencias para que las artes y humanidades cional e internacional, mediante una gestión transparen- no tengan desventaja frente a las ciencias exactas, que te, eficiente y eficaz”. tengan las mismas condiciones que las ciencias exactas a la hora de la medición de grupos”. Para tal propósito nuestra alma mater cuenta con los Comités de Investigaciones de cada facultad denomina- El programa de Comunicación Social se viene vinculandos CIFA, los cuales están conformados por el decano do al proceso de ajuste del Acuerdo 070 dando aportes (o su representante), los directores de cada grupo de in- desde el trabajo en equipo donde la profesora Astrid vestigación perteneciente los programas que conforman Gómez ha sido la interlocutora frente al CIFA de las nela facultad y el representante al Comité de Investigacio- cesidades en materia de investigación que presenta el nes de la Universidad (CIU). programa: “…se ha hablado sobre la importancia que la investigación tenga convocatoria abierta, que los tiemEl CIFA además de dar apoyo y promoción el sistema de pos estén siempre abiertos para que el profesor pueda investigación de la facultad, debe trabajar en el estable- presentar su proyecto ante la Vicerrectoría de Investigacimiento de políticas a largo plazo para el desarrollo de ciones de la Unipamplona, eso hace parte de la consla investigación y la innovación en cada facultad, lo que trucción de la investigación…”
6
en la academia
Es una realidad tangible que a las ciencias exactas se les dificulta entender el trabajo que se hace desde las artes y humanidades, por tanto las mesas de trabajo desarrolladas en el CIFA, han enfocado todos sus esfuerzos en analizar detalladamente párrafo a párrafo el Acuerdo 070 con el único objetivo de generar aportes que logren incluir la investigación vista desde la parte social y colectiva; que logren dar una mirada holística de un trabajo de investigación que con el paso del tiempo, se ha convertido en una variable transversal que alimenta los procesos de la misma sociedad y que necesita valorar más la misma presencia de la humanidad en la construcción de una investigación contemporánea.
7
Estudiantes de Ăşltimo aĂąo
presentaron prueba Saber Pro Redactado por: Carolina Romero pasante del programa
8
Algunos de los estudiantes del programa que presentaron la prueba el pasado fin de semana
en la academia El último domingo de octubre 31 estudiantes de nuestra carrera presentaron la Prueba Saber Pro que organiza el Icfes, entidad oficial encargada de aplicar este examen a los estudiantes próximos a graduarse y que es requisito en todas las universidades del país.
Los estudiantes de Comunicación de la Universidad de Pamplona, sede Pamplona, en términos generales han estado ubicados dentro de la media nacional durante los años anteriores, habiendo obtenido varios de ellos puntajes por encima de dicho promedio.
El objetivo que tiene esta evaluación es valorar la calidad de la educación en cada uno de los programas profesionales, técnicos y tecnológicos que se ofertan en Colombia, a través de exámenes externos estandarizados.
“Nuestros resultados de años anteriores han podido ser mejores, pues siempre aspiramos a más, pero consideramos que hemos estado dentro de un nivel de rendimiento bueno”, dijo el profesor William Gómez, quien coordina al interior del programa lo relativo a la prueba Saber Pro. “Confiamos que vamos a continuar avanzando cuando el Icfes dentro de cuatro meses dé a conocer las calificaciones de este año”, agregó.
La prueba del 29 de octubre para los programas de Comunicación Social se ejecutó en dos sesiones. La primera, en horas de la mañana, donde se evaluaron cinco módulos de competencias genéricas: razonamiento cuantitativo, comunicación escrita, lectura crítica, competencias ciudadanas e Inglés. En la segunda sesión, ya en la tarde, el tiempo fue destinado para resolver 50 preguntas del módulo de competencia específica: procesos comunicativos.
Al final del examen de hace algunos días los estudiantes de Comunicación Social consultados manifestaron que, para el caso del módulo de procesos comunicativos, sintieron que lo allí preguntado responde en buena parte a lo que ha sido su proceso de formación profesional en la Universidad de Pamplona. Lo mismo en los módulos de competencias genéricas. Resaltaron también los esfuerzos de la institución para orientarlos sobre lo que iba a ser el examen. Lina María Araujo, por ejemplo, expresó que “este es un logro más, un peldaño que escalé para llegar a tener mi título profesional. Me siento feliz porque sé que di todo y mis resultados serán excelentes; además todas las capacitaciones que nos brindó el docente William Gómez fueron pertinentes. Cabe mencionar que tuvimos la oportunidad de tener asesorías con otros docentes capacitados en el tema”. “Esta prueba es un requisito menos. Ya estoy más cerca de cumplir mi meta y obtener mi título, es lo que más deseo”, afirmó por su parte la también estudiante María José Barrera. Los resultados individuales de la prueba los podrá consultar cada estudiante en la página www.icfesinteractivo.gov.co a partir del 24 de febrero de 2018, mientras que la publicación de los resultados institucionales se hará desde el 31 de marzo, también del próximo año de acuerdo con el cronograma establecido por el Icfes.
9
SEINCO prepara el III Conversatorio de Investigación Social Redactado por: Yolani Patiño Barbosa docente del programa
El grupo de investigación Nudos a través de su Semillero de Investigación en Comunicación (SEINCO), del programa de Comunicación Social en Pamplona, realizará el tercer Conversatorio de Investigación Social.
portancia porque a nosotros como estudiantes de Comunicación Social nos apasiona la investigación, de modo que debemos instruirnos y aprender de las experiencias de investigadores. Es una oportunidad para crecer y que además nos enseña sobre disciplina, responsabilidad, La docente del programa, Clara Lilia Araque, coordina- coordinación y de la importancia de trabajar en equipo”. dora de SEINCO, es la encargada de organizar junto con los estudiantes del semillero de investigación este Este año el conversatorio contará con la participación evento que tiene como ejes temáticos: comunicación e como ponentes a Jackeline Maldonado Avendaño quien investigación, investigación e inclusión, investigación y hablará sobre investigación y la paz, Belcy Araque paz, e investigación y educación. Suárez con el tema investigación e inclusión y Diana Mayerly Antolinez quien abordará la temática sobre la Dentro de los objetivos se destaca el de compartir las investigación educativa. experiencias investigativas y profesionales para contribuir a la formación de quienes desean investigar sobre Los estudiantes John Rojas, Paula Fernández y Angélilas necesidades, problemas o ideas que surgen en dife- ca Gallardo también se vincularán socializando sus exrentes ámbitos, y el fortalecimiento de las competencias periencias como miembros de SEINCO. investigativas en los asistentes, estudiantes y miembros del semillero. La invitación es para que todos asistan a este evento, la Carolina Cuadros, estudiante del programa y miembro entrada es libre. de SEINCO, manifiesta que: “este evento es de gran im-
10
EN la academia Sobre SEINCO
Se originó en 2014 como un proceso del aula, desde entonces desarrolla actividades para que estudiantes inquietos por la investigación se interesen por las diversas metodologías. Asimismo se utiliza la investigación como estrategia pedagógica para aprender indagando, adquirir destrezas, habilidades y competencias en el campo de la investigación. En la investigación de aula tanto el maestro como el estudiante son procesadores activos de información y constructores de comportamientos creando una gran atmosfera de intercambio y elaboración del conocimiento.
11
ASÍ
TV’S
Contra la pared,
universidades públicas por recorte presupuestal Redactado por: Luz Marina Perozo docente del programa
Una difícil coyuntura económica atraviesa la mayoría de las universidades públicas en Colombia, entre ellas la Universidad de Pamplona. Entre todas, el déficit acumulado se estima en $13 billones en los últimos años.
El caso de la Unipamplona
Por este dramático panorama que tiene contra la pared a las universidades públicas, el pasado 4 de octubre se convocó a una gran Marcha Nacional en la cual participaron activamente directivos, docentes, administrativos y estudiantes de la UniEl ministro de Hacienda Mauricio Cárdenas hizo versidad de Pamplona, quienes protestaron en las un llamado a la “austeridad inteligente” al radicar principales calles de la “Ciudad Mitrada”. el Presupuesto General de la Nación para 2018, en el cual hay un considerable recorte al sector A juicio del senador Iván Cepeda, quien citó a los educativo, que ha ido en ascenso: en 2016 fue de ministros de Educación y Hacienda a un ejercicio $373.000 millones; en 2017 de $434.000 millones de control fiscal en el Congreso, la Universidad de y para 2018 será de $591.000 millones. Pamplona es una de las que presenta mayor riesgo financiero, junto con la del Tolima, la PedagógiSin embargo, lo que más rechazan los rectores es ca y las universidades del Caribe. el anuncio de que en 2018 se destinarán $3.5 billones a financiar el programa ‘Ser Pilo Paga’, mien- Al ser consultado el rector Ivaldo Torres Chávez sotras que el presupuesto para todas las universida- bre la situación explicó que el recorte presupuestal des públicas es de $2.2 billones, con el agravante del Gobierno central atenta contra el programa de de que el 98,4 % de los recursos a los ‘pilos’ son acreditación en alta calidad de 15 programas que para universidades privadas. La proporción es que exige el Ministerio de Educación Nacional. por cada estudiante de una universidad privada se podrían financiar 14 en una institución pública. Recordó que el presupuesto anual de la Unipamplona supera los $100.000 millones y el Estado Otro ‘golpe bajo’ es al presupuesto de Colciencias solo asume $37.000 millones, lo que la ubica en el que se reducirá en 10% y del Fondo de Regalías puesto 20 entre 32 en el giro de recursos, mientras se recortará $1.1 billones de ciencia y tecnología que con 25.000 estudiantes que atiende ocupa el para destinarlos a la construcciónn de vías tercia- cuarto lugar en cobertura. Si se dividen los recurrias. Además, $900.000 millones que serían utili- sos entre el número de estudiantes solo recibe zados para la educación superior pública, serán $1,48 millones por cada uno. girados al ICETEX, lo que desfinancia aún más los proyectos e iniciativas para el fortalecimiento de Para el rector, las universidades de provincia nelas universidades públicas. cesitan más recursos para fortalecer sus laboratorios e infraestructura y seguir garantizando la De tal manera, que mientras en 1992 el Estado educación con calidad. “Nosotros no nos subsidiafinanciaba 82% del prepuesto de las universidades mos de otros fondos, ni becas de terceros, sino de públicas, en la actualidad solo financia el 50%. manera directa para funcionamiento y cobertura.
14
Especial: radiografía de las universidades públicas en Colombia Hemos graduado a más de 80.000 profesionales de todas las regiones del país. Necesitamos de un mayor respaldo económico”, sentenció Torres Chávez. Finalmente, el directivo destacó que la Universidad de Pamplona acompaña el proceso de Paz y Posconflicto en Colombia y forma parte de la Universidad del Catatumbo, proyecto que requiere docentes, infraestructura y recursos logísticos para su implementación. Así las cosas, el Gobierno nacional debe reconocer que con una inversión en educación que solo alcanza el 3.1% del Producto Interno Bruto, Colombia sigue rezagada en América Latina, muy por debajo de países como Argentina (8%), Costa Rica (7.8%), Venezuela (6.4%), Bolivia (5.6%) y Ecuador (5.2%). Expertos sostienen que el desarrollo de los países está directamente ligado con la inversión en educación, y en un mundo en el que el conocimiento y la información son altamente valoradas, el éxito está aún más unido a la Educación Superior de calidad, la investigación y la innovación. Entones, ante el actual panorama, ¿qué futuro le espera a los colombianos en materia de educación superior pública?
15
Hágame el bendito Favor:
Busquemos la reforma a la Educación Redactado por: John A. Rojas estudiante del programa
Cada vez que se quiere solucionar un problema sobre educación en este país se debe acudir a vías de hecho para que la cosa medio funcione, pero lo que ha demostrado la historia educativa en nuestro país es que se necesita un cambio estructural en todo el sistema, y para lograrlo, de una u otra manera, se debe hacer una reforma a la educación en Colombia.
Simplemente porque le problema radica en el propio sistema. Por dos cosas: la Primera, porque la calidad es baja; de hecho, muy baja. Un claro ejemplo son las pruebas PISA sobre la calidad de la educación, Colombia ocupó el puesto 62 entre 72 países, entre los cuales estaban incluidos países de desarrollo económico medio y alto y otros países similares a Colombia. Y Segunda, porque la calidad es desigual. Una investigación de Nuestra Constitución Política, en su visión educativa, la Universidad Nacional de Colombia, muestra que “la siempre ha hablado de una formación en valores, de educación que reciben pobres y ricos es muy desigual: calidad e innovación. Si retrocedemos en el tiempo, du- a medida que el nivel socioeconómico del estudiante rante el siglo XIX cuando la iglesia Católica tenía todo el aumenta, también aumenta, y bastante, su desempeño poder sobre la educación se hablaba de una formación académico (medido a partir de las pruebas Saber)”. espiritual y del cuerpo, pero ya el siglo XX con la Guerra de los Mil Días, el país se planteaba cómo resolver el Estoy convencido que una reforma educativa no sólo problema, cómo tener una educación de calidad, gratis hace al país más competitivo económicamente, sino y para todos. Pero, esta es la fecha y aún no se han que además es un antídoto contra la desigualdad y los encontrado respuestas. resultados en las pruebas: una educación de calidad
16
Especial: radiografía de las universidades públicas en Colombia para todos los niveles socioeconómicos permite cambios radicales en todos los colombianos para un país que le está apostando al pos acuerdo. Si analiza la idea no es tan descabellada, la misma Constitución Política del 91 que hizo del país un Estado Social de Derecho, nos permite hacerla. Al crearla seguro que habría mayor cobertura y mejor calidad. Sin duda se lograría un país con “Una paz estable y duradera” en estos tiempo de esperanza y cambios. Oiga, ¿usted no cree que la educación necesite una reforma?
#HágameElBenditoFavor
17
Por el derecho a una educación pública y de calidad Redactado por: Franchezca Serrano docente del programa
Para muchos estudiantes de la Universidad de Pamplona, las casi cinco semanas de cese de actividades resultaron llenas de aprendizajes e importantes logros. Las asambleas estudiantiles fueron escenarios de convergencia, debate y reflexión crítica. Las distintas estrategias de comunicación empleadas por el movimiento lograron trascender los límites locales y su mensaje fue escuchado por los tomadores de decisiones políticas en el país. Es en estos escenarios de debate público donde nuestros estudiantes aprenden a ser ciudadanos. Es a través de estos procesos de ebullición social en donde emergen nuevas generaciones de militantes que reivindican derechos y luchan por la justicia y la equidad. Es aquí en donde se legitima el fortalecimiento de ciudadanías críticas y transformadoras de la sociedad. Uno de los líderes de este movimiento, John Rojas, estudiante de séptimo semestre del programa de Comunicación Social en Pamplona, a través de la siguiente entrevista, nos cuenta cómo fue la implementación de la estrategia de comunicación política adoptada por el movimiento estudiantil:
18
¿Cómo surgió la visita al Congreso de la República?
Algunos de los puntos financieros que planteamos en el pliego de peticiones no eran competencia del Consejo Académico o del Consejo Superior de la Universidad, por esa razón empezamos a establecer contactos para que fuéramos escuchados en la Comisión Sexta del Senado de la República en donde se discuten los temas educativos del país. La estrategia fue llamando la atención de congresistas y representantes a través de Twitter. A nivel regional contactamos a Ciro Antonio Rodríguez Pinzón del partido conservador y a Wilmer Ramiro Carrillo Mendoza, del partido de la U, representantes de Norte de Santander a la Cámara. En Bogotá tuvimos respuesta positiva de Claudia López y Jorge Robledo, Senadores de la República, así como de Angélica Lozano y Víctor Correa Representantes a la Cámara. El eco obtenido por la vía política llegó a ejercer presión en la Gobernación de Norte de Santander. De esta manera se gestionó nuestra visita al Congreso de la República en Bogotá.
Especial: radiografía de las universidades públicas en Colombia ¿Quiénes fueron y por cuánto tiempo estuvieron en Bogotá? Estuvimos 2 días y fueron por estudiantes por las sedes Villa del Rosario y Cúcuta, 15 jóvenes. Por la sede de Pamplona estuvimos 25 estudiantes y voceros que la asamblea eligió. En total los 40 elegidos representamos los diferentes movimientos asamblearios estudiantiles así como las distintas facultades de la Universidad.
¿Cómo ha sido el proceso de liderar el movimiento estudiantil en el marco del paro? Ha sido un desafío pues tenemos ocho grupos reconocidos dentro de la Universidad, cada uno con posturas que en ocasiones son diferentes. Sin embargo, hemos reflexionado colectivamente para llegar a acuerdos y generar posiciones unificadas sobre los puntos centrales. ¿Cuáles han sido los grandes desafíos en este proceso? Buscar el apoyo de la mayoría de estudiantes con información concreta y convincente, hacer comprender nuestras reivindicaciones al estamento administrativo de la universidad y entender las posturas de todos los involucrados.
¿Qué logros se obtuvieron de esa visita?
Logramos reivindicar la batalla que se está dando a nivel nacional contra el recorte a la ciencia y la tecnología. En particular, manifestamos nuestra preocupación por la falta de inversión a las universidades públicas y especialmente a la de Pamplona. El viaje nos permitió ser escuchados por el Ministro de Hacienda y la Ministra de Educación, esta última se comprometió a enviar para el 2018 más presupuesto a la Universidad. El compromiso quedó escrito en un documento y un grupo de senadores quedaron de veedores para su cumplimiento. De igual manera, logramos sensibilizar a los representantes de Norte de Santander para que movilizaran sus fuerzas políticas y se dieran cuenta que nuestra universidad que es de frontera, necesita apoyo y debe ser fortalecida.
¿Cómo se caracterizó la estrategia de comunicación empleada por el movimiento estudiantil? El proceso ha sido un laboratorio de aprendizajes en donde hemos sacado enseñanzas a través del ensayo y el error. Las estrategias han sido diferentes pero siempre coordinadas por un grupo en el que estamos orientando las comunicaciones externas e internas dentro de la organización. Los canales que más hemos empleado han sido a través de las redes sociales como Facebook, Twitter y WhatsApp. Internamente tomamos decisiones de manera asamblearia en las que pretendemos buscar consensos por medio de plenarias y emitimos comunicados públicos una vez establecidos los acuerdos. Tratamos de motivar a los estudiantes haciéndolos conscientes de que estamos construyendo algo importante y haciendo historia. La base de la comunidad estudiantil ha creído en nosotros. La utilización de Hashtags fue bastante exitosa ya que el 9 de octubre logramos ser tendencia nacional con 1885 etiquetas que mencionaron #UnipamplonaAlzaLaVoz. ¿Qué sueñan para la Universidad de Pamplona a futuro? Que sea una universidad en la que ofrezca educación gratuita y de calidad. Calidad implica empezar por la contratación digna de buenos docentes, que se invierta en investigación, en infraestructura, que hayan buenos materiales bibliográficos, interacción social, movilidad e internacionalización. Que cada egresado salga con la frente en alto orgulloso de una universidad que se posicione a nivel nacional.
19
Reflexiones sobre
la radio universitaria Redactado por: Luis Gerardo Perdomo y Leidy Daniela Camacho estudiantes del programa
La radio se define como “un conjunto de técnicas de emisión de ondas hertzianas que permiten la transmisión de la palabra y de los sonidos” (Romo Gil, 1987), pero en su totalidad es un tema bastante amplio que comprende diversos subtemas como el que se va a tocar en este caso, la radio universitaria. Al igual que los diferentes tipos de radiodifusión sonora, es un servicio para la comunidad donde priman los espacios de interacción, diversidad, respeto y la aceptación colectiva; también permite difundir los valores y tradiciones además de convertirse en modo de expresión y participación para diferentes personajes como docentes, investigadores, periodistas y los mismos estudiantes. Esta radio es manejada por la institución de educación superior legalmente reconocida y acreditada por el Ministerio de Educación Nacional, Tal como lo estipula la Resolución 415 de 2010 del Ministerio de las TIC, la radio universitaria no cuenta con ninguna finalidad de lucro, solo con el fin de difundir la cultura, la ciencia y la educación, estimular el flujo de investigaciones y de información científica y tecnológica aplicada al desarrollo, de apoyar los proyectos educativos que los mismos estudiantes hacen y formar una generación mejor informada y educada. Hoy en día es una de las radiodifusiones que ofrece diversas oportunidades a las instituciones de educación superior como, por ejemplo, darse una imagen, aportar a la cultura, mejorar el número de sus matrículas, todo con el fin ponerse a la altura de las otras emisoras y lograrse ganar un status o reconocimiento por parte de la comunidad universitaria.
20
“La radio universitaria presenta varios modelos y está condicionada por la naturaleza de sus contenidos, por la producción y los actores que intervienen en ella”, como lo señala Bohmann. En este sentido, se puede decir que la radio universitaria colombiana en su producción y acción es objeto de debate por parte de académicos y analistas nacionales e internacionales. Todas las radiodifusoras universitarias deberían ser un laboratorio radial en el que los estudiantes, a través de talleres comprendan su funcionamiento, de que no se trata de entretener a los oyentes únicamente con música, que entiendan que por medio de una parrilla de programación se pueden generar propuestas que promuevan el arte, la cultura y a su vez que se formen como personas integras y capaces. A la radio universitaria le hace falta vivir la juventud, también permitir que la creatividad e inocencia de las nuevas generaciones lleguen a los micrófonos, pues algunas parecen haber envejecido junto a sus audiencias. Ya lo decía Bertolt Brecht: “Un hombre que tiene algo que decir y no encuentra oyentes está en una mala situación, pero todavía están
días de radio
peor los oyentes que no encuentran quien tenga algo que decirles”. Estas emisoras, las universitarias, están llamadas a construir sociedad desde la visión particular que las mismas instituciones imparten a sus estudiantes en cada uno de sus campos de estudio. Para ello, se requiere que brinden un aporte cultural desde un estilo propio, en el que, si bien se basan en los modelos comerciales, impriman aquello que hace particular y propio a la academia; la radio universitaria en Colombia ha sido un canal importante de expresión de la educación, la información y el entretenimiento, su diferencia ha estado en la educación. No se puede desconocer que, en ciertos momentos, este tipo de estaciones radiales tienen contenidos de muy buena calidad que se pierden por lo pesados o “mamones” que son; es evidente que les falta pensar en el oyente y dejar de ser una biblioteca que habla, para convertirse en ese amigo que dialoga al oído, brinda consejos, propone rutas e incluso escucha las inquietudes particulares del radioescucha. Con esto queremos decir que la radio universitaria, además de dar información, buscar y mantener la imagen de la institución, también debe brindar contenidos representativos y de interés que fidelicen a los oyentes con ésta.
Fotografía: Hernando España
21
Innovación social, emprendimiento tecnológico Redactado por: Dimelsa Villamizar Ramírez docente del programa
La institución educativa Instituto Técnico Arquidiocesa- desarrollo y consolidación del mismo estará disponible no San Francisco de Asís del municipio de Pamplona, en dispositivos móviles o computadores. Adicionales pionera en el trabajo de innovación social, enca- mente contará con imágenes, vídeos, juegos y un trabezado por cinco estudiantes de la sede José Antonio Galán. Esta institución educativa acoge a estudiantes de la población más vulnerable del municipio brindando espacios de formación académica, oportunidades como alternativas laborales e impulsa proyectos encaminados a fortalecer la inclusión social, dentro de los cuales se cuenta el “Punto Vive Digital “del colegio, espacio de donde surgió la idea de la propuesta. Trabajando en las aulas tecnológicas acondicionadas en la institución y siendo observadores de la necesidad de facilitar el acceso a la información a las personas con discapacidad auditiva, los estudiantes idearon una manera innovadora de entretejer la tecnología y la educación, para facilitar el acceso a las personas que están a la vanguardia de la información digital, pero que no cuentan con las herramientas acordes a sus necesidades; crearon un aplicativo. El proyecto fue presentado a nivel nacional y al ser evaluado por expertos en las áreas tecnológicas y de innovación social, superó las expectativas logrando ser seleccionado entre 4.000 propuestas. Eduar Acevedo, Andry Rico Rivera, Daniel Hernando Mantilla, Jeferson Barrios, y Andrés Eduardo Santos Jaimes, son los estudiantes que propusieron crear un aplicativo que constará de un teclado con letras, números y señas utilizadas en Colombia y que acorde al
22
Mirador de Pamplona ductor del lenguaje de señas, que permitirá a los usua- Por el momento, los estudiantes se encuentran enfocarios aprender a comunicarse. dos en el trabajo de avance y diseño, ya que contarán con dos meses de asesoría y dispondrán de capital seLa Caja de Compensación Familiar del Norte de San- milla para su ejecución. tander, Comfanorte, también hace parte de este proceso ya que la auxiliar operativa y tutora del proyecto, La fundación encargada de la convocatoria, apoyará Nancy Mendoza, ha trabajado hombro a hombro con los talleres de acompañamiento y afianzamiento que los cinco estudiantes durante varios meses para direc- necesitan los estudiantes emprendedores, buscando cionar el diseño, funcionalidad de la aplicación y la pro- cumplir el objetivo de entregar el software finalizar el yección de uso. año 2017.
Foto cortesía Diario la Opinión
23
24
tu lente
fotografĂas por: laura guio estudiante del programa
25
Con la mirada en un periodismo sostenible Redactado por: Raúl Ricardo Ortiz estudiante del programa
Aunque el periodismo sostenible se enfoca en la parte ambiental, presenta una nueva perspectiva de hacer periodismo, de encarar, desde una forma más profesional el desarrollo de lo que concierne a buscar alternativas, de involucrar a más personas en un fin que debería ser común, ya que la parte medioambiental es un tema social y que puede acarrear, así como problemáticas, también beneficios para muchos.
políticas integradoras en lo político, económico, social, que aporten al desarrollo desde la óptica ambiental.
Es importante aclarar que el tema ambiental no se puede solo limitar al conocimiento del ecosistema, su funcionamiento y conservación, ni al estudio de las problemáticas causadas por la contaminación. Lo ambiental es mucho más complejo porque involucra a la organización social y la intrincada red de relaciones humanas El periodismo sostenible, busca la integración de los que los hombres tejen entre sí y con su entorno aunque factores de una problemática (posible), junto con las po- en un principio es importante el conocimiento ecológico. sibilidades de solución; es una posición crítica, donde El periodismo sostenible, así como el periodismo en gelos diferentes actores involucrados, y no solo estos, de neral integran las nuevas tecnologías de la información, igual manera se busca la participación de la sociedad; para fortalecer los procesos informativos y comunicaya sea directa o indirectamente, para aportar soluciones tivos, e interactuar de una forma más eficiente con el y/o cambios que ayuden al medio ambiente. receptor, pero con el plus que tiende a generar cambio y/o desarrollo social. Con el periodismo sostenible se busca la verdad, pero ahí no acaba todo, se trata de generar conciencia colec- Así mismo, el periodismo sostenible conlleva una investiva, de generar espacios de concertación, de sensibili- tigación más exhausta, más profunda, donde se genere zar a las personas al cambio, al desarrollo social. información veraz, así como buscar la inclusión social para interaccionar los diferentes temas de propuestas. Aunque cabe destacar que el periodismo sostenible se Por todo esto, el periodismo sostenible rompe con el pafundamenta o tiene sus bases en el periodismo general, radigma del periodismo generalista y plantea nuevas ditambién conlleva el desarrollo sostenible. rectrices del ejercicio periodístico, generando una nueva visión periodística, que aunque no se podría afirmar que El concepto de desarrollo sostenible fue presentado por es objetiva, sí busca aportar al cambio social y al profela Comisión Mundial del Ambiente en 1987, en el do- sionalismo del periodista. cumento “Nuestro Futuro Común”, llamado Brundiland, donde se afirma que “el desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. Desde el punto de vista del periodismo sostenible, en aras del desarrollo sostenible, propone la interdisciplinariedad para confrontar el desarrollo social, mediante
26
puntos de vista
27 Foto de: Periรณdico El Campesino
Sin santos y en las ruinas Redactado por: Daniela Andrade estudiante del programa
Entre las calles de la ‘Ciudad de la Neblina’, allí en el ‘Valle del Espíritu Santo’, y detrás de las conservadoras fachadas coloniales que luchan por no desaparecer ante la modernización, se esconde la extensa historia de Pamplona, Norte de Santander.
sucedió y algunos residentes aferrados a sus casas, corriendo peligro, pero sin querer dejar su vida entera en esas cuatro paredes, solo esperando lo que pueda suceder y que los cobije un subsidio o simplemente tratar de sobrevivir en este valle de esperanzas.
Y allí, rodeado de ruinas y escombros se encuentra el sector ‘Valle del Espíritu Santo’, muy cerca al barrio Zulia. La soledad y el silencio es lo único que quedó después de la falla geológica que afectó la temporada de lluvias entre los años 2010 al 2011, cuando las familias luchaban por sus pequeños terrenos y algunos ya tenían casas construidas, pero les tocó salir con los sueños en las maletas y abandonar las ilusiones de tener un hogar digno y en buenas condiciones.
A la espera de respuestas por parte del Estado están las familias que a pesar del esfuerzo realizado les tocó salir corriendo de sus propias casas para no arriesgar la vida de sus familias y dejar Unas cuantas casas son las que aún albergan estas fa- atrás los sueños milias, asumiendo bajo su propio riesgo lo que pueda de tener casa suceder. Un manantial fue el causante que este barrio propia. Con exno fuera habitado; caminos de río destilan por todo el pectativa luchan lugar y cuando llueve es un terror para los habitantes desde hace sieel tener que ver la tierra removida por el agua y el barro te años para ser que llega hasta las puertas de sus casas. Se palpa la reubicados, para tristeza que queda en el ‘Valle del Espíritu Santo’. tratar de no dejar perder lo poco Son muchos los que se decidieron a perder lo poco que que les quedó de quedó en sus casas. En la actualidad se observa a un la tragedia. grupo de personas que al parecer son originarios de Venezuela ocupando algunas de estas casas, bajo su responsabilidad, sin que ningún ente de control haga presencia y advierta que es una zona de alto riesgo. A lo largo del paso de los años el barrio va quedando sin habitantes, solo curiosos que visitan al lugar por lo que
28
Foto de: Diario La Opinión
puntos de vista
Foto de: Diario La Opiniรณn
29
Estudiante del programa le apuesta al emprendimiento empresarial Redactado por: Carolina Romero PASANTE del programa
Yudith Estela Cáceres Gereda es estudiante del Programa de Comunicación Social en Pamplona y actualmente cursa VIII semestre, oriunda de Saravena en Arauca, quien a sus 23 años, sabe que estudiar esta carrera es el eje fundamental para abrirse puertas en el mundo empresarial.
¿Pero de donde nació la idea de crear, planificar y ejecutar este proyecto? “Mi hermano tenía una empresa de publicidad y desde muy pequeña me nació ese gusto por tener un negocio, desde allí empecé a estructurarlo con dos tutoras porque el trabajo entró a la Incubadora de Empresas de la Unipamplona dirigida por la profesora Carmen Rincón que me ha venido apoyando desde hace un año, y la profesora Victoria Sarmiento, que es la otra asesora, entonces entre las tres han venido fortaleciendo la idea que desde un principio tenía”, comenta Cáceres Gereda.
Esto la ha llevado a que su pasión, los negocios, se vuelva una realidad creando un proyecto llamado “Plan de negocios de Tris Producción, Centro de soluciones Multimediales en Arauca”, proyecto que desarrolla todo lo relacionado con el asesoramiento en procesos de Comunicación Organizacional, producción en medios, al igual que el diseño y manejo El propósito de ayudar y generar empleo de la información. es lo que ha mantenido este proyecto a flote, su meta es tener una oficina en Sa“Cuando llegué a la Universidad tenía ravena y si es posible a través del tiempo la idea de tener un negocio propio y las otra en Arauca, aplicando los conocidiferentes asignaturas me fueron fortale- mientos y habilidades que ha adquirido ciendo la idea, para luego tener claridad en la academia. de lo quería, yo creo que todas las materias me han ayudado mucho en este pro- El proyecto de Yudith fue seleccionado yecto y pues ahora la vengo ejecutando en la primera etapa de Jump Chile, “Pédesde el curso de de Trabajo de Grado gate el salto”, el cual es un Concurso I con la profesora Franchezca Serrano”, Internacional de Emprendimiento Univerexpresa la estudiante de Comunicación sitario. Social.
30
Talentos ComSocial
31
Adalberto AriĂąo, un apasionado por los medios Redactado por: Carolina Romero PASANTE del programa
32
nuestros egresados Adalberto Ariño Castro, egresado del programa y oriundo de Valledupar, su pasión por los medios de comunicación le ha ayudado a desempeñarse en este ámbito desde que culminó sus estudios profesionales. Ariño actualmente es reportero judicial y presentador del noticiero RPT Noticias en la capital del Cesar, su dedicación y esmero le ha permitido ir creciendo como persona y periodista.
algunas están acostumbradas a que lleguemos con un proceso y se deje inconcluso, por eso es de vital importancia que sepamos que las comunidades son un eje fundamental para realizar nuestras actividades, pero así como ellas nos dan, es necesario que nosotros los comunicadores sociales les dejemos enseñanzas y que a través de ellas puedan generar un cambio”, afirma nuestro egresado.
“Desde muy pequeño supe qué camino iba a tomar y era inclinarme por los medios de comunicación. Además que en el periodismo se puede mirar muy de cerca las problemáticas existentes en las comunidades, y precisamente es uno de nuestros objetivos como comunicadores, transformar la sociedad, expresa Adalberto, más conocido como “Beto”.
Abalberto se siente orgulloso de pertenecer a Unipamplona, no olvida lo importante que fueron sus docentes en su desarrollo personal, a través de ellos conoció la función que debe y tiene que cumplir un comunicador en cualquier área de trabajo que se le presente.
“La recomendación que les doy a todos esos estudiantes que están comenzando con esta bella carrera y a Nuestro Egresado afirma que ésta es la mejor profe- los futuros egresados, es que sean honestos consigo sión que cualquier ser humano, puede escoger y que mismos y con los demás a la hora de entregar una es muy agradecida; por medio de ella ha tenido la información. Ser disciplinado, responsable, recursivo oportunidad de conocer personas que le han aportado y sobre todo persistente a la hora de abordar y desacosas positivas en su trabajo y en su vida personal, rrollar una temática”, puntualiza nuestro egresado. “nunca es fácil llegarle a una comunidad, más porque
33
rayando
34
tu lente
agoraup@outlook.es
39