Se consolida Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación en Comunicación, SEINCO

Page 1

comunicaci贸n social pamplona - campus principal. edici贸n 058 de noviembre de 2017

ISSN 2422-4138

Se consolida Encuentro Nacional de Semilleros de

Investigaci贸n en Comunicaci贸n


contenido 2

Estudiantes participan en el Tercer Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación en Comunicación SEINCO

6

CS Noticias: periodismo universitario al servicio de Pamplona

8

Comunicación Social presente en la Feria del Libro de Silos

10

“Lluvia de sonrisas” para los niños de la vereda Monteadentro

12

Lo humano, se descubre entre rejas

Decana facultad de artes y humanidades Rosy Reyes Pinilla

14

El encanto del Teatro Jáuregui se mantiene por dentro

Directora de Departamento Diana Alexandra Rojas Carrillo

16

Pamplona ya cuente con representante para lograr agremiación de las personas con talla baja

18

Así TV´s

20

Fortalecer la agroindustria y generar empresas asociativas, plantearon en IX Foro Económico

22

Retos de la comunicación en un mundo en transición

24

“Mi gran momento pedagógico fue enseñar a leer y a escribir”: Pedro Nel Santafé

26

Tu lente

28

El poder de la danza, una pasión que corre por las venas

30

“Coico”, una empresa en donde el deporte transforma vidas

32

Rayando

Directora revista ágora adriana lucía vega guerrero apoyo periodístico Carolina Romero pasante del programa

Diseño Gráfico y diagramación Fabián Molinares Amarís Docente del programa

2017


EDITORIAL

Las tareas de nuestro programa académico

Son tres las funciones misionales que debe cumplir toda institución de educación superior: docencia, investigación y extensión, tal como está normado y cómo resulta apenas entendible asumir el compromiso del caso a este nivel. En el pregrado de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona estamos trabajando de manera contínua para fortalecer dichas tareas, dentro del propósito general de asegurar las mejores condiciones para responder a las expectativas con que llegan cada semestre decenas de jóvenes procedentes de distintas partes del país, que dejan en nuestras manos su formación profesional. Apuestas como las de fortalecer el trabajo de los semilleros de investigación, participar de manera activa en actividades que comprometen diferentes colectivos, la creación de nuevos espacios informativos y la lectura permanente de diversos textos sociales, reflejan parte de las responsabilidades que venimos asumiendo como carrera profesional. Sin duda alguna, el estar localizados en una pequeña provincia colombiana, en cuanto a extensión y cantidad de población, nos permite tener un diálogo activo y permanente con múltiples actores y sectores, a los cuales el pregrado viene impactando de forma positiva. Para mayor satisfacción, estudiantes y egresados oriundos de otras partes de la geografía nacional, están replicando en sus territorios esos aprendizajes discutidos y construidos en Pamplona, pues generar condiciones para el cambio social no es asunto meramente retórico y, en eso, todos somos corresponsables.

1


Estudiantes participan en el Tercer Encuentro Nacional de

Semilleros de Investigación en Comunicación Redactado por: Yolani Patiño Barbosa docente del programa

2


en la academia Durante los días 16 y 17 de noviembre en las instalaciones de la Universidad Francisco de Paula Santander (UFPS) sede Cúcuta, se desarrolló el Tercer Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación en Comunicación (SEINCO), en donde participaron estudiantes del programa de Comunicación Social de la sede Pamplona. Este evento resaltó las investigaciones, proyectos de intervención y producción mediática que vienen adelantando los semilleros de comunicación en el país, teniendo como eje central “la comunicación inclusiva”. Asimismo, se presentaron ponencias en temáticas como: Comunicación Corporativa, Relaciones Públicas y producción mediática; comunicación, lenguajes, discurso y poder, y la Comunicación para el Cambio Social.

para recopilar estas historias. Lo anterior acompañados de psicólogos y terapeutas ocupacionales. De igual manera, resaltó lo maravilloso del evento que los motiva a seguir adelante porque tuvo muy buena recepción y permitió, una vez más, mostrar el nivel de investigación que tiene la Universidad de Pamplona y el programa de Comunicación Social, en Pamplona.

Este encuentro fue la tercera versión de una iniciativa estudiantil realizada desde nuestro programa en su sede principal en el año 2015, allí se estableció como estrategia que el encuentro SEINCO se realizara de forma itinerante tomando como anfitriones a los ganadores del mismo; así la primera versión se realizó en nuestra alma mater, la segunda en la Universidad Francisco de Paula Santander - Ocaña en 2016 y este, el tercer enPara esta edición se presentaron 24 proyectos de va- cuentro, que tuvo lugar en la Universidad Francisco de rias instituciones de educación superior, de los cuales Paula Santander sede Cúcuta. dos corresponden al programa de Comunicación Social sede Pamplona, representados por los estudiantes Juan En esta versión los ganadores fueron los estudiantes de Sebastián Correa Vera, José Manuel Parra Leal y Ra- la Universidad Tecnológica de Pereira y de este modo fael Enrique Mora Moreno; quienes pertenecen al semi- se proyecta para 2018 la organización de la cuarta verllero de investigación Tribus y quienes socializaron su sión en la capital de Risaralda. proyecto denominado “Narrativas de víctimas de la violencia en Pamplona”; junto a Jhon James Murillo Rico y Lisbeth Zárate, integrantes de SEINCO, con su proyecto titulado: “Colectivo de Comunicación para el Cambio Social en el barrio Cristo Rey parte alta de la ciudad de Pamplona, Norte de Santander”. Sebastián Correa manifiesta que: “el proyecto básicamente son narrativas de víctimas de la violencia en Pamplona. Estamos haciendo un trabajo de investigación etno-metodológica, en donde se re significa a las víctimas de la violencia a causa del fascismo social, de las “limpiezas sociales” en determinadas etapas de Pamplona. Es un trabajo de investigación periodística en el cual estamos trabajando hace aproximadamente un año. Todas esas historias se transforman a través del arte gráfico en un Stop Motion, también hacemos unas crónicas y la producción de un cómic. Todo eso se lo mostramos a las personas con las que estamos trabajando en diferentes barrios del municipio”. El proceso involucra además, un acercamiento a la comunidad, trabajo de campo y talleres de teatro, como herramientas

3


CS Noticias:

periodismo universitario al servicio de Pamplona Redactado por: FABIAN MOLINARES AMARÍS docente del programa

Desde hace dos semanas, el programa de Comunicación Social, sede Pamplona, cuenta con un medio digital de información, con enfoque académico, dedicado a contar los hechos noticiosos de la ciudad mitrada.

La idea principal con este medio de comunicación es que los estudiantes se sumerjan en el periodismo con fuentes, temas y condiciones reales, con todas las cosas positivas y negativas que esto conlleva.

Esta apuesta informativa en Facebook nace desde el curso de Periodismo Electrónico, donde los estudiantes de ambos grupos, A y B, publican todos los días información que va más allá de los eventos que ocurren en Pamplona; los jóvenes investigan y convierten en noticia temáticas que, tal vez, otros medios no cubren a profundidad.

Cada día crece el criterio periodístico de estos jóvenes para abordar un tema y eso es gratificante, ellos están dirigiendo un medio, están empezando, lo están haciendo bien y la ciudadanía, con cada comentario, mensaje o reacción que realizan en la página, así lo evidencia.

CS Noticias seguirá creciendo, su impacto en la Por cada día de la semana, se asignan entre cin- ciudad se potenciará con el tiempo, pero estos muco y seis estudiantes los cuales, con una semana chachos hoy están dejando un cimiento sólido y de anterioridad conocen su día de publicación; digno de nuestro programa. durante este tiempo salen a las calles, a las instituciones, dialogan con sus fuentes, contrastan la información y la publican en el momento acordado. Este ejercicio ha permitido ahondar en los temas y tratarlos con más cuidado. Para el ejercicio periodístico, los estudiantes utilizan su celular y aplicaciones móviles como únicas herramientas de captura, grabación y edición de los contenidos publicados. Por ejemplo, para poder publicar una fotografía deben capturarla ellos mismos con su móvil, editarla y marcarla con el logo de la página y una barra de crédito; esto lo realizan con una aplicación llamada PicsArt, la cual les permite hacer todo el proceso de edición y marcaje.

4


en la academia

5


Comunicación Social presente

en la Feria del Libro de Silos Redactado por: Dimelsa Villamizar Ramírez docente del programa

Este mes se realizó en Santo Domingo de Silos, Norte de Santander, la primera Feria del Libro con la participación de distintos ponentes y talleristas. Éste municipio, el más antiguo del departamento, acogió a propios y foráneos con el ánimo de explorar las entrañas de la literatura y del maravilloso arte de leer y escribir. La Feria del Libro de Silos (FILSI), contó con el apoyo de la alcaldía del municipio, el Instituto de Cultura y Turismo de Silos, la institución educativa Luis Ernesto Puyana, la participación de la Fundación de Artes Empíricas de Cúcuta, y la Universidad de Pamplona entre otros; en el centro administrativo cultural se desarrolló durante dos días una programación encaminada a incentivar el hábito de la lectura. Del programa de Comunicación Social, sede Pamplona, hizo presencia la docente Astrid Carolina Gómez, con la conferencia: “El uso de los medios en el aula”, y la estudiante Tatiana Barajas quien socializó su ponencia denominada “Lectura y escritura musical”, donde jóvenes de la localidad e invitados de otros lugares fueron los protagonistas y partícipes de un taller novedoso e interdisciplinar. La ponencia de Tatiana desarrollada en el marco de la aplicación de un taller, inició con una charla introductoria sobre la gran importancia de los hábitos de lectura y la afinidad que ésta tiene con la música; vertientes musicales y expositores que enaltecen este arte. Se habló de temas referentes a la gramática musical, de cómo podemos relacionarla con la literatura y el teatro; cómo las obras dramáticas griegas son referente para evidenciar el desarrollo de las bases y la consolidación de la música.

6

Se trabajaron escritos de producción colombiana, dentro de los que se cuentan piezas del escritor León de Greiff y el texto “Antología de cantores” que por medio de la riqueza lingüística, se convirtieron en engranajes básicos para lograr concientizar a los jóvenes, en la apropiación de los hábitos de escritura consciente, en el saber leer y escribir bien; todo ello relacionado con la música. Finalmente se realizó un ejercicio que consiste en la declamación de algunos diálogos con unos signos de puntuación – admiración, interrogación, comas, puntos, entre otros- dependiendo de los tipos de lírica permitiendo poner en escena la posibilidad de comprender las emociones y sensaciones plasmadas en las tonalidades de la voz. Para reafirmar la importancia de las estructuras líricas y literarias se da cierre a la ponencia con un material audiovisual que da claridad a algunos conceptos y que a su vez sirvió de incentivo a muchos docentes, estudiantes e invitados, para interesarse en el tema y en la importancia de aprender a leer y escribir conscientemente.

El uso de los medios en el aula en la FISLI

La docente Astrid Carolina Gómez lideró la ponencia sobre el uso de los medios en el aula de clases; sobre el particular la profesora indicó: “La idea es mostrar cómo se pueden usar medios de comunicación en las aulas de clase, desde la prensa escrita, radio, fotografía, caricatura hasta llegar a la TV. También enseñar nuevas prácticas pedagógicas que permiten a los niños y jóvenes ser creativos y tener mayor criticidad de su entorno a través del análisis de las noticias, o de descubrir las intenciones comunicativas de quien las emite”.


en la academia Además de la conferencia, la docente realizó un taller donde se produjeron cuñas radiales enfocadas a problemáticas de la localidad, cuidado del medio ambiente, el matoneo, autocuidado de niños y adulto mayor entre otros temas. Los jóvenes realizar en vivo el material radial, y se mostraron muy activos y creativos ante la práctica. Para Dumar Rivera, Secretario de Cultura y Turismo de Silos, es importante este tipo de actividades para que los niños y jóvenes tengan otras oportunidades de aprendizaje explorando las lecturas del mundo como fuente para escribir. “Silos en una población con potencial porque se pueden hacer muchas cosas desde lo local, y vi a los chicos muy entusiasmados con los diferentes talleres”, puntualizó Rivera.

7


“Lluvia de sonrisas”

para los niños de la vereda Monteadentro Redactado por: Adriana Vega Guerrero DOCEnte del programa

8


en la academia Bajo el slogan “Monteadentro, todos somos familia”, se realizó una actividad lúdica y recreativa liderada por los estudiantes del curso Expresión Oral y Corporal a cargo de la docente Dimelsa Villamizar. Con el objetivo que los estudiantes de primer semestre coloquen en práctica los conocimientos y sus habilidades con relación a expresión corporal, manejo de la voz y de los espacios; además de establecer contacto con la comunidad, respondiendo así con el enfoque de la carrera la cual es Comunicación para el Cambio Social; se llevó a cabo esta actividad en la vereda Monteadentro de Pamplona. Luego de Las fuertes lluvias registradas en las veredas el Rosal, García y Monteadentro que ocasionaron el represamiento de las quebradas arrastrando tierra, material vegetal y rocas, esta vez los sonidos no fueron de la naturaleza sino de las rondas infantiles, bailes, concursos y “Pintucaritas”; actividades realizadas por los 34 estudiantes del programa a cerca de 60 niños de la Escuela Normal Superior, sede Rural Cariongo. “Es una actividad que llegó en el momento indicado a traer un poco de alegría y tranquilidad a los niños de esta vereda que acabaron de sufrir un desastre natural y estos estaban muy nerviosos y preocupados, pero gracias a los estudiantes de la Unipamplona, todo se tornó alegría en este día. Los jóvenes de la U demostraron su carisma; fue una actividad muy bonita”, manifestó Celena Portilla Jaimes, docente de la escuela Normal Superior, sede Rural Cariongo. “Fue una actividad muy divertida, los niños estuvieron muy alegres. Me parece muy bien que la comunidad se integre con la Unipamplona”, así se expresó Diana Mayorga Arias, madre de familia que participó en la actividad. Para los estudiantes de Comunicación Social, esta actividad cumplió con el objetivo: Un niño feliz, un mundo sonriente. A la jornada se sumaron docentes y padres de familia.

9


Lo humano

se descubre entre rejas Redactado por: Astrid Carolina Gómez docente del programa

En el II periodo de 2017 se viene realizando como Trabajo Social, requisito de grado institucional, una labor en pro de los reclusos del centro penitenciario de Pamplona, por los estudiantes Paula Fernández y Andrés Murillo.

ne su problemática y sus necesidades, creo que el acercamiento con ellos, ver cómo van evolucionando, se observa que se emocionan. Son seres frágiles que sienten, es ver la transformación de ellos, es ver el mundo donde cualquiera puede caer con o sin intención en este luLa Universidad de Pamplona im- gar”. pacta en esta población a través de las prácticas y trabajo social de El otro estudiante del programa y estudiantes de diversas carreras también vinculado al mismo proprofesionales, en el caso de los yecto, Andrés Murillo, manifiesta alumnos de Comunicación Social que se realiza apoyo en la parte en Pamplona, su labor está más organizacional en la estructura de encaminada hacia la logística y los eventos en un proyecto llamado protocolo de los diferentes eventos Cultura, recreación y deporte, dony actividades que realiza la cárcel de se realizan campeonatos de ajeen esta ciudad. drez, microfútbol y parqués, entre otros. “También es importante real“La labor social en lugares de alta zar que varios reclusos estudian y vulnerabilidad permiten que la po- hacen esfuerzos por salir adelante, blación interna reconozca el papel estuvimos haciendo todo el protode un comunicador social en la so- colo del día de grado que fue un ciedad, a su vez éste se integre con momento emocionante para ellos”. otras carreras en la ejecución de estrategias globales que se vienen El papel del comunicador social dando en el centro penitenciario”, siempre debe estar encaminado a así lo manifiesta la docente Astrid mediar, conectar y ser estratega en Carolina Gómez. pro de la comunidad, a su vez este tipo de experiencias sensibiliza a La estudiante Paula Fernández in- los estudiantes en aéreas del sadicó que la experiencia ha sido muy ber que de pronto antes no habían enriquecedora desde la parte hu- experimentado. mana, “Ellos se emocionan de ver caras diferentes, cada persona tie-

10


EN la academia

11


El encanto del Teatro Jáur se mantiene por dentro Redactado por: Leidy Daniela Camacho ESTUDIAnte del programa

Ubicado en el centro de Pamplona, el Teatro Jáuregui es uno de los monumentos municipales más emblemáticos de la ciudad, pues, este lugar ha sido testigo de casi toda la historia del municipio.

pasado, la estructura está diseñada para disfrutar de una película o una obra de teatro, las sillas están acomodadas estratégicamente para que todo el mundo aprecie el arte. El lugar también cuenta con un segundo y tercer piso, que sería hoy en día En la década de los 30 del siglo pasado fue in- la parte “VIP”, que es aquella que da prioridad a la augurado como uno de los centros de entreteni- gente más importante. miento para las familias pamplonesas. Hoy en día, a pesar de que tiene la funcionalidad de “teatro”, En frente está la tarima adornada con cortinas gila magia que poseía hace varias décadas ha ido gantes de color verde, a un costado de este sitio cayendo con el pasar del tiempo. Actualmente fun- se encuentra la parte del micrófono, donde a lo ciona como un campus más de la Universidad de largo del tiempo, han pasado grandes personajes Pamplona, donde se realizan eventos de diversa para expresar y mostrar al mundo sus ideas. índole: cultural y académico. Finalmente, al mirar al techo, da la emoción de A simple vista, el teatro está situado en uno de los estar en un salón de un gran castillo, el lugar es lugares más concurridos de la ciudad, en medio simplemente enorme, pero también es un sitio frío, de tiendas de cacharrería, muebles, almacenes de que congela hasta los huesos. ropa y productos para el hogar. Su fachada es de color blanco junto a los marcos de las puertas que Todo lo anteriormente mencionado está en person de color verde, el letrero que da a conocer su fecto estado, lastimosamente, en la fachada, más nombre está en medio de toda la edificación; tiene arriba de la edificación se nota la escasa limpieza tres puertas que conducen a su interior. y mantenimiento, pues ya que el edificio mide más de diez metros se encuentra en completo descuiAl entrar, todo está en casi que perfectas condi- do, en las paredes se ve el moho y las filtraciones ciones: en el costado izquierdo que da entrada de agua que sufre, da la sensación de mirar un hacia el gran salón, está una máquina de pro- lugar de terror, en palabras más coloquiales da la yección utilizada en décadas de antaño. Al entrar sensación de mirar a una persona con “la cara bopor la segunda puerta da la impresión de viajar al nita pero la cola sucia”.

12


MIRADOR DE PAMPLONA

regui

13


Pamplona ya cuentA con representante

para lograr agremiación de las personas con talla baja Redactado por: Dimelsa Villamizar Ramírez DOCENTE del programa fotografías: cortesía diario la opinión

En el marco de la inclusión en la educación y la igual- hace de su condición una herramienta para acercarse dad en la sociedad vale la pena resaltar el trabajo de más al ser humano, a sus necesidades y a la posibilidad personas que arraigadas en sus ideales luchan por la de contribuir con el bienestar del otro. construcción de un mundo mejor. A pesar de sentir el rechazo en la parte laboral y analizar La psicóloga Martha Hurtado quien padece la enferme- las circunstancias en las cuales se debe desenvolver dad conocida como Displasia Diastrófica (manifestándo- una persona con limitaciones, “Martica” cree fielmente se en un tipo de enanismo), es una pamplonesa más en la posibilidad de incluir a las personas discapacitadas que, aunque es natural de Bucaramanga, su corazón en el ejercicio de cargos públicos o privados a pesar del y su familia la hacen sentirse hija de la ciudad mitrada. temor empresarial a la inversión en las adecuaciones de infraestructura y la creación de políticas de inclusión. Con su metro con doce centímetros que moviliza en un carrito eléctrico (por recomendación médica), ha in- El querer trabajar y propender por espacios dignos para cursionado en la academia, .logrando obtener el título las personas de talla baja ha llevado a Martha a trabacomo sicóloga en la Universidad de Pamplona. jar inicialmente con la Asociación de Discapacitados del Municipio de Pamplona, donde ratificó su compromiso El en ejercicio de su profesión, “Martica” como es lla- de crear una asociación encargada de propender por el mada cariñosamente, afirma que trabajar por los demás bienestar de las personas de talla baja.

14


MIRADOR DE PAMPLONA Su participación en el pasado V Encuentro nacional e internacional de personas de talla baja celebrado en la ciudad de Bogotá, donde temas como la construcción de políticas y leyes a las que tienen derecho como ciudadanos colombianos (aclarando que a pesar de tener una discapacidad no son incapaces); a discutir qué tan apropiado es permitir o no que los llamen “enanos”; a discernir las cifras extraoficiales que hablan de más de 17 mil personas de talla baja en nuestro país, entre otros, culminó con la escogencia de Martha Hurtado como representante del departamento Norte de Santander para dar inicio al proceso de agremiación en la región. Se cuenta con un grupo base conformado por 11 personas naturales de la ciudad de Cúcuta y 6 oriundas de Pamplona cuyo objetivo es seguir adelantando un proceso de convocatoria que permita consolidar la asociación con personas llenas de expectativas, ganas de aportar a los procesos sociales y que midan menos de un metro con cuarenta centímetros. Es así, que el primer paso para lograr su agremiación se dio en octubre en la primera celebración del Día Nacional de las Personas de Talla Baja, en donde bajo la premisa de trabajar por la inclusión y la equidad se fijaron objetivos relacionados con la visibilidad e las necesidades de este grupo poblacional, la inclusión laboral y el acceso a la educación. Por ahora, se encuentra haciendo gestiones frente al gobierno departamental siendo vocera de los ideales de participación e igualdad que identifican a esta población y que guardan la esperanza de ser tenidos en cuenta como individuos competitivos y productivos.

15


ASÍ

TV’S



Fortalecer la agroindustria y generar empresas asociativas,

plantearon en IX Foro Económico Redactado por: Luz Marina Perozo docente del programa

Centenares de estudiantes, docentes, comerciantes y público en general de Pamplona llenaron los tres pisos del Teatro Jáuregui para asistir al IX Foro Económico “Emprendimiento Social y Posconflicto”, liderado por la Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas de la Universidad de Pamplona con el apoyo de la Cámara de Comercio local.

en 1982 la misma crecía a tasas de 9% y 10%, cuando las exportaciones se basaban en productos agrícolas (50%), industria (20%) y minería (30%). Ahora es: 75% minería y petróleo, 20% industria y 5% productos agrícolas. “El país ha retrocedido”, sostuvo el académico.

De allí que se mostró totalmente de acuerdo en ‘volver al campo’, dar más importanLos ponentes al evento fueron expertos tanto en temas cia a la agroindustria con valor agregado, macroeconómicos como de emprendimiento, quienes “para que no solamente exportemos el fruexpusieron sus visiones acerca de lo que acontece en to del cacao (materia prima), sino el chola actualidad y el nuevo escenario que plantean la paz y colate, con mercadeo y publicidad, para el posconflicto. que las ganancias se queden en Colombia y no en Suiza, donde los industriales no Giovanni Efraín Reyes Ortiz, catedrático de la Univer- tienen que asumir los riesgos del cultivo”, sidad del Rosario, invitado especial al evento, hizo una reflexionó. amplia exposición de indicadores macroeconómicos, y advirtió tajantemente: “Si Colombia no cambia su po- Al hacer una invitación a trabajar por la lítica económica, el proceso de reestructuración será paz en Colombia, Reyes preguntó al aucostoso, porque el hecho de depender del petróleo y la ditorio: “¿Cuánto le cuesta el conflicto al minería -recursos naturales no renovables-, expone al país?” Y él mismo se respondió: “6.8% del país a choques externos que afectan la balanza comer- Producto Interno Bruto (PIB), y si tomacial, la cuenta corriente, la balanza de pagos y el ingreso mos en cuenta que Colombia es la cuarta del gobierno. Y eso lo estamos viviendo desde octubre economía de América Latina, el conflicto de 2014 con la caída de los precios del petróleo en el se consumía 30 millones de dólares por mercado internacional”. día. Por eso hay que apostarle al fin de la guerra, porque la sangre es barata cuando Agregó el experto que por esta razón se aprobó la re- es ajena”. forma tributaria en 2016, donde el Impuesto al Valor Agregado (IVA) pasó del 16% al 19%, con las graves Sin embargo, Reyes Ortiz reconoció que consecuencias para el bolsillo de los colombianos, que ningún cambio es posible si no existe vohan disminuido la demanda de bienes y servicios lo que luntad política, “porque la decisión, por ha derivado en una contracción de la economía y des- ejemplo, de diversificar las exportaciones empleo. “Esto demuestra que el IVA es un impuesto re- es una política pública que debe llevar gresivo, que al final pagan los sectores más vulnerables implícitas inversiones en infraestructura y asalariados”, argumentó el profesor Reyes Ortiz. vial, y que el campesino pueda sacar sus productos con facilidad, tener canales de Y ante este panorama poco optimista, donde la econo- comercialización y ventas que garanticen mía solo crecerá un 1,7% en 2017, Reyes recordó que el retorno de la inversión, programas de

18

Foto de: Oficin


global asistencia técnica y alivios a los productores del campo “Este año el tema es el emprendimiento social y posque les permita ser competitivos”, concluyó el catedráti- conflicto, y lo que nos queda claro, tras este importante co de la Universidad del Rosario. foro, es que tenemos que generar procesos asociativos y de unión entre las comunidades para apalancar proyectos que generen riqueza a poblaciones tradicionalEmprendimiento Social Para el presidente de la Cámara de Comercio de Pam- mente golpeadas por el conflicto, como la zona rural plona, Carlos Humberto Solano Espinosa, los foros eco- de Chitagá, Toledo y la conexión con Arauca, que son nómicos académicos aportan al desarrollo de la provin- zonas de influencia de grupos al margen de la ley donde cia. Al respecto precisó que el año pasado el tema fue la la Cámara de Comercio de Pamplona tiene injerencia. innovación, a partir del cual se crearon ocho empresas Creo que las Cámaras, las universidades y las admique ya están aportando a la economía de Pamplona. nistraciones municipales tenemos un rol fundamental Asimismo, más de 360 empresarios han introducido en en estos momentos para atraer recursos nacionales e sus procesos la innovación lo que ha generado un tejido internacionales para estas asociaciones”, concluyó el directivo. empresarial que se está fortaleciendo.

na Comunicación y Prensa Unipamplona

19


Retos de la comunicación

en un mundo en transición Redactado por: Franchezca Serrano docente del programa

Bajo el slogan, “Entre saberes desechables y saberes indispensables: buen vivir, cuidado de la casa común y reconciliación”, culminó con éxito la XXIV Cátedra Unesco de Comunicación llevada a cabo en la ciudad de Bogotá en noviembre. El evento académico ofreció conferencias, paneles de reflexión y grupos temáticos para la presentación de ponencias en torno al buen vivir, el cuidado de la casa común y la reconciliación. Paralelo a estas actividades se desarrolló así mismo el III Foro Iberoamericano de Cátedras Unesco de Comunicación en el que participaron expertos comunicadores de Iberoamérica: Maria del Carmen Rico (Canadá); Leandro Delgado (Uruguay); Julio Hevia Garrido (Perú); Juan Carlos Ramos (España-Colombia); Sergio Rodríguez Blanco y Federico Mastrogiovanni (México); quienes compartieron sus reflexiones sobre comunicación, información y estudios

20

del lenguaje. En esta oportunidad, la Cátedra Unesco fue un escenario de reconocimiento de los saberes ancestrales de las comunidades Emberá Katío, Chamí y Dobida. A través de un conversatorio de mayoras sobre su relación con el territorio, los tejidos y la lengua, un taller de lengua Emberá y un acto cultural donde presentaron bailes y cantos históricos, las comunidades indígenas compartieron su cosmogonía en un encuentro de saberes con los participantes de diferentes regiones del país. Durante los tres días de encuentro y reflexión, diferentes perspectivas de análisis permitieron converger en la reivindicación de un corredor conceptual formado a partir de nuevas epistemologías del sur que reconocen la pluridiversidad de pensamiento. Teniendo en cuenta que muchos debates en América latina cuestionan la pers-


global pectiva neoliberal que hace énfasis en un desarrollo capitalista, tanto académicos como líderes de movimientos sociales del país afirmaron que las teorías post-desarrollistas en torno al buen vivir, como alternativa sistémica, confrontan actualmente los discursos hegemónicos históricamente clasistas, racistas y patriarcales.

Por su parte, el profesor y coordinador académico de la Cátedra Unesco de Comunicación, José Miguel Pereira, junto con el Doctor “Honoris Causa”, Jesús Martin Barbero, afirmaron que es necesario meterle país a la academia. “Éstos son los retos de la comunicación en un país en transición, un país que en un contexto de posconflicto, debe recuperar su dignidad y reconciliarse En este contexto, el docente Eduardo Rueda, director con la esfera pública para consolidarse como un dispodel Instituto de Bioética de la Universidad Javeriana, sitivo político de transformación social”. aseguró que las universidades cumplen un rol importante para: En el marco de la Cátedra se ofreció igualmente el lanzamiento del libro Diseño comunáutico aplicado a los 1.Visibilizar los saberes, las prácticas y las formas de sistemas sociales digitales, escrito por el profesor caconocimiento ancestral nadiense e investigador en comunicación, innovación 2.Potenciar las agendas comunitarias y apropiación tecnológica de la Universidad de Québec 3.Acompañar los procesos pedagógicos comunitarios (Montréal) Pierre-Léonard Harvey y traducido por la so4.Potenciar el uso transformador de la memoria histórica cióloga y doctora en ciencias de la información, Carmen 5.Enriquecer las políticas públicas para atender las ne- Rico de Sotelo. cesidades de las comunidades históricamente marginalizadas 6.Servir de escenario para escuchar las comunidades y para propiciar el intercambio de saberes entre las mismas 7.Formar cultura política democrática e incluyente. Un libro que resulta de varios

años de investigación en busca de un diseño social que oriente el ciberespacio y genere un diálogo democrático global. La obra explora las necesidades emergentes de los sistemas sociales en línea, las competencias digitales para su desarrollo y las herramientas posibles para crear inteligencia colectiva y colaborativa.

21


“Mi gran momento pedagógico fue enseñar a leer y a escribir”:

Pedro Nel Santafé Redactado por: Jessica Carvajalino Suárez estudiante del programa fotografías: Universidad de PMPALONA

Pedro Nel Santafé Peñaranda, hijo adoptivo de Pamplona, natural de Gramalote, con 75 años de edad y toda una vida vinculado a la Universidad de Pamplona, accedió a responder unas preguntas sobre su vida, la universidad y su trayectoria.

¿Cuál fue su vinculación con la Universidad de Pamplona? Bueno, yo me vinculé a la universidad primero como estudiante en 1963, por eso este año celebramos la primera promoción de egresados este dos de diciembre, salimos veintitrés licenciados, once en Idiomas y doce en Psicopedagogía. Después, en 1970 ingresé a esta casa de estudios como profesor hasta cuando me jubilé, pero después de jubilado continué vinculado a la universidad como profesor de posgrado, básicamente vinculado al Consejo Superior Universitario y en representación de los señores exrectores de la Universidad de Pamplona.

¿Quién es Pedro Nel Santafé Peñaranda? Soy básicamente un maestro; dediqué toda mi vida activa a la docencia donde comencé siendo profesor de primero primaria, ese fue mi gran momento pedagógico, enseñar a leer y a escribir. Después trajiné un tiempo por la Escuela Unitaria y luego dirigí algunos colegios de Norte de Santander y trabajé también en la Normal de Varones, finalmente, me vinculé a la Universidad de Pamplona de donde no volví a salir. Usted que ha estado desde los inicios de la universidad, ¿cuál era el contexto de aquella época? ¿Se considera pamplonés? Por razones del clima y la ubicación de la ciudad, esta Aunque haya nacido en otro municipio, he tenido esa se fue convirtiendo en un centro educativo de impordoble ciudadanía, mi padre era pamplonés, aquí me tancia nacional e internacional. Aquí venían muchos vine a estudiar, me enamoré, me casé y de aquí son venezolanos a estudiar, por esa época había fácilmenmis hijos: soy pamplonés. te 1.000 o 1.500 en Pamplona, luego se fundó en 1960

22


la entrevista la Universidad de Pamplona, institución en la que nadie creía, entre otras cosas, nadie daba un peso por la vida de la universidad, pero cuando se hacen bien las cosas estas salen adelante, y el padre Rafael Faría y los demás fundadores fueron definiendo las bases sólidas. En la medida que la universidad fue creciendo, Pamplona fue creciendo. Sobre su promoción, ¿qué nos puede contar? Nuestro diploma fue entregado por el padre Rafael Faría y llevaba la firma en ese entonces del actual rector de la Universidad Industrial de Santander y de la universidad nuestra, siendo los únicos estudiantes con las firmas de dos rectores. Eso nos hizo los únicos estudiantes en la historia de la Universidad de Pamplona con ese detalle. ¿Cuál ha sido su recorrido laboral dentro de la Universidad de Pamplona? Bueno, primero como docente, a mí me correspondió por encargo del rector de esa época nada más y nada menos que el padre Rafael Faría Bermúdez, me asignó a la creación del departamento de Práctica Docente, luego he sido directivo, coordinador del programa, director de departamento, secretario general, vicerrector, director de la oficina de Planeación, rector encargado y rector titular.

Desde su perspectiva, ¿cómo ha visto estos 55 años de crecimiento de la ciudad de Pamplona? Ubiquémonos en 1960 ya que fue el año en que se fundó la universidad. Pamplona es una ciudad cultural desde siempre, pero no ha sido una ciudad productora y exportadora de productos. Con la fundación de la universidad, los pamploneses se tornan al sector servicios y se empieza a generar esa economía de bienes y servicios a los estudiantes que viene hasta nuestros días. Con respecto al crecimiento de la Ciudad Mitrada, ¿cuáles son las cosas que a Pamplona le falta mejorar? Pienso que en la salud y en las vías. Como nuestras calles hacen parte de la vía nacional, ese tráfico pesado de tractomulas y camiones cerca de las viviendas, obviamente, nos afecta. Afortunadamente, ya se firmó la concesión para la doble calzada a Cúcuta y la adecuación del carril de evacuación para tráfico pesado. Por otro lado, la salud aquí en la ciudad sigue siendo pésima. Deberíamos contar con un hospital de tercer nivel, pero en cambio nos siguen dando ‘paños de agua tibia’ para medio sanar la mala calidad en salud que tenemos.

23


24


tu lente

fotografĂ­as por: Emma Santana estudiante del programa

25


El poder de la danza,

una pasión que corre por las venas Redactado por: Carolina Romero PASANTE del programa

Hirlena Andrade Martínez es estudiante de Comunicación Social de IV semestre, oriunda de La Loma, Cesar, considerado como el pueblo carbonífero de ese departamento. Esta joven se define como una persona que por medio del baile transmite emociones y sentimientos que no los puede expresar con el habla; para ella el baile es vida y es necesario tanto como respirar.

“El bailar es algo innato, uno como ser humano nace con ello, es un arte. Bailando cuido mi salud, mi cuerpo y libero mi alma. Todos al escuchar una melodía aprendemos a hacer nuevos movimientos, nuevos gestos corporales, que cada vez se expresan y se ven mejor. Puedo describir el baile como algo que se debe hacer con amor, pero lo más importante es que todos se motiven a bailar y pertenecer a los grupos de danza, ya sea Hirlena asegura que su mayor pasión es el baile que, moderno o folclórico, y dejemos en grande el nombre aunque muchos vean este ejercicio como un hobbie, de nuestra universidad”, concluye la alumna de nuestro para ella es algo que le corre por las venas. La emoción programa. que siente al colocarse un vestido típico de cualquier región para mover su cuerpo, es un orgullo a nivel personal y para su familia. Desde muy pequeña sabía que si no estudiaba Comunicación Social se dedicaría a bailar, contando con la gran fortuna que sus padres siempre han sido un apoyo incondicional en su vida. “Eso es pasión, sentir que lo necesito y vivo con él me permite tener felicidad, aunque sea por momentos, es ahí donde desarrollo mi libertad corporal, teniendo la capacidad de emocionar a las personas que me observan, que sientan lo que yo siento”, expresa la estudiante. Andrade pertenece al grupo de danza folclórica Ubuntu de la Universidad de Pamplona desde hace 3 meses, logrando destacarse como una de las mejores bailarinas en tan poco tiempo; resalta que nunca he tenido problemas para bailar, siempre se aprende muy rápido la coreografía y realiza los movimientos como su instructora se lo exige. Pero a veces no es tan sencillo como algunos piensan, en muchas ocasiones le ha tocado sacrificarse y dejar el baile a un lado para enfocarse en su carrera, esta joven es consciente de la responsabilidad a asumir con su profesión y que ambas pasiones: la Comunicación Social y el baile, requieren de empeño y disciplina.

26


Talentos ComSocial

27


“Coico”,

una empresa en donde el deporte transforma vidas Redactado por: Adriana Vega Guerrero DOCENTE del programa

Daniela Patiño y María Alejandra Silva, además de ser pamplonesas y egresadas de nuestro programa, comparten la visión del emprendimiento como una forma de desempeño laboral en el campo de la Comunicación Social en Colombia.

Comunicadora Social en la Universidad de Pamplona.

“La fidelización de clientes, el posicionamiento de la marca mejorando los productos que ofrecemos a nuestros clientes, capacitándonos para poder lograr nuestra meta a largo plazo que es tener nuestra fábrica y tiendas Y precisamente por su deseo de no tener jefes, de ser físicas en todo el país”, así definen los proyectos que dueñas de su propio tiempo, nace Coico, tomando como tienen estas dos egresadas de la carrera con relación a referencia el deporte conocido como Últimate Frisbee, al su empresa Coico. darse cuenta que en Norte de Santander no había una marca de ropa deportiva. Coico ya cumple dos años y medio prestando servicios de confección de ropa, full sublimación y estampados, todos aplicados a cualquier disciplina deportiva. Alejandra y Daniela decidieron colocarle este nombre a su empresa porque, según ellas: “Queremos resaltar la identidad de nuestro pueblo donde nuestros antepasados eran agricultores que sembraban un tipo de papa llamada coica, este nombre fue tomando fuerza y a las personas que eran pamplonesas las llamaban Coicos, de ahí proviene nuestro nombre”. Áreas como la Comunicación Organizacional, el diseño, la fotografía, junto a la redacción, aprendidas durante su formación en la Unipamplona, les sirvió para la creación de esta empresa pamplonesa. “Nos hemos dedicado a capacitarnos en diferentes áreas, esto se debe a que Coico nació como un bebé y ahora es un niño que camina solo y pide cosas”, comenta María Alejandra. Daniela es Especialista en Pedagogía de la Lengua y la Literatura de esta casa de estudios, laboró en el Periódico El Faro de Cúcuta, a su turno, Alejandra trabajó como

28


NUESTROS EGRESADOS

29


30


NUESTROS EGRESADOS

El Programa de Comunicación Social, sede Pamplona, de la Universidad de Pamplona, felicita a nuestro egresado y capitán de la Policía Nacional de Colombia, Fabián León Hernández, quien fue condecorado con la Cruz Francisco de Paula Santander, como reconocimiento a su trabajo en Norte de Santander. 31


rayando

32


tu lente

agoraup@outlook.es

39



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.